18478

Anuncio
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Salón Eva Perón – H. Senado de la Nación
8 de junio de 2016
Presidencia de la señora senadora Liliana Beatriz Fellner
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 2
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el salón Eva
Perón del H. Senado de la Nación, a las 9 y 43 del martes 8 de
junio de 2016:
Sr. Presidenta (Fellner).- Damos comienzo a la comisión dando los buenos días al senador
Rodríguez Saá; gracias, senador por estar. Senador Godoy, senador Luenzo.
Por respeto a los invitados y a la gente presente, vamos a dar comienzo a la comisión en el día
de la fecha.
Información: ustedes saben que hay dos proyectos de ley en la comisión: uno, del
senador Pinedo y otro de mi autoría que justamente habla de las responsabilidades de los
buscadores en Internet. Este desafío que nos proponen los buscadores entre poder
compatibilizar o conciliar lo que significa el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la
información; pero también el derecho a resguardar nuestros datos, el derecho a la privacidad,
el derecho al honor.
Tengo que agradecer al Centro de Tecnología y Sociedad, de la Universidad de San
Andrés, que a través de su director, el señor Pablo Palazzi, y de su coordinadora que hoy nos
acompaña, Paula Vargas. Gracias a ellos. La verdad es que la generosidad… Les agradecemos
a todos los senadores y a esta Casa. Hoy podemos contar con la presencia de tres expertos
internacionales en lo que significa la responsabilidad de los buscadores de Internet. También
les agradezco a ellos, que hoy hayan aceptado venir a nuestra comisión. El senador Marino
también se une a la comisión. Buen día, senador. Gracias por estar.
Si a ustedes les parece, la metodología sería así: le daría la palabra a la coordinadora
académica, Paula Vargas, con quien hemos trabajado todo este tiempo para coordinar esta
comisión. Ella haría la presentación de cada uno de los invitados. Le daríamos a cada uno de
ellos quince minutos para que nos expliquen, para que nos den en este contexto y después, si
ellos están de acuerdo, las preguntas de los senadores y de las senadoras presentes.
Paula: muy buen día. Gracias por estar. Y te doy la palabra para que vos nos vayas
presentando a cada uno de los expertos que nos acompañan. Muchas gracias.
Sra. Vargas.- Buenos días.
Gracias a la comisión. Sé que la senadora Fellner siempre está dispuesta y lleva su
comisión hacia una apertura hacia los expertos y hacia escuchar y obtener información antes
de avanzar con los proyectos. Y ese fue un poco el objetivo, sabemos que responsabilidad de
intermediarios es un debate que viene de alguna manera demorado, pero como dije el otro día
en el seminario que organizamos, eso es una oportunidad de regular mejor. Así como es una
oportunidad poder contar con tres expertos que representan sistemas jurídicos que siempre
son citados en relación con la responsabilidad de los intermediarios como es Estados Unidos
y Europa.
Los voy a presentar brevemente. Daphne Keller es la actual directora del área de
Responsabilidad de Intermediarios del Centro de Internet y Sociedad de la Universidad de
Stanford. Un centro líder en temas de Internet y fue previamente una adjunta del abogado
general de Google por más de diez años, en donde tuvo a su cargo el área de Copyrigth. Lo de
Copyright fue evolucionando hacia libertad de expresión y en los últimos años estuvo
abocada al estudio del derecho al olvido que se estaba gestando en Europa y su impacto en la
libertad de expresión en Internet.
Miquel Peguera Poch es catedrático de la Universidad de Barcelona y también es
experto en responsabilidad de intermediarios, porque fue ese el objeto de su tesis doctoral, y
se dedicó también a la figura del derecho al olvido como afiliado en el Centro de Internet y
Sociedad de Stanford.
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 3
Y, por último, pero no por ello el menos importante, Neil Richard. Neil es profesor de
la Universidad de Saint Louis, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Saint Louis.
Además de todo el trabajo académico que ha hecho, escribió un libro que se llama Intellectual
Privacy, que yo defino como “pensamientos privados” y es uno de los libros que, por lo
menos en mi opinión personal, mejor ha logrado explicar la relación entre la privacidad y la
libertad de expresión, la privacidad como sustento de la libertad de expresión.
Espero que tengan el mismo gusto que tengo yo en escucharlos cada vez que lo hago.
Sr. Presidenta (Fellner).- Muchísimas gracias, Paula.
Si te parece, entonces, damos la palabra a la señora Daphne Keller.
Sra. Keller (Interpretado del inglés:).- Buenos días.
Lo cierto es que no puedo hablar mejor español, así que voy a hablar en inglés.
Gracias a las intérpretes que están haciendo esto posible.
Es un honor para mí estar con ustedes. Es un Cuerpo legislativo muy importante.
Quiero hablar un poco más de mis antecedentes. Yo estuve trabajando mucho con este
tema de notificación y eliminación, porque cuando la gente dice que el contenido de algo es
ilegal y que, por favor, eliminen videos, yo trabajaba tratando de ver qué se hacía con eso. En
este momento, yo me enfoco como académica en Stanford estudiando la ley de la
responsabilidad de los intermediarios en muchos países y tratando de comprender cuál es el
mejor sistema para manejar esta situación en la que el contenido de alguna manera, según se
dice, está violando los derechos de alguien.
A veces cuando llegan estas acusaciones… Es verdad, está violando y es importante
tener un mecanismo para identificarlo y para eliminar eso de Internet. Pero muchas veces este
tipo de acusaciones llegan y no son verdad, están equivocadas o, peor, son maliciosas; tratan
de eliminar contenido que es perfectamente legal. Es muy importante para el marco legal que
se aplica tener una manera de mantener el contenido legal protegido contra la vulnerabilidad y
contra este tipo de acusaciones contra los intermediarios.
La Argentina tiene una reputación global y un rol importante para desempeñar en esta
área. Habitualmente yo hablo ante públicos en Europa y Estados Unidos. Y hablo de Belén
Rodríguez y el reconocimiento importante que el Tribunal puede hacer con respecto a los
derechos de los usuarios de Internet y que comparten información o que tienen actividades
comerciales on-line y cómo sus actividades pueden ser afectadas y los intermediarios retiran
el contenido de Internet. Se ha establecido una norma a la que el resto del mundo debe prestar
atención: tener un marco legal para hacer cumplir estos derechos. Entiendo que ustedes tienen
un par de proyectos sobre responsabilidad de los intermediarios que están en consideración en
este momento. Estoy segura de que ustedes escuchan a los intermediarios importantes como
Google, Facebook, etcétera que vienen a hablar, y deberían hacerlo por supuesto, porque son
importantes en los países. Pero también es importante reconocer cómo los usuarios habituales
de internet, que no vienen acá a hablar, también resultan afectados, tanto en su derecho a
hablar y a participar políticamente, pero también en su capacidad de operar empresas,
negocios, de ser actores económicos. Porque si ustedes tienen una pequeña empresa y
depende del tráfico de internet para atraer a los clientes, desaparecer del Facebook o
desaparecer de los buscadores de Google sobre la base de esa acusación, quiere decir que su
empresa es vulnerable económicamente.
