clases de jornada

Anuncio
DEFINICIÓN DE JORNADA LABORAL
Siguiendo a Guillermo Cabanellas, en su Diccionario Enciclopédico de
derecho usual, se entiende por jornada de trabajo en el sector público, la
fijada por autoridad competente dentro del máximo legal, durante la cual se
encuentra el trabajador al servicio o a las órdenes del empleador con el fin de
cumplir la prestación laboral estipulada y exigible.
jornada máxima legal, difiere del de jornada ordinaria, pues aquel hace
relación al número máximo de horas que la ley autoriza que se laboren en un
mismo día, al paso que la jornada ordinaria es la convenida entre las partes
dentro del límite de la jornada máxima legal. 1
CLASES DE JORNADA
COMPETENCIA PARA FIJARLA
La competencia para fijar la jornada laboral la tiene el Legislador,
excepcionalmente el gobierno nacional mediante facultades extraordinarias
concedidas por el Congreso de la República.
No obstante lo anterior, y dentro de los límites legales, los jefes de cada
entidad están facultados para adecuar la jornada laboral de los servidores a
las necesidades de la institución.
NORMATIVIDAD APLICABLE
La normatividad aplicable en materia de jornada laboral varía dependiendo
de si se trata de un trabajador oficial o de un empleado público.
Con la sentencia C-1063 del 16 de agosto de 2000, expedida por la Corte
Constitucional, se unificó la jornada laboral para los empleados públicos de
los órdenes nacional y territorial, así como se clarificó la vigencia de la norma
1
Sentencia C-1063 de 2000.
aplicable en materia de jornada laboral para los trabajadores oficiales. En
esta sentencia la Corte consideró que el decreto 1042 de 1978, era aplicable
a los empleados públicos del orden territorial, ya que este decreto adiciona al
2400 de 1968 y el artículo 87 de la ley 443 de 1998 dispuso que este decreto
y las normas que lo modificaran, sustituyeran o adicionaran se aplicarían a
ese tipo de empleados.
Igualmente, la sentencia aclaró que el artículo 3 de la ley 6 de 1945, es
aplicable únicamente a los trabajadores oficiales, en los órdenes nacional y
territorial.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE JORNADA LABORAL.
1.- ¿CUÁL ES LA JORNADA MÁXIMA LABORAL DE LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS?
Conforme a lo dispuesto en el artículo 33 del decreto 1042 de 1978 la
jornada máxima legal para empleados públicos nacionales es de 8 horas
diarias y 44 semanales, aplicable a los empleados públicos territoriales, en
virtud de la sentencia C-1063 de 2000.
Para el caso concreto de los celadores, el artículo 1° del decreto 85 de 1986,
reformatorio del artículo 33 del decreto 1042 de 1978, la jornada laboral es
de 44 horas semanales, lo cual significa que para este tipo de empleados
desapareció el límite diario de 8 horas.
Para los empleados públicos que cumplen funciones asistenciales en las
entidades prestadores de servicios de salud, el artículo 2 de la ley 269 de
1996dispone que su jornada máxima podrá ser de 12 horas diarias, sin que a
la semana se exceda de 66 horas, pero únicamente para aquellos empleados
que tengan una doble vinculación con el Estado.
2.- ¿CUÁL ES LA JORNADA
TRABAJADORES OFICIALES?
MÁXIMA
LABORAL
DE
LOS
La jornada máxima legal para los trabajadores oficiales de los órdenes
nacional y territorial es, según lo dispuesto en el artículo 3 de la ley 6 de
1945, de 8 horas diarias y 48 semanales.
3.- ¿LA ADMINISTRACIÓN PUEDE MODIFICAR LA JORNADA LABORAL
DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS?
Teniendo en cuenta que la jornada máxima legal es establecida mediante
ley, para empleados públicos y trabajadores oficiales, las autoridades no
están facultadas para establecer jornadas distintas a las legales (artículo 33
decreto 1042 de 1978 y artículo 3° de la ley 6 de 1945)
Lo que sí pueden hacer es adecuarla a las necesidades de la entidad y de
acuerdo con la naturaleza del servicio que se presta, sin exceder los límites
que fija la ley.
4.- ¿
4.- ¿CUÁNDO EL TRABAJADOR OFICIAL PASA A SER EMPLEADO
PÚBLICO, CONTINÚA CON LA JORNADA ESTABLECIDA EN LA
CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO, O DEBE CUMPLIR LA
JORNADA QUE RIGE PARA EL EMPLEADO PÚBLICO?
Una vez el trabajador oficial se convierte en empleado público su jornada
laboral se rige por lo dispuesto en el artículo 33 del decreto 1042 de 1978; es
decir, que su jornada laboral deberá ser de 8 horas diarias y de 44 horas a la
semana.
5.- ¿ CÓMO SE RECONOCE
SUPLEMENTARIO?
EL TRABAJO EN HORAS EXTRAS O
El
trabajo en horas extras se reconocerá en dinero o en tiempo
compensatorio.
Cuando se reconoce en dinero, se deberá pagar con un recargo del 75% si el
trabajo se realiza en jornada nocturna, con el 25% si el trabajo se realiza en
la jornada diurna y con el 100% si el trabajo se realiza en dominicales o
festivos.
El artículo 35 del decreto 1042 de 1978 dispone que cuando las labores se
desarrollen ordinaria o permanentemente en jornadas que incluyan horas
diurnas y horas nocturnas, la parte del tiempo trabajado durante estas últimas
se remunerará con el recargo del treinta y cinco por ciento, pero podrá
compensarse con períodos de descanso.
A su vez el artículo 36 de la norma en comento dispone un límite máximo de
50 horas extras mensuales; si se llega a exceder ese límite, el excedente se
reconocerá en tiempo compensatorio, a razón de un día hábil por cada ocho
horas extras de trabajo.
El artículo 40 respecto del trabajo ocasional en dominicales y festivos
establecen que éste se retribuirá con un día de descanso remunerado o con
una retribución en dinero, a elección del funcionario.
Para los trabajadores oficiales, los recargos por horas extras son del 25% si
el trabajo es en jornada diurna; del 50% si es en jornada nocturna, adicional
al recargo del 35% y del 100% en día domingo o festivo (Ley 6 de 1945,
modificada por la ley 64 de 1946). Sólo las horas extras trabajadas en
dominical o festivo, pueden ser compensadas por tiempo.
6.- ¿QUÉ DERECHOS LE ASISTEN AL EMPLEADO O TRABAJADOR
QUE LABORA HABITUALMENTE EN DIA DOMINGO O FESTIVO?
Para empleados públicos, nacionales o territoriales, el Decreto 1042 de 1978,
dispone:
“ARTICULO 39. DEL TRABAJO ORDINARIO EN DIAS
DOMINICALES Y FESTIVOS. Sin perjuicio de lo que dispongan normas
especiales respecto de quienes presten servicio por el sistema de
turnos, los empleados públicos que en razón de la naturaleza de su
trabajo deban laborar habitual o permanentemente los días
dominicales y festivos, tendrán derecho a una remuneración
equivalente al doble del valor de un día de trabajo por cada dominical o
festivo laborado, más el disfrute de un día de descanso compensatorio
sin perjuicio de la remuneración ordinaria a que tenga derecho el
funcionario por haber laborado el mes completo.( subrayas y negrita
fuera de texto)
(...)
ARTICULO 40º. DEL
TRABAJO
OCASIONAL
EN
DIAS
DOMINICALES Y FESTIVOS. Por razones especiales de servicio podrá
autorizarse el trabajo ocasional en días dominicales o festivos.
Para efectos de la liquidación y el pago de la remuneración de los
empleados públicos que ocasionalmente laboren en días dominicales y
festivos, se aplicarán las siguientes reglas:
...
d) El trabajo ocasional en días dominicales o festivos se compensará
con un día de descanso remunerado o con una retribución en dinero, a
elección del funcionario. Dicha retribución será igual al doble de la
remuneración correspondiente a un día ordinario de trabajo, o
proporcionalmente al tiempo laborado si éste fuere menor.
Si los empleados públicos deben trabajar habitualmente domingos y
festivos, tienen derecho a un día de descanso compensatorio, que
deberá ser un día hábil. “
Con base en las normas transcritas, en concepto de esta oficina, si el
empleado trabaja habitualmente en día domingo o festivo tendrá derecho a
que se le pague el doble del valor del día trabajado, más el disfrute de un día
de descanso compensatorio, que deberá ser un día hábil.
Por el contrario si el trabajo en dominical o festivo es ocasional, el empleado
tienen derecho a escoger entre el pago del doble del día laborado o un día
compensatorio.
Para los trabajadores oficiales, la norma aplicable es el artículo 7 de la ley 6
de 1945 que dispone que el trabajo realizado en domingo o festivo deberá
ser reconocido en dinero o dando un descanso compensatorio remunerado,
sin especificar quién decide la forma en que debe reconoce ese trabajo.
7.- ¿ES PROCEDENTE ASIGNAR TURNOS A EMPLEADOS PÚBLICOS Y
TRABAJADORES OFICIALES?
A los trabajadores oficiales se les puede asignar turnos en el contrato
individual por el cual se vinculan a la administración, por convención colectiva
de trabajo o por reglamento interno de trabajo, ya que dentro de las
condiciones que se negocian en un contrato laboral, es la jornada.
Por el contrario, para los empleados públicos no existe sustento legal para el
establecimiento de turnos propiamente dichos, no obstante, algunas
entidades públicas tanto nacionales como territoriales aplican el sistema de
turnos, por lo cual hemos acudido para dar una orientación sobre el tema a
lo señalado por el Consejo de Estado, al tratar un asunto de similares
características, en sentencia del 28 de febrero de 1994, radicación No 486194, Consejero Ponente: Dr Alvaro Lecompte Luna:
“... en empleos que por la naturaleza del servicio, requieren su
funcionamiento sin solución de continuidad mediante trabajo por el
sistema de turnos y cuyas ampliaciones no constituyen trabajo
suplementario o de horas extras. El trabajo en dominicales y festivos
cuando se labora en forma ordinaria o por turnos se remunera con
recargo del 100% sobre el salario ordinario devengado por el
funcionario
“Se tiene de autos que el autor laboraba en el Instituto de Seguros
Sociales por el sistema de turnos, por lo que ha de entenderse que las
labores realizadas en domingos y festivos no tiene la significación de
trabajo extra o suplementario, correspondiendo por ende al horario de
trabajo ordinario, lo que al tenor de la norma anteriormente citada, se
remunera con un recargo del ciento por ciento por el sólo hecho de ser
trabajo realizado en dominicales y festivos...”
De la jurisprudencia transcrita se concluye que el cumplimiento de una
jornada por turnos no genera horas extras, ni compensatorios por trabajar en
dominicales y festivos, ya que con el trabajo en el tiempo adicional y en
dominical o festivo completa la jornada ordinaria, realizada por el sistema de
turnos, por lo cual sólo habrá lugar al pago del 100% en dominicales y
festivos y a los recargos nocturnos sobre la asignación básica devengada por
el funcionario.
Debe recordarse que el sistema de turnos conlleva descansos periódicos que
compensan las jornadas adicionales de trabajo.
8.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DISPONIBILIDAD, EN MATERIA DE
JORNADA LABORAL?
La jornada de trabajo corresponde al tiempo destinado a la ejecución de la
labor contratada dentro de los parámetros máximos señalados por la ley, su
fijación para el caso de trabajadores oficiales puede hacerse en el contrato
individual de trabajo, en el reglamento interno o en los convenios colectivos
y, en ausencia de estos operan los límites establecidos en la ley, que para
los citados trabajadores es la Ley 6 de 1945, el decreto 2127 de 1946 y las
normas que lo reglamentan, para los empleados públicos la norma que
establece ese máximo es el decreto 1042 de 1978.
La ley no ha definido lo que ha de entenderse por “disponibilidad” en materia
de jornada laboral, no obstante, la jurisprudencia la Corte suprema de
Justicia en sentencia de Casación del 11 de mayo de 1968 definió la
disponibilidad así:
“... no toda “disponibilidad” o “vocación” permanente, por un periodo
más o menos largo a prestar el servicio efectivo puede calificarse como
trabajo enmarcado dentro de la jornada ordinaria o la suplementaria
delimitadas en la ley, pues esta llamada “disponibilidad” tiene tales
matices de servicio más o menos frecuentes, y de descansos, tiempo
para tomar alimentos, oportunidades de ocuparse en actividad diferente
del servicio objeto del compromiso y aún, en ocasiones, de servir a
personas diferentes o trabajar en forma autónoma, que encasillar toda
“disponibilidad” dentro de la jornada que hace relación a la propia
actividad laboral, ...
“ No pudiendo adoptarse, por lo anotado, el criterio general de
“disponibilidad” como trabajo, es necesario establecer cuándo y
en que medida el no cumplir la actividad concreta laboral sino
mantenerse a ordenes del patrono, significa servicio y se incluye
en la jornada de trabajo. Porque si esta modalidad de mantenerse a
ordenes del patrono, se cumple en el lugar de servicio, sin
posibilidad de retirarse de él y sin ocasión de destinar tiempo para
tomar alimentos, dormir o cumplir ninguna actividad lucrativa
propia, es indudable que tal “disponibilidad” si encaja dentro de la
asimilación al servicio para enmarcarla en la jornada laboral. Y lo
propio ocurre si el trabajador debe radicarse, con las modalidades
anotadas en determinado lugar. Pero si la disponibilidad permite al
subordinado emplear tiempo para alimentarse, dormir, salir del sitio de
trabajo y permanecer en su propia casa, sólo dispuesto a atender el
llamado del trabajo efectivo cuando este presente, no puede
considerarse dentro de la jornada laboral el tiempo empleado en
alimentarse o en dormir o en ocuparse en su propio domicilio de
actividades particulares, aunque no lucrativas... Es cierto que la
“disponibilidad” normalmente conlleva una restricción a la libertad de
aprovechamiento autónomo del tiempo por el trabajador, por la
necesaria radicación en determinados sitios para la facilidad de
atención del servicio demandado, pero ello también ocurre ya en
tratándose específicamente del servicio a otros patronos, con la
cláusula de exclusividad en el contrato, sin que tal pueda significar una
jornada laboral veinticuatro horas. Más la sola “disponibilidad”
convenida en el contrato de trabajo puede determinar por esa
restricción a la libre disposición de su tiempo por el trabajador, una
retribución por si sola, ya que queda compensada dentro del salario que
corresponda a la jornada ordinaria laboral, es decir con el salario
corriente estipulado en el contrato cuando es salario fijo, así no se
desempeñe ningún servicio efectuado por algún lapso o este trabajo
sea inferior en duración a la jornada ordinaria...”
Por lo expuesto, en concepto de esta oficina, el hecho en sí de mantenerse
a órdenes del patrono no implica trabajo suplementario, a menos que ese
“mantenerse a órdenes” implique no moverse de su puesto de trabajo y no
poder destinar tiempo para tomar alimentos, dormir o cumplir ninguna
actividad lucrativa propia.
Descargar