nuevas tácticas

Anuncio
Documento
Análisis
26/2011
5 octubre de 2011
Joaquín Castellón Moreno
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE
MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE
LA ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Resumen:
Sorprendentemente, el pasado 6 de agosto de 2011, las fuerzas de Al-Shabaab
abandonaban Mogadiscio. El presidente de Somalia, Sharif Sheikh Ahmed, señaló que la
retirada suponía el inicio de la paz y la estabilidad para Somalia y calificó la retirada de una
"victoria nacional". Los portavoces de Al- Shabaab aseguraron que se trata simplemente de
un "cambio en la táctica de guerra".
Esta retirada ha abierto muchos interrogantes sobre el futuro de la organización
yihadista. En este breve trabajo, intentaremos conocer un poco más a la organización
yihadista salafista Harakat Al-Shabaab al-Mujahidden y apuntar alguna clave sobre su posible
evolución.
Abstract:
Surprisingly, last August 6, Al-Shabaab forces left Mogadishu. Somali President Sharif Sheikh Ahmed
noted that the withdrawal meant the beginning of the peace and stability to Somalia and described
the withdrawal of a "national victory". Spokesmen for Al-Shabaab claimed that it is simply a "change
in war tactics".
This withdrawal has opened up many questions about the future of the jihadist organization. In this
brief work, try to know a little more organization jihadist Salafist Harakat Al – Shabaab al Mujahidden and point out some key on its possible evolution.
Documento de Análisis
26/2011
1
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
Palabras clave:
Somalia, Al-Shabaab, Gobierno Federal de Transición.
Keywords:
Somalia, Al-Shabaab, Transitional Federal Government.
Documento de Análisis
26/2011
2
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
INTRODUCCION
Desde hace más de veinte años Somalia se encuentra envuelta en un conflicto
interno que ha causado más de 350.000 bajas y producido alrededor de un 1,5 millones de
desplazados internos. Esta situación se ve agravada por la peor sequía sufrida en los últimos
60 años, que ha llevado a las Naciones Unidas a declarar el estado de hambruna en seis
regiones del país.
Ya a finales de los años ochenta, bajo la dictadura de Siad Barre, el país
se
encontraba de facto envuelto en una autentica guerra civil entre el gobierno y los
movimientos opositores. La caída del dictador y el consiguiente colapso del Estado
propiciaron, en los años noventa, un violento enfrentamiento por el poder entre los
diferentes clanes y señores de la guerra.
En los últimos años, el conflicto está centrado en el enfrentamiento entre el
Gobierno Federal de Transición (GFT), apoyado por la comunidad internacional, y la
organización yihadista salafista Harakat Al-Shabaab al-Mujahidden (Movimiento de los
Jóvenes Muyaidines), conocida comúnmente como Al-Shabaab (la juventud)1.
Al-Shabaab controla prácticamente el sur y centro del país, donde la presencia
institucional del GFT es a todas luces inexistente. En Mogadiscio el GFT está sustentado por
las fuerzas de la Misión de la Unión Africana para Somalia (AMISOM, en sus siglas en inglés),
compuesta por efectivos de Uganda y Burundi. La capital ha sido escenario de violentos
combates entre el GFT, AMISOM y Al-Shabaab.
Sorprendentemente, el pasado 6 de agosto de 2011, las fuerzas de Al-Shabaab
abandonaban Mogadiscio. El presidente de Somalia, Sharif Sheikh Ahmed, señaló que la
retirada suponía el inicio de la paz y la estabilidad para Somalia y calificó la retirada de una
1
En febrero de 2008, el Departamento de Estado de los Estados Unidos declaró a Al-Shabaab
organización terrorista extranjera,según la Ley de Inmigración y Nacionalidad. En agosto de 2009, el
Gobierno de Australia también declaró a Al-Shabaab organización terrorista conforme a su Código
Penal.
Documento de Análisis
26/2011
3
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
"victoria nacional". Los portavoces de Al- Shabaab aseguraron que se trata simplemente de
un "cambio en la táctica de guerra".
