ETANOL: ALTERNATIVA DE OFERTA EXPORTABLE PARA LA

Anuncio
1.- “ANÁLISIS DEL ETANOL COMO ALTERNATIVA DE OFERTA
EXPORTABLE PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA DEL VALLE DEL
CAUCA EN COLOMBIA”
Investigador Principal
ALLEX YAMIL CAICEDO MILLAN
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
2005
2
INDICE
1.234.5.6.7.-
Titulo
Introducción (Fundamentos Teóricos)
Hipótesis Del Trabajo
Metodología
Tabla De Contenido
Bibliografía
Cronograma De Actividades
PÁGINA
3
3
9
10
11
13
15
3
1.- “ANÁLISIS DEL ETANOL COMO ALTERNATIVA DE OFERTA
EXPORTABLE PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA DEL VALLE DEL
CAUCA EN COLOMBIA”
2.- FUNDAMENTOS TEORICOS
La contaminación data desde el descubrimiento de fuego y seguidamente la
desproporcionada reproducción del hombre lo que genera la destrucción de los
bosque para la creación de viviendas y urbanización creándose las ciudades. Las
emisiones originadas por los focos naturales provienen fundamentalmente de los
volcanes, incendios forestales y descomposición de la materia orgánica en el
suelo y en los océanos.
Llegada la industrialización que conlleva a la creación del automóvil que es una las
fuentes de contaminación mas preocupantes como producto de combustión de
fuentes móviles y las fijas como las industrias.
En los últimos años los automóviles se han popularizado en las ciudades lo que ha
traído como consecuencia el incremento de la contaminación atmosférica por los
gases emitidos como son monóxido de carbono, óxidos, nitrógeno y compuestos
de plomo, además del calentamiento global como consecuencia de la destrucción
de la capa de ozono.
El número de vehículos circulantes se ha incrementado ampliamente en los
últimos años. Colombia cuenta con cerca de 2 millones de vehículos,
concentrados en las capitales, los cuales emiten diariamente óxidos de nitrógeno,
carbono y azufre e hidrocarburos, generando el
60% de la contaminación
atmosférica en Colombia.
En vista de los altos índices de contaminación y el deterioro del medio ambiente la
legislación Colombiana tomo medidas restrictivas que contribuyeran a la
4
preservación del medio ambiente y mejoramiento de la calidad de vida de la
población en general, mediante la Resolución 005 de 1996 por la cual se
reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por
fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel y se definen los equipos y
procedimientos de medición de dichas emisiones. También se tiene la Resolución
1351/95 exige a las industrias Informes de Estado de Emisiones, la Resolución
909 de 1996, el Decreto 948 de 1995. De igual manera mediante la Resolución
1048 de 1999, se ha tratado de sancionar a quienes tengan nivel de
contaminación superior de acuerdo a lo permitido.
Teniendo en cuenta las razones de tipo ambiental que existen en Colombia, más
el problema que se presenta en el mercado con los altos precios de la gasolina el
cual constituyen un factor determinante en la perdida de competitividad en todos
los sectores de la economía, además del incremento del costo de vida de la
población en general, tenemos que el país debe buscar nuevas
fuentes de
combustibles, es por esta razón que el Estado colombiano ha introducido al país
en el tema de biocombustiblidad, basándose en el alcohol carburante como
alternativa de combustible, el cual se puede producir a partir de la caña de azúcar
aprovechando su estructurada agroindustria. De esta manera se abordaría el tema
de la contaminación, y el tema de los costos inflacionarios que se genera por los
precios del mercado del petróleo, a su vez que el sector de la agroindustria
azucarera puede abordar el problema crecimiento sostenible, mediante la
diversificación de la industria. Es de tener en cuenta ejemplos como el de la
republica de Brasil, quienes incursionaron en esta industria y actualmente arroja
datos positivos: Según la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) del Ministerio
de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, el volumen total de etanol exportado
el año pasado se acerca al nivel del total de ventas realizadas entre 2000 y 2003
alcanzando la 1926 millones de toneladas favorecido por la subida del precio del
petróleo y los programas ambientales que se desarrollan como una muestra de la
tendencia internacional, de sustituir parcialmente la gasolina por etanol tras la
5
entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto, que apunta a reducir las emisiones
contaminantes. La difusión de alcohol como oxigenante a gasolina crea un
mercado para el combustible y transforma el producto en un sustituto.
