Documento 110608

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
DESCRIPTION OF INDIVIDUAL COURSE UNIT
English version
Nombre de la asignatura/módulo/unidad y código
Course title and code
(
Plan de estudios en que se integra
Programme in which is integrated
Tipo (Troncal/Obligatoria/Optativa)
Type of course (Compulsory/Elective)
Año en que se programa
year of study
Calendario (Semestre)
Calendar (Semester)
Créditos teóricos y prácticos
Credits (theory and practics)
Créditos expresados como volumen total de
trabajo del estudiante (ECTS)
Number of credits expressed as student workload
(ECTS)
Descriptores BOE
Descriptors (main course contents)
INMUNOLOGÍA (1611125)
Contenidos/descriptores/palabras clave
Course contents/descriptors/key words
PROGRAMA DE TEORÍA
Grado
Licenciatura en Bioquímica
Troncal
2º año
28/09/09-20/02/10. Exámenes: 15-02-2010 y 14-09-2010
4T + 2P
6 (150 horas)
*1 ECTS= 25 horas de trabajo.
ver más abajo actividades y horas de trabajo estimadas
Introducción a la Inmunología e inmunoquímica: aspectos celulares y moleculares de las reacciones inmunes. Integración de la
respuesta inmune en el organismo
INTRODUCCIÓN
Tema 1. Características generales del Sistema Inmunitario. Tipos de respuesta inmunitaria: Respuesta Inespecífica o Innata,
Respuesta Específica o Adaptativa. Citoquinas. CDs. Antígenos, Epítopos, y Haptenos. El foco inflamatorio. Órganos Linfoides.
Movimientos leucocitarios. Superfamilias de moléculas.
RECEPTORES DEL ANTÍGENO
Inmunoglobulinas
Tema 2. Estructura general de las inmunoglobulinas. Dominios. Regiones hipervariables. Clases y Subclases de las
inmunoglobulinas. Isotipos, alotipos, idiotipos.
Tema 3. Características estructurales y funcionales de las clases y subclases de las inmunoglobulinas. El receptor de la célula
B. Receptores Fc. ITIM e ITAM.
Tema 4. Codificación genética de las inmunoglobulinas. Genes de las inmunoglobulinas. Reordenamiento de genes.
Mecanismos de recombinación. Secuencias RSS. Generación de diversidad.
Tema 5. Codificación de inmunoglobulinas secretadas y de membrana. Coexpresión de IgM e IgD. Codificación del cambio de
clase. Exclusión alotípica e isotópica. Síntesis y secreción de inmunoglobulinas. Diferenciación de células B. Delección y
anérgia de clonos de células B contribución a la autotolerancia.
Tema 6. Producción de anticuerpos: anticuerpos monoclonales. Adaptación de los anticuerpos monoclonales para el uso en
humanos. Anticuerpos monoclonales de uso terapéutico.
El receptor de la célula T
Tema 7. TCRαβ y TCRγδ. Genes del TCR. Reordenamiento de genes y generación de diversidad. CD3, CD4 y CD8. Otras
moléculas de membrana expresadas por las células T. Sinápsis inmunológica.
Tema 8. Diferenciación de células T en el timo: Selección positiva y selección negativa. Contribución a la autotolerancia.
Sistema principal de histocompatibilidad (MHC)
Tema 9. Estructura de los antígenos de clase I y clase II. Genes y alelos MHC. Herencia de los genes MHC. Variabilidad de
los MHC. Funciones del MHC.
Tema 10. Presentación del antígeno. Procesamiento del antígeno asociado a MHC de clase I. Inmunoproteosoma
Procesamiento del antígeno asociado a MHC de clase II. Células presentadoras del antígeno. Células dendríticas.
ACTIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LA CÉLULA T
Tema 11. Señales de activación de células T. Vías intracelulares de activación. Primera señal. Activación de ZAP-70.
Proteintirosinquinasas de la familia SRC. CD45. Activación de la PLAγ1. Calmodulina. Proteínquinasa C. Vía Ras-MAPK.
Segunda señal. CD28, CD80 y CD86. Vía de Rac-MAPK. Superantígenos.
Tema 12. Fenómenos extracelulares y de membrana en la activación de la célula T. Inteleuquina 2. Interacción CD40L-CD40.
Regulación de la activación de las células T. Interacción Fas-FasL.
Tema 13. Tipos funcionales de células T. Diferenciación a Th1 y Th2. Células T reguladoras. Células Th17. Células T vírgenes,
efectoras y memoria. Isoformas de CD45.
MOVIMIENTOS LEUCOCITARIOS
Tema 14. Órganos linfoides secundarios. Vías linfáticas. Etapas de la interacción de leucocitos y células endoteliales.
