18381

Anuncio
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
Salón Arturo Illia – H. Senado de la Nación
31 de mayo de 2016
Presidencia del señor senador Juan Manuel Abal Medina
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓ N GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 2
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Illia del H.
Senado de la Nación, a las 14 y 37 del jueves 31 de mayo de 2016:
Sr. Presidente (Abal Medina).- Si les parece, vamos comenzando, en honor a la
puntualidad.
Hay varios senadores que están en el comedor del Senado y se sumarán cuando nos
toque dictaminar. Pero a efectos de comenzar la sesión de hoy, la damos por iniciada con el
tratamiento del expediente C.D.-18/16, que cuenta con media sanción de la Cámara de
Diputados. El proyecto contempla un régimen de reintegro de una proporción del Impuesto al
Valor Agregado por compras en comercios de venta en minorista.
Para exponer sobre el tema y, en concreto, también, después, sobre una cuestión un
poco más general en relación con el tema de los posnet y el pago electrónico, hoy nos
acompañan Alberto Abad, director de la AFIP; Claudia Balestrini, subsecretaria de Ingresos
Públicos del Ministerio de Hacienda; y Lucas Llach, vicepresidente del Banco Central de la
República Argentina, a quien finalmente vamos a poner en cuestión de todos los temas de
pago electrónico.
El doctor Alberto Abad nos había avisado que tenía unos cuantos compromisos, así
que le vamos a dar la palabra en primer lugar; después, él se va a retirar, pero vamos a
continuar con el tratamiento del proyecto.
Doctor Alberto Abad: tiene la palabra.
Sr. Abad.- Muchas gracias.
Buenas tardes a todos.
Luego, la doctora Balestrini va a hacer una reseña sobre la ley.
Nosotros queríamos comentarle en particular a la comisión un aspecto que, si bien el
central es realmente bajarle el costo a un conjunto importante de beneficiarios –
aproximadamente, 9.200.000– que van a tener derecho a esta devolución, tiene un beneficio
adicional, que centralmente es el de la formalización. Uno de los problemas centrales que
tiene la Argentina en términos de recaudación y de cumplimiento está asociado a que hay una
cultura de informalidad bastante amplia. Si uno quiere realmente lograr mayor cumplimiento
voluntario y si quiere bajar la presión impositiva, es central que ampliemos las bases, esto
quiere decir que más ciudadanos paguen sus impuestos.
Entonces, la tarjeta de débito aparece como un herramienta clave, porque es una
manera sistémica de cambiar la cultura. Ahora, ¿qué pasa? Nos encontramos con que en la
Argentina la tarjeta de débito no tiene un amplio nivel de utilización, sobre todo en este
conjunto de beneficiarios a los cuales está dirigido el programa, que voy a comentarles en
grandes número cómo son: 3.600.000 jubilaciones y pensiones mínimas; 1.500.000 pensiones
no contributivas mínimas; 4.000.000, aproximadamente, de Asignación Universal por Hijo –
acá estamos hablando por beneficiario–; y 100.000 de Asignación Universal por Embarazo. O
sea, ¿esto qué quiere decir? Que a un conjunto de ciudadanos que están en la escala de
menores ingresos se les va a dar la posibilidad de que se les devuelva hasta un 15 por ciento
de las compras que realicen.
Ahora, cuando entramos al mundo de la utilización, nos encontramos con que, según
estadísticas que tiene alguno de los bancos oficiales, por ejemplo, un jubilado, de cada 100
pesos que utiliza con su tarjeta de débito, solamente 8 pesos los utiliza para compras. En
cuanto al resto, va con la tarjeta de débito, saca el efectivo y después compra en efectivo.
O sea, con este modelo y con esta cultura, la posibilidad de formalizar la economía se
minimiza. Porque lo que nosotros realmente queremos, ¿qué es? Que estos beneficiarios
puedan usar la tarjeta de débito no en supermercados, sino que comercios más chicos, en lo
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 3
que tradicionalmente se llaman "los chinos" o los comercios de cercanía. Y es fundamental
que ellos tengan su pos, o sea, el aparato por el cual uno puede pasar la tarjeta de débito.
Porque tarjeta de débito que es procesada formaliza a quien vende el producto, o sea, al
comercio minorista centralmente.
O sea que, aparte, repito, del objetivo central social, que es muy importante porque
implica un aumento del ingreso que tiene cada una de estas personas que están en estos
programas, colateralmente pero no menos central, nos van a ayudar a que se formalice la
economía.
¿Qué hicimos durante este tiempo? Acá tratamos de mantener un conjunto de charlas
y de reuniones de inducción, digamos así. Primero, para conocer los ámbitos de los
beneficiarios. O sea, los que tienen la tarjeta, ¿la usan o no la usan? Y de allí surgió este
comentario: la mayoría no usa la tarjeta o la usa para sacar el dinero, pero no va y compra.
Entonces, esa es una práctica que hay que cambiar en la cultura de los usuarios de la tarjeta.
Otra cosa que hicimos fue hablar con los comercios de cercanía, porque lo que nos
interesa es que este sistema tenga capilaridad. Si no, es un sistema que termina siendo usado
solamente por el que vive en las zonas centrales y va al supermercado grande de a la vuelta de
su casa. Lo que nosotros necesitamos es que haya capilaridad, para que cualquiera de estos
9.200.000 beneficiarios, estén donde estén ubicados geográficamente, puedan ir a un
comercio, grande o chico, que tenga un pos y puedan usar la tarjeta para tener el beneficio.
Todos sabemos con los comercios de cercanía... Hablamos con los comercios más
grandes, los supermercados, y hablamos con las procesadoras de tarjetas, que son realmente
las que tienen la gestión operacional de todo este proceso, porque hacen de interfaz entre los
bancos, el banco emisor de la tarjeta, el banco pagador al comienzo. Hicimos un focus group
para entender todo esto, y quedó lo que les decíamos. Centralmente, lo que nos interesó
mucho es escuchar por qué los comercios minoristas no eran partícipes de usar las tarjetas.
Aquí apareció un tema que nos parece central para empezar a darle amplitud a esta cuestión.
Estructuralmente, hay baja capilaridad de la red de pos, o sea, no todos los comercios la
tienen. Entonces, nosotros tenemos que conseguir que esa capilaridad se aumentara. Los
comercios dicen: "no tengo pos", en muchos casos. "Si tengo que conseguir un pos, tengo un
costo mensual por el alquiler", porque la procesadora de tarjeta le cobra un costo mensual por
el alquiler y el mantenimiento. “Y además tengo que pagar una comisión por cada transacción
que realizo”. Adicionalmente, en muchas zonas hay bajo nivel de conectividad. Entones, este
servicio –aunque estuvieran dadas las otras condiciones– no contaría con la adecuada
conectividad asociada a esto.
El desafío era realmente importante. Entonces, ¿qué tratamos de hacer para que este
fenómeno se mejorara, teniendo en cuenta además los problemas estructurales y de escasa
bancarización? Tampoco hay mucha capilaridad de los ATM, de los cajeros automáticos,
porque hay muchos lugares donde uno va y no está el cajero automático. Es decir, tenían un
alto costo transaccional.