La retirada de Al-Shabaab de Mogadiscio ha abierto muchos interrogantes sobre el
futuro de la organización terrorista. Se especula con posibles enfrentamientos internos, falta
de capacidad para seguir combatiendo ó simplemente un cambio de estrategia como ha
manifestado la propia organización. Todo esto sucede cuando, a un año vista, deberán
celebrarse elecciones legislativas y presidenciales que pondrán el punto final al periodo
transitorio y darán paso al primer presidente constitucional.
Realmente las elecciones debían de haberse celebrado el pasado mes de agosto pero,
ante la precaria situación de seguridad generada fundamentalmente por Al-Shabaab, el GFT
consiguió un acuerdo con la Asamblea para posponerlas un año. Por tanto, el futuro de los
próximos comicios y, consecuentemente del país, dependerá en buena medida de los
nuevos derroteros que tome la organización yihadista.
En este breve trabajo, intentaremos conocer un poco más a la organización yihadista
salafista Harakat Al-Shabaab al-Mujahidden y apuntar alguna clave sobre su posible
evolución.
ACERCA DE AL-SHABAAB
Antes de entrar en la posible evolución de Al-Shabaab, expondremos brevemente
algunos aspectos de la organización yihadista salafista, que permitan al lector no
familiarizado con el conflicto somalí, tener unas ideas básicas sobre su pasado y presente.
Orígenes
Se piensa que Al-Shabaab existe como organización independiente desde el año
2002, aunque no alcanza notoriedad hasta que se integra en la Unión de Tribunales
Islamicos (UTI), en el año 2006. Sus fundadores provenían de la organización islamista
radical, activa entre 1991 y 1997, Al Ittihad Al Islami (AIAI). Los principales líderes religiosos
Documento de Análisis
26/2011
4
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
de AIAI se habían formado en las escuelas de la secta wahabí en Arabia Saudí y,
consecuentemente con las enseñanzas recibidas, perseguían la aplicación estricta y literal de
la sharia o ley islámica en Somalia. Esta organización salafista brindó protección y campos de
entrenamiento a células de Al-Qaeda en los años noventa.
Pero como hemos señalado, fue su incorporación a la UTI lo que marca su futuro. A
principios de este siglo, se fueron estableciendo en la capital y el sur del país los
denominados Tribunales Islámicos, que trataban de imponer orden y justicia, en una
sociedad sumida en un absoluto caos, a través de la aplicación de la sharia. Cada tribunal
contaba con su propia milicia para perseguir a los criminales y garantizar el orden en su zona
de actuación. En Mogadiscio se establecieron entre los frentes de las milicias combatientes
con la intención de reducir la criminalidad reinante en la capital. En el año 2004, existían
Tribunales en la práctica totalidad de la capital, lo que les llevó inevitablemente a
enfrentarse con las milicias que pugnaban por el control de Mogadiscio. Esta nueva
condición de milicia combatiente les lleva a unirse formando la Unión de Tribunales
Islámicos (UTI).
En el año 2006, la UTI se extendería por toda Somalia y ocuparía el sur, centro y
norte del país hasta casi los límites de Puntlandia, convirtiéndose de facto en el gobierno del
país. Es elegido como máximo dirigente de sus milicias Sheikh Sharif Ammed, llamado a ser
más tarde presidente del GFT. Entre las milicias de la UTI, Al-Shabaab era considerada como
una fuerza de élite, que poco a poco crecía en importancia dentro de la UIT.
El poder de la UTI es percibido por Etiopia como una amenaza. El 20 de diciembre de
2006, el Ejército etíope lanza una ofensiva que consigue sin gran oposición alcanzar la capital
el 2 de enero. Las milicias de la UTI se ven obligadas a replegarse al sur, mientras muchos de
sus dirigentes se refugian en Yemen, Eritrea y Arabia Saudí.
Después de ser derrotados en Mogadiscio, surgen las discrepancias en el seno de la
UTI que daría lugar a la formación de dos corrientes diferenciadas. Por una parte, los
Documento de Análisis
26/2011
5
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
dirigentes más moderados, partidarios de la unión con otras milicias opuestas al GFT, forman
la Alianza para la Reliberación de Somalia (ARS), impulsada por Sheikh Sharif Ahmed. Por
otra parte, los elementos más radicales se aglutinan entorno a Al-Shabaab.