Los antecedentes del empleo de este combustible se remiten casi a los albores del
desarrollo de las primeras máquinas de combustión interna; tomando mayor
relevancia en la década de los 70’s, a raíz del aumento súbito de los precios del
petróleo, producto de la confrontación Árabe-Israelita y la estrategia de
cartelización de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Es a
partir de entonces cuando Brasil incursiona masivamente dentro de esta nueva
línea de producción y con ello, establece un parte aguas para la diversificación de
su agroindustria cañera.
Después de más de dos décadas de experiencia, el país carioca mantiene un área
cultivada con caña superior a 4 millones de hectáreas, de las cuales 2.69 millones
son destinadas para la producción de cerca de 14 millones de metros cúbicos de
etanol.
El principal atractivo de un programa de esta naturaleza estribaría en la reducción
de las emisiones de CO2, comparativamente con los combustibles fósiles;
contribuyéndose de paso al cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia
Internacional sobre Cambio Climático, celebrada en Kyoto, de la cual somos
suscriptores comprometidos.
Cualquier iniciativa que pretenda seguirse en nuestro país al respecto, deberá
necesariamente quedar enmarcada dentro del Balance de Energía Nacional, no en
vano el Ministerio de Minas y Energía de Colombia es una de las entidades
estatales que impulsan
este proyecto ya que como lo afirma el Ministro del
Despacho “Los productores de alcohol carburante pueden estar seguros de que
existen las mejores perspectivas para sus negocios y amplia acción de Mercado”
puesto que el Estado colombiano, mediante la LEY 939 DE 2004 DE DICIEMBRE
6
31 DE 2004 por medio de la cual se subsanan los vicios de procedimiento en que
incurrió en el trámite de la Ley 818 de 2003 y se estimula la producción y
comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en
Motores diesel y se dictan otras disposiciones y La Ley 693 del 2001 estableció
que a partir del 2005 la gasolina que se consuma en las ciudades de 1más de
500.000 habitantes tendrá que ser mezclada en un 10 por ciento con alcohol
carburante (también conocido como etanol),
se espera que en Colombia se
lleguen a consumir 900 mil litros diarios de etanol.
Desde otra óptica, el ambiente del nuevo tratado de libre comercio entre USA y
Colombia, y el marco de la globalización plantea la perspectiva de un crecimiento
y desarrollo cada vez mas acelerado, lo que indica que los países tercer
mundistas deben de ajustarse a los cambios que en materia económica se están
generando. Al respecto el Departamento del Valle del Cauca históricamente que
ha sido la región colombiana con mayor dinámica industrial exportadora, tiene
puesto los ojos del futuro hacia el desarrollo exportador por el Pacifico Colombiano
(no en vano, aquí se han establecido la mayor cantidad de empresas
multinacionales que han llegado al país, convirtiéndola en la región con mayor
experiencia en la recepción de capitales y empresarios extranjeros). Es de tener
en consideración que la historia industrial Colombiana nos muestra, que en sus
inicios se empiezan a establecer los primeras empresas manufactureras del país
mediante la fundación de Ingenios Azucareros como Manuelita dada la ubicación
geográfica de esta región; lo que induce a que nos convirtamos en el mayor
productor y comercializador de azúcar del país. Es por esto que la agricultura del
Valle del Cauca, basada en el monocultivo de la caña de azúcar y el desarrollo de
todos los productos que se derivan de ella, le presenta a este sector grandes
posibilidades tanto energéticas como industriales. De igual manera el sector debe
visionar el alcohol carburante
1
www.agrocadenas.gov.co
como una alternativa de exportación dada la
7
dinámica negativa que presenta la inestabilidad de los precios internacionales del
azúcar y la tendencia del mundo global a consumir alimentos funcional y alimentos
Light.
2a.- ESTADO DEL ARTE
Mediante estudios realizados por el Ministerio del Medio Ambiente y por
Colciencias, en Colombia se han venido adelantando investigaciones acerca del
problema de la contaminación. Ello ha permitido establecer la magnitud del
problema y además se ha podido definir las fuentes de las cuales se origina este
proceso de contaminación. Una de ellos se deriva de las emisiones del Monóxido
de Carbono, que se generan a partir de la movilización del parque automotor,
puesto que dicho parque utiliza como medio de energía la gasolina, definida como
combustible fósil (1), cabe anotar que Colombia cuenta con cerca de 2 millones de
vehículos, concentrados en las capitales, emisores diarios de óxidos de nitrógeno,
carbono y azufre e hidrocarburos.
