Planificación CABA

Anuncio
Buenas Palabras 4. El libro de la magia. Planificación Ciudad de Buenos Aires
CAPÍTULO
1
“El capítulo de
los magos”
Tipos de texto
El cuento
2
“El capítulo de
los falsos
poderes”
El cuento
tradicional
PRÁCTICA DE LA LECTURA
PRÁCTICA DE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE
TIEMPO
ESTIMADO
“Nada por aquí, nada por allá”,
cuento de Enrique Melantoni.
Tipos de texto: estrategias lectoras.
Leer, escuchar leer o compartir la
lectura de relatos de ficción.
Leer cuentos y apreciar en ellos
componentes y características
comunes.
Recomendar la lectura de un libro.
Recurrir a la lectura con un propósito
determinado.
Confrontar, con otros, diferentes
interpretaciones fundamentándolas
con datos o indicios que aparecen
en el texto.
En contexto de estudio: seleccionar
la modalidad de lectura de acuerdo
con los distintos propósitos y con las
características de los textos.
Recurrir a la escritura con un
propósito determinado.
Producir textos semejantes a otros
leídos, considerando el destinatario
y las características propias del texto
que se desea escribir.
Signos de puntuación y espacios
como demarcadores textuales:
el punto y seguido, el punto y
aparte, la coma, los puntos
suspensivos, la sangría.
MARZO
“El adivino”, cuento tradicional ruso
anónimo; “El zurrón que cantaba”,
cuento tradicional español anónimo.
Leer, escuchar leer o compartir la
lectura de relatos de ficción.
Confrontar, con otros, diferentes
interpretaciones fundamentándolas
con datos o indicios que aparecen
en el texto.
Leer distintos cuentos tradicionales y
apreciar en ellos características,
componentes comunes y su
Recontar y contar cuentos tradicionales.
Consultar con otros, mientras se escribe
y/o leerles o pedirles que lean lo que se
ha escrito.
Consultar diferentes materiales de
lectura.
Anticipar, mientras se está escribiendo,
decisiones que habrá que tomar o
problemas que pueden presentarse.
Revisar el propio texto, mientras se está
escribiendo.
Revisar las distintas versiones de lo que
se está redactando, hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito.
Oralidad: expresar sentimientos a través
del lenguaje. Comentar, discutir. Narrar.
Recurrir a la escritura con un
propósito determinado.
Producir textos semejantes a otros
leídos (cuentos tradicionales),
considerando el destinatario y las
características propias del texto que
se desea escribir.
Consultar con otros, mientras se
escribe, y/o leerles o pedirles que lean
lo que se ha escrito.
Oralidad: expresar sentimientos a través
del lenguaje. Comentar, discutir. Narrar.
El texto, el párrafo y la oración.
Uso de mayúsculas.
Signos de puntuación y espacios
como demarcadores textuales:
el punto y seguido, el punto y
aparte, la coma, la sangría.
Relaciones semánticas: uso
de sinónimos y antónimos.
Sustitución lexical.
Las clases de palabras como
distintos modos de aprehender la
realidad: el sustantivo.
Clasificación semántica del
sustantivo: comunes y propios,
abstractos y concretos,
ABRIL
individuales y colectivos.
estructura episódica.
En contexto de estudio: leer textos
informativos acerca de un tema
relacionado con la literatura.
3
“El capítulo de
los hechizos”
El cuento
maravilloso
4
“El capítulo de
los lugares
embrujados”
El cuento:
secuencia
narrativa
La noticia
“El cuento de las tres naranjas”,
cuento maravilloso andaluz anónimo.
Leer, escuchar leer o compartir la
lectura de relatos de ficción.
Confrontar, con otros, diferentes
interpretaciones fundamentándolas
con datos o indicios que aparecen
en el texto.
Leer distintos cuentos maravillosos y
apreciar en ellos características y
componentes comunes.
En contexto de estudio: leer textos
informativos acerca de un tema
relacionado con la literatura.
Recontar y contar cuentos maravillosos.
“Un lugar embrujado”, cuento de Nicolái
Gógol.
Recurrir a la escritura con un
propósito determinado (de la noticia
al cuento).
Producir textos semejantes a otros
leídos (cuento), considerando el
destinatario y las características del
texto.
Leer, escuchar leer o compartir la
lectura de relatos de ficción.
Confrontar, con otros, diferentes
interpretaciones fundamentándolas
con datos o indicios que aparecen
en el texto.
Leer cuentos de humor y apreciar en
ellos características y componentes
comunes.
Reconocer la secuencia narrativa:
acciones principales y secundarias.
Recurrir a la lectura para cumplir un
propósito determinado: la noticia.
Seleccionar la modalidad de lectura de
acuerdo con los distintos propósitos y
con las características de los textos.
Monitorear y autocontrolar la
interpretación del texto.