La ARS y el GFT se reúnen en Yibuti, en la primavera de 2008, en una conferencia
internacional auspiciada por las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Unión Europea y los
Estados Unidos entre otros. Se alcanzan los conocidos como “Acuerdos de Yibuti”, que
propiciarán un alto el fuego, la retirada del Ejército etíope y abrirá las puertas a la elección
de un nuevo GFT. En enero de 2009, es elegido nuevo presidente del GFT Sheikh Sharif
Ahmed, antiguo jefe de las milicias de la UTI, como hemos señalado anteriormente.
Al-Shabaab, mostró siempre una postura abiertamente contraria a los “Acuerdos de
Yibuti” y en cierta medida se sintió traicionada por sus antiguos compañeros. El presidente
Sheikh Sharif Ahmed es calificado como “apóstata” por la organización yihadista, que desde
entonces se convierte en su principal enemigo.
Conexiones con Al-Qaeda. Amenaza transnacional.
Uno de los aspectos relacionados con Al-Shabaab que más preocupación ha causado
es su conexión con la organización terrorista Al-Qaeda. Preocupación totalmente fundada,
pues mientras que tanto la Unión de Tribunales Islámicos como Al Ittihad Al Islami (AIAI),
organizaciones predecesoras, tenían una agenda centrada exclusivamente en Somalia, AlShabaab siempre ha tenido ambiciones regionales y globales. El objetivo declarado por la
organización terrorista es la creación de un Califato Islámico en la región del Cuerno de
África y contribuir a la llamada yihad global contra occidente, abanderada por la
organización terrorista Al-Qaeda.
En los últimos años se han publicado en internet varios videos en los que ambas
organizaciones yihadistas salafistas muestran su afinidad y apoyo. En marzo de 2009,
después de la ofensiva etíope contra la UTI, Osama Bin Laden difundió un video de apoyo a
Documento de Análisis
26/2011
6
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
Al-Shabaab titulado: “Seguid la lucha, paladines de Somalia”, que obtuvo su réplica, pocos
meses más tarde, cuando en septiembre de 2009 Al-Shabaab distribuyó un video de
propaganda titulado: “Aquí estoy, Osama, a tu servicio”. Llegar a saber si estos videos eran
meros juegos florales, o sí por el contrario, respondían a una verdadera colaboración entre
ambas organizaciones terroristas ha sido cuestión de análisis continuo por los expertos en la
lucha antiterrorista.
Pero el hecho que realmente encendió todas las alarmas se produjo el verano de
2010. El 11 de julio, Al-Shabaab realizaba en Kampala (Uganda) su primer ataque con éxito
fuera de Somalia. Los atentados tenían lugar en dos locales frecuentados normalmente por
extranjeros y ese día se encontraban repletos de público, que seguía la final de la Copa del
Mundo de futbol entre España y Holanda. La primera explosión se producía
en un
restaurante etíope de la capital y, treinta minutos más tarde, se producía la segunda en un
club de rugby. Ambas explosiones causaban la muerte a 74 personas y dejaban heridas de
diversa consideración a otras 70. Al-Shabaab golpeaba directamente a Uganda en su
territorio, al ser el principal soporte de la misión de la Unión Africana AMISOM. Pero
también, intentaba, al elegir un restaurante etíope, lanzar una clara amenaza al gobierno de
Adís Abeba, principal soporte regional del GFT en su lucha contra Al-Shabaab.
A modo de conclusión de este apartado, podríamos indicar que la mayoría de los
analistas coinciden en señalar que actualmente los lazos entre ambas organizaciones
yihadistas se limitan fundamentalmente al plano ideológico, sin que realmente aparezcan
indicios de una conexión de cierta entidad en el terreno operativo. Claro que una evolución
hacia una mayor conexión operativa no sería algo que pudiera extrañar, al ser práctica
corriente entre organizaciones terroristas, en muchos casos incluso sin existir una plena
identificación ideológica entre ellas.
Documento de Análisis
26/2011
7
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
Organización y capacidad de combate.