Entonces, empezamos a tener estos contactos con los distintos actores y logramos una
serie de avances que nos parecen importantes que se conozcan en esta Comisión, porque son
adicionales al central que establece la ley. Al respecto, haré una rápida reseña.
Los supermercados, que tienen por lo general un descuento adicional del 10 por ciento
en determinados días de la semana, se comprometieron a que en distintos días de la semana
van a incorporar una suerte de Día del Jubilado, donde se hará efectivo el descuento que den
ellos más el descuento que se puede tener con la tarjeta. De manera que los jubilados –o los
beneficiarios en general– tengan la posibilidad todos los días de la semana de acceder al
beneficio del supermercado, más el que derive del uso de la tarjeta, para que esto resulte más
atractivo.
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 4
Asimismo, tenemos que trabajar con el ANSES para ayudar a los jubilados. A los más
jóvenes no tanto, porque están más acostumbrados a este mundo de los teléfonos inteligentes
y de la tarjeta de débito, pero a los más grandes debemos ayudarlos a entender el manejo de
tecnología, facilitarles el manejo y simplificarle la vida con esto.
Otra cosa que no es menor es que los supermercados también están dispuestos a
divulgar esto y a ayudarnos a hacer una actividad publicitaria para que se tenga mayor
conocimiento de este beneficio. Fíjense qué original: la mejor persona para la divulgación de
esto es el cajero o la cajera que atiende al beneficiario. Si cuando el beneficiario se acerca al
mostrador y le dicen: “Recuerde que usted tiene el beneficio. ¿Trajo la tarjeta de débito?”, se
produce una relación en la cual el beneficiario va a estar mucho más alerta a su uso.
O sea que acá hay un conjunto de culturas y de costumbres que vamos a tener
modificar. Primero y fundamental, que los beneficiarios del sistema se acostumbren y se
familiaricen con el uso. Al mismo tiempo, hacer campañas de comunicación y usar esta
comunicación con el cajero o cajera para motivar e incentivar –sobre todo, a las personas
mayores de edad– a usarla realmente y sacarle ese temor del uso de la tarjeta.
Después, hay otros actores con los cuales hay que trabajar que son muy importantes.
Entonces, ¿qué hicimos? El discurso central de los comerciantes era el que les mencionaba
antes: “Este sistema es muy costoso”. “Tenemos que pagar un alquiler mensual”, “Tenemos
que pagar una comisión por cada transacción”, etcétera. Además, las operaciones están
sujetas a muchas percepciones y retenciones por parte de AFIP, Arba o los distintos
organismos de recaudación según la jurisdicción provincial que corresponda.
Entonces, para lograr que las procesadoras de tarjetas también participen activamente
en esto, les facilitaran y les disminuirán el costo a los comercios. Al respecto, vamos a firmar
un acta acuerdo en la cual ellos van a bonificar el uso del post por dos años. O sea, todos los
nuevos comercios que se incorporen a este sistema no van a tener que pagar el alquiler del
post porque se lo van a dar por dos años en forma gratuita. Resuelto el tema de tener el post.
El segundo tema tenía que ver con la comisión que se tenía que pagar por transacción.
En ese sentido, también logramos que bonifiquen en un ciento por ciento el arancel que está
relacionado con las compras que se hagan con este sistema. Esto no quiere decir que sea para
cualquier tercero, sino que cada vez que uno de los 9.200.000 beneficiarios presente su tarjeta
en esa operación, el comercio no paga el arancel. Este fue un argumento muy importante para
que los comercios –ahora sí, sacándoles el obstáculo de los costos– se incorporen al sistema y
sean un actor más.
Vuelvo a repetir que nosotros vamos a tener que ceder parte de nuestra recaudación,
por lo menos desde el punto de vista financiero, porque nos comprometemos también a bajar
las retenciones de IVA y ganancias para los comercios, pero les vamos a pedir que hagan lo
mismo a Arba, en provincia de Buenos Aires, y a AGIP, para lograr que este beneficio se
termine de concretar. Esto tiene un costo fiscal importante, pero entendemos que es un costo
que está bien pagarlo porque va a generar una situación muy importante para las personas que
tienen escasos recursos.
Nos queda un tema que todavía está en proceso –que lo estamos charlando con
ANSES y las procesadores–, en cuanto a que sería muy importante lograr –todavía no está
cerrado, pero estamos en eso– que las compras que se hagan con la tarjeta de débito se pueda
pagar en dos cuotas. Es una manera sui generis de convertir a la tarjeta de débito casi en una
tarjeta de crédito.
Ahora bien, esto requiere de algunas negociaciones con la ANSES, que tiene que
garantizarle algunas cuestiones al sistema financiero por el tema de la supervivencia. Como
ustedes saben –en el caso de los jubilados– tienen que ir cada equis cantidad de días a
demostrar su supervivencia y en el caso de que haya un pago o un cobro relacionado con
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 5
alguno que no esté vivo, se tiene que hacer cargo el banco del costo de esto. Es un tema que
está en proceso.
En síntesis, aparte del beneficio social que esto significa respecto de reparar parte del
impacto de la inflación a los 9.200.000 beneficiarios, esperamos en el tiempo mejorar
muchísimo la formalidad porque estamos consiguiendo que una serie de pequeños comercios
formalicen su operación, porque si no, van a perder un importante volumen de nueva
clientela. Naturalmente, esto hará que se formalicen los pequeños comercios no solamente en
la capital federal. Con respecto a los supermercados, a nosotros no nos interesa que se
formalicen porque ya están formalizados, lo que nos interesa es formalizar los pequeños
comercios, como los chinos. En cuanto a la divulgación, contaremos con un apoyo importante
de los supermercados, ya que sumarán este beneficio con sus propios beneficios.
Repito, se dará gratuitamente el post durante dos años y no se van a cobrar las
comisiones y esperemos que podamos lograr también el acuerdo para que se pueda pagar en
dos cuotas. Esta es centralmente la cara de la formalización de este proyecto que ya
intrínsecamente es muy bueno y creo que con esto tiene un efecto colateral importante.
Sr. Presidente.- Le agradecemos al director su presencia en la Comisión. Le permitimos que
pueda retirarse y le damos la palabra a la subsecretaria Claudia Balestrini.
Sra. Balestrini.- Buenas tardes.
En primer lugar, deseo decirles que es difícil hablar después del doctor Abad, porque
la verdad es que con el cúmulo de información que nos ha brindado desde el punto de vista
operativo, ya se puede aventurar parte de lo que es este régimen que fue objeto de mucho
trabajo en conjunto.
Asimismo, quiero rescatar que hemos tenido una mesa de convocatoria grande de
distintos sectores −como lo había comentado el doctor Abad− y también intervino la ANSES.