El transporte es el responsable del 60% de la contaminación atmosférica en
Colombia. En torno a este problema, el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto
con Colciencias ha adelantado una serie de estudios que permitan determinar la
viabilidad de la sustitución de los combustibles fósiles por los biocombustibles,
cabe mencionar trabajos como el desarrollado por Las Universidades Nacional con
sede en Medellín, la Universidad de Antioquia en conjunto con la empresa
Interamericana de Productos Químicos, quienes financiados por Colciencias
vienen adelantado el trabajo de investigación denominado OPTIMIZACION DEL
PROCESODE OBTENCION DEL BIODISEL DE ACEITE DE PALMA, cuyo
objetivo
es
buscar
alternativas
de
energía
renovable
para
reemplazar
combustibles fósiles extraídos de plantas o desechos agrícolas. Por otra parte el
Departamento Nacional de Planeacion dentro de las Políticas del Plan de
Desarrollo 202-2006 viene adelantando un trabajo denominado ASESORÍA PARA
8
EL
ESTUDIO
DE
SUSTITUCIÓN
DEL
COMBUSTIBLE
DIESEL
POR
BIOCOMBUSTIBLES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN
UNA POBLACIÓN DE LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS-ZNI cuyo objetivos
son el uso de nuevas alternativas de energía que además de proveer el servicio
de energía eléctrica logren Reactivar la economía regional y cerrar el ciclo
económico entre la producción y consumo del servicio, Participación comunitaria
en la solución, Reducir la contaminación ambiental, Generar nuevos puestos de
trabajo.
Adicionalmente también se han adelantado estudios para implementar la
sustitución de la gasolina por el Alcohol carburante, mediante estudios del
Ministerio de Agricultura, y CENICAÑA “Centro para la investigación de la Caña de
Azúcar”, quienes se han ocupado del tema adelantado una investigación en lo que
tiene que ver con las especificaciones del productos, los condicionamientos que
debe cumplir, las diferentes alternativas de procesos de producción de alcohol
carburante a partir de la caña, el posible consumo en la cantidad de litros, las
necesidades de infraestructura de inversión para la producción y comercialización.
En términos generales aunque se avanza en el tema, pero en Colombia no existe
un trabajo de investigación sobre la potencialidad de exportación de este producto,
como si lo ha hecho la Republica del Brasil, el cual es importante para Colombia,
puesto que ello contribuiría a dinamizar las exportaciones del sector agroindustrial
azucarero, al igual que el vecino país, que en el año 2004 presenta unas
exportaciones de alcohol producido a partir de caña de azúcar cercanas dos mil
millones de dólares en 2004, casi tres veces más que el año pasado. Cuyo
volumen debe pasar de 800 millones de litros el año pasado a dos mil millones
este año, y se espera que la expansión tiende a mantenerse con independencia
de los precios del petróleo, teniendo en cuenta que son muchos los países como
por ejemplo el Japón y Rusia que se aprestan a mezclar etanol con su gasolina o
aumentar el agregado de ese alcohol al combustible para reducir la contaminación
del aire. Adicionalmente se augura que las fuentes renovables tendrán un decidido
9
impulso global con la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto (1997), que
controla la emisión de gases de efecto invernadero, responsables del cambio
climático.
Dado el marco contextual anterior en la presente investigación abordaremos los
temas que nos permitan tener un panorama mas claro en torno a las expectativas
que se han generado en torno a esta naciente industria en Colombia centrándoos
en establecer que condiciones se exigen en los mercados internacionales para ser
competitivos en la comercialización del etanol a nivel internacional y en que nivel
se encuentra la competitividad de las industrias de este sector en el Valle del
Cuaca comparadas con el nivel competido de la industria de Brasil, la Industria
Mexicana, las Condiciones del desarrolló de esta industria en Costa Rica,
Nicaragua y la competitividad de la Industria Americana. Este estudio nos permitirá
establecer si hay las condiciones para incluir el producto en el corto plazo dentro
de la oferta exportable regional como base del desarrollo sostenible contenido en
el plan estratégico exportador de Colombia, Decenio 1999-2009
3.- HIPOTESIS
¿Existe en el sector de la agroindustria azucarera de Valle de Cauca las
condiciones de competitividad, requeridas para la exportación del alcohol
carburante?