Al-Shabaab es una organización muy heterogénea que reúne a los autodenominados
“yihadistas”, las milicias de los clanes y los combatientes extranjeros. El núcleo central está
compuesto por alrededor de 2.500 somalíes y varios centenares de combatientes
extranjeros. A estos hay que añadir varios miles pertenecientes a clanes afines, pero que
suelen sólo operar en sus localidades y no están disponibles para un despliegue rápido en
otra región. Generalmente operan en grupos de entre 30 y 50 efectivos equipados con
armas de la época de la guerra fría: fusiles de asalto, ametralladoras, lanzagranadas y
ametralladoras montadas en vehículos.2
La adopción de decisiones está a cargo de un consejo (shura) que ejerce la dirección
de la organización. Probablemente las dos figuras más importantes de la organización sean:
Ahmed Abdi aw Mohamud “godane”, alto comandante operacional e Ibrahim Haji Jama
Mi’aad “el afgano”, gobernador regional de Kismaayo.
Mogadiscio ha sido escenario de los combates más violentos entre Al-Shabaab y el
GFT. En agosto de 2010, lanzó su ofensiva más importante de los últimos años, denominada
“Ofensiva del Ramadán”, en la que se incluía como objetivo el complejo presidencial “Villa
Somalia”. Al-Shabaab reunió en esta operación a cerca de 5.000 combatientes, entre ellos
numerosos “niños soldados”, que fueron derrotados por las fuerzas del GFT y
fundamentalmente por AMISON (que fue reforzada con 2.000 soldados ugandeses). No
obstante, durante la ofensiva perpetró significativos atentados como el realizado contra el
hotel Muna en el que murieron 33 personas, entre ellas cuatro parlamentarios.
2
Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. Informe del Grupo de Supervisión para Somalia
Eritrea. Julio de 2011. S/2011/433.www.un.org
Documento de Análisis
26/2011
8
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
Figura 1. Combatientes de Al-Shabaab
Fuente: www. news.bbc.co.uk
Financiación y reclutamiento de extranjeros .
El Grupo de Supervisión de Naciones Unidas para Somalia y Eritrea, en su informe del
año 2011, estima que Al-Shabaab genera unos ingresos anuales entre 70 y 100 millones de
dólares gracias a la imposición de tributos, la extorsión en las zonas que controla y el
contrabando transfronterizo. Otra fuente de ingresos regulares son los donativos de los
miembros de la diáspora, fundamentalmente en Estados Unidos, Canadá, Europa y países de
la península Arábiga, vía “hawala”.3
Aunque los datos difieren según la fuente utilizada, la mayoría de ellas cifran el
número de combatientes extranjeros en un número algo inferior al millar, procedentes en su
mayoría de Kenia, Bangladesh, Chechenia, Pakistán, Sudán y Tanzania.
Kenia es sin duda el país donde Al-Shabaab realiza un mayor número de actividades
dirigidas al reclutamiento y obtención de fondos, principalmente en el populoso barrio de
Leigh, en el este de Nairobi, habitado mayoritariamente por somalíes. Generalmente el
3Hawala,
que significa transferencia, es un sistema informal y anónimo de transferencia de fondos,
muy extendido en los países árabes y asiáticos. La operación se hace por medio de intermediarios en
el país de origen y destino. No hay movimiento de dinero de un país a otro, ni físico ni electrónico. Los
intermediarios ganan una comisión. Hawala está basado en la confianza entre los intermediarios.
Mientras la operación se está realizando se mantienen los datos pero una vez concluida se
destruyen. Por medio de este sistema se mueven billones de dólares y se cree que es utilizada por
Al-Qaeda para recibir fondos.
Documento de Análisis
26/2011
9
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
reclutamiento estaba dirigido exclusivamente a ciudadanos keniatas de la comunidad étnica
somalí, pero según se menciona en el anteriormente citado informe del Grupo de
Supervisión para Somalia de 2011, la organización terrorista ha extendido su influencia y ha
captado nuevos miembros entre los ciudadanos keniatas de origen no somalí, constituyendo
el grupo no somalí más grande y mejor estructurado de Al-Shabaab.