Luego, desde Hacienda y Finanzas convocamos a AFIP, porque si bien desde el punto de
vista técnico puedo explicarles y decirles qué bondades tiene el régimen, no quiero que
piensen que está redactado detrás de un escritorio y sin que hayamos corroborado si en la
práctica esto puede llegar a instrumentarse. Eso es lo que quisimos evitar y por eso
convocamos a todos los sectores, incluido también a Comercio y a quien hoy nos acompaña:
el Banco Central, ya que todos somos parte de este proyecto.
Además, quiero comentarles que, en realidad, esto está separado en dos grandes
títulos: uno que se refiere específicamente a la técnica de la devolución de una proporción del
Impuesto al Valor Agregado y, el otro, en el cual se ha avanzado bastante con el
administrador, relativo a lo que sería la utilización masiva de la tarjeta de débito y del
régimen de Posnet.
Con relación al primer título, este régimen fue pensado para los sectores de ingresos
más bajos a los efectos de dotar de una progresividad, que el Impuesto al Valor Agregado no
tiene. Ya sabemos que este es un impuesto regresivo y lo sufren, más que nada, los sectores
de menores recursos. Entonces, tratamos de delimitar a qué tipo de operaciones nos
estábamos refiriendo, por eso hablábamos de compras de cosas muebles que se hagan a nivel
minorista, es decir, de venta minorista-consumidor final. Para ello, los comercios tendrían que
estar inscriptos en AFIP bajo este código de actividad de venta de cosa mueble. Se ha
ampliado en cuanto a que tengan un doble objeto, de actividad mayorista y minorista, pero la
esencia del proyecto es que la venta minorista al consumidor final es la que tiene este
beneficio.
Ahora bien, en cuanto a los sujetos, nosotros hemos analizado con cuidado quiénes
estarían en un primer momento alcanzados por este beneficio. Sabíamos que no podía ser de
otra manera en cuanto a los jubilados, para aquellos que tienen una jubilación mínima, y en
cuanto a quienes cobran la Asignación Universal por Hijo, además de una Asignación por
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 6
Embarazo y de las pensiones no contributivas nacionales.
Cuando hablo de los jubilados que tienen la mínima y de los otros beneficios,
entiendo que han tenido la oportunidad de ver que se invita a las provincias para que puedan
adherir a fin de que cada jubilado provincial también pueda llegar a acceder a este beneficio.
Con relación a las exclusiones del régimen, tratamos de verlo junto con la ANSES
para llegar a tener un piso que resulte lógico, por eso hablamos del grupo familiar e incluimos
a los cónyuges, sin tener en cuenta a los hijos, y, además, en lo que es la Asignación
Universal por Hijo o por embarazo se tiene en cuenta cada beneficiario en particular. ¿Por
qué digo esto? Porque este proyecto nació siendo un proyecto de devolución de IVA para
compras vinculadas a la canasta básica de alimentos.
¿Qué sucederá? Pensamos en todos los tipos de comercio, no solamente en los
supermercados, sino en los mercados minoristas, como bien dijo el administrador −que se
refirió a los mercados de los chinos−, pero no solamente a eso, yo me refiero a los minoristas
en general, al mercado del barrio.
Si bien hubiese sido mucho más ambicioso de nuestra parte decir: “Bueno, en
realidad, queremos que el reintegro de esta proporción del Impuesto al Valor Agregado se
realice exclusivamente en cada uno de los artículos que componen la canasta básica” −eso
sería muy importante−, se genera un problema: un supermercado, lo puede hacer, tiene la
tecnológica para hacerlo, pero estamos poniendo en un problema al comercio minorista o al
mercado que no tiene posibilidad de hacerlo. Por eso quedó más generalizado y, en cuanto a
la magnitud del reintegro, hablamos de un piso del 15 por ciento de la compra hasta un tope
mensual de 300 pesos.
Estos 300 pesos surgieron sobre la base de un cálculo de un punto y medio de lo que
es la canasta básica publicada por la Ciudad de Buenos Aires y en la iniciativa también está
incluido no solamente el derecho sino también la obligación de actualizar este importe en
forma semestral.
Eso es a los efectos de que todos nos quedemos tranquilos de que esto no va a ser un
importe fijo, sino que se va a ir analizando −va a ser facultad del Ejecutivo− y será una
obligación que semestralmente se fije un importe en función del costo de la canasta básica.
Por eso queríamos que nuestro proyecto tuviera una vinculación específica con la canasta
básica de alimentos; es a lo que se comprometió −y anunció− el presidente, porque era su
deseo en cuanto al objetivo final del proyecto.
En cuanto a las exclusiones, queríamos que no se llegara a un sentido irrisorio donde
realmente quede excluida una persona con jubilación mínima porque su marido tiene otra
jubilación, es decir que quedaran excluidos ambos. Para evitarlo, se considera el grupo
familiar y con dos veces meses y media la jubilación mínima como tope de ingreso.
Si bien creo que todo esto es perfectible −absolutamente todo−, todos los proyectos
que fueron enviados, les puedo asegurar que fueron analizados con plena conciencia y
responsabilidad, y por eso es que convocamos a todos los sectores. Por ende, cuando termine
de analizar este proyecto −ahora mismo− quedaré abierta a todas las preguntas que surjan,
porque todo siempre suma y esa es nuestra idea con cada proyecto que presentemos no
solamente con este.
Con relación a las exclusiones les estaba diciendo que mantuvimos algunos recaudos,
porque puede suceder −y lo hemos constatado que así es− que pueda haber algún beneficiario
con jubilación mínima y su cónyuge esté pagando bienes personales por importes altísimos o
por ganancias considerables, entonces, no se quiso llegar a la situación de que el beneficio
alcance a quien no corresponda, por eso hemos analizado con cuidado las excepciones.
Por otro lado, ya les comenté sobre la invitación a las provincias para que no haya
ningún tipo de exclusión.
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 7
En realidad en lo que al régimen concierne, lo que tratamos de regular es lo relativo a
los bancos, que son quienes van a estar actuando como intermediarios en cuanto a la forma en
que se realizará la compensación con los distintos impuestos y, en realidad, acá se trata
simplemente del Impuesto al Valor Agregado y del impuesto sobre los débitos y créditos por
las operaciones propias de la entidad bancaria.
En conclusión, a grandes rasgos, este es el sistema de la parte técnica del proyecto,
que está dirigido a los sectores de bajos recursos en cuanto a lo que sea compra de cosas
muebles por parte de los consumidores finales. La idea es que justamente a estas personas
pueda llegarles algo del beneficio que se está buscando con todas las medidas que está
tomando hoy nuestro gobierno.
Con relación al Título II, a la instrumentación, si bien lo que estamos exponiendo en
el proyecto es la obligación de aceptar estos medios de pago, como bien decía el
administrador, la idea no es una persecución al comercio, lo que se está haciendo es tratar de
colaborar en lo que es la regularización de la economía. Por ello, creo que todos vamos a salir
beneficiados, porque hay que pensar en este proyecto en conjunto. Por un lado, los sectores
más perjudicados van a tener un beneficio concreto de una devolución del Impuesto al Valor
Agregado; por otro lado, los comercios van a tener un incentivo, también, a esa regularización
que tanto se necesita. Además, todo esto origina, también, una reactivación de esas ventas que
hoy no se están viendo, no se están pudiendo localizar, no se están pudiendo estudiar ni
analizar. Entonces, creo que todo contribuye a una formalización también de la economía.