Recurrir a la escritura con un
propósito determinado.
Producir textos semejantes a otros
leídos (cuentos maravillosos),
considerando el destinatario y las
características propias del género.
Consultar con otros mientras se escribe
y/o leerles o pedirles que lean lo que se
ha escrito.
Oralidad: expresar sentimientos a través
del lenguaje. Comentar, discutir. Narrar.
Consultar con otros mientras se escribe
y/o leerles o pedirles que lean lo que se
ha escrito.
Anticipar, mientras se está escribiendo,
decisiones que habrá que tomar o
problemas que pueden presentarse.
Revisar el propio texto, mientras se está
escribiendo.
Revisar las distintas versiones de lo que
se está redactando, hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito.
Asegurarse de que la especialización
del texto tome en cuenta los
Las clases de palabras como
distintos modos de aprehender la
realidad: el sustantivo.
Clasificación morfológica del
sustantivo.
Prefijos y sufijos.
Los diminutivos.
Establecer parentescos lexicales
con palabras en las que se
reconocen restricciones
básicas o regularidades
contextuales para resolver dudas
ortográficas.
MAYO
Uso de conectores temporales y
de causa y consecuencia.
Clases de palabras: los verbos en
contextos de uso.
Los verbos de acción.
La acentuación de palabras.
Reglas de tildación.
Establecer parentescos lexicales
con palabras en las que se
reconocen restricciones
básicas o regularidades
contextuales para resolver dudas
ortográficas.
JUNIO
5
“El capítulo de
los versos
brujos”
La poesía
La descripción
literaria
Desentrañar la intención del autor y
tomar posición frente a ella.
Discutir con otros noticias relevantes.
Situar una información nueva en la serie
de acontecimientos ya conocidos.
Interrogarse sobre la opinión del
periodista y tomar posición frente a ella.
Reconocer en la noticia su estructura
interna.
En contexto de estudio: discutir temas
de interés general luego de la lectura de
noticas de actualidad. Opinar.
requerimientos del género y facilite las
anticipaciones por parte del lector.
Oralidad: expresar sentimientos a través
del lenguaje. Comentar, discutir.
“Los brujitos cocineros”, de M. A. Esain,
“Canción de la vacuna”, de M. E. Walsh,
“La bruja Cereza es la más traviesa”, de
D. Wright, “Eugenio y la lámpara”, de S.
Broqua.
Constituirse en un miembro activo de
una comunidad de lectores de literatura.
Cooperar con el autor en la construcción
del sentido del texto literario.
Valorar la lectura literaria como
experiencia estética (poesía).
Leer poemas y reconocer en ellos
imágenes sensoriales, onomatopeyas y
rimas.
Adecuar la modalidad de la lectura al
propósito, al género o subgénero al que
pertenece la obra (poesía).
Monitorear y autocontrolar la
interpretación del texto.
Desentrañar la intención del autor y
tomar posición frente a ella.
Compartir con otros las sensaciones e
impactos que el texto produce.
Producir textos semejantes a otros
leídos (poesías), considerando el
destinatario y las características del
género: estrofa, versos, rima,
recursos expresivos.
Anticipar, mientras se está escribiendo,
decisiones que habrá que tomar o
problemas que pueden presentarse.
Revisar el propio texto, mientras se está
escribiendo.
Revisar las distintas versiones de lo que
se está redactando, hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito.
Asegurarse de que la especialización
del texto tome en cuenta los
requerimientos del género (estrofa,
verso, recursos) y facilite las
anticipaciones por parte del lector.
Oralidad: expresar sentimientos a través
del lenguaje. Comentar.
Clases de palabras: el adjetivo
calificativo.
JULIO
Establecer parentescos lexicales
con palabras en las que se
reconocen restricciones
básicas o regularidades
contextuales para resolver dudas
ortográficas: reglas ortográficas
para los adjetivos.
En contexto de estudio: buscar
información acerca de autores y del
contexto en que se produjo la obra.
6
“El capítulo de
los embrujos de
leyenda”
“La leyenda del manacá”, leyenda
guaraní anónima; “La leyenda de la niña
encantada” leyenda huarpe anónima.
Cooperar con el autor en la construcción
del sentido del texto literario.
Producir textos semejantes a otros
leídos (leyendas y textos
expositivos), considerando el
destinatario y las características del
Relaciones lexicales: los
hiperónimos y los hipónimos.
Clases de palabras: los
pronombres personales.
AGOSTO
La leyenda
El texto
expositivo
Leer diferentes leyendas y reconocer en
ellas sus características comunes.
Distinguir en la trama de un texto
literario protagonistas y personajes
secundarios.
Adecuar la modalidad de la lectura al
propósito, al género o subgénero al que
pertenece la obra (leyenda).
Monitorear y autocontrolar la
interpretación del texto.