Figura 2. Territorios controlados por Al-Shabaab. Mayo 2011.
Fuente: www.somaliawarmonitor.wordpress.com
CONSIDERACIONES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE AL-SHABAAB
El pasado 6 de agosto, Al-Shabaab anunciaba su retirada de las calles de Mogadiscio
en respuesta a una “nueva táctica de guerra”. Esta sorprendente decisión ha abierto grandes
Documento de Análisis
26/2011
10
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
interrogantes sobre el futuro de la organización, sobre todo cuando en menos de un año
deben celebrarse elecciones legislativas y presidenciales en Somalia.
La cuestión fundamental es conocer si el abandono de la capital obedece realmente a
un cambio de táctica o a la incapacidad de mantener, con unas mínimas garantías de éxito,
los combates con las fuerzas de AMISOM en las calles de la ciudad.
AMISOM toma la iniciativa en Mogadiscio
Hay que recordar que en la última ofensiva de AMISOM, en febrero de 2011, los
efectivos de la misión de la Unión Africana pasaron a controlar de cinco a siete distritos de la
ciudad. Los atentados de Kampala, del verano de 2010, supusieron un punto de inflexión en
la táctica de AMISOM, compuesta mayoritariamente por soldados ugandeses. Hasta
entonces había mantenido una táctica puramente defensiva protegiendo los enclaves del
GFT, el puerto y el aeropuerto de la capital. A partir del verano de 2010, cuando los
atentados no dejan lugar a la duda sobre la amenaza transnacional que representa AlShabaab, AMISOM adopta una postura mucho más ofensiva que rompe relativamente el
dominio de Al-Shabaab en la capital.
Los efectos de la crisis humanitaria
Como es conocido, Somalia sufre las consecuencias de la peor sequia padecida por el
país en los últimos sesenta años. Las situaciones más dramáticas se están produciendo en los
territorios controlados por Al-Shabaab. La sequía, que azota especialmente el sur y algunas
zonas del centro, ha provocado que cientos de miles de personas busquen alimentos en los
campos de refugiados situados en Kenia y Etiopia. En la capital la situación es dramática,
muchos habitantes del sur se han desplazado a Mogadiscio en busca de alimentos. Cerca de
400.000 personas esperan el reparto de ayuda concentrados en la zona sur de la ciudad.
Documento de Análisis
26/2011
11
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
Son enormes las dificultades encontradas por las organizaciones humanitarias
internacionales dependientes de las Naciones Unidas y las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) para realizar su trabajo. La organización yihadista expulsó hace un
año a las agencias de ayuda humanitaria alegando que eran espías occidentales y que
contaminaban la forma de vida y costumbres de la población. Al desatarse la hambruna en el
sur del país, la organización yihadista manifestó que la situación no era tan desesperada
como las Naciones Unidas querían hacer ver y mantuvo la restricción al paso de la ayuda
humanitaria. La mayoría de estas organizaciones debió suspender sus actividades hace
tiempo ante las amenazas de la organización terrorista. Muy pocos programas de ayuda
pudieron continuar a costa de poner en serio peligro la vida de los cooperantes. La
consecuencia ha sido un vacio de ayuda humanitaria producido al mismo tiempo que la
situación se agravaba a causa de la sequía.
Los efectivos regulares de Al-Shabaab no son muy numerosos para ejercer un estricto
control sobre la población. Normalmente, el miedo a violentas represalias ha sido suficiente
para mantener a los sectores discrepantes de la población inactivos. Pero una situación de
catástrofe humanitaria, como la actual, lleva a la población a actuar de forma desesperada,
no siendo suficiente únicamente el efecto disuasorio que producía el temor a una represalia.
El control de la población se complica para Al-Shabaab.
La actitud de Al-Shabaab ante la emergencia humanitaria ha acelerado, lógicamente,
el descenso de popularidad que venía experimentando la organización terrorista entre los
habitantes del sur de Somalia. Al-Shabaab ha intentado recuperar parte de la popularidad
perdida llegando incluso a repartir de forma esporádica alimentos en los campamentos de
refugiados y, tratar de de esa forma, de romper la imagen de despreocupación por las
necesidades básicas del pueblo que se ha labrado con su actitud durante la crisis
humanitaria.
