16480

Anuncio
SENADO DE LA NACIÓN
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES,
ECONOMÍA SOCIAL, MICRO,
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ACERCA DEL CONCEPTO DE REGIÓN Y
DE ECONOMÍAS REGIONALES
1
I. BREVE PRESENTACIÓN
El Reglamento del H. Senado de la Nación establece en su artículo 71, lo siguiente (en
negrita se destaca la parte de economías regionales):
Art. 71 - Corresponde a la comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro,
Pequeña y Mediana Empresa: dictaminar sobre la promoción económica financiera de
las economías regionales así como de sus producciones, características, estudio y
ejecución de planes de desarrollo regional y todo otro asunto relativo a las
economías regionales. También entiende y dictamina en todas las cuestiones que
directa o indirectamente incidan sobre el sector de la economía social, fundamentalmente
en lo referido a las cooperativas. Asimismo debe dictaminar en todo lo relativo al
fomento, afianzamiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
En eventos 1 y consultas realizadas se ha planteado cual es la definición o qué se
entiende por “economías regionales”. En función de esto se ha elaborado el presente
documento 2 que está abierto a aportes, sugerencias y críticas que puedan enriquecerlo.
II. DEFINICIÓN DE REGIÓN
II.1 EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Comenzaremos con la definición de región, según el Diccionario de la Real Academia
Española:
“región:
(Del lat. regĭo, -ōnis).
1. f. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias
especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.
2. f. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por
características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en
provincias, departamentos, etc.
3. f. Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad.
4. f. Según la filosofía antigua, espacio que ocupaba cada uno de los cuatro
elementos….”
II.2 DESDE LA GEOGRAFIA
La temática de “lo regional”, según Cuervo González (2003) comienza a plantearse
desde 1600 3. Sin embargo en la geografía, como disciplina formal que se enseña en las
universidades (partiendo de Alemania), podemos fechar el comienzo desde el año 1874.
Este autor expresa, entre otros conceptos que: “El abordaje del concepto de región
enfrenta problemas epistemológicos y metodológicos semejantes a los confrontados por
las nociones de espacio, espacio social, ciudad y territorio. Se trata de ideas nutridas por
aproximaciones múltiples en donde el acuerdo y la síntesis parecen metas inalcanzables.
Una de las razones que explica esta diversidad de acepciones y aproximaciones se
relaciona con el hecho de ser conceptos elaborados desde múltiples disciplinas y en
donde es difícil encontrar o establecer la preeminencia de alguna. Es así como las
definiciones asignadas al concepto se caracterizan por su polisemia, polivalencia y multiescalaridad. Brunet, Ferras y Théry (1992, p. 421) reconocen entonces que se trata de
1
En eventos como el realizado el 25/8/2015 de COPAL, denominado “2º Jornada Nacional de
Alimentos y Bebidas. La oportunidad para liderar el desarrollo de la Argentina”, se planteó la
necesidad de definir “qué se consideraba como economías regionales”.
2
El mismo ha sido elaborado por el Secretario de la Comisión, con aportes del Dr. César
González y el Lic. Javier Goldin, en base a los antecedentes de documentos y eventos
desarrollados por la misma, así como con otras fuentes consultadas que se citan.
3
Antecedentes posteriores muy relevantes son los de Johan von Thunen (vivió entre 1783 y
1850), Wilhem G. F. Roscher (1817-1894) y Albert Schaffle (1831-1903), entre otros.
2
una de las palabras más extendidas, imprecisas y polisémicas de la geografía. Polisemia
derivada de la multiplicidad de contenidos asignados, polivalencia proveniente de la
diversidad de valores, principalmente éticos y políticos, otorgados y multi-escalaridad
proveniente de la muy diversa y diferente resolución espacial asignada como fruto de
estas múltiples acepciones y valoraciones: subnacional, internacional, transnacional.
Estas características de polisemia, polivalencia y multi-escalaridad plantean problemas al
conocimiento científico de lo regional, a la práctica social y política de la regionalización y
a la construcción regional. En términos de análisis e investigación, la escogencia de un
concepto específico de región y de un enfoque particular, resulta una empresa
particularmente difícil. En términos de acción política, institucional y social, resulta
igualmente complicado seleccionar la mejor aproximación o definición”.