En cuanto a lo que ya advirtió el administrador, sabemos que uno de los problemas
que se planteaba era en cuanto a los costos. Fue la Administración Federal de Ingresos
Públicos, quien estuvo en contacto con distintas administradoras. No voy a reiterar lo que dijo
la administradora en cuanto a los convenios de adhesión a los que se comprometieron para
poder llegar a esta conclusión de que no va a tener un costo adicional para el comercio
minorista inscripto en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
Quedo a disposición de las consultas que surjan a partir de este breve análisis. En
realidad, lo que quise dar es un pantallazo general de lo que es el proyecto en sí. En
conclusión, este proyecto tiene aristas. Por un lado, realmente va a llegar un beneficio a los
sectores de pocos recursos o menos recursos; y, por otro lado, va a haber una formalización
de la economía y va a haber, realmente, un incentivo para esos comercios que hoy estaban
siendo discriminados, porque no podían acceder a ese costo del Posnet y no podían acceder a
poder tener este equipo funcionando. Con lo cual, creo que es un proyecto que tiende a ser
integral para atender distintos problemas que tiene hoy nuestra sociedad.
Sr. Presidente.- Muchísimas gracias, señora subsecretaria.
Antes de abrir la instancia de preguntas, vamos a darle la palabra al vicepresidente del
Banco Central, que viene a exponer sobre formalización y nuevos medios de pagos
electrónicos.
Sr. Llach.- Buenas tardes. Muchas gracias por esta nueva invitación. Quizá nos estamos
excediendo en el Banco Central, porque ya hemos venido varias veces, pero la verdad es que
es siempre un placer esta comunicación con el Poder Legislativo.
En realidad estoy acá fruto –yo diría– de una feliz coincidencia, que es la agenda que
tiene el Banco Central de nuevos medios de pagos, de bancarización que coincide, realmente,
con la intención de una parte de este proyecto. Por supuesto, la intención central de este
proyecto es la devolución del IVA, pero tiene este buen efecto colateral que mencionaba el
administrador de ingresos públicos, que es la formalización. Estamos en medio de una
revolución tecnológica que a la industria financiera le está pegando y le va a pegar en los
próximos años de una manera violenta. Está habiendo muchos cambios en el mundo desde
bancos virtuales, nuevas maneras de pagar; en fin, lo que uno ve en distintas partes de nuestra
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 8
sociedad, como lo que vimos en Uber estos meses. Eso mismo le está pasando a la industria
financiera con muchas innovaciones tecnológicas.
Entonces, quería hablarles acá, casi como una nota al pie al proyecto, pero creo que
puede resultar relevante, sobre una línea que se está trabajando en Banco Central que,
justamente, tiene que ver con compras con tarjetas de débito, pero de una manera un poco
diferente a cómo las conocemos. Es algo totalmente complementario a lo que dijeron los
expositores anteriores. Suscribo esta idea de la superioridad de los medios electrónicos de
pago por sobre el efectivo. Se habló de la formalización y ese sin duda es un aspecto. Claudia
habló de algo que por ahí lo dijo al pasar, pero es central, que es que con esto estamos
inventando –no digo inventando en la Argentina– la progresividad del impuesto al consumo.
El impuesto al consumo es como un buen impuesto en el sentido de que uno fomenta el
ahorro de alguna manera. En algunos contextos puede ser bueno fomentar un poco más el
ahorro que el consumo, depende de la circunstancia y el ciclo económico; pero el problema
del impuesto al consumo es que siempre fue regresivo, porque tiende a consumir el 100 por
ciento de sus ingresos la persona pobre; y para la persona rica menos regresivo.
En el fondo, este proyecto de devolución del IVA hace que un impuesto al consumo
pueda ser progresivo. Eso es algo muy revolucionario para una sociedad, justamente, más
progresiva.
Esos son dos aspectos centrales. Otro es la seguridad. Estoy hablando de ventajas de
los medios de pagos electrónicos. Cuántas veces vimos videos de una cámara de seguridad
robándole a un kiosquero el efectivo y por ahí perdiendo la vida porque existe el dinero en
efectivo.
Otro aspecto importante del dinero electrónico es que esa persona que saca todo su
sueldo el día uno, lo tiene en un cajón y ese dinero no se usa; mientras que si está en el
sistema bancario, y es un sistema competitivo, eso se presta, se puede prestar a la producción.
Entonces, es un dinero que multiplica. Hay muchas ventajas del dinero electrónico.
Dicha esta introducción, les vengo a contar una de las líneas en las que estamos
trabajando para promover la bancarización en los medios de pagos, que tiene que ver,
justamente, con las así llamadas tarjetas de débito. Piensen que la idea de la tarjeta de débito
es que puedo hacer un débito de mi cuenta bancaria y con eso pagarle a alguien. Si uno toma
su tarjeta de débito –traje una de un banco privado y otra del banco público– siempre dice el
nombre del banco donde tengo mi cuenta y abajo hay un signo que –digo las marcas porque
son las dos que hay– dice Maestro o Visa Electron que es a lo que el administrador se refirió
como las procesadoras. Habitualmente, cuando uno hace una compra de tarjeta de débito lo
procesan esas dos marcas que están ahí. Entonces, mi débito va hacia esas empresas, que
luego se lo dan al comercio, y ellas realizan el procesamiento.
De lo que les voy a hablar es del nombre que está arriba que es "mi banco", que esta
va a ser otra manera de poder hacer un pago usando esta tarjeta. Seguramente, muchos de
ustedes conocen o han usado el famoso pago de CBU a CBU. Entro en mi llamado Home
Banking, y con el CBU te hago un pago y te realizo una transferencia. Esa transferencia es
gratuita para ambas partes hasta ciertos límites muy amplios. Básicamente es gratuita.
Hoy existe la tecnología, está preparada, está preparada en la Argentina y pronto va a
ocurrir para que con esta tarjeta pueda hacer exactamente esa misma operación; es decir,
transferir dinero de una persona a otra. Y para hacerla, sobre todo, de una manera muy barata
que es enchufando al teléfono celular. Creo que la mayoría de nuestros comerciantes tiene un
Smartphone; no digo todos, pero por lo menos muchos sí. Entonces, lo que va a ocurrir en la
Argentina es que una verdulería del segundo cordón, la parte pobre a las que, obviamente,
todo este sistema le resulta caro, felizmente estas innovaciones lo van a hacer más barato.
Entonces, la alternativa es comprar –que es muy barato– lo que se llama MPOS o POS móvil,
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 9
que va a permitir que el jubilado o cualquier otra persona que tenga una tarjeta bancaria, pase
por ahí y realice una transferencia directa sin intermediarios; del pagador al receptor de esta
transferencia sin que haya nadie en el medio.