Sabemos, a partir de estudios hechos por académicos, que esto es algo que ocurre
bastante en este tipo de notificación y eliminación, donde se trata de sacar a un rival –por así
decirlo– de internet o de las plataformas de búsqueda.
Quisiera referirme a algunas otras cosas que sé por la investigación académica y por
mi experiencia personal. Una es que bajo los sistemas de notificación y retiro hay muchísimas
solicitudes que no son sustentadas por la ley, realmente. Hay un gran estudio académico
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 4
hecho en los Estados Unidos con respecto a copyright o al derecho intelectual. El grupo
académico de Berkeley estudió 4.000 solicitudes individuales que llegaron a Google, y dentro
de la búsqueda de imagen encontraron que el 38 por ciento de las solicitudes apuntaban a
contenidos que no necesariamente eran ilegales –que podrían haber sido perfectamente
legales en realidad– y si incluían una solicitud particularmente agresiva, mayormente estaban
tergiversando de alguna manera el contenido. También se incluía que era el 70 por ciento el
contenido que se estaba solicitando que se retirara y que no violaba absolutamente nada.
En cuanto al derecho al olvido en Europa, que también es un sistema de esta índole,
Google informa que más de la mitad de las solicitudes que reciben son solicitudes que no
están sustentadas por la legislación europea y no tienen base legal. Tratan de que se elimine el
contenido que tiene derecho a persistir en los buscadores. Esto es lo que sabemos. Hay
muchas solicitudes que no corresponden y que se presentan.
Otra cosa que sabemos es que para los intermediarios, lo más fácil que pueden hacer
es eliminar o no hacer caso a estas solicitudes que en realidad no son correctas; pero es
mucho más económico y es más rápido, en lugar de tomarse el tiempo de analizar si el
reclamo es correcto e insistir para que se retire, exponerse a que uno lo demande y exponerse
a responsabilidad que tienen un costo importante y la motivación no es grande al menos que
sea un contenido de muy alto valor. O sea que para la gente común de la calle que depende de
YouTube, Facebook, de servicios de blog y todas estas plataformas privadas, el hecho de que
la plataforma lo vaya a defender, probablemente, no es lo que va a ocurrir.
Hablemos un poco de por qué esto es importante. Obviamente importa con respecto a
la libertad de expresión. También hay estudios de por qué esto es importante. Hay estudios
que les dicen a los capitales que tienen derecho a invertir y que tienen interés en invertir en
una nueva plataforma, cuál es el marco legal que permite a los inversores hacerlo con
tranquilidad.
Hay dos cosas que se dicen: una es que no quieren invertir si pueden llegar a ser
responsables por todos estos reclamos, con respecto al contenido de internet que la plataforma
no va a revisar; y otros dicen que uno está expuesto a una cierta responsabilidad en la medida
que uno entienda de qué se trata. O sea, no saber qué puede exponer a una empresa a
problemas legales es realmente algo que de alguna manera impide la inversión.
¿Cuáles son algunas de las soluciones? Creo que el consenso académico, y algo que
muchas organizaciones de la sociedad civil han consensuado, es que la mejor protección en
este sistema de aviso y retirada son las protecciones. Seguramente han escuchado hablar a
otros sobre el Principio de Manila, que son principios redactados por la sociedad civil, son
protecciones propuestas por la sociedad civil para que funcione mejor este sistema de aviso y
eliminación. Hay ciertas ideas. Por ejemplo, si un intermediario recibe una acusación que dice
que un determinado contenido es ilegal, la persona cuya expresión ha sido impugnada puede
tratar de defender la acusación y poder así defenderse. Esa es una protección de
procedimiento posible. Otra también consiste en decir si alguien hace una acusación de mala
fe, trata de silenciar a otra persona y lo atrapan, es esa la persona que tiene que pagar la
penalidad. No debería haber un canal secreto, gratuito para silenciar a los acreedores o a los
oponentes acusando falsamente a la empresa, sin salir indemne de ello.
Personalmente, desde mi experiencia creo que una de las correctivas más importantes
contra pedidos como estos, tiene que ver con la transparencia. Si uno cuenta con información
pública sobre qué contenido se ha retirado, eliminado y por qué, eso facilita y posibilita que
las organizaciones de la sociedad civil o los terceros interesados puedan ver qué está
sucediendo y observen que ese contenido ha sido removido o eliminado inapropiadamente. La
presencia respecto de qué es lo que sucede es lo que arroja luz en esta materia y es uno de los
mecanismos más importantes.
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 5
Algo clave, y entiendo que esto está presente en los proyectos de ley que se han
presentado aquí en la Argentina, lo cual es fantástico, es que una disposición clave en
cualquier ley sobre responsabilidad de intermediarios tiene que ver con aclarar que las
empresas no deben ser exigidas en cuanto a monitorear la expresión y encontrar aquello que
es ilegal y eliminarlo. Esto está claro en el "caso Belén Rodríguez". El tribunal entendió que
si las empresas tienen esa obligación va a haber un exceso de celo. Entonces, luego de lo que
pasó con el "caso Belén Rodríguez" la Corte de Derechos Humanos de Europa también hizo
algo similar. Hay mayor comprensión en los tribunales de Derechos Humanos sobre la
importancia de que no se ponga a los intermediarios en el papel de "policía del habla" o
"policía de la expresión".
Otra cosa clave, y me parece que esto está en debate aquí, tiene que ver con cuándo un
intermediario sabe, entre comillas, que algo es ilícito o ilegal y hay que eliminarlo. El tribunal
en el "caso Belén Rodríguez" hizo una diferenciación entre acusaciones lícitas o legales, que
son meramente hechas por un individuo que dijo: eso viola mi honor o eso viola mis derechos
de autor, versus lo que serían las acusaciones lícitas que están respaldadas por un fallo
judicial en el que hay un proceso público y en el que existe la oportunidad de que un juez,
verdaderamente, diga si eso es lícito o no.