Siempre ha existido en el seno de la organización un sector crítico con el empleo
sistemático de la violencia contra sus propios ciudadanos que ha utilizado Al-Shabaab. Las
críticas de este sector más moderado se han hecho más patentes en los últimos meses según
Documento de Análisis
26/2011
12
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
se agravaba la crisis humanitaria.
Milicias rivales golpean a Al-Shabaab
Por último hay que citar, los reveses sufridos, en el último año, por Al-Shabaab ante
la milicia sufí Ahlu Sunna wal Jama´a, fundamentalmente en el centro de Somalia y en alguna
localidad aislada del sur. Esta milicia nació en 1991 con el fin de contrarrestar los
movimientos islamistas radicales. Sus enfrentamientos con Al-Shabaab comienzan en el año
2008, cuando Al-Shabaab, organización yihadista salafista, trata de prohibir las prácticas
religiosas sufíes en el centro de Somalia. Etiopia apoya abiertamente a la milicia Ahlu Sunna
wal Jama’a y propició un acuerdo de colaboración, en noviembre de 2009, entre ésta y el
GFT. Actualmente es la fuerza de combate somalí más poderosa alineada con el GFT,
pudiendo contar con cerca de 2.000 combatientes.
CONCLUSIONES
Como hemos indicado, factores como: la actitud más ofensiva de las fuerzas de
AMISOM, las tensiones internas, las dificultades para controlar a la población en los
territorios que ejerce su dominio, la pérdida de popularidad ante la crisis humanitaria y los
combates con otras milicias como Ahlu Sunna wal Jama´a, puedan obligar a Al-Shabaab a
modificar su “táctica de guerra” como anunció la propia organización.
Si se produce un cambio de táctica, bien forzado por las circunstancias o
simplemente por optimizar su capacidad actual, resulta aventurado predecir el nuevo rumbo
de la organización yihadista. Simplemente, expondremos a continuación, a tenor de todo lo
anteriormente expuesto, algunas ideas lógicas que podrían fijar el nuevo proceder de AlShabaab:
Reforzar la propia organización mediante una mayor conexión con otros
movimientos yihadistas salafistas extranjeros.
Documento de Análisis
26/2011
13
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
Tratar, a la vez, de fomentar el nacimiento o potenciación de grupos afines en la
región, que apoyen su lucha en los países del Cuerno de África, que a excepción de
Eritrea apoyan al GFT.
Modificar su modus operandi para asemejarse a los grupos talibanes en Afganistán.
En la capital podría pasar exclusivamente a la realización de grandes atentados, de
forma similar a los realizados por la insurgencia afgana en Kabul, en lugar de luchar
calle a calle con las fuerzas de AMISOM.
En la región sur y centro del país podría concentrar su actividad en aquellos enclaves
que le produjese un mayor rédito económico, como por ejemplo el puerto de
Kismayo en el sur de Somalia.
Joaquín Castellón Moreno
Analista Principal del IEEE
Documento de Análisis
26/2011
14
RETIRADA DE AL-SHABAAB DE MOGADISCIO ¿NUEVA TÁCTICA DE LA
ORGANIZACIÓN YIHADISTA?
Joaquín Castellón Moreno
BIBLIOGRAFÍA
Clarke, Walter S. Recent History (Somalia), in Europe World online. London.Routledge
2003-2011.
Hesse, Brian J., Introduction: The myth of Somalia, Journal of Contemporary African
Studies, 2010.
Moller, Bjorn, The somalí conflict. The role of external actors, Danish Institute for
International Studies.2009.
Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. Informe del Grupo de Supervisión para
Somalia Eritrea. Julio de 2011. S/2011/433.www.un.org
Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. Informe del Grupo de Supervisión para
Somalia y Eritrea. 2010. S/2010/769.www.un.org
The International Institute for Strategic Studies, The Horn of Africa: Making Up and
Breaking Up, Strategic Survey 2010.The Annual Review of world affairs. Routledge
2010.
Documento de Análisis
26/2011
15
Descargar