Nosotros desde el Banco Central estamos trabajando mucho en esta línea y
seguramente pronto tengamos novedades sobre esto. Creemos que es un sistema que puede
ser muy revolucionario, porque es prácticamente gratis para el usuario –el pagador– tanto
como para el receptor de esta transferencia. Va a ser muy sencillo y es algo que en otras
partes del mundo existe.
Por supuesto, quería que los señores senadores y senadoras estuvieran al tanto de que
esta posibilidad existe, de que esto va a ocurrir y que me parece que complementa muy bien
como instrumento a este arma tan poderosa que es la devolución de IVA.
Realmente, creo que todos queremos que cada persona que hace una compra y que
está dentro de este universo perciba esta devolución y sepa que si va a su comercio de
cercanía realmente le pueden recibir ese pago; que un taxista o cualquier profesional que es
un monotributista pueda enchufar en un celular y recibir un pago por este medio.
Tecnológicamente es viable que el sistema detecta si recibo una transferencia de CBU por
otro motivo u otra cosa; pero si me hicieron la compra por este dispositivo, esa va a ser una
que merecerá, seguramente, la devolución de IVA, y esto puede distinguirse perfectamente.
Es decir, realmente es una tecnología que por otro camino, quizá, complementario, va
a permitir muchos beneficios, entre ellos implementar este proyecto que está considerando en
este momento la Cámara.
Así que quería contarles esto solamente para que tuvieran toda la información que les
permita tomar decisiones sobre este punto.
Muchas gracias.
Sr. Presidente.- Muchísimas gracias, señor vicepresidente.
Vamos a abrir la lista de oradores para las preguntas y cuestiones.
Tiene la palabra el señor senador Romero.
- El señor senador Romero realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sr. Presidente.- Parece que tenemos problemas técnicos: no anda el micrófono. Estamos
hablando de nuevas tecnologías y, a veces, las viejas no andan tan bien.
Sr. Romero.- Ahora sí. Ni que uno fuera a cantar, ¿no? (Risas.)
Yo veo, por lo que dijo el señor Abad y lo que señalaron, que hicieron un buen
análisis, un diagnóstico de la problemática del uso del débito. Me imagino que este es un
sistema que va a ser bastante complicado analizar y poner en práctica, pero reconozco que
han estudiado cuáles son las debilidades. Algunas veo que las han podido solucionar, como
intentar que el lector de tarjeta por 2 años no se le cobre a los comerciantes. Hay cosas que les
van a costar, porque no dependen de ustedes, como la escasa conectividad que hay en el
interior y el acceso, a veces, a los cajeros, que también lleva un tiempo instalarlo.
Yo quiero preguntar si ustedes han medido que estos beneficios que le estamos dando
al usuario, a un segmento de usuarios de ingresos medios o bajos, no resultan, en este ida y
vuelta, en algún beneficio extra para el sistema financiero. Porque la verdad es que cuando
uno más ve los resultados del sistema financieros, sobre todo en los últimos años, que no
hubo crecimiento económico, el sector más exitoso fue el sector financiero, donde las
ganancias año a año han ido creciendo de una manera enorme.
En el artículo 11 se habla de que no se va a poder cobrar tasa extra por el uso de este
sistema. La pregunta es: no vaya a ser que sí van a poder cobrar lo que hasta ahora cobran los
bancos. Entonces, no vaya a ser que por ahí acá tomemos la precaución de que no se puedan
cobrar nuevos cargos, pero sí la gente esté castigada por el cargo habitual de la tarjeta de
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 10
débito.
También esto, para que el Banco Central tenga en cuenta. Por lo que uno sabe, los
cargos que hacen las emisoras de tarjeta o los bancos al comercio en la Argentina son el doble
que en otros países. Eso también aleja a la gente del uso de las tarjetas, porque, a su vez, el
comercio recarga o le hace un descuento si usted paga al contado. O sea, hay muchos
incentivos por costo que juegan en contra, porque el incentivo es a intentar pagar al contado o
en efectivo, más allá de si ese es un hábito o no de la gente. Lo mismo que el impuesto a los
débitos. Son cosas que juegan en contra de la bancarización. Y lo que más juega en contra,
para mí, de la bancarización es la excesiva rentabilidad del sistema financiero, que la gente no
lo vislumbra como un beneficio al uso.
En el artículo 11, también, estamos haciendo una delegación con la cual el Poder
Ejecutivo podrá modificar el alcance de las excepciones y dictar normas reglamentarias
tendientes a instrumentar el régimen de reintegro regulado. Una cosa es la facultad del Poder
Ejecutivo de reglamentar, pero lo que me preocupa es cómo han valorado la modificación del
alcance de las excepciones. Quiere decir que, en todo caso, las excepciones que aquí se
prevén son de carácter enumerativo, no taxativo. Quiero saber si ustedes lo han vislumbrado
así.
Para finalizar, hay un chiste en el norte: cuando a la gente le preguntan si tiene cuenta
bancaria, cuenta corriente, contesta: "No tengo ni agua corriente, ¿qué me vas a hablar de
cuenta corriente?" ¿Para qué eso? Para que lo tengan en cuenta. Por supuesto que todo el
sistema llega a la gran mayoría, pero no dejen de pensar en la minoría estadística. Hay mucha
gente que vive en zonas alejadas, desfavorables, sin acceso ni a las comunicaciones ni al
sistema bancario, que es obligación tanto en Nación como en provincia que les llegue este
beneficio, este esfuerzo fiscal que está haciendo la Nación.
Sr. Presidente.- Gracias, señor senador.
Señora subsecretaria... O señor Llach.
Sr. Llach.- Es algo muy breve, sobre el punto de los costos de los bancos.
Efectivamente, es algo que nosotros miramos. Pero en la vocación de bancarizar,
desde hace poco tiempo todas las cajas de ahorro son gratuitas, siempre que estén aisladas. O
sea, si uno compra un paquete bancario, donde tenés, por ejemplo, tarjeta de crédito y otros
servicios, por eso hay un cargo; en cambio, la cuenta sueldo no se cobra. Pero además,
aunque uno tenga cuenta sueldo, va a un banco, saca una caja de ahorro y nada más –con eso
tiene tarjeta de débito–, eso es completamente gratuito. Es decir, cualquier argentino o
argentina puede tener una caja de ahorro y una tarjeta de débito de manera totalmente
gratuita.
Es un tema muy importante. Ya existía la cuenta gratuita universal. Obviamente, los
bancos, que no son ni lerdos ni perezosos, la escondían un poquito; por eso hay muy pocas
cuentas. Entonces, lo que dijimos fue: "¿por qué no hacemos todas las cajas de ahorro
gratuitas? En lo demás, que los bancos compitan". Y hay todo un régimen de transparencia
para poder comparar comisiones, etcétera.
En este punto lo relevante acá está cubierto, me parece. Después, hay un tema más
grande de la rentabilidad de los bancos, que por ahí, en otra oportunidad, con gusto podemos
comentar.