Me parece que en ese sentido el tribunal fue muy inteligente en cuanto a centrarse en
el papel que desempeñan las sentencias judiciales. Y espero que la ley que finalmente se
promulgue aquí en la Argentina pueda fortalecer esa protección. Hay una cuestión en esa
causa, y el debate también se da en el resto del mundo, respecto de si hay cosas que sean tan
claramente manifiestamente ilícitas que no requieran una orden judicial. Me parece que es un
tema muy difícil, porque en ocasiones hay situaciones en las que uno no puede, de plano,
decir que son ilícitas. El ejemplo más claro es el que hemos mencionado, y quizás en casos
extremos pueda parecer razonable decir que no hace falta recurrir a la Justicia. Pero cuando
uno no ve estos casos tan claros lo que dice la ley es: bueno, elimínenlo si es obviamente
ilícito o ilegal; pero eso pone al intermediario, de nuevo, en la posición en la que estaba antes
del caso Belén Rodríguez en cuanto a no saber qué tiene que hacer, y el curso de acción más
fácil es el hecho de actuar con extrema cautela por esta versión al riesgo, con lo cual, se
termina dejando en manos de los abogados, a veces, determinar qué es lo manifiestamente
ilegal o no.
Otra cosa que he escuchado mencionar aquí, y no sé si esto encuadra en los proyectos
que están debatiendo o no, pero surgió en una conversación ayer, es esta idea de tener una
especie de organismo administrativo en lugar de un tribunal para decidir qué contenido
debería eliminarse de Internet. Quizás esto deba debatirse más en el contexto del derecho al
olvido, y en los proyectos de ley la comisión está considerando contemplar esto. En mi
opinión, no es importante si uno delega esto en un tribunal o en un organismo administrativo;
pero sí es muy importante que quien sea que decida qué contenido está infringiendo la ley, lo
haga con el debido proceso, lo haga con sujeción a la transparencia, lo haga de manera tal que
permita que el acusado real, el hablante, pueda presentarse y defender sus intereses. Me
parece que lo crítico, entonces, es que cuando una persona, un orador, una empresa, o quien
fuere, es acusado de estar violando la ley, no pierda su presencia en Internet sin esa
transparencia, sin esa oportunidad de defenderse, la oportunidad de poder invocar el proceso
público real ante la ley en lugar de que, simplemente, se recurra al proceso privado y a la
tecnología.
Por último, creo que es importante, al considerar estas leyes sobre la responsabilidad
de los intermediarios, la prueba futura como una cuestión tecnológica, si se quiere. Si, por
ejemplo, tomamos la Ley de Derechos de Autor Milenio Digital, la DMCA, por sus siglas en
inglés, hay sujetos que son objeto de protección, y algunas tecnologías que han surgido que se
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 6
incluyen allí, y no queda muy claro quién entra en las categorías que establece la ley; por
ejemplo, una aplicación que permite que las personas compartan un chat, o una aplicación
que permite que las personas compartan extractos de libros. ¿Encuadra en las cuatro
categorías que establece la ley, o está fuera del alcance de la protección legal? Las tecnologías
en Estados Unidos, por suerte, han tenido la fortuna de que la interpretación de los tribunales
ha sido flexible y no se han visto en situaciones donde hayan surgido nuevas tecnologías
importantes que hayan sorprendido a la ley, que la ley no haya previsto. La ley ha previsto
todas estas nuevas tecnologías.
En ese sentido, tenemos la fortuna de tener esto previsto. Pero a veces es difícil cómo
describir las tecnologías, de manera tal que no se tornen obsoletas y que la ley, a su vez, no se
torne obsoleta ante la nueva onda tecnológica, en el caso de las tecnologías de protección,
aquellas que facilitan, por ejemplo, la transmisión de contenido de un usuario de internet a
otro, en lo que tiene que ver con su funcionamiento, en lugar de tecnologías específicas que
hemos visto que han surgido.
Es importante que escuchemos a Miquel. Miquel es, definitivamente, uno de los
expertos internacionales en este tema de la legislación sobre protección de datos y
responsabilidad de los intermediarios. Es una fortuna que lo tengamos aquí hoy.
Quiero agradecerles, una vez más, por haberme invitado. Realmente, me impresionó
el lunes el hecho de que se haya organizado esto, que el CETyS lo haya organizado, por el
grado de conocimiento, de experiencia que existe aquí en la Argentina en la materia
relacionada con este tema, sobre lo que tiene que ver con la responsabilidad de intermediarios
y la libertad de expresión. Me parece que están en una posición muy afortunada, y creo que
van a poder obtener muchísimos beneficios de este proceso.
Muchísimas gracias por su atención.
Sra. Presidenta.- Muchas gracias, señora Keller.
Usted ya presentó a Miquel Poch.
Adelante, por favor.
Sr. Peguera Poch.- Muchas gracias por la amable invitación y muchas gracias, también, por
la oportunidad de estar con ustedes discutiendo estos asuntos de tan gran interés para el
desarrollo de la sociedad de la información y para el respeto de los derechos de las personas,
los derechos de privacidad, también los derechos de autor, los derechos conexos y todo el
conjunto de libertades que nos ofrece la red.
Dafne exagera, claramente, aunque le agradezco sus amables palabras.
Soy profesor en la Universidad Abierta de Cataluña y me dedico al estudio de estas
cuestiones de responsabilidad de los intermediarios.
Quisiera presentar, muy brevemente, el cuadro general que tenemos en Europa y cómo
funciona y, luego, si hay preguntas, podemos detallar algunas cuestiones. Pero quisiera
deslindar un poco la cuestión de la responsabilidad de los intermediarios y la cuestión del
llamado “derecho al olvido”, que es fórmula casi poética que ha quedado con esta precisa
rúbrica, incluida en el nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión
Europea, que ya se publicó y que será de aplicación a partir de 2016.
En Europa tenemos un marco de exclusión de responsabilidad de los intermediarios.