Desentrañar las transformaciones
presentes en las leyendas y compartir
con otros las distintas interpretaciones.
Reconocer en un texto narrativo la
posición del narrador y tomarla en
cuenta para mejorar la interpretación de
lo leído.
En contexto de estudio: Leer textos
expositivos para profundizar un
tema. El paratexto. Exponer
oralmente un tema de estudio.
7
“El capítulo de
Oz”
La novela
La carta
El mago de Oz, de L. Frank Baum, caps.
1 y 2.
Constituirse en un miembro activo de
una comunidad de lectores de literatura.
Cooperar con el autor en la construcción
del sentido del texto literario.
Valorar la lectura literaria como
experiencia estética (novela).
Leer una novela y reconocer en ella la
estructura episódica, los personajes y el
tema.
Identificar características comunes entre
novelas maravillosas.
Adecuar la modalidad de la lectura al
propósito, al género o subgénero al que
pertenece la obra (novela).
Monitorear y autocontrolar la
interpretación del texto.
Desentrañar la intención del autor y
tomar posición frente a ella.
La carta: distinguir sus elementos
género.
Anticipar la posición que como
narrador se tomará al momento de
escribir.
Tener en cuenta las características
de protagonistas y personajes
secundarios en los textos literarios
que se escriban.
Revisar el propio texto, mientras se está
escribiendo.
Revisar las distintas versiones de lo que
se está redactando, hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito.
Asegurarse de que la especialización
del texto tome en cuenta los
requerimientos del género (leyenda,
texto expositivo) y facilite las
anticipaciones por parte del lector.
Oralidad: expresar sentimientos a través
del lenguaje. Comentar, discutir. Narrar
y explicar.
Producir textos semejantes a otros
leídos (episodio de una novela y
cartas), considerando el destinatario
y las características del texto.
Utilizar la carta como herramienta de
comunicación.
Tener en cuenta las características
de personajes y el tema en los
textos literarios que se escriban.
Revisar el propio texto, mientras se está
escribiendo.
Revisar las distintas versiones de lo que
se está redactando, hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito.
Asegurarse de que la especialización
del texto tome en cuenta los
requerimientos del género y facilite las
anticipaciones por parte del lector.
Oralidad: expresar sentimientos a través
del lenguaje. Comentar, discutir. Narrar.
Identificar el uso de la tilde.
Sistematizar las reglas de
tildación y de tildación con hiato.
Establecer parentescos lexicales
con palabras en las que se
reconocen restricciones
básicas o regularidades
contextuales para resolver dudas
ortográficas: reglas para el uso
de la h.
Clases de palabras: los
verbos.
El infinitivo y la conjugación
verbal.
Los tiempos verbales en
contexto de uso: presente,
pasado y futuro.
Los tiempos del pasado: el
pretérito imperfecto y pretérito
perfecto simple.
Los verbos de proceso y de
estado.
Análisis sintáctico: estructura
de la oración. Sujeto y
predicado.
Establecer parentescos lexicales
con palabras en las que se
reconocen restricciones
básicas o regularidades
contextuales para resolver dudas
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
estructurales y su propósito.
En contexto de estudio: Distinguir ideas
principales y secundarias en un texto.
8
“El capítulo de
un aprendiz de
brujo”
El texto teatral
El aprendiz de brujo, obra de teatro
de María Eugenia Pons.
Leer textos teatrales y distinguir en
ellos su estructura y características
comunes en función de los
componentes utilizados en el
género: parlamentos y acotaciones
escénicas. Personajes.
Leer textos teatrales y preparar su
representación para un público
específico.
Seguir a un autor cuya obra interesa.
Recomendar la lectura de un libro.
Seleccionar la modalidad de lectura
de acuerdo a las características del
texto.
En contexto de estudio: Adecuar las
características de una presentación
de acuerdo al público destinatario.
ortográficas.
Recurrir a la escritura con un propósito
determinado.
Tomar en cuenta los destinatarios.
Decidir cuál va a ser la posición del
enunciador dentro del texto.
Consultar con otros mientras se escribe
y/o leerles o pedirles que lean lo que se
ha escrito.
Consultar diferentes materiales de
lectura.
Anticipar, mientras se está escribiendo,
decisiones que habrá que tomar o
problemas que pueden presentarse.
Revisar el propio texto, mientras se está
escribiendo.
Revisar las distintas versiones de lo que
se está redactando, hasta alcanzar un
texto que se considere bien
escrito.
Oralidad: Expresarse oralmente en la
representación de una obra de teatro.
Comentar, discutir. Explicar.
Clases de oraciones según la
intención del emisor.
Signos de puntuación: la raya de
diálogo, los signos de
interrogación y de exclamación.
Establecer parentescos lexicales
con palabras en las que se
reconocen restricciones
básicas o regularidades
contextuales para resolver dudas
ortográficas.
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Descargar