Sra. Balestrini.- Con relación justamente a los medios de pago, también tuvimos en cuenta...
por eso considero que no solamente estábamos hablando de tarjetas de débito, sino de otros
tipos de medios de pago que se agregó, como las tarjetas de información. Estuvimos
trabajando con la gente de Correo Argentino, porque ellos están por implementar un sistema
de tarjeta que no está asociado a una cuenta, que es justamente para cuando llega a estos
sectores donde puede ser que no puedan estar asociados a una cuenta por diferentes motivos.
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 11
La idea sería que también esta tarjeta entre dentro del beneficio. Por eso también se
contempló y amplió ese espectro.
Con relación al impuesto sobre débitos y créditos, es un tema aparte, pero sabemos lo
que originan distintos sectores económicos. Es más, dentro de lo que es el Ministerio de
Hacienda son numerosos los casos donde se presentan solicitudes para una rebaja de alícuota
o una exención de este impuesto. Pero tenemos que tener presente, por ejemplo, si estamos
hablando de pequeñas y medianas empresas, que es donde me quiero focalizar en cuanto al
costo que pueden tener sobre créditos y débitos, también ha pasado por nuestro Ministerio, a
raíz de una iniciativa del Ministerio de Producción, que las pequeñas y medianas empresas
van a poder computar ese impuesto a débitos y créditos contra impuesto a las ganancias. Con
lo cual eso para nosotros es un avance muy importante, y creo que va a atenuar este efecto
que estaba planteado, y bien planteado.
Después, con relación a las excepciones, así como fui sincera cuando digo que
estuvimos analizando todos los sectores con distintos actores, también sabemos que puede
haber situaciones en la práctica que nos sorprendan. Por eso es que habilitamos esta facultad
al Poder Ejecutivo, para que esta obligación y la excepción de la obligación no termine siendo
un escollo para la aplicación efectiva y con éxito del régimen. Es ese solo el motivo.
Además, lo que trató de hacerse es replicar para que no haya una confrontación de
normas. Hoy por hoy también está vigente esta devolución del 5 por ciento del Impuesto al
Valor Agregado, una proporción del Impuesto al Valor Agregado, que fue dado a través del
decreto 1387 del año 2001, con toda una serie de modificaciones posteriores, pero en ese
momento se trataron estas excepciones también de esta forma. Y tratamos de no hacer tanta
modificación por el hecho de que no se confronte un régimen con el otro. Pero si después en
la práctica necesitamos hacer una modificación, con gusto se hará para que no sea un escollo
la aplicación efectiva del régimen.
Sr. Presidente.- Muchas gracias, subsecretaria.
Tiene la palabra la senadora De La Rosa.
Sra. De la Rosa.- Gracias, señor presidente, y gracias por la presencia en el día de hoy,
señores funcionarios.
Quería hacer algunas consultas respecto de cómo esto va a funcionar en la práctica,
porque creo que lo que estamos analizando es la devolución del IVA en un límite que es de
300 pesos; es decir, vamos a devolver 300 pesos a cada uno de los beneficiarios por mes. Ese
es el límite máximo.
Entonces, ¿cómo se entiende esta devolución en una familia –creo que usted ha
explicado algo– si, por ejemplo, los dos son beneficiarios? Es decir, ¿cómo se sumaría y cuál
resultaría el monto máximo a devolver a una familia de beneficiarios?
En segundo lugar, quería saber cómo ustedes van a hacer operativo este beneficio en
las localidades menores a mil habitantes, que es a lo que se refiere la ley.
Por último, cuál sería el costo fiscal. Si bien creo que nadie se puede negar a aprobar
una devolución del IVA a los sectores más necesitados –de hecho, nosotros estamos de
acuerdo con eso–, quisiera saber cuál sería el costo fiscal y qué impacto va a tener en la
recaudación de las provincias.
Las provincias obviamente que ya están recibiendo un poco menos en términos
nominales ante una caída de la recaudación. También están recibiendo en menor proporción
por el fondo de la soja, por la quita del 5 por ciento de retenciones. Es decir, quizás estén
recibiendo más en forma nominal, pero evidentemente que comparado ya un período
interanual en términos reales están recibiendo menos. Entonces, por más que estemos de
acuerdo con un proyecto, es necesario saber también cuál va a ser el costo fiscal de la Nación
y de las provincias de este proyecto.
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 12
Sr. Presidente.- Muchas gracias, senadora.
Tiene la palabra la señora subsecretaria.
Sra. Balestrini.- Con respecto a cómo se va a hacer efectivo el beneficio, ese fue uno de los
temas sobre los cuales estuvimos trabajando en forma conjunta con ANSES y AFIP, para ver
si ese cruce de datos iba a funcionar correctamente. Con cruce de datos me refiero a que la
ANSES tiene en su base de datos la cantidad de beneficiarios con relación a los jubilados que
tengan jubilación mínima, quienes cobran asignación universal por hijo, asignación por
embarazo y pensiones contributivas nacionales.
Ahora bien, como hay exclusiones y, por ejemplo, una de ellas es que el cónyuge o la
misma persona pueda, a su vez, tener la obligación de presentar bienes personales porque
supera el tope o porque tiene ganancias de otro tipo de fuente, ese cruce de información se va
a hacer entre la ANSES y la AFIP. Realizado el cruce de información entre beneficiarios –que
esto ya se estuvo haciendo– y quienes estarían excluidos, entonces queda un número de
beneficiarios efectivos.
Entonces, la ANSES lo que va a hacer es informar –en este caso son 300 pesos– 300
por cada uno de estos beneficiarios que ya están –por llamarlos así– “neteados” de las
excepciones. A nosotros nos preocupa mucho ese tema porque si bien queremos que el
beneficio llegue a todos por igual, deseamos que no llegue a quien no tenga que llegar. Por
eso se estuvieron haciendo este tipo de controles.
Con relación a los pueblos del interior, me siento más que representada porque
pertenezco a uno de ellos, a uno muy chiquito del sur de Córdoba. Con lo cual, realmente
conozco los problemas que se tienen para el acceso a ciertas tecnologías. Por lo tanto, me
alienta mucho más lo que estaba comentando recién el funcionario del Banco Central, porque
efectivamente ese comerciante va a tener a mano esta tecnología y va a poder aplicarla.
Incluso, el tema de conectividad también puede llegar a ser un poco menor, porque si
bien en el interior del país se ha estado viviendo un problema excesivo con el tema de la
conectividad de los celulares, creo que está en vías de solución.
En cuanto al costo fiscal, primero tengo que hacer la siguiente aclaración. Si me
preguntan por el costo fiscal, el costo fiscal que tengo que informar es el de máxima. Porque
después podemos decir: “Estamos recién a mitad de año”, “Todavía no hay una cultura del
uso de la tarjeta”, pero creo que se va a fomentar la actividad económica, con lo cual va a
haber ventas que antes no estaban informadas. Todo eso está bien. Ahora, el costo fiscal, si se
utiliza todo el servicio, por todos los contribuyentes y en forma anual, está rondando los
30.000 millones de pesos. Entonces, el universo de contribuyentes es altísimo, y creo que
estamos yendo a quienes más lo necesitan.