Luego agrega en otra parte que: “en lo metodológico, la síntesis como procedimiento de
caracterización de unidades singulares predomina y se sobrepone al análisis como
posible enfoque o aproximación metodológica alternativa. La región aparece así como
unidad singular, escenario de una muy particular conjugación de factores físicos y
humanos expresados a través del paisaje. “Las regiones están caracterizadas por su
homogeneidad en las características prescritas, seleccionadas por su prominencia
en destacar las diferencias por áreas. Se identificaron dos formas: la región formal
(o uniforme) en la cual toda el área es homogénea con respecto al fenómeno bajo
revisión, y la región nodal (o funcional) en la cual la unidad está impartida por la
organización alrededor de un nodo común” (Johnston, 1991, p. 46). Según otras fuentes (ver: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133327), “el
concepto de región representa un problema antiguo y esencial al interior de las grandes
definiciones de la geografía. Partiendo del principio de que la región existe como
expresión concreta de las discontinuidades espaciales, se la concibe como reflejo del
estado de un sistema. Si una región se define por la conjunción de diversas
características, se puede hablar de “región politética”. Cuando, en cambio, ella
resulta del predominio de un sólo atributo (un tipo de producción, un parámetro
climático, una forma de uso del suelo), se le puede dar el nombre de “región
monotética”.
En el caso de regiones de características múltiples (politéticas), Whittlesey (1954)
propone un segundo tipo de diferenciación, entre regiones homogéneas y regiones
polarizadas. La región homogénea resulta de la repetición de la misma estructura
elemental, del mismo esquema o patrón, en una porción de espacio continuo. Es el
caso de un sector rural en que se presenta el mismo tipo de suelo, las mismas
explotaciones agrícolas, los mismos equipamientos y los mismos cultivos. En otras
palabras, un espacio homogéneo se caracteriza por un mínimo de dispersión entre los
elementos que lo constituyen.
Por su parte, la región polarizada está asociada a la existencia de la ciudad. Está
constituida por la zona de influencia de una ciudad que se denomina metrópolis
regional, la cual puede medir algunas decenas de miles de kilómetros cuadrados.
Una región polarizada se define por los polos que estructuran una red de
interacciones y alrededor de los cuales gravitan las áreas rurales”. 4
Hay distintos eventos realizados por esta Comisión donde se aborda también esta
problemática, desde un concepto más amplio que el de la geografía. Al respecto véase:
•
•
La Temática de la Regionalización, Aportes Conceptuales y su aplicación a las
Pymes: http://www.senado.gov.ar/prensa/11871/noticias),
Las Desigualdades Regionales como condicionante de un Desarrollo Sustentable,
Equilibrado y Armónico: http://www.senado.gov.ar/prensa/8808/noticias
4
Adaptado de Peña, O. y Sanguin, A-L. (1986). Concepts et methodes de la geographie.
3
•
Estrategias para el Desarrollo Regional. La necesidad de una Argentina
integrada: http://www.senado.gov.ar/prensa/11847/noticias
•
Las
Regiones
en
la
Argentina.
El
http://www.senado.gov.ar/prensa/10941/noticias
•
Situaciones problemáticas y propuestas para las Economías Regionales:
http://www.senado.gov.ar/prensa/12524/noticias,
caso
de
la
RMBA:
Así como documentos que pueden servir de apoyo como es el caso de “Bibliografía
sobre Economías Regionales” (ver link: http://www.senado.gov.ar/prensa/10319/noticias)5
II.3 DESDE LO INSTITUCIONAL
En lo que se refiere a que la Argentina forme parte de “regiones internacionales” o
“supra-regiones”, el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional establece que
corresponde al Congreso “aprobar o desechar tratados concluidos con las demás
naciones y con las organizaciones internacionales…”
En cuanto a las regiones, al interior de nuestro país, les corresponde solo a las
Provincias la posibilidad de establecerlas. Ello aparece en la reforma de la Constitución
de 1994, en los artículos 124 y 125 que se transcriben a continuación:
“ARTICULOS 124 Y 125 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Artículo 124. Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social
y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines, y podrán también
celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior
de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o al crédito
público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La Ciudad de Buenos
Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes
en su territorio.