3.1.- OBJETIVOS
3.1.1- OBJETIVO GENERAL
10
Determinar los factores de competitividad
de la industria azucarera en la
producción de etanol, que permitan incluir el alcohol carburante como oferta
potencialmente exportable
3.1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Analizar la evolución de la Industria azucarera del Valle del Cauca hasta su
coyuntura actual.
b. Caracterizar el problema de la contaminación por las emisiones de CO2 y
su estrategia de reducción mediante el uso de biocumbustibles.
c. Observar las condiciones del la industria azucarera del Valle del Cauca
para la producción de etanol.
d. Determinar los factores de competitividad que permitan incluir al etanol
dentro de la oferta exportable del sector.
4.- METODOLOGIA
Tipo de Estudio:
Investigación
Población.: Industria Azucarera del Valle del Cauca
Técnica de Recolección de Datos:
Análisis Documental: Revistas
11
Libros
Bibliotecas
Estudios sobre etanol en países de Latinoamérica
Entrevistas: Empresarios del Sector.
Asocaña
Alcance: Periodo Estudiado 2000-2005
Técnica de Análisis de Información:
De acuerdo a la información obtenida se analizara la evolución del sector en el
periodo a estudiar.
Se elaborará cuadros comparativos de las condiciones que se han dado en
Colombia, para el desarrollo del proyecto del alcohol carburante frente países
Latino americanos.
Exploración de las ventajas y desventajas regionales para establecer las
condiciones
de
inversión
para
la
infraestructura
y las
condiciones
de
competitividad mediante aplicación de indicadores.
Para tal efecto utilizaremos los siguientes indicadores.
Rendimiento por hectáreas de los cultivos utilizados
Costo de los principales insumos
Nivel de abastecimiento de materias primas en mercados nacionales y mercados
internacionales
Tipo de Tecnología utilizada en la producción del etanol
Rendimiento entre la producción de etanol y los iinsumos
Costo de Producción del Producto por Galón
12
Precio del producto por Galón en mercado nacional y mercado extranjero
Niveles de excedentes de producción para la exportación
Nivel de subsidios a la producción de etanol.
Calidad de Productos
Condiciones de obligatoriedad de mezcla de etanol con combustible dentro de los
mercados nacionales.
Nivel de infraestructura en la transportación de productos hacia puertos de
embarque.
Rango de importancia del producto dentro de la política energética de los países
involucrados.
Acuerdos internacionales que beneficien la comercialización del producto.
Nivel de educación del factor humano en la industria
Infraestructura para la Investigación y Desarrollo
Los bancos de datos a utilizar serán:
Base de datos en Colombia de Asocaña y Cenicaña.
FO Licht's World Ethanol & Biofuels Report, Reports from producing an consuming
countries every two weeks and Statistics
Estadisticas y datos de la FAO.
Base de Datos de: Renewable Fuels Asociation, BBI Internacional, The american
Coalition for Etanol, Alternative Fuels Data Center, Gobi internacional, Governors
Etanol Caolition, Centro de Comercio Internacional, UN Commodity Trade
Statistics DateBase.
5.- Tabla de Contenido
Introducción
13
1. Problema de investigación
1.1 planteamiento del problema
1.2 diagnostico del problema
1.3 pronostico
1.4 control al pronóstico
1.5 formulación del problema
1.6 hipótesis
2. Justificación
3. Objetivos
3.1 objetivo general
3.2 objetivos específicos
4. Marco de referencia
4.1 Marco contextual
4.2 Marco teórico
4.2.1 Reseña histórica.
4.2.2 Generación de Empleo
4.2.3 Exportaciones
4.2.4 Finanzas públicas.
4.3 Marco jurídico
4.4 Marco conceptual
GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD
Fundamento Teórico
Competitividad Empresarial
Competitividad Sectorial
Competitividad Regional
Competitividad Nacional
Modelos Metodológicos
Competitividad Empresarial
Competitividad Sectorial
14
Competitividad Regional
Competitividad Nacional
5. Metodología
5.1 tipo de estudio
5.2 población
5.3 lugar de estudio
5.4 diseño del estudio
5.4.1 Fase de Revisión de Literatura
5.4.2 Fase de Recolección de Información
5.5 técnica de análisis de información
6. Resultados
6.1
la contaminación por las emisiones de co2 y su estrategia de
reducción mediante el uso de biocombustibles
6.2 Los biocombustibles
6.3 Evolución del sector azucarero en la década de los noventa
6.4 Primeras destilerías en el valle del cauca
6.5 Destilerías latinoamericanas
6.6 Establecimientos de los indicadores a utilizar
6.7 Comparación de factores competitivos con las principales destilerías
latinoamericanas
6.8 Determinación de las ventajas y desventajas competitivas de las
destilerías colombianas para la exportación del etanol.