Con relación al efecto que esto tiene en las provincias –como ya les dije, formo parte
de ellas–, esto puede llegar a generar una preocupación. Primero, porque estamos hablando de
impuestos que son coparticipables, con lo cual no tendría que haber una alternativa a este
planteo, pero independientemente de eso, con todos los esfuerzos que se están poniendo en
conjunto para motorizar la economía, creo que también va a haber un incremento de ventas.
Al haber un incremento de ventas, se va a generar una mayor recaudación, impuesto al valor
agregado, impuesto a las ganancias, que es coparticipable. Además, a nivel provincial –
puramente provincial–, no nos tenemos que olvidar del impuesto sobre los ingresos brutos,
que también va a generar para cada provincia una mayor actividad y una mayor recaudación.
Sr. Presidente.- Gracias, subsecretaria.
Tiene la palabra la senadora Labado.
Sra. Labado.- Buenas tardes.
Algunas de las dudas que tenía ya fueron evacuadas, pero me sigue haciendo ruido el
sistema en razón de que creo que no va a alcanzar a toda la Argentina, en virtud de los
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 13
pueblitos más chicos, de los adultos mayores que no están acostumbrados y es muy difícil que
se acostumbren –lo vivo con mi madre– al uso de la tarjeta de débito. Es muy difícil. No
vamos a lograr que eso cambie de un día para el otro. Además, creo que va a llevar tiempo
colocar los postnet, adecuar los sistemas y demás. ¿Ustedes han hecho ese análisis de tiempo
para poner en práctica la ley?
Por otra parte, creo que van a tener que proyectar una buena campaña de difusión, en
cuanto a que quien use la tarjeta de débito no va a tener ningún costo adicional, porque hasta
el día de hoy –nos pasa a nosotros, que somos contribuyentes comunes, que vamos a muchos
lugares a comprar– nos siguen diciendo que la tarjeta de débito tiene un costo adicional. A
veces, lo discutimos y a veces nos quedamos con la verdad, pero los abuelos no entienden
mucho de la tecnología, de los sistemas bancarios o de los adicionales y demás.
Entonces, creo que ustedes en ese punto van a tener que hacer una fuerte campaña
para que los comercios tengan sumado al cartel del beneficio, con letras grandes, esto de que
no va a tener ningún costo para el contribuyente, porque es algo que también sigue afectando
en la actualidad a las tarjetas de débito.
Sr. Presidente.- Gracias, senadora.
Señora subsecretaria.
Sra. Balestrini.- Con relación a este último tema, no solamente tenemos el compromiso sino
que, incluso, quedó expuesto también en el proyecto, dentro del artículo 14, la obligación que
va a tener el Poder Ejecutivo de tener que difundir y de generar certezas. Esa es la idea que
realmente tenemos: generar certezas a todas las dudas que existan, con una campaña de
difusión donde se diga: cuáles son los costos; no habrá costos; quiénes pueden acceder a un
Posnet; de qué manera tienen que hacerlo y que no sea un trámite que lleve dos cuadras de
espera, sino que se pueda hacer con celeridad. Entonces, tenemos el compromiso de hacerlo.
Porque, de lo contrario, comparto que será muy difícil que funcione un sistema si no tenemos
este compromiso.
Por eso, en el artículo 14 se dice, textualmente: “El Poder Ejecutivo nacional
desarrollará campañas de educación financiera y de difusión con el fin de promover la
adopción y la utilización efectiva y plena de los medios de pagos comprendidos en esta ley”.
Y se invita a las provincias también a hacer lo propio, porque a nivel provincial –y siempre
insisto en eso– son los que están más cerca de las personas.
Cuando digo personas me refiero a las empresas chicas. Y como se está más cerca de
ellas en las provincias, es importante que se haga hincapié en este asunto a través de los
medios provinciales de difusión. Ahora bien, no solamente me refiero a los medios de prensa
sino también a los mercados y a los supermercados. Para ello, el Poder Ejecutivo tomará las
riendas a fin de dar el lineamiento de cómo hacerlo y así predicar con el ejemplo. La idea es
que las provincias hagan exactamente lo mismo, porque sería muy importante lograrlo.
Luego, en cuanto a que llegue a todas las personas que realmente estén en situación de
recibirlos, se trata de una de nuestras preocupaciones y, por eso, nos estamos ocupando. En
este sentido, estamos en pleno contacto con la ANSES, porque queremos saber cuántos y
cuáles son los beneficiarios que están comprendidos acá en esta excepción de los 1000
habitantes; queremos tener el dato exacto, porque, incluso, queremos saber sus datos
identificatorios para dar así una solución alternativa.
La idea es que no haya ningún escollo para la aplicación práctica de este régimen. Es
lo que realmente se trata de hacer: que el sistema que se está proponiendo funcione. Pero que
funcione en todo sentido, no solamente en cuanto al tema social, para los sectores de menores
recursos, sino también para el comerciante que ya no se va a sentir discriminado y va a decir:
“Puedo ofrecer o no tal o cual descuento; puedo tener o no mi universo ampliado”.
Asimismo, servirá para distintas personas que actualmente quieren utilizar su tarjeta de débito
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 14
y, si van a un comercio barrial, no lo pueden hacer porque, lamentablemente, allí no tienen el
acceso a esa tecnología.
Sr. Llach.- Si me permite un pequeño comentario...
Sr. Presidente.- Como no.
Sr. Llach.- Para la señora Labado: se trata de tener un poco de optimismo.
La tarjeta Sube es una experiencia que no es de este gobierno y es muy exitosa. Es
decir que cuando los incentivos están, el cambio cultural se genera. Entonces, el gran desafío
para este gobierno… para este momento, más que para este gobierno, es que los comercios
adopten este sistema.
Y para que los comercios lo adopten, estamos tratando de bajar los costos, para que no
sea tan diferente cobrar en efectivo que cobrar con débito.
Sra. Labado.- Pero hay lugares en la Argentina donde ni siquiera hay colectivos, entonces,
tampoco puede haber Sube. No es una cuestión de optimismo, sino de cómo llegan los
recursos a estos lugares.
Sr. Llach.- Por eso, esta es la tecnología que nosotros creemos que puede tener –como
comentaban– más chance de llegar a pequeños lugares, en tanto tengan conexión a un celular.
Por supuesto, nada es perfecto, pero creo que el enfoque es el de bajar mucho los costos para
que los comercios lo adopten y, entiendo asimismo que con el incentivo grande que genera la
devolución del IVA, el sistema va a funcionar.
Sr. Presidente.- Muchísimas gracias.
Tiene la palabra la señora senadora Giménez.
Sra. Giménez.- Buenas tardes
El pedido fundamental desde la provincia de Misiones, que ya fue hecho también
desde Diputados −cuando se votó y lo votamos afirmativamente y lo vamos a hacer aquí
también, porque es una herramienta que rápidamente puede evaluarse, modificarse y
mejorarse– es el tema de la conectividad y el de la pequeña y mediana empresa.
Por otro lado, entiendo que definen muy bien el sujeto del beneficio y definen bien las
herramientas del cómo hacerlo, pero la realidad es que justamente el NEA y el NOA y las
regiones de frontera tienen un altísimo grado de informalidad y de precariedad en cuanto a los
sistemas financieros y bancarios. En efecto, tenemos 75 municipios y en 40 hay cajeros
automáticos. Esto para ponerlos en situación. Asimismo, la provincia de Misiones tiene
1.300.000 habitantes y es la región aduanera que más recauda en la República Argentina
después del Puerto de Buenos Aires.
Esto en cuanto a impuestos. Fíjense, entonces, el proceso económico tan fuerte que
hay de integración. Por eso, el tema de la conectividad −antenas; la posibilidad de acceder a
los recursos, ya sea vía telefónica o vía Posnet− es para plantearlo después en la
implementación.
El pedido, puntualmente, tiene que ver con la articulación con las otras ramas del
Poder Ejecutivo, sobre todo, con el ente de Comunicaciones. Además de que se dé alguna
mirada sobre el comercio local a fin de que este genere algún beneficio como, por ejemplo, el
50 por ciento del valor del Posnet; el 50 por ciento del valor de la comunicación o del
software que se pueda llevar adelante. De manera tal que, por lo menos en el pueblo, haya
uno que pueda desarrollar ese servicio, porque si no, no van a poder acceder.
El desafío de la decisión está, ahora bien, el cómo es una construcción también
colectiva donde, obviamente, las provincias con nuestras realidades −y más en cuanto al tema
de la frontera− es necesario que nos escuchemos permanentemente a fin de poder realizar
adaptaciones que resulten exitosas, porque no nos sirve que votemos todos la ley por
unanimidad y que, después, al momento del uso, quizás el 20 por ciento de la población –por
lo menos en mi provincia– la pueda usar, y, quizás, el resto no.
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 15
Ese es el primer pedido puntual para poder trasladarlo al ejercicio de la ejecución de la
decisión política. Y la otra instancia es plantearles −porque no me queda claro− por qué
motivo no habilitaron el tema de tarjetas de crédito en cuanto al uso, porque los beneficiarios
de asignaciones universales en los sectores más vulnerables tienen accesibilidad a algunas
tarjetas de crédito… Esa que tiene nombre de color, para no dar un nombre en particular…
(Risas.)
- La señora senadora Rodríguez Machado realiza manifestaciones
fuera del alcance del micrófono.
Sra. Giménez.- Acá me acota la señora senadora.
Sra. Rodríguez Machado.- Amarilla...
Sra. Giménez.- No es la que se usa en mi provincia, pero bueno.
Y por esa cuestión, por lo que leí acá, no van a poder recibir el beneficio de los 300
pesos en la instancia de la devolución. Si es contrario, quizás me lo puedan explicar.
Luego, entiendo que sí debería tenerse en cuenta esa posibilidad, porque, por sobre los
intereses que pagan, con lo que ganan o con lo que les corresponde por la Asignación
Universal como derecho, no van a tener el beneficio del reintegro de la canasta básica de
alimentos, es decir, del IVA para alimentos.
Y la tercera pregunta, a considerar después, cuando esté la ley, es la cuestión de por
qué no son incluidos los medicamentos. En este sentido, los medicamentos pueden ser
trabajados por el PAMI y por el Ministerio de Salud para que también haya una devolución
del IVA sobre ellos, a fin de que, de esa manera, realmente esté garantizada la continuidad de
los tratamientos en salud.
Entonces, en este sentido, se podría armar un Vademécum que esté regulado, pero que
entre en un mismo paquete porque, en definitiva, si comemos bien y tratamos las
enfermedades de base, sobre todo en la pequeña infancia y en el adulto mayor, vamos a tener
un poco mejor garantizada la calidad de vida de la población.
Sr. Presidente.- Gracias, senadora.
Tiene la palabra la señora Balestrini.
Sra. Balestrini.- En primer lugar, quiero decirle que tomamos nota del pedido e invitamos a
todos a quienes quieran hacer alguna propuesta más en la etapa de implementación, pueden
hacerlo porque, realmente, sería importante para todos.
Todas las propuestas que lleguen en el momento de la implementación… porque,
como decía recién, cada provincia también va a tener una situación particular. Y es
importante escuchar a cada uno de sus representantes, dado que no se puede dar una única
solución para todas. Incluso, en cuanto al tema de la conectividad, es un buen punto para la
provincia de Misiones, para que también sea planteado con las telefónicas.
En relación con los medicamentos, en realidad, como está planteado, se refiere a la
venta de cosas muebles. Y lo que dice es: “Dedicados a la venta minorista, como el comercio
dedicado a la venta branch, y a mayoristas que facturen a consumidores finales”.
Con el tema de los medicamentos, el tema es que están exentos de IVA. Entonces, no
habría ahí un IVA para estar devolviendo, un Impuesto al Valor Agregado.
De todas formas, nosotros sabemos que el sistema no es perfecto, que es perfectible.
Tenemos hoy vigente un 5 por ciento de la devolución de IVA que data del año 2001 y se da
alguna situación que no es del todo lógica, que cuando se compra un bien exento, también se
devuelve una parte del IVA; pero es por el hecho que no se puede discriminar cierto grado de
detalle. Si en una librería se compra un libro, pero además se consume un servicio, sobre el
servicio hay un IVA y sobre el libro no. Sin embargo, en el ticket va todo en conjunto y se
devuelve todo. Si vamos a esa especificidad –era lo que comentaba al principio– tendríamos
que ir a un sistema tecnológico aún más avanzado y de menor acceso para los comercios
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 16
minorista. Estamos tratando de incluir todos los medios que resultan necesarios.
Con relación a las tarjetas de crédito que recién nombraba, en realidad nosotros lo que
vimos con ANSES es que cada uno de los beneficiarios que hoy están incluidos tienen su
tarjeta de débito; con lo cual, no tendría que tener problema para utilizarla y hacer uso de este
beneficio. Por eso fue también que el administrador federal se refirió a la posibilidad, que
también se está hablando, de que pueda llegar a comprarse en dos cuotas con la misma tarjeta
de débito. Por eso es que también se tuvo en cuenta esa problemática y creo que va a tener
una solución favorable.
Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Elías de Perez.
Sra. Elías de Perez.- Primero, quiero agradecerles y darles la bienvenida a esta Casa. Quiero
decirles que la verdad es que me llena de orgullo que se refiera que el Banco Central ya ha
venido tres veces, en este periodo, a responder todo lo que le preguntamos. Hace 2 años que
estoy en este Senado y la verdad es la primera vez que me pasa, así que me llena de orgullo.
Quiero decirles que el proyecto me parece en los tres puntos, que ustedes marcan
como que son los grandes objetivos, fantástico. El primero, y el que más nos moviliza a todos
los sectores que componemos esta Casa, es el de cómo ayudamos a los que menos tienen,
cómo resolvemos y hacemos progresivo uno de los impuestos, no el más regresivo, pero uno
de los más regresivos. Entonces, creo que por ahí estamos todos de acuerdo.
El segