El Informe “Determinantes del desgranamiento educativo” fue

Anuncio
El Informe “Determinantes del desgranamiento educativo” fue presentado por el
CEDLAS de la Universidad Nacional de La Plata, dirigido por Leonardo Gasparini y Martín Tetaz.
Aborda la problemática de lo que los autores llaman “explosión en el acceso en el nivel medio y
superior en un contexto de demandas sociales en aumento que se disputan presupuestos públicos
que no han crecido en la misma magnitud”.
Sostienen como hipótesis que “la contracara de la explosión en el acceso parece ser la
fragmentación de las trayectorias educativas de los jóvenes pertenecientes a los distintos estratos
socioeconómicos. El desgranamiento producido en la escuela secundaria sienta las bases de una
fragmentación social que luego es muy difícil de combatir y que por otro lado implica cada vez
mayores gastos en programas sociales de remediación. Como resultado de esto cobra particular
importancia la eficiencia y efectividad en la que se utilizan los fondos públicos en la cobertura de
las distintas necesidades sociales y la educación no es una excepción. También sustentan el
supuesto de “que las condiciones socioeconómicas del hogar del que proviene el alumno y el
docente son determinantes tanto del rendimiento académico como de las probabilidades de
abandono”.
Los autores sostienen que “se ha atribuido a la escuela secundaria la responsabilidad en
los magros resultados de las pruebas de ingreso de distintas universidades pero no se ha efectuado
un estudio pormenorizado y sistemático ni de los niveles de formación con que cuentan los
aspirantes a ingresar a una universidad ni de su relación con las variables de política educativa
que están al alcance de las autoridades gubernamentales en la materia”. En este marco, el objetivo
del trabajo es “contribuir a testear distintas hipótesis teóricas que den cuenta del importante
desgranamiento que se produce entre el acceso a los estudios primarios y la culminación de los
secundarios utilizando el ONE 2000”.
El informe presentado incluye un diagnóstico general del sistema educativo primario y
secundario argentino, un detallado panorama de las discusiones sobre las conceptualizaciones
teóricas que explican los procesos de desgranamiento y el repaso de los principales hallazgos
empíricos en la literatura nacional e internacional. Los autores realizan una estimación empírica de
las variables que determinan las probabilidades de acceder al último año de los estudios secundarios
y encuentran que la literatura previa no presentaba cuantificaciones de sus efectos que permitieran a
los hacedores de política tomar las medidas conducentes a eliminar el flagelo del desgranamiento
educativo y consideran que el trabajo que ellos presentan constituye “una pequeña contribución
hacia la meta de llenar ese espacio”.
Utilizando lo que ellos mismos consideran una metodología novedosa para Argentina,
construyen una pseudo cohorte de estudiantes y se estiman probabilidades de acceso a la
terminación de los estudios secundarios. Entre los resultados más importantes destacan el hecho de
que se encuentra un efecto diferencial de las distintas variables en la probabilidad de llegar al último
año del secundario, según el tramo de la función de probabilidad de acceso en el que se producen
los cambios. Construyen perfiles diferenciales de estudiantes, desfavorecidos, intermedios y
favorecidos y obtienen estimaciones de los cambios en la probabilidad de acceso a quinto año para
cada uno de ellos en función de modificaciones en cada una de las variables estudiadas. Muchos de
los resultados cuantifican hallazgos teóricos anteriores, al tiempo que aportan evidencia novedosa
sobre impacto de variables que determinan el grado de pertenencia del alumno con la institución
escolar y su identificación con el ámbito de estudio, como así también el impacto nocivo que las
malas condiciones de seguridad redunden en la probabilidad de que el alumno eventualmente
abandone los estudios.
Los autores llaman la atención sobre el hecho de que es necesaria mucha más investigación
para obtener más herramientas adecuadas, consideran extraordinario el esfuerzo de la DINIECE y
manifiestan que muchos de los problemas de las bases de datos estarían mostrando que la estrategia
censal, que por razones técnicas y presupuestarias obvias termina siendo a la fuerza incompleta y
muy costosa, puede ser reemplazada por una estrategia muestral apropiada que permita obtener
información más rica, abundante y altamente confiable desde el punto de vista estadístico. Los
autores proponen un planteo metodológico de cuestionaros en bloques aleatorios que luego pueden
ser matcheados obteniéndose mucha más información con un menor esfuerzo. El mismo método,
según ellos, serviría también para construir paneles de pseudos cohortes que permitan un
seguimiento de los alumnos a lo largo de sus trayectorias educativas. Concluyen manifestando que
“tanto los resultados de esta investigación como las propuestas metodológicas que aquí se discuten
distan mucho de ser absolutas o definitivas y requieren ser mejoradas a partir de la discusión
rigurosa que instancias como éstas hacen posible”.
Descargar