Artículo 125. Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de
administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria la inmigración, la
construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la
importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de
estos fines y con sus recursos propios.
Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad
social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso
económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el
conocimiento y la cultura.”
Independientemente de lo anterior, previo a la Reforma de la Constitución y luego de
ella, las Provincias respectivas 6 establecieron las siguientes:
Año 1988 Nuevo Cuyo
Año 1996 Región Patagónica
Año 1998 Región Centro
Año 1999 Norte Grande
5
En ella se pueden encontrar autores destacados como Boisier, Rofman, Manzanal, Gatto,
Coraggio, etc.
6
Para mayor detalle véanse las páginas 108 a 115 del siguiente documento:
http://www.senado.gov.ar/prensa/9991/noticias
4
Año 2012 La Rioja se incorpora al NOA
Volviendo a la Constitución Nacional, cabe destacar que el artículo 75, inciso 19,
establece (el agregado en negrita es propio) ”…Proveer al crecimiento armónico de la
Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan
a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas
iniciativas, el Senado será Cámara de Origen”.
Con anterioridad al último cambio de la Carta Magna han existido numerosas normas
relacionadas con esta temática, entre las que podemos citar (se coloca primero el año y
luego la norma):
1945 Decreto 3824/45 Declaró libre de todo derecho a la introducción por las aduanas y
receptorías marítimas y terrestres situadas al sur del Paralelo 42.
1956 Decreto-Ley 10.991/56 Zona Franca Paralelo 42
1959 Ley 14.781 Promoción Industrial
1959 El Consejo Federal de Inversiones
1961 Decreto 610/61 Promoción de la Patagonia
1964 Decreto 3113/64 Excluye de los beneficios promocionales a la Capital Federal y
GBA
1966 Ley 16.964 Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo (esta ley
de un gobierno de facto) fue reglamentada en 1967 por el Decreto 1907/67
estableciendo una regionalización del territorio nacional en los artículos 11 a 19 que se
transcriben a continuación:
Artículo 11. El territorio nacional se dividirá en 8 regiones de desarrollo, a saber:
1. Patagonia
2. Comahue
3. Cuyo
4. Centro
5. Nor-oeste
6. Nor-este
7. Pampeana
8. Area Metropolitana
Artículo 12.- La Región de Desarrollo Patagonia comprenderá las provincias de
Chubut y Santa Cruz y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur.
Artículo 13.- La Región de Desarrollo Comahue comprenderá las provincias de
Río Negro, Neuquén, La Pampa y los partidos de Patagones, Villarino, Coronel de
Marina Leonardo Rosales, Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Tres Arroyos,
Tornquist, Puán, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra, Adolfo Alsina,
Guaminí, Salliqueló y Pellegrini de la provincia de Buenos Aires.
Artículo 14.- La Región de Desarrollo Cuyo comprenderá las provincias de
Mendoza y San Juan.
Artículo 15.- La Región de Desarrollo Centro comprenderá las provincias de San
Luis, Córdoba y La Rioja.
Artículo 16.- La Región de Desarrollo Noroeste comprenderá las provincias de
Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
Artículo 17.- La Región de Desarrollo Noreste comprenderá las provincias de
Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes, y los departamentos de Vera, General
Obligado y Nueve de Julio de la provincia de Santa Fe.
Artículo 18.- La Región de Desarrollo Pampeana comprenderá la provincia de
Entre Ríos, la provincia de Santa Fe, con excepción de los departamentos
incluidos en la Región Noreste y la provincia de Buenos Aires, con excepción de:
a) Los partidos incluidos en la Región Comahue y
5
b) en la Región Area Metropolitana la zona del Delta incorporada a la Región de
Desarrollo Area Metropolitana; y
c) La isla Martín García.
Artículo 19.- La Región de Desarrollo Area Metropolitana comprenderá la Capital
Federal y los partidos Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas,
Esteban Echeverría, Florencio Varela, General Las Heras, General Sarmiento,
Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Pilar,
Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero,
Vicente López, San Martín y Escobar, de la provincia de Buenos Aires; la isla
Martín García y la zona del Delta, comprendida: al norte, por el río Paraná Guazú,
desde su intersección con el pasaje Talavera hasta el límite internacional con la
Republica Oriental del Uruguay; al sur, por el río Paraná de las Palmas, desde su
intersección con el canal Martín Irigoyen hasta el Arroyo Las Rosas, siguiendo por
éste hasta el río Luján y continuando por el citado río hasta su desembocadura; y
al oeste, por el tramo del Pasaje Talavera, comprendido entre su intersección con
el Paraná Guazú y con el Pasaje El Aguila, continuando por éste hasta el Canal
Martín Irigoyen hasta su intersección con el río Paraná de las Palmas.
Siguiendo con el listado de las principales normas vinculadas a regionalización:
1966 Ley 17.010 Programa Renovación Productiva
1970 Ley 18.575 Promoción para el desarrollo de Zonas de Fronteras
1970 Decreto 468/70 Reglamenta la Ley 18.575
1970 Ley 18587 Sistema de Promoción de Nuevas Actividades Industriales
de Expansión y Perfeccionamiento de las Existentes y de Estímulo a la escentralización
Geográfica
1972 Ley 19.640 Régimen Fiscal y Aduanero para el Territorio de Tierra del Fuego (esta
Ley fue completada o modificada por 53 normas)
1973 Ley 20.560 Promoción Industrial (esta norma fue completada o modificada por 16
normas)
1973 Decreto 922/73 Instituye un Régimen de Promoción Regional de acuerdo a la Ley
20.560
1974 Decreto 893/74 Instituye un Régimen de Promoción Regional de acuerdo a la Ley
20.560
1977 Ley 21.608 Promoción Industrial
1979 Ley 22.021 Régimen Especial para la Provincia de La Rioja
1979 Decreto 3319/79 reglamenta Ley 22.021
1984 Ley 23.084 Establece Franquicias Tributarias para Explotaciones Industriales en La
Rioja, Catamarca, San Luis y San Juan
1984 23.101 Promoción de Exportaciones
1985 Ley 23.272 Integración de La Pampa a la Patagonia
1989 Ley 23.658 Saneamiento Financiero Provincial
1989 Ley 23.669 Suspende Beneficios Promoción Regionales
1989 Ley 23.697 Emergencia Económica
1992 Decreto 197/92 Comisión Permanente para la Promoción y Desarrollo de la Región
Patagónica
1994 Decreto 1304/94 Polos Productivos Regionales
1994 Ley 24.331 Zonas Francas
1994 Decreto 887/94 Unifica los límites de la Zona de Frontera para el Desarrollo
1995 Decreto 377/95 Crea Comisión Nacional para la Promoción y Desarrollo de la
Región del Noroeste Argentino
1997 Ley 24.855 Desarrollo Regional y Generación de Empleo
Un detalle más completo de esta normativa se puede visualizar en el siguiente sitio:
http://www.senado.gov.ar/prensa/9991/noticias
Cabe destacar que tanto el Ejecutivo Nacional como los Ejecutivos Provinciales pueden
disponer de regionalizaciones administrativas o para la gestión de distintos servicios
(como es el caso, por ejemplo, de las regiones sanitarias).
6
III. ACERCA DEL CONCEPTO DE ECONOMÍAS REGIONALES
En el punto anterior se han planteado algunos abordajes de lo que se entiende por
región. Desde el punto de vista conceptual, en general, hay coincidencia que se lo
asocia a una “homogeneidad” de un espacio o un territorio 7 Puede ser una
homogeneidad institucional (como la que especifican los artículos 124 y 125 de la
Constitución Nacional) 8, o una homogeneidad geográfica, económica, social, ambiental,
cultural, histórica, etc.
Deberíamos aclarar que el concepto de homogeneidad, también es relativo en función de
la definición de regiones “politéticas”. En general se refiere a un aspecto principal o
dominante, pero ello no implica que al interior de esa región haya diversidad y
heterogeneidad. Por ejemplo puede referirse:
-
a que un producto es el principal (v.g. la soja) pero ello no obsta a que haya otros
cultivos (trigo, maíz, etc.) o actividades económicas (ganadería, lechería, etc.)
-
a que tenga un producto bruto geográfico menor que otras regiones, pero –en su
interior- haya una distribución del ingreso que tenga similitudes con otros casos
fuera de esa región,
y así con otros ejemplos.
En cuanto a las definiciones de economía son diversas, desde la originaria de Aristóteles
hasta las provistas por las distintas corrientes teóricas. Sin entrar en mayor detalle
podemos afirmar que la región es la territorialización o expresión en un espacio
determinado de la economía o de las actividades económicas.
Sin embargo, cabe destacar que se utilizan comúnmente otros conceptos de economías
regionales como aquellas que son espacios marginales, subordinados o no hegemónicos
en un país. En nuestro país sería el caso de todas las economías extra pampeanas 9.
Como señala Jesús Leguiza (Fundación Federar), en un artículo (véase en el siguiente
link: http://www.regionnortegrande.com.ar/?articulo=374), este es un concepto precario
desde el punto de vista conceptual y económico (hace referencia a distintos autores y
consideraciones). De todos modos, en algunos casos, quienes usan esta definición lo
hacen para marcar el fenómeno de la desigualdad entre regiones y por lo tanto sería de
su interés que se definieran de esta forma posibilitando así darle tratamiento diferencial.
Sobre este particular se intenta dar una respuesta en el punto siguiente.
IV. A MODO DE SÍNTESIS
Aceptando que el concepto de región es polisémico y que esta temática es opinable, no
se pretende con este breve documento establecer un criterio dogmático sobre qué se
entiende por “economías regionales”.
De acuerdo a lo desarrollado más arriba podemos afirmar que el mayor consenso tiene
que ver con asociarlas a la existencia de una determinada homogeneidad de un espacio
económico, más que a definirlas por “lo marginal”.
Sin embargo si aceptamos que detrás del enfoque de “lo marginal” subyace el problema
de que las “diferencias” entre las distintas economías regionales en realidad
pueden adoptar la característica de la “desigualdad”. Desigualdad en términos de
producto bruto geográfico, de bienestar (en términos de niveles de pobreza, de
necesidades básicas insatisfechas, de desarrollo humano…), de desigualdad de acceso
7
Con todas las variantes que se mencionan en la página 3 de este documento. También puede
estar asociado a una homogeneidad de un concepto, por ejemplo, “región plan”, “región
programa”, “región objetivo”, etc.
8
Se
debe
tener
en
cuenta
casos
como
el
de
Colombia
(ver:
http://www.senado.gov.ar/prensa/13179/noticias) donde hay regiones institucionalizadas y no
institucionalizadas, y regiones desde abajo y otras impuestas desde el Gobierno central.
9
Debe recordarse que esto no siempre fue así dado que en la época del Virreynato la región
económica más importante es la que hoy en Argentina se denomina como NOA y que abastecía
de insumos al Alto Perú.
7
(en términos de distancia y costo) a un gran mercado interno (como el de la región
metropolitana de Buenos Aires) o a los mercados externos (por ejemplo a puertos), entre
los principales.
Nos hemos referenciado más arriba en el artículo 75, inciso 19 de la Constitución
Nacional que postula “promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el
desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el
Senado será Cámara de Origen”. Por lo tanto esto permite combinar la homogeneidad
de los espacios (economías regionales) con el abordaje de las desigualdades que se
puedan presentar entre dichas economías y al interior de las mismas. En este sentido no
tendría mucho sentido definir a las economías regionales como las extra pampeanas
dado que la Constitución habillita el tratamiento del desigual desarrollo relativo de las
distintas regiones sin tener que incursionar en este tipo de definición.
Sobre este tema en particular en reuniones y documentos de esta Comisión se lo ha
intentando abordar10, y señalaremos sólo dos de ellos:
•
La Institucionalidad Regional. Algunos Antecedentes Internacionales. Ver:
http://www.senado.gov.ar/prensa/13179/noticias 11 donde es de particular la
experiencia europea con los fondos estructurales.
•
Los proyectos de ley presentados en el HSN sobre el particular (véase el
siguiente evento: http://www.senado.gov.ar/prensa/13248/noticias)
Esperamos que este documento sea de utilidad, y como se ha expresado al principio,
está abierto a aportes, sugerencias y críticas.
Bibliografía y Referencias en Internet
Brunet, R., R. Ferras y H. Théry (1992), “Les mots de la géographie. Dictionnaire
critique”, Reclus-La Documentation Française, 3a edición. (citado por Cuervo González,
2003).
Cetrángolo, O., La política fiscal para la convergencia de los niveles de desarrollo
territorial, Conferencia Anual Fundación Observatorio Pyme, 23/7/2015 (el documento se
puede
visualizar
en:
http://www.observatoriopyme.org.ar/newsite/wpcontent/uploads/2015/07/Oscar-Cetrangolo-Conferencia-FOP-2015.pdf
Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Mipymes del HSN,
“Antecedentes Legislativos Nacionales sobre Regiones y Promoción Regional en la
Argentina”,
elaborado
por
el
Equipo
técnico
de
esta
Comisión
http://eventos.senado.gov.ar:88/15548.pdf
Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Mipymes del HSN, “La
Institucionalidad
Regional.
Algunos
Antecedentes
Internacionales.
Ver:
http://www.senado.gov.ar/prensa/13179/noticias
Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Mipymes del HSN, “La Temática
de la Regionalización, Aportes Conceptuales y su aplicación a las Pymes”:
http://www.senado.gov.ar/prensa/11871/noticias
Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Mipymes del HSN, “Las
Desigualdades Regionales como condicionante de un Desarrollo Sustentable,
Equilibrado y Armónico”, http://www.senado.gov.ar/prensa/8808/noticias
Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Mipymes del HSN, “Estrategias
para el Desarrollo Regional. La necesidad de una Argentina integrada”
http://www.senado.gov.ar/prensa/11847/noticias
10
Véase en el link: http://www.senado.gov.ar/parlamentario/comisiones/info/60, Noticias, y allí ver
Novedades y Destacados.
11
Entre la documentación relevante que se menciona en este trabajo sobre el caso argentino está
el trabajo de Cetrángolo, O. (2015)
8
Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Mipymes del HSN, “Las
Regiones
en
la
Argentina.
El
caso
de
la
RMBA”,:
http://www.senado.gov.ar/prensa/10941/noticias
Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Mipymes del HSN, “Situaciones
problemáticas
y
propuestas
para
las
Economías
Regionales”
http://www.senado.gov.ar/prensa/12524/noticias
Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Mipymes del HSN, “Proyectos
de Ley en el HSN de Promoción de las Economías Regionales y las MIpymes”.
http://www.senado.gov.ar/prensa/13248/noticias
Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Mipymes del HSN, “Bibliografía
sobre Economías Regionales”, http://www.senado.gov.ar/prensa/10319/noticias
Cuervo González, Luis Mauricio, Noviembre de 2003, Pensar el territorio: los conceptos
de Ciudad-Global y región, en sus orígenes y evolución, Series CEPAL, Gestión Pública.
El
documento
se
puede
bajar
y
visualizar
en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7293/S0311780_es.pdf?sequence=1
Diccionario de la Real Academia Española
Fundación Metropolitana (2003), “La Regionalización”, Revista La Gran Ciudad, No. 2,
http://issuu.com/fundacionmetropolitana/docs/lagranciudad_02
Johnston, R. J. (1991), “Geography and Geographers. Anglo-American Human
Geography since 1945”, London, Arnold. (citado por Cuervo González, 2003)
Leguiza, Jesús, Economías Regionales, Fundación Federar, s/f. Véase en el siguiente
link: http://www.regionnortegrande.com.ar/?articulo=374
Peña, O. y Sanguin, A-L. (1986). «Concepts et methodes de la geographie», Guérin Ed,
se puede visualizar en:
http://classiques.uqac.ca/contemporains/sanguin_andre_louis/livres/concepts_methodes_
geographie/concepts_methodes_geographie.pdf
9
Descargar