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9.- Bibliografía
6.- BIBLIOGRAFÍA
15
Alconafta, ¿Un Combustible Alternativo? Por Silvio Trumper y Esteban Cabanillas,
Argentina
ASOCAÑA: Informe Anual
BENAVIDES S. Olga. COMPETENCIAS Y COMPETITIVIDAD. Diseño para
organizaciones latinoamericanas. Mc. Graw Hill.
CAMARA DE COMERCIO DE CALI, Valle del Cauca excelente inversión
CEPAL. Canales, Cadenas, Corredores y Competitividad, Un enfoque sistémico y
su aplicación a seis productos latinoamericanos de exportación, Santiago de Chile
1992.
CHICA Ricardo. Nota metodòlogica sobre conceptos y medidas de competitividad.
Universitas Económica. Universidad Javeriana Volumen 7 No 4.
CORPOICA, Regional documento análisis del desarrollo agropecuario del Valle del
Cauca. Periodo de 1960-1962 – febrero de 1994 pagina 3
DANE: Boletín mensual de estadística- Marzo de 1971
DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA
REGIÓN SAN MARTÍN, Proyecto Etanol & Energía, Costa Rica
El Etanol carburante como motor del desarrollo rural y agroindustrial del país,
Victor E. Canizales (PhD) Venezuela.
LORENTE Luis y TORRES Ricardo,
Práctica, Coyuntura Colombiana.
Indicadores de Competitividad: Teoría y
LOTERO Jorge, Industria y Competitividad Regional: Elementos para una
estrategia en el Occidente Colombiano. Lecturas de Economía No. 42, enero-junio
1995.
16
LUCHI Roberto, y PALADINO Marcelo. COMPETITIVIDAD, INNOVACION Y
MEJORA CONTINUA EN LA GESTION. Gestión 2000.com.
Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeacion Minero Energética, La
Cadena del Petróleo Colombia, Feb 2005.
PORTER Michael. The Competitive Advantage of Nations. The Free Press, 1990.
ROJAS Gentil. Ventajas comparativas en la Agricultura del Valle del Cauca.
PNUD y la Gobernación del Valle del Cauca.
ROJAS L. Gentil
CONCEPTUALIZACION Y METODOS PARA LA
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL. Sello Editorial Universidad Santiago de
Cali.- 2002.
Cadena Agroindustrial Nicaragua, Análisis de la Cadena del Etanol, año 2004.
¿Representa El Etanol Una Alternativa Viable Para La Agroindustria De La Caña
De Azúcar?, Ing. Manuel Enriquez Poy (C.N.I.A.A. Revista Ingenio Octubre De
1998) Caso de México.
Valle 2000- Plan de Desarrollo social y económico-Gobernación del Valle del
Cauca.1960-1980 Pág. 220-222.
PAGINAS WEB
http://www.agrocadenas.gov.co
http://www.elpaís.com.co
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes
http://www.cleanairnet.org/infopool_es/1525/propertyvalue-17755.html
http://www.mrn.gouv.qc.ca/espanol/energia/fuentes/fuentes-etanol.jsp
http://www.sagarpa.gob.mx/forma//documentos/ingenio03.htm
http://www.transporte.cu/ignicion/cd2002/eta_meta.htm
http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_nego_online/2005-0407/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2029613.html
17
http://diariooccidente.com.co/modules.php?op=modload&name=News&file=article
&sid=9892
7.- CRONOGRAMA
Periodo De Ejecución: 12 meses.
Fecha de inicio Febrer0 1 del 2006 – Terminación 331 de Enero 2007
TEMA
NUMERO DE MESES
1. Problema de investigación
2. Justificación
3.- Objetivos
4. Marcos de referencia
5.- Metodología
6.- Resultados
6.1 La contaminación por las emisiones
de co2 y su estrategia de reducción
mediante el uso de biocombustibles
6.2 Los biocombustibles
6.3 Evolución del sector azucarero en la
última década.
6.4 Primeras destilerías en el Valle del
Cauca
6.5 Destilerías Latinoamericanas
6.6 Establecimientos de los indicadores
a utilizar
6.7
Comparación
de
factores
competitivos
con
las
principales
destilerías latinoamericanas
6.8 Determinación de las ventajas y
desventajas
competitivas
de
las
destilerías
colombianas
para
la
exportación del etanol.
Conclusiones
Recomendaciones
0.5
0.5
0.25
0.5
0.25
0.5
0.5
0.5
0.5
1
1
2
2
1
1
Descargar