Moléculas de adhesión. Quimioquinas. Homing. Vénulas de endotelio alto (HEV). Llegada de leucocitos al foco inflamatorio.
Sistema Inmunitario de las mucosas.
DEFENSA FRENTE A LA INFECCIÓN: INFLAMACIÓN
Tema 15. El foco inflamatorio. Signos locales y generales de la inflamación. Etapas de la inflamación. Liberación de
mediadores de la inflamación: mastocito y basófilo. Tipos de mastocito.
Tema 16. Llegada de moléculas y células al foco inflamatorio. Proteínas de la fase aguda.
Tema 17. El sistema del complemento. Proteínas del sistema del complemento. La vía alternativa. Vía clásica. Vía de las
lectinas. Vía lítica. Funciones de las moléculas del complemento. Receptores del complemento. Mecanismos de regulación.
Aclaración de inmunocomplejos.
Tema 18. Fagocitos. El linaje mieloide. Neutrófilos y macrófagos. Receptores de los fagocitos. Receptores Toll. Fagocitosis.
Mecanismos de muerte intracelular.
Tema 19. Citoquinas inflamatorias: IL-1. IL-6 y TNF. Regulación de la inflamación (ver IL-17). Mecanismos de reparación. La
inflamación crónica.
DEFENSA FRENTE A GÉRMENES INTRACELULARES
Tema 20. Linfocitos citotóxicos. Las células Th1 como linfocitos citotóxicos. Linfocitos T citotóxicos. Células NK. Mecanismos
de la citotoxicidad de los linfocitos.
Tema 21. Receptores de las células NK. Receptores KIR. Receptores ILT. Receptores NKG. Red de citoquinas de la
citotoxicidad linfocitaria. Interferones.
DEFENSA FRENTE A GÉRMENES EXTRACELULARES
Tema 22. Tipos de células B. Respuesta primaria y secundaria de las células B. Antígenos timoindependientes. Interacción
células B-T. Folículos linfoides. Célula folicular dendrítica.
Tema 23. Defensa frente a parásitos extracelulares. El eosinófilo. Vías de activación de la célula B. Regulación de la célula B.
Células B virgen, efectora y memoria.
Comentarios y justificación del programa de teoría
He diseñado un programa básico de Inmunología, que vengo aplicando en los últimos años y es aplicable a las distintos
grados, con pequeñas modificaciones. He desarrollado un programa dinámico y fluido, intentado que haya una directa
conexión de un tema con el siguiente, y pretendiendo una coherencia general.
Por supuesto, que el presente programa tiene muchos aspectos en común con los desarrollados por los distintos libros de texto
al uso, pero también he introducido aspectos diferenciales, aunque todos ellos con un fundamento didáctico.
Pretendo que el alumno tenga una idea geográfica de donde se produce la respuesta inmunitaria, y no en un lugar abstracto
del organismo o en la hoja de un libro. Es por ello que en este programa, el foco inflamatorio es el centro en donde se inicia la
infección y la respuesta inespecífica, y a donde llegan células y moléculas específicas si la infección se prolonga.
Desde mi punto de vista, ese foco inflamatorio se inicia con una respuesta básicamente innata o inespecífica, pero no mezclo
en esta respuesta inicial, como hacen distintos textos de Inmunología, bajo el epígrafe de innato, células inflamatorias como
puede ser el neutrófilo, con células inespecíficas como pueden ser las células NK o DC. Estas últimas células corresponden a
etapas posteriores de la respuesta inmunitaria, y depende de que la infección se deba a un germen intracelular (linfocitos
citotóxicos NK y Tc, la llamada inmunidad celular) o a un germen extracelular (células B, anticuerpos, la llamada inmunidad
humoral), siendo las DC las que dirigen la respuesta en un sentido u otro.
No he incluído temas independientes, presentes en otros programas y libros: Células y Órganos del Sistema Inmunitario,
Citoquinas y sus Receptores, Mecanismos de Señalización, Tolerancia, Moléculas Accesorias e Inmunoregulación, aunque no
así sus contenidos. El objeto de esta eliminación ha sido, evitar que estos temas cortaran el desarrollo continuado y dinámico
de la docencia. No obstante, los contenidos han sido distribuidos en los distintos temas del programa con los que presentaran
una estrecha relación, como se verá a continuación.
En general, el programa ha sido dividido en tres grandes bloques. El primero de ellos está dedicado a los receptores del
antígeno; el segundo, activación y diferenciación de la célula T, y el tercero los mecanismos de defensa frente a la infección.
Como en la mayoría de los programas, dedico el Tema 1 a la Introducción, en la que se explica por qué el Sistema Inmunitario
es un sistema, en sentido fisiológico, y cuáles son las características generales del mismo. Se diferencia entre respuesta
inespecífica o innata y específica o adaptativa y se explica desde el punto de vista general, las moléculas clave de la
asignatura: Citoquinas y CDs. Se hace especial incapié en el Foco Inflamatorio, ya que va constituir el auténtico campo de
batalla en donde se va a desarrollar la defensa frente a la infección. También se incluye en este capítulo las características de
los antígenos.
El primer bloque de temas está dedicado a los receptores del antígeno. Como en la mayoría de los programas, se inicia con las
inmunoglobulinas, y se incluye los receptores Fc, en estrecha relación funcional con las inmunoglobulinas. Aprovecho estos
receptores para hablar por primera vez de las secuencias ITAM e ITIM.
El tema de inmunoglobulinas contiene fundamentalmente aspectos moleculares y genéticos, no obstante, he creído
conveniente tratar aquí la diferenciación de la célula B, ya que los procesos de recombinación genética de las
inmunoglobulinas se desarrollan cuando la célula B se diferencia. En conexión directa con la diferenciación, hablo a
continuación de los mecanismos de autotolerancia de las céulas B. Aunque este programa no incluye un tema sobre técnicas
inmunológicas (incluído en el programa de prácticas), he decidido acabar las inmunoglobulinas hablando de los anticuerpos
monoclonales, no solo por la importancia que estas moléculas han tenido en el avance de la biología, en general, sino porque
ayudan a entender el concepto de clonalidad.
Algunos programas continúan con los MHC, pero yo he preferido seguir con el TCR, por las semejanzas estructurales,
funcionales y de codificación genética que tienen con las inmunoglobulinas. Así, en el grupo de temas dedicados al receptor de
la célula T, aprovecho los conocimientos recientes sobre las inmunoglobulinas para facilitar el entendimiento de los TCR.
Incluyo en este tema, el complejo CD3, estructuralmente relacionado con TCR, y las moléculas CD4 y CD8, implicadas como
las anteriores moléculas en los procesos de activación de la célula T. Comento de forma genérica la presencia de otras
moléculas accesorias y explico el concepto de sinapsis inmunológica.
He dedicado un tema independiente, por la importancia central de estos fenómenos, al proceso de diferenciación de la célula
T. Aprovecho para hablar del timo, como órgano linfoide primario. En íntima conexión con la diferenciación de la célula T, trato
los mecanismos de autotolerancia.
El último grupo de temas dedicados a los receptores del antígeno se refieren a los MHC, marcando las semejanzas y
diferencias con los otros dos tipos de receptores anteriores. Sigo con los mecanismos de presentación del antígeno
especificando las características diferenciales del inmunoproteosoma. Concluyo este grupo de temas hablando de las células
presentadoras del antígeno especialmente de las células dendríticas.
En conexión directa con la presentación del antígeno, se entra en los mecanismos de activación de las células T, intentando de
forma didáctica explicar las distintas vías dependientes de la primera y segunda señal. Explico los fenómenos de membrana y
extracelulares que acompañan a la activación de las células T, dedicando especial atención a la interleuquina 2, y
seguidamente, los mecanismos de regulación (que en otros programas son explicados en un tema aparte de
inmunorregulación). Tras la activación, hablo de la diferenciación de las células T y de los distintos tipos funcionales de células
T.
El tema de movimientos leucocitarios, constituye un punto de inflexión en este programa, entre los temas anteriores,
fundamentalmente moleculares, y los que vienen a continuación, donde hay una preponderancia de la inmunología celular y la
fisiología. Dentro de este tema incluyo, no solo las etapas de llegada de los leucocitos a los tejidos, sino lógicamente moléculas
de adhesión y quimioquinas y sus receptores. Distingo dos situaciones distintas: llegada de linfocitos específicos a órganos
linfoides secundarios (homing), y llegada de leucocitos al foco inflamatorio, lo que nos permite entrar en el siguiente grupo de
temas sobre la inflamación.
He dedicado una serie de temas a la inflamación, aunque en numerosos programas y libros son tratados de forma
desperdigada o incluso dándole poca relevancia. Creo que estos temas son de gran importancia, fundamentalmente para tener
una visión global de la respuesta inmunitaria. He clasificado las distintas etapas de la inflamación, incluyendo el estudio de
células frecuentemente ignoradas en los programas como son los mástocitos y basófilos.
En este grupo de temas de la inflamación, en relación con las moléculas que llegan de la sangre al foco inflamatorio, he
incluido el complemento, frecuentemente considerado la “cenicienta” de los programas de inmunología, y que plantea problema
a la hora de ubicarlo. Creo que aquí está su lugar. Sus vías inespecíficas (altenativa y vía de las lectinas) están relacionadas
con la etapa inespecífica de la inflamación; mientras que la vía específica (clásica), se relaciona con la llegada de anticuerpos
al foco inflamatorio.
En el siguiente tema, los fagocitos y a la fagocitosis, han sido incluido los receptores Toll. La última parte de la inflamación está
dedicada a la regulación de la inflamación, incluyendo citoquinas inflamatoria y otros mecanismos de control.
Dado que el sistema inmunitario ha sido diseñado para responder a gérmenes intracelulares y extracelulares, dedico los
siguientes temas a estos aspectos funcionales. La respuesta frente a gérmenes intracelulares incluye el estudio de linfocitos
citotóxicos y de los mecanismos de citotoxicidad, diferenciado las características de las células T citotóxicas y las de las NK.
Los receptores de estas últimas son estudiados en un tema aparte, junto con la red de citoquinas que intervienen en la
citotoxicidad.
En la respuesta frente a gérmenes extracelulares, se extienden los conocimientos de la fisiología de la célula B, y su relación
con otras células en la respuesta secundaria: Th2 y células foliculares dendríticas, pobremente tratadas en numerosos
programas. Otro aspecto diferencial de este programa es haber incluido la defensa frente a parásitos y la relación funcional de
las células B con mastocito y eosinófilo.
Frente a otros programas y libros que incluyen la defensa frente a la infección en la Inmunología Clínica, pienso que la
localización adecuada de estos temas es la Inmunología Básica, ya que como le digo a mis alumnos en la primera lección de
clase, la función del sistema inmunitario es la defensa frente a la infección.
No hay, según he comentado al comienzo de este apartado, temas independientes de órganos linfoídes, ni citoquinas, ni
autotolerancia, ni inmunorregulación, ya que según he explicado sus contenidos han sido integrados en otros temas, con el
objeto de que el programa ganara en dinamismo. Es cierto, que los temas de tolerancia inmunológica e inmunorregulación
tienen aspectos integradores, que los hacen idóneos para relacionar conocimientos de distintos temas y tratarlos en
seminarios, según comentaré más adelante.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Práctica 1. Identificación de los órganos linfoides en el ratón. Obtención y contaje de células de bazo en la Cámara de
Neubauer.
Práctica 2. Aislamiento de células mononucleares humanas de sangre periférica mediante gradiente de Ficoll. Separación de
monocitos de linfocitos.
Práctica 3. Determinación de la apoptosis linfocitaria mediante MTT
Práctica 4. Reacción antígeno-anticuerpo: Dot-Blotting.
Práctica 5. Estudio funcional de fagocitos. NBT y Fagocitosis
Comentarios y justificación del programa de prácticas
He seguido los principios de sencillez, rapidez y pertinencia, que enuncié en el capítulo general de programación docente,
proponiendo unas prácticas que apoyen los objetivos de aprendizaje, pero al mismo tiempo que sean realistas y realizables.
Las prácticas se relacionan con conocimientos básicos de la asignatura y contribuyen a su entendimiento.
Se inician con una identificación en el ratón de los órganos linfoides, ganglios, bazo, timo, y placas de Peyer y la extracción del
bazo para preparar una suspensión celular. Este último paso es común a muchas técnicas de investigación en Inmunología. La
práctica concluye con el manejo de la Cámara Neubauer.
En estudios básicos y clínicos de Inmunología humana un recurso inicial es la purificación de células mononucleares de sangre
de la Práctica 2. La separación posterior de linfocitos y monocitos mediante adhesividad no solo tiene un interés técnico sino
que enseña al alumno las distintas características de estos dos tipos de células.
En la Práctica 3, los linfocitos aislados de la Práctica 2 serán tratados con anti-Fas, inductor de apoptosis y al día siguiente se
medirá la muerte celular mediante MTT. El objetivo es ayudar a que el alumno entienda la activación y proliferación linfocitaria.
No se pretende trabajar con esterilidad, que requeriría una infraestructura más compleja y mayor dedicación y tiempo, se
puede trabajar sin ella durante 24 horas.
Se ha seleccionado para la práctica 4 una reacción antígeno-anticuerpo que sea rápida y sobre todo didáctica, me ha parecido
que el Dot-Blotting cumplía con estos dos requisitos.
La Práctica 5 enseña al alumno dos aspectos básicos de los fagocitos, la fagocitosis en sí y la actividad oxidativa de estas
células.
Objetivos (expresados como resultados de
aprendizaje y competencias)
Objectives of the course (expressed in terms of
learning outcomes and competences)
Palabras clave: sistema inmunitario, respuesta inmunitaria, defensa frente a la infección, anticuerpos, linfocitos, leucocitos
El alumno sabrá/ comprenderá:
1. Conocimientos medios de los principios generales de la defensa inmunitaria del organismo.
2. Conocimientos medios de los genes, moléculas, células y órganos del Sistema Inmunitario.
3. Conocimientos medios de las funciones y mecanismos de acción del Sistema Inmunitario.
4. Conocimientos medios la integración funcional del Sistema Inmunitario en el organismo.
5. Conocerá la estructura de un trabajo científico y las principales publicaciones científicas de Inmunología.
El alumno será capaz de:
1. Expresarse correctamente utilizando los principios, términos y conceptos inmunológicos.
2. Hacer una interpretación media de una publicación científica de Inmunología.
3. Presentar correctamente la bibliografía.
4. Saber manejar las bases de datos bibliográficas.
5. Realizar correctamente técnicas básicas de laboratorio de Inmunología.
6. Exponer correctamente de forma oral y escrita conceptos y resultados de un nivel medio en relación con el Sistema
Inmunitario.
7. Generar hipótesis de trabajo de tipo medio en Inmunología.
Prerrequisitos y recomendaciones (E, esencial;
R, recomendado; H, ayuda)
Prerequisites and advises (E, essential; R,
recommended; H, helpful)
Bibliografía recomendada
Recommended Reading
E:
R: Conocimientos fundamentales de de Bioquímica, Biología Celular, Genética y Fisiología. Informática a nivel de usuario y
Comprensión de textos en inglés científico.
H: Conocimientos de Bioinformática
LIBROS
En español:
-A.K. Abbas, A.H. Lichtman, J.S. Pober. Inmunología Celular y Molecular. 5ª edición, McGraw-Hill- Interamericana, 2004
-Brostoff J, Male D y Roitt I. Inmunología, Harcourt-Brace, Madrid, 2002 (*)
- A. Campos Ferrer, C. Muñoz Ruiz y G. Rubio Pedraza. Manual de prácticas de Inmunología, 1ª ed. Masson, Barcelona, 2004.
-P.J. Delves, S. Martin, D. Burton and I. Roitt. Roitt Inmunología. Fundamentos, 11th ed. Panamericana, 2008. (*)
-L. Fainboim y J. Geffner. Introducción a la Inmunología Humana, 5ª ed. Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2005.
-C.A. Janeway, P. Travers, M. Walport, J. D. Capra. Immunobiología. El sistema inmunitario en condiciones de salud y
enfermedad. Masson, Barcelona, 2ª edición en castellano,2003. (*)
-T.J. Kindt, R.A. Goldsby and B.A. Osborne. Inmunología de Kuby, 6ª ed. McGraw-Hill Interamericana de España, 2007. (*)
-J. Peña . Inmunología. Editorial Pirámide. Madrid. 2ª edición, 1998.
-J. Peña Martínez. Inmunología clínica: bases moleculares y celulares. 2ª ed. Arán, 2001.
-J.R. Regueiro, C. López Larrea, S. González Rodríguez y E. Martínez Naves. Inmunología: Biología y Patología del Sistema
Inmune, 3ª ed. Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2003.
-Roitt I. Inmunología. Fundamentos. Panamericana, Buenos Aires., 2004 (*)
En inglés:
-A.K. Abbas, A.H. Lichtman and S. Pillai. Cellular and Molecular Immunology, Updated Edition, 6th ed. Saunders, 2009. (*)
-A.K. Abbas, A.H. Lichtman, Aaos. Basic Immunology: Functions and Disorders of the Immune System, 3rd ed. W. B. Saunders
Co, 2008 (*)
-H. Chapel, M. Haeney, S. Misbah and N. Snowden. Essentials of Clinical Immunology, 5th ed. Blackwell Publishing, Oxford,
2006.
-J.E. Coligan. Short protocols in Immunology. John Wiley & Sons, 2005.
-J.M. Cruse and R.E. Lewis, Illustrated Dictionary of Immunology, 3rd ed. CRC Press, 2009.
-P.J. Delves, S. Martin, D. Burton and I. Roitt. Roitt’s Essential Immunology, 11th ed. Blackwell Publishing, Oxford, 2006. (*)
-C. Janeway, K.P. Murphy, P. Travers and M. Walport. Janeway’s Immunobiology, 7th ed. Garland Science, 2008. (*)
-T.J. Kindt, R.A. Goldsby and B.A. Osborne. Kuby Immunology, 6th ed. W.H. Freeman and Co., New York, 2007. (*)
-A.H. Lichtman, R. Malhotra, and V. Taqueti. Review of Immunology. W.B. Saunders Co., Philadelphia, 2005.
-D. Male, J. Brostoff, D. Roth and I. Roitt. Immunology, 7nd ed. Mosby, St. Louis, 2006. (*)
-T.W. Mak and M.E. Saunders. The Immune Response: Basic and Clinical Principles. Elsevier Academic Press, 2006.
-P. Parham. The Immune System, 3rd ed. Garland Science, 2009.
-W. E. Paul. Fundamental Immunology, 6th ed. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, 2008.
-A. Rabson, I. Roitt and P. Delves. Really Essential Medical Immunology, 2nd ed. Blackwell Publishing, Oxford, 2004.
-H.D. Zane. Immunology: Theoretical & Practical Concepts in Laboratory Medicine. W.B. Saunders Co, Philadelphia, 2001.
(*) Recomendados
PÁGINAS DE INTERNET
www.ugr.es/local/inmuno
http://pathmicro.med.sc.edu/book/immunol-sta.htm
http://www.cellsalive.com/toc_immun.htm
http://www.path.cam.ac.uk/~mrc7/mikeimages.html
http://www.bioinf.org.uk/abs/
http://imgt.cines.fr
http://www.complement-genetics.uni-mainz.de/
http://stke.sciencemag.org/
http://www.bioscience.org/knockout/indxlef.htm
http://www.rndsystems.com/research_topic.aspx?r=4
http://student.ccbcmd.edu/courses/bio141/lecguide/index.html
http://www.mi.interhealth.info
http://users.rcn.com/jkimball.ma.ultranet/BiologyPages
http://www-micro.msb.le.ac.uk/mbchb/default.html
Métodos docentes
Teaching methods
MÉTODOS DOCENTES
- Tradicional: Lección magistral, prácticas, problemas y seminarios.
- PBL: docencia basada en el uso de problema reales y su resolución para el aprendizaje (problem based learning).
- Realización y exposición de trabajos
- Web: docencia con utilización de la red como soporte para las actividades de alumnos y profesores.
Enseñanza basada en la resolución de problemas. La docencia teórica y práctica se realizará dentro del contexto experimental
y de la literatura científica. Estudiante y profesor discutirán problemas teóricos o prácticos específicos.
Se analizarán y discutirán las hipótesis propuestas en artículos de relevancia general y fácil acceso para el estudiante,
estrategias experimentales y técnicas utilizadas para validar las hipótesis, los resultados obtenidos y su interpretación
Las clases prácticas se basarán en el planteamiento y discusión de un problema real de investigación, análisis de la
metodología experimental y tecnológica utilizada, con posterior exposición de resultados según la estructura de un trabajo
científico.
Actividades de informática: Gestión de la información y Conocimiento de las Bases de Datos..
Elaboración por el estudiante, en actividades académicas dirigidas supervisadas por el profesor, de trabajos sobre temas
propuestos por el profesor (análisis y presentación de trabajos originales, diseños de proyectos de investigación), con posterior
exposición pública, en los que se valorará la calidad de la presentación y exposición oral.
El curso comienza con un Examen de Nivel y de Expectativas (anónimo)
1. Enuncia las células que conozcas del Sistema Inmunitario
2. ¿Qué es un CD?
3. ¿Qué es la especificidad?
4. Explica muy brevemente la estructura de una Inmunoglobulina
5. ¿Qué es una citoquina?
6. ¿Crees que esta asignatura es importante en tu formación de bioquímico?
7. Escoge una de las tres formas de desarrollar las clases:
-A: El profesor participa la 100% y el alumno al 0% (clases magistrales)
-B: El profesor participa al 50% y el alumno al 50%
-C: El profesor participa al mínimo y el alumno al máximo
8. ¿Qué es más importante para ti, acumular muchos conocimientos o desarrollar un adecuado aprendizaje a costa de menos
información?
9. ¿Cómo crees que debería de ser la evaluación de la asignatura:
-A: Evaluar en un examen los conocimientos teóricos
-B: Evaluar en un examen los conocimientos teóricos, evaluar también las prácticas y los trabajos realizados a lo largo del curso
10.En caso de que hayas contestado B, ¿en qué porcentaje valorarías, examen, prácticas, trabajos y asistencia a clase?
11. ¿Crees que el profesor y sus métodos también debieran ser evaluados?
Actividades y horas de trabajo estimadas
Activities and estimated workload (hours)
Tipo de evaluación y criterios de calificación
Assessment methods and criteria
Actividad
h.presenciales
aula
h.presenciales fuera
del aula
Factor de trabajo
del alumno
h. trabajo
del alumno
h. totales
Lecciones magistrales
30
0
1
30
60
Prácticas
14
0
0,5
7
21
Otras actividades
-Tutorias
-Trabajos/Seminarios
5
2
1
4
2
20
4
25
Exámenes
5
0
7
35
40
Total
54
2
94
150
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
La evaluación en todos aquellos grados que están adaptados al sistema ECTS es continuada. Durante el aprendizaje de las
asignaturas se introducen evaluaciones sobre la materia cubierta hasta el momento de la evaluación, se evalúan los trabajos,
presentaciones, supuestos prácticos, discusiones, etc. Toda esa evaluación suele ir acompañada de una evaluación final,
consistente en un examen que puede constar de preguntas objetivas de test, supuestos prácticos o problemas y ensayo libre
sobre un tema. Los estudiantes conocerán lo que cuenta cada parte de la evaluación para la puntuación final.
Se evaluará la adquisición de los conocimientos y competencias expuestos en los apartados anteriores mediante la realización
de pruebas objetivas, actividades en el aula de informática y la valoración de las actividades dirigidas.
1. Evaluación de la adquisición de conocimientos del contenido teórico y práctico mediante pruebas objetivas:
- Pruebas objetivas para evaluar los conocimientos teóricos y prácticos
- Ejercicios para valorar la capacidad de resolución de problemas y razonamiento crítico
- Evaluación de la capacidad de aprendizaje autónomo, búsqueda, interpretación y gestión de la información.
2. Evaluación de las competencias genéricas y específicas adquiridas:
- Interés y la motivación del alumno en las clases y la realización y exposición de trabajos
- Capacidad de análisis y síntesis de la información, organización y planificación de un trabajo o proyecto
- Capacidad de comunicación para exponer de forma oral y escrita la información obtenida
- Capacidad de plantear problemas y de razonamiento crítico
- Capacidad de aplicar la teoría a la práctica y poder interpretar los datos obtenidos
- Capacidad de definir los diferentes apartados de un trabajo científico
- Motivación por la calidad, compromiso ético y sensibilidad hacia temas medioambientales
Realización de la Evaluación
Los exámenes constan de seis preguntas cortas en las que se evaluan no solo los conocimientos teóricos, sino también la capacidad
de razonamiento.
En los seminarios se evalúan distintos aspectos:
-Presentación informática
-Presentación oral
-Capacidad de dirección del seminario
-Proposición de preguntas a los compañeros
-Capacidad de responder preguntas de los compañeros y el profesor
Mientras que en los trabajos científicos se evalúa:
-Presentación escrita
-Presentación de la bibliografía
-Presentación informática
-Presentación oral
-Capacidad de responder preguntas de los compañeros y el profesor
El peso de los distintos aspectos a evaluar será el siguiente:
- Asistencia a clase: hasta 1 punto (con más del 75% de asistencia).
- Examen de los contenidos de la asignatura: hasta 4 puntos.
- Clases prácticas: hasta 2 puntos (imprescindible aportar el cuaderno de prácticas)
- Realización y exposición de trabajos y seminarios: hasta 4 puntos. Hay que hacer 3 aportaciones obligatorias (trabajos o
seminarios). Al estudiante se le da la posibilidad de escoger entre 10 aportaciones: 5 seminarios y 5 trabajos, estando obligado
a realizar un mínimo de 3. En el caso de que haga más de 3 aportaciones, se le tendrán en cuenta las 3 de máxima
calificación. Cada aportación será valorada como máximo con 1,5 puntos.
Idioma usado en clase y exámenes
Language of instruction
Enlaces a más información
Links to more information
Plagio
El plagio es un delito grave que atenta a la propiedad intelectual. La detección probada de plagio en alguno de los trabajos
realizados por los alumnos será juzgada por la Comisión de Docencia del departamento, y puede determinar el suspenso
inmediato. Todos los trabajos realizados deberán de llevar el informe adjunto del programa: http://approbo.citilab.eu/ que
certifique la ausencia de plagio.
Español
www.ugr.es/local/inmuno
Nombre del profesor(es) y dirección de contacto
para tutorías
Name of lecturer(s) and address for tutoring
Enrique García Olivares
Correo electrónico: [email protected]
Oficina: Departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología, Facultad de Medicina, Campus Centro, 18071
Granada
Teléfono. 958240731
Mecanismos para la garantía de la calidad
(Quality assurance mechanisms)
ENCUESTAS DE OPINIÓN/SATISFACCIÓN
La garantía de calidad se basa en encuestas de opinión satisfacción para alumnos de la asignatura y profesores. La escala de
respuesta es de tipo Likert con 5 categorías de respuesta (1 muy mala, 2 mala, 3 regular, 4 buena, 5 muy buena).
Encuesta al alumno
1. La correspondencia entre lo programado en la guía docente de la asignatura (calendario, profesorado, horarios y aulas) y su
cumplimiento posterior ha sido:
2. La claridad de las explicaciones de los profesores han sido:
3. La accesibilidad y disponibilidad del profesor ha sido:
4. Las tutorías han sido:
5. La pertinencia de los trabajos de investigación ha sido:
6. La proporción entre las distintas actividades del programa (clases magistrales, clases prácticas, seminarios, trabajos) ha
sido:
7. La disponibilidad de materiales de apoyo (material bibliográfico, esquemas,...) facilitados por el profesorado ha sido:
8. El sistema de evaluación ha sido:
9. La formación conseguida por el alumno ha cumplido los objetivos de aprendizaje
10. Indique las sugerencias para la mejora de la asignatura:
Encuesta al profesor
1. Cual es el nivel de conocimientos medio necesario para desarrollar la asignatura que presentan los alumnos:
2. Cual ha sido la actitud y participación de los alumnos en el desarrollo de la clase
3. Los resultados de la evaluación han sido:
4. La proporción entre las distintas actividades del programa (clases magistrales, clases prácticas, seminarios, trabajos) ha
sido:
5. Los contenidos y objetivos de la asignatura han sido:
6. Los métodos docentes han sido:
7. Los métodos de evaluación han sido:
8. La disponibilidad de materiales de apoyo a la docencia e infraestructuras facilitados por el decanato/universidad ha sido:
9. La formación conseguida por el alumno ha cumplido los objetivos de aprendizaje
10. Indique las sugerencias para la mejora de la asignatura:
Revisión de la Metodología Docente
En base al desarrollo del curso y a los resultados de las encuestas de opinión se decidirá la revisión de toda la metodología
docente (evaluación, programa, métodos de aprendizaje). A propuesta del profesor encargado de la asignatura, los cambios
serán discutidos en la Comisión de Docencia del departamento y aprobados por el Consejo de Departamento.
Semana
1 (28-09)
PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES
Planning
Horas de clase
Horas de estudio
Actividades
1
-Examen de nivel
2
2
-Lecciones 2
2 (5-10)
3
3
-Lecciones 3
3 (12-10)
3
3
-Lecciones 3
4 (19-10)
2
1
2
1
-Lecciones 2
-Seminario
5 (26-10)
2
1
2
4
6 (2-11)
2
1
2
1
2
1
2
4
2
1
2
1
2
1
2
4
10 (3011)
2
1
2
1
-Lección 2
-Exposición, discusión de
trabajo primero
-Lecciones 2
-Seminario
-Lecciones 2
-Exposición, discusión de
trabajo segundo
-Lecciones 2
-Seminario
-Lecciones 2
-Exposición, discusión de
trabajo tercero
-Lecciones 2
-Seminario
11 (7-12)
1
1
1
4
12 (1412)
2
1
2
1
-Lecciones 1
-Exposición, discusión de
trabajo cuarto
-Lecciones 2
-Seminario
13 (1101)
3
3
-Lecciones 1
14 (1801)
3
14 (Prácticas
Grupo 1)
3
7
-Lecciones 2
-Prácticas 1, 2, 3, 4 y 5
15 (2501)
1
1
14 (Practicas
grupo 2)
1
4
7
-Lecciones 1
-Exposición, discusión de
trabajo quinto
-Prácticas 1, 2, 3, 4 y 5
7 (9-11)
8 (16-11)
9 (23-11)
Contenidos
-Objetivos, métodos, evaluación, bibliografía de la
asignatura
-Introducción a la Inmunología
-Receptores del antígeno
-Estructura de las Inmunoglobulinas
-Estructura de las Inmunoglobulinas
-Codificación genética de las Inmunoglobulinas
-Codificación genética de las Inmunoglobulinas
-Diferenciación de las células B
-Tolerancia de células B
-Anticuerpos monoclonales
-TCR
-CD3 y otras moléculas de las células T
-Diferenciación y tolerancia de las células T
-Estructura de los MHC
-Genes de los MHC
-Presentación del antígeno
-Células Dendríticas
-Activación de las células T
-Regulación de la activación de las células T
-Diferenciación de las distintos tipos funcionales de
células T
-Moléculas de Adhesión
-Movimientos leucocitarios
--Inflamación: Mastocito y Basófilo
-Complemento
-Prácticas:
1. identificación de órganos linfoides.
2. Separación e identificación de PBMN
3. Fagocitosis
4. Enzimoinmunoanálisis
-Fagocitoss
-Defensa frente a gérmenes intracelulares: Citotoxicidad
linfocitaria
-Mecanismos de la citotoxicidad linfocitaria
-Receptores de las NK
-Defensa frente a gérmenes extracelulares: Síntesis
de anticuerpos
-Prácticas
1. identificación de órganos linfoides.
2. Separación e identificación de PBMN
3. Proliferación linfocitaria
4. Dot-Blotting
5. Fagocitosis
-Defensa frente a gérmenes extracelulares: Síntesis
de anticuerpos.
-Prácticas
1. identificación de órganos linfoides.
2. Separación e identificación de PBMN
3. Proliferación linfocitaria
4. Dot-Blotting
5. Fagocitosis
Descargar