¿Qué significa eso? Significa que algunos de los operadores de Internet, algún tipo de
operadores de Internet, tienen una protección especial, de tal modo que no son responsables
de los contenidos ilícitos que puedan subir sus usuarios. ¿Quiénes son esos intermediarios? El
legislador europeo se inspiró en lo que decía Dafne, e identificó tres tipos de servicios de
interpretación que, básicamente, se pueden reducir a los que transmiten información en
Internet, que son las compañías de telecomunicaciones. ¿Qué ocurre si alguno de los
contenidos que se envían es ilícito? De hecho, una parte muy importante de los contenidos,
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 7
por desgracia, que se transmiten tienen elementos de ilicitud, ya sea piratería, ya sea de
atentados al honor, o lo que sea. Ahí hay una protección muy general. Es decir, la compañía
de telecomunicaciones, mientras se mantenga en un rol neutro de dejar circular los datos sin
entrar a manipularlos, o cambiarlos, ahí no va a tener problemas de responsabilidad. Aunque
algunos elementos de enriquecimiento incurso o de alguna cierta competencia desleal,
siempre se discute cuando algunas de estas compañías pueden lucrar con el aumento de
tráfico, que en el fondo está motivado por descargas ilegales, etcétera. Pero, poco a poco, se
ha ido extendiendo en la aplicación jurisprudencial, tanto en Europa como también en los
Estados Unidos de Norteamérica, para englobar cualquier plataforma de las existentes de
contenidos generados por los usuarios. Se va extendiendo para englobar cualquier plataforma:
de User-generated content, de compartimentación de videos, de redes sociales e, incluso, los
comentarios enviados por los lectores a un periódico, es decir, cualquier cosa que sea subida
y, luego, alojada por la plataforma goza de esa excepción general de responsabilidad; pero
aquí ya no es tan amplia, sino que se excluye la responsabilidad mientras el operador no tenga
el conocimiento efectivo de la ilicitud de ese contenido.
No sabemos qué es “conocimiento efectivo”, por lo tanto, hay un elemento de
indeterminación. Y, además, en el caso de que se trate de acciones no criminales sino de
responsabilidad civil, de indemnización de daños y perjuicios, ni siquiera debe tener
conocimiento indiciario de hechos o de circunstancias que releven esa ilicitud. Bien, no
existe. Son estas las dos categorías que se utilizan si bien hay una tercera que queda
subsumida en el ámbito de la transición que es el caching, que es una cuestión muy técnica en
la que preferiría no entrar y que no da ha dado lugar a una controversia real. Pero no hay, a
diferencia de la Digital Corporeted, una exclusión de responsabilidad para los buscadores. No
está prevista la directiva europea, si bien algunos países de la Unión Europea la añadieron por
su propia iniciativa, entre ellos España. Son cinco los países que la incluyeron en los mismos
términos que la de “alojamiento”, es decir que si el buscador, o el que proporciona enlaces, no
tiene conocimiento de que el contenido enlazado es ilícito, no va a ser responsable.
Claro, como la exención de responsabilidad se basa en la existencia o no de
conocimiento, lo sitúa en un escenario de notificación de retirada. Es decir, puesta en
conocimiento y obligación de retirada o, más técnicamente, obligación de dar cumplimiento a
ese requisito de retirada a los efectos de quedar cubierto por la exención.
Es muy importante destacar que, aún teniendo conocimiento del contenido ‒porque
haya sido notificado, etcétera‒, si no se retira, no significa que por ese motivo se adquiera
responsabilidad, ya que puede ser que… es decir, habrá que ver las normas materiales que
atribuyen responsabilidad para ver si realmente en último término puede existir
responsabilidad. De lo único que quedaría fuera es de la protección adicional que le
proporciona ese puerto seguro, como llamamos ante un escenario de notificación de retirada,
pero no está regulado, porque en el derecho europeo no tenemos un procedimiento, unas
normas procesales para saber cómo se tiene que proceder ante esa notificación de retirada, de
hecho, el legislador lo dejó un poco a la posibilidad de que la industria llegara a acuerdos
voluntarios, pero eso no siempre ha tenido éxito, y no siempre son acuerdos transparentes.
Luego, en ese conjunto de normas hay una garantía muy importante, que es que los
estados de la Unión Europea no pueden imponer legalmente, ni tampoco a través de una
sentencia judicial, una obligación de supervisar o de monitorizar los contenidos y, por tanto,
cualquier notificación o cualquier puesta en conocimiento debe ser muy precisa, debe
identificar perfectamente el contenido. Aunque hay algunas discrepancias en la jurisprudencia
de los distintos países, se suele entender que eso significa dar la dirección de Internet
específica, la URL, y no basta con decir: “Oiga, YouTube, en su plataforma hay contenidos
que violan mis derechos”. No basta; hay que decir la dirección específica, porque si no se
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 8
estaría atribuyendo la obligación general de supervisión.
No hay, por tanto, un procedimiento; no hay unas garantías específicas; no se sabe si
hay que dar parte al interesado o a la persona que había subido la información o no, salvo en
algún país, y, por tanto, hay un riesgo de abuso del proceso, un riesgo de notificaciones,
digamos, no fundadas, y un incentivo claro para sacarse de encima el problema, simplemente,
retirando el material. ¿Para qué el operador va a arriesgarse a ser responsable, negándose a
retirar si en el fondo ni le va ni le viene? El único motivo podría ser la imagen pública que
tenga, y, si los usuarios perciben que retira con mucha facilidad, quizás, se pasen a otro
servicio; pero esa es una valoración muy general que no necesariamente impide un gran
número de bajadas excesivas.
De todos modos, hay indefinición en el modo que se aplica todo este conjunto de
normas, porque la Corte de Justicia de la Unión Europea suele exigir que el operador
desarrolle una actividad neutral, entonces, hay algunos países que dicen: “Bueno, esta
plataforma como clasifica los contenidos, los promueve, sugiere, organiza el display, etcétera,
eso ya no es neutral” y otros países que dicen: “Sí, sí, sigue siendo neutral”, por tanto, hay
una cierta indefinición que requeriría una mayor claridad. Y también hay indefinición en el
caso de que el contenido supuestamente ilícito lo sea, por una vulneración de la protección de
datos; eso queda amparado o no. Esta es una cuestión que encaja directamente y es una última
referencia que quisiera hacer ahora en cuanto al derecho al olvido
El llamado “derecho al olvido” se ha concebido de modo totalmente separado de este
margen de responsabilidad de los intermediarios como una cuestión de protección de datos
personales. Entendido al modo europeo, de un derecho de control sobre los propios datos, de
tal modo que el interesado puede negarse a que sus datos aparezcan en donde sea sin su
consentimiento, salvo que estos sean de interés legítimo, etcétera. Y derivado de los
principios, que son muy protectores de la protección de datos en la regulación europea, se
exige a los buscadores que, cuando reciban peticiones particulares, retiren ese enlace, porque,
por ejemplo, en los enlaces de búsqueda, después de haber buscado con el nombre de esa
persona quizás haya noticias antiguas que puedan ser embarazosas o irrelevantes, etcétera.
No sabemos lo que ocurre realmente en la práctica, es decir, tenemos distintos
buscadores. Hasta ahora se está pensando, básicamente, en los grandes buscadores y,
especialmente, en Google, que en Europa tiene más del 90 por ciento de la flota del mercado;
pero existen otras plataformas que, reitero, no sabemos cómo van a reaccionar.
Asimismo, sabemos un poco lo que está haciendo Google: Google recibe centenares
de miles de peticiones en toda Europa de las cuales acepta algunas. Y, por el informe de
transparencia, sabemos que hay un porcentaje de más de la mitad de las peticiones que son
rechazadas y se mantiene el enlace, y, una parte inferior a la mitad, sobre el cuarenta y algo
por ciento, se retira efectivamente.
En España, Google rechazó una de las solicitudes ‒simplemente teniendo en cuenta
los grandes números: unas veintidós mil y pico‒ y quien había solicitado la retirada podía
acudir a la autoridad de protección de datos diciendo: “Oiga, el buscador no me hizo caso, por
favor, retire”; sin embargo, solo 350 casos han llegado ahí. Y, de esos 350 casos, la agencia
ha denegado, aproximadamente, la mitad de ellos. Ha dicho: “El buscador hizo bien en no
retirar”. En algunos casos por falta de información suficientemente precisa, en otros, porque
considera que la información es de interés público, pero ahí los criterios son todavía muy
vagos. Y si bien las decisiones de la agencia son recurribles ante los tribunales, esta no
motiva con mucho detalle, simplemente dice: “El transcurso del tiempo hace que esto sea
irrelevante”; otras veces: “Esto se trata de una mala praxis profesional, es de interés público,
porque los clientes de este médico tienen que saber que fue condenado por mala praxis” o
“Un piloto fue detenido por posesión de cocaína”. Pero, por ejemplo, por un dealer de Bolsa,
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 9
que fue sancionado por mala praxis profesional, se dijo: “hay que quitar esta información,
porque es relevante para esta persona, ya que continúa trabajando en este ámbito”. Claro, esto
es un poco chocante y también es un poco contradictorio con los indultos.
En efecto en España ocurre que se cancelan los antecedentes penales, pero ha
transcurrido un tiempo desde la condena y, en el caso de que haya habido un indulto, se
publica en el Boletín Oficial y es “buscable”. Entonces, puede aparecer ese indulto, con
nombre y apellido, y se sabe que esa persona ha sido condenada a determinado delito y ahí
cesa, en general; luego, se dice que eso hay que retirarlo, salvo en algún caso, ya que en estos
indultos, cuando son muy recientes, a veces, se dice: “El indulto queda condicionado a que en
tres años no repita la comisión de ese delito” y si no han transcurrido esos tres años, se
mantiene.
Yendo más específicamente ‒y con esto termino‒ a las obligaciones de los editores
‒la fuente de la información‒, el Tribunal Supremo en España ha reconocido ese derecho a
que la información no aparezca públicamente en los buscadores, diciendo que el periódico
tiene que tomar las medidas para que esa información no sea indexada por los buscadores. Y
que si no lo hace está vulnerando el derecho a la privacidad y, de modo más general, a la
intimidad de esas personas. En ese caso concreto, condenó a El País a una indemnización de
7.000 euros por daño moral y, sin embargo, dijo: “El interesado no tiene derecho a que de la
hemeroteca del diario se borre el nombre ni tampoco a que los buscadores de ese diario
desindexen o no permitan la búsqueda por el nombre de esa persona”, con lo cual hay un
equilibrio entre conceder la retirada en los resultados del buscador, pero permitir que alguien
más interesado pueda acudir a la hemeroteca del periódico y pueda encontrar el dato, porque
de lo contrario sería reescribir la historia.
Bien, quizás, en el debate puedan surgir algunas cosas, pero la idea general era presentar este
marco e indicar algunas deficiencias de presentación o incertidumbres y plantear las posibles
opciones.
Sra. Presidenta.- Muchísimas gracias, doctor Poch.
Tiene la palabra el doctor Neil Richards.
Sr. Richards.- (Interpretado del inglés:) Muchas gracias.
Quiero empezar diciendo que es un gran honor poder dirigirme a ustedes aquí hoy y
lamento que mi castellano sea absolutamente insuficiente para comentar las ideas que quiero
presentarles. Por suerte, hay traducción.
También es un honor estar en este panel con dos académicos de tanto renombre. Y no
es muy frecuentemente escuchar a un profesor decir esto: pero estoy de acuerdo con todo
aquello que han dicho mis colegas. Me encantaría estar en desacuerdo, pero no; estoy de
acuerdo con ello. Y en cuanto si estoy de acuerdo sobre la importancia de este asunto
entiendo que también es importante, porque la Argentina tiene una tremenda oportunidad.
Una oportunidad de hacer las cosas de manera correcta. Y de una manera en que sea un
ejemplo o un modelo para el resto del mundo.
Quiero decir cuatro cosas en mis comentarios. Como ya manifesté, estoy de acuerdo
con lo que se ha dicho particularmente respecto de la importancia de que los detalles sean
correctos en cualquier tipo de legislación sobre responsabilidad de los intermediarios.
Lo primero que quiero decir es que hay que mirar más el contexto más general. Es
fácil en esta era de los intermediarios de la Internet, de los Smartphones ubicuos en todas
partes, olvidarnos con qué rapidez han cambiado nuestras sociedades y, muchas veces,
escuchamos que la legislación siempre queda retrasada. Siempre está atrasada, con respecto
de la tecnología. Y la legislación tiene que alcanzar a la tecnología y lo está haciendo en la
Argentina, en los Estados Unidos, en España y en otros lugares. Pero lo que es realmente
importante, y lo que solemos olvidar, es que cuando nosotros construimos nuevos regímenes
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 10
legislativos, estamos construyendo valores humanos, valores económicos, libertades civiles, y
estamos incorporándolas a esa legislación. Y cuando construimos un sistema de
responsabilidad de los intermediarios o de libertad de expresión, o como quieran decirlo,
estamos tomando el sistema existente de expresión del mundo de la expresión, o sea de
cartas, de periódicos en papel, y estamos construyendo nuevos sistemas y eso, realmente,
genera mucho entusiasmo, pero, al mismo tiempo, nos aterra porque no queremos que salga
mal.
Luego, queremos tratar de que la ley se ponga a la altura de la tecnología, pero no
queremos que, por eso, la sociedad sea peor de lo que era antes y queremos estar seguros de
que se puedan trasladar, de una manera fehaciente y legal, estos valores, en este país en
particular. Así que, tenemos que hacerlo bien en dos sentidos: uno se relaciona con algo que
dijo Daphne Keller en cuanto a que tenemos que asegurarnos de que la ley prevea el futuro.
En efecto, en los Estados Unidos hay ejemplos de legislación redactada muy rápidamente, que
después no protegió contra los cambios futuros. Y hubo leyes que vieron lo que estaba
ocurriendo, y si bien hay muchos ejemplos, no quisiera dar ninguno… pero una es una ley
para el fraude con la computadora, que es la ley anti-hacking, se aprobó cuando era presidente
Reagan. Y Matthew Broderick, prácticamente, destruyó el mundo jugando video games. Eso
alertó a que algo había que hacer y, entonces, se aprobó una legislación para regular una
tecnología particular de una manera en que había sido bastante mal comprendida. La manera
en que esa ley evolucionó, hoy no protege lo que quiere proteger, y también provocó todo tipo
de resultados negativos para la gente; porque algunas personas han sido acusadas
erróneamente.
Un ejemplo diferente es el de la ley de protección de la privacidad de video. Los
periodistas tomaron un ejemplo. Lo que es interesante es que la ley regulaba la práctica social
más que la tecnología. Regulaba la práctica de mirar un video en el propio hogar, y hoy en
día, aun cuando la ley habla de video casetes ‒no sé cuál es la versión en castellano de VHS;
donde se ponía el casete‒, como esa norma fue redactada previendo el futuro, hoy se aplica a
NETFLIX, por ende, ha sido un gran éxito como ley. Entonces, en términos del primer punto
que se planteó, estamos construyendo el futuro digital y tenemos que lograr el equilibrio
adecuado y proteger las libertades civiles, y el derecho a la privacidad es uno de ellas y tiene
mucha importancia.
Como académico, la privacidad es sobre lo que más escribo y con la que me he
comprometido; pero ¿cómo la definimos “privacidad” y qué quiere decir? Se tiene que
considerar en el proceso legislativo para no crear algunas de las consecuencias negativas que
Daphne y Miquel han comentado.
El tercer punto es que la libertad de expresión, también importa. Creo que este
compromiso con el derecho a la privacidad es muy importante cuando hay una especie de
conflicto con la libertad de expresión. Y cuando son cuestiones de debate, de opinión y de
preocupación pública, me parece que la libertad de expresión es lo que tiene que prevalecer,
aun cuando las lesiones a la privacidad sean reales. Pero, para la sociedad democrática y para
seguir adelante, tiene que ser posible para la gente hablar libremente y abiertamente y sin
temor a responsabilidad o a censura o a retribución por parte del gobierno o por un
intermediario que siga una acción, demanda o solicitud del gobierno. Me parece que eso es
muy importante.
Hay dos áreas en las que pienso que hay tiene que haber un equilibrio, entre
privacidad y libertad de expresión. Esas son las áreas de pornografía no consentida,
pornografía por revancha, como se la denomina coloquialmente y el derecho al olvido.
En el contexto de la pornografía no consentida, quiero felicitar el trabajo de Danielle
Citron en la Universidad de Maryland que habla mucho de esto. Ha dicho que debemos y
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 11
podemos tener leyes que prohíban este tipo de imágenes y de actividades. Este es otro de los
casos fáciles a los que se refirió la profesora Keller. Pero, esa legislación se tiene que redactar
con mucho cuidado y de una manera en que los objetivos preserven la libertad de expresión.
El segundo caso, es el derecho al olvido. Y, el derecho al olvido es muy confuso,
porque nadie tiene una definición clara de qué es. Diría que si se va a regular y es razonable
que alguna regulación para las cosas que invadan la privacidad debe existir, pero, si hay que
regularla tiene que ser de una manera en que la definición sea clara y que proteja la libertad
de expresión, también. Y no cree un esquema de censura abierta, por un problema de
definición.
El punto final, el cuarto punto que quiero mencionar es que hay ciertas instancias en
las que si nos importa la privacidad y la libertad de expresión, debemos entender que la
privacidad es necesaria para la libertad de expresión. En nuestro país, tenemos leyes que
protegen la libertad de expresión, pero debemos prestar atención a las maneras en las que
afectan nuestras opiniones, la forma en que miramos al mundo, en que llegamos a creer las
cosas en las que creemos, necesitamos protecciones para el libre pensamiento, para la libre
lectura y para la comunicación libre y privada.
No tenemos muchas protecciones porque fue difícil interferir con esas actividades o
era difícil en el pasado. Pero, al vivir nuestras vidas cada vez más y desarrollamos nuestras
creencias religiosas, artísticas, políticas a través de los intermediarios.
- No se alcanzan a percibir las palabras del traductor debido a
interferencias en el audio.
Me parece que es relevante para la responsabilidad de los intermediarios, debido a
algo que dijo la profesora Keller, respecto a que si establecemos un régimen de monitoreo, un
régimen en los que los intermediarios tienen que monitorear las expresiones privadas o
anónimas de los usuarios, por el mejor de los motivos, por un deseo real de proteger
honestamente la privacidad, el derecho intelectual; si lo hacemos de una forma que Internet se
convierta en un lugar de monitoreo o vigilancia permanente, vamos a impedir que la gente
toma sus propias decisiones, vamos a afectar la libertad política y vamos a afectar que la
gente aprenda cosas que querríamos que aprenda en sus términos.
Voy a concluir diciendo que estos cuatro puntos: el primero es que estamos
construyendo un futuro digital y debemos codificar nuestros valores dentro de la ley; el
segundo es que la privacidad es importante; el tercero es que la libertad de expresión es
importante y que cuando hay un conflicto, como lo ha demostrado Estados Unidos, la libertad
de expresión tiene que ganar para que florezca la democracia. El cuarto, que tenemos que
proteger la libertad intelectual, los procesos de formación de las creencias políticas y el
compromiso privado con ideas es esencial. Creo que Argentina o que cualquier democracia
moderna aborde estos problemas, pero lo haga de una manera en que incorpore estos valores
dentro de la legislación. Como lo han dicho los otros panelistas, lo han hecho de manera tan
elegante, lo han explicado; los detalles son muy importantes. Esta es una excelente
oportunidad para la Argentina, para que lidere en el mundo y muestre al mundo como hacerlo
de manera adecuada, de forma positiva para las libertades civiles y para el comercio, para
valores. O sea, incorporar los valores reales en la ley y que los detalles sean los correctos.
Muchas gracias.
Sra. Presidenta.- Muchísimas gracias. Ha sido un excelente panel. Queda abierto el espacio
para preguntas y sugerencias de los señores senadores y las señoras senadoras presentes.
Tiene la palabra el señor senador Luenzo.
Sr. Luenzo.- Estamos ante un desafío extraordinario. Usted, recién, lo marcaba. Me parece
que es demasiada responsabilidad cargar las tintas en los intermediarios para dirimir dónde
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 12
termina la privacidad y dónde comienza la libertad de expresión. ¿Quién impone ese límite?
¿Quién lo marca? Eso es lo que me preocupa.
Creo que han dejado más interrogantes que certezas. Esto es lo que, en definitiva, nos
devuelve un debate mucho más interesante y rico de cara al futuro.
Coincido con usted en lo de preservar la libertad de expresión, aunque lesionemos
parte, a veces, de la privacidad. Me parece que es lo que hay que poner en valor. Uno de los
derechos más importantes, entre los Derechos Humanos, es la libertad de expresión. No me
cabe ninguna duda. El tema es cuál es el límite.
Y, por otro lado, en estas condiciones de privacidad y libertad de expresión, también,
acuerdo con usted. ¿Quién le pone el límite? ¿Quién sabe hasta dónde y por qué? ¿En función
de qué? De creencias culturales, religiosas. Hoy, en este mundo tan intercomunicado, lo que
es bueno para nosotros es malo para otros. Hablo en términos culturales, sociales, de etnias.
Es muy difícil poner ese límite. Además, ¿quién lo pone?
Si no estamos depositando demasiado en los intermediarios, en los proveedores de
Internet, una responsabilidad que me parece que deberíamos encontrarla en otro lugar.
Es una reflexión. Son muchas las preguntas y los interrogantes que han dejado
abiertos, que son sumamente interesantes para seguir discutiendo. Podríamos estar todo el día
en esto.
La libertad de expresión es el eje. De hecho por estas horas, estamos discutiendo, a
propósito de algunas medidas, el tema de la libertad de expresión. Hasta dónde tienen que
llegar las limitaciones.
En el mundo de la tecnología, es infinito el debate que podemos dar alrededor de esto.
Quiero agradecerles por haber podido contar con ustedes. Quería compartir esta
reflexión. No sé si surge, a partir de esta reflexión, alguna posibilidad de respuesta. Me
imagino que no. Es para abrir interrogantes. Nada más que esto.
Sra. Presidenta.- Tiene la palabra la señora senadora Varela.
Sra. Varela.- Muchísimas gracias por la información que compartieron. Gracias a la señora
senadora Fellner por la invitación que ha hecho.
Coincido con el señor senador Luenzo. Abrieron una caja de Pandora. Nos
enfrentamos a una ley mucho más complejo de lo que aparentaba. Pasaría a ser preventiva.
Hay muchos vacíos legales, sigue habiendo grises en lo que han explicado ustedes, esa mirada
a una legislación a futuro, que también me preocupa porque es tan rápido el avance y tan
dinámico el avance de la tecnología que corremos riesgo de quedar atrasados, estar
permanentemente retocando. Y las claves que ustedes dijeron: el equilibrio, esa delgada línea
entre la libertad de expresión, la privacidad, el derecho al olvido; o sea, coincido con que nos
espera un trabajo de mucho debate y responsabilidad. Muchas gracias.
Sr. Presidenta.- Gracias, senadora.
Senadora, por favor.
Sra. Giménez.- Gracias. Buen día.
Yo soy la senadora Sandra Giménez por la provincia de Misiones. Y al contrario, creo
que dejaron en lo personal muchas certezas. Creo que la experiencia que tienen en su
trayectoria, en su accionar cotidiano, viene a darnos ese valor agregado hacia nuestra
responsabilidad. Creo que el límite lo tenemos que poner nosotros desde la ley y a nosotros
nos toca la responsabilidad; y este es el tiempo y el ahora. La convivencia social se fija a
partir de las leyes.
Creo muy oportuno la incorporación de principios y valores desde la identidad propia
de cada país. Creo en el mundo globalizado, interconectado, pero en donde las jurisdicciones
tenemos que defender nuestra identidad y nuestra cultura y tomar lo bueno y mejorar lo malo;
lo bueno de lo externo y lo malo de lo propio para de esa manera construir una cultura que
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 13
nos supere a nosotros mismos y sea la mejor y gran herencia que podamos dejar a la sociedad
en la que vivimos.
Así que quiero agradecerles su trabajo, su historia, la oportunidad de verlos y contar
con ustedes personalmente. De alguna u otra manera, a través de las redes y tomando
experiencias y aprendiendo de su trabajo, hemos podido incorporar acciones a la tarea
parlamentaria y a los ejecutivos, los que hemos trabajado.
Deseo que este aporte es de suma responsabilidad que han llevado con acciones y
decires concretos sobre qué es lo que debe enmarcar hoy una ley que regule esta actividad en
la República Argentina. Quiero decirles que el compromiso está en hacer lo posible y que
ustedes han sido parte de esa posibilidad. Muchísimas gracias.
Sr. Presidenta.- Muchas gracias, senadora.
Yo quiero agradecer y sí tengo una pregunta concreta. Ustedes saben que ayer fue el
día del periodista en la Argentina. Creo que el tema recurrente en todas las entrevistas y en
todos los canales que he visto hablando de lo que significa la profesión del periodista, de
comunicadores, fue el tema de la libertad de expresión junto con un proyecto de ley que
manda el Ejecutivo, en donde un artículo prohíbe incluso con cárcel a aquellos que puedan
hablar de los datos o de las personas que hagan lavado de dinero. Y eso ha dado también todo
un contexto, porque ayer se hablaba casi exclusivamente de lo que significaba la libertad de
expresión.
Y aquí nace el tema de los buscadores y aquí nace mi pregunta, porque creo que es un
hito que tenemos que resolverlo y ustedes dicen que la Argentina está en la posibilidad de
tener una legislación de avanzada, una buena legislación, y considero que lo están diciendo
por estas jornadas que han tenido en la San Andrés; las características de las preguntas, las
características de las intervenciones y la capacidad de las universidades con respecto a poder
avanzar y nosotros como este órgano en el cual tenemos el deber de hacer las leyes, leyes que
hablen de democracia y leyes que contemplen todo el contexto en el que estamos en esta
Argentina.
El órgano de control a mí me interesa y me parece muy bueno que esté en lo civil, en
una organización civil. ¿Cuáles serían los parámetros? Ustedes tienen experiencia en esto de
otros países, ¿qué va mejor? Si esto tiene que estar en un juzgado, tiene que estar en una
organización civil y cuáles serían los parámetros de esa organización civil, porque creo que es
justamente el hito de todo lo que tenemos que hacer después o uno de los hitos en cuanto a la
legislación.
Sra. Keller (Interpretado del inglés:).- Creo que en la medida que preguntas respecto de
cuestiones muy difíciles de derechos y de valores, es importante que sea un tribunal el que
decida que haya un organismo público responsable de la aplicación de normas públicas que se
puedan revisar y también la importancia de que haya una responsabilidad pública y cuanto
mayor sea, más difícil va a ser la cuestión jurídica.
Hablábamos antes respecto de si existe algo así como una pregunta fácil en la cual el
intermediario mismo pueda decidir o en aquellos casos en los que deba decidir el tribunal. Y
concuerdo con el profesor Richards en que las imágenes sexuales no consentidas sean un
ejemplo. En el otro extremo del espectro están las preguntas más difíciles; esto es lo que
plantea el derecho al olvido. Este plantea una de las preguntas más difíciles dado que es un
concepto muy novedoso o bien un concepto antiguo con muchos nuevos significados; lo que
significa hoy para la Internet no puede ser respondido así a la ligera. Cada país tiene que
ponderar sus reglas sobre la libertad de expresión y la privacidad, sus valores culturales; es un
acto de equilibrio muy delicado el que se debe lograr y es algo que una empresa privada no
debería hacer por ustedes. Ninguna organización de sociedad civil debería hacerlo por un
país. Esencialmente, me parece que es una cuestión que tiene que ver con los derechos de los
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 14
ciudadanos y con la forma en que el país va a lograr ese equilibrio. Me parece que en este
sentido un tribunal es esencial para desempeñar este rol.
Sr. Peguera Poch.- Es una cuestión compleja porque también tiene manifestaciones distintas
según el tipo de ilícitos a los que nos enfrentemos. Cuando hay cuestiones de propiedad
intelectual o cuando hay infracciones de marca, por ejemplo, de venta de bienes falsificados a
través de plataformas o de medicinas adulteradas o de muchos tipos de ilícitos, en algunos
casos lo que se precisa es una actuación inmediata y entonces puede haber decisiones o
soluciones de vía judicial que adopten medidas cautelares o cautelarísimas. Mientras que en
otros casos cuando es una cuestión relativa a los límites de la libertad de expresión, de la
privacidad, es más difícil tener unos criterios claros que permitan tomar unas medidas muy
rápidas.
Lo que ocurre es que a la vez la situación en la que nos encontramos es un desafío
para las autoridades judiciales por la cantidad de casos que tendrían que resolver. Siempre se
han resuelto las cuestiones de difamación a través de los órganos judiciales, pero los casos no
son infinitos. En cambio, ahora hablamos de casos por centenares de miles o si hablamos de
derecho de autor por millones mensualmente. Entonces, el mecanismo judicial tendría que
arbitrar algunas fórmulas que le permitieran una decisión rápida o una decisión de algún
modo homologada y practicable de modo rápido con un procedimiento que tenga garantías,
porque también es importante, en la medida en que se quiera respetar el derecho del afectado,
que la decisión se tome con celeridad.
Pero ahí es complejo. En Europa en algunos casos existen entidades administrativas
que toman decisiones y en algunos casos pueden considerarse realmente autoridades
independientes. En otros, en realidad, son jerárquicamente dependientes del gobierno,
especialmente en materia de propiedad intelectual y eso también ha despertado algunas
críticas.
Sr. Richards (Interpretado del inglés:).- Voy a tratar de responder.
En primer término, coincido con lo que se ha dicho hasta ahora y quiero volver al
primer principio, el que mencioné sobre la importancia de desarrollar estructuras para
preservar los valores en la era digital.
Estoy de acuerdo con la profesora Keller en que dado el poder de determinar qué es lo
que se dice en la gran mayoría de los casos, delegar ese poder a una empresa privada no es lo
aconsejable, por decir algo como mínimo. Solíamos preocuparnos en la era del papel sobre la
confiabilidad de los registros históricos. Seguramente recuerden las fotos durante el periodo
soviético de la gente desaparecida de las fotos. La versión aterrorizante del derecho al olvido
es algo como eso para nuestra memoria digital. No creo que eso llegue a pasar, pero tenemos
que tener cuidado y preocuparnos por esa posibilidad y asegurarnos de que no suceda. Eso
requiere que, en definitiva, la autoridad pública sea la que sea investida del poder de hacer la
determinación definitiva y no una empresa privada. Si bien algún organismo podría hacerlo
en una primera instancia, dado el volumen del que hablábamos recién de casos, quiero
recordarles el trabajo que habla de la práctica de la censura y también del trabajo del censor.
Si uno es un censor, ¿cómo logra un ascenso? Censurando gente o censurando mejor que los
otros colegas o censurando más. De manera que si se enviste a un organismo con esta tarea,
es importante que existan los incentivos y que los humanos que toman las decisiones sobre
los algoritmos logren un equilibrio entre lo que son los mejores intereses de la sociedad en su
conjunto, y el tema de la confianza.
Sra. Presidenta.- Muchísimas gracias. Una vez más les agradezco por prestarnos todos sus
conocimientos en esta mañana. Agradezco también a la Universidad de San Andrés, a través
de este Centro de Tecnología y Sociedad. Los invito y les pido que sigan trabajando con
nosotros, porque nos abren un panorama mucho más extenso para el tratamiento de las leyes.
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
8.6.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 15
También a Senado TV gracias por estar presente, porque hacen que todo lo que se ha dicho
esta mañana se repita en muchas partes de esta Casa y también en un canal. Muchísimas
gracias por esta mañana y seguiremos trabajando en este tema que nos ha abierto muchísimos
interrogantes y muchísimos desafíos.
- Se da por finalizada la reunión a las 10 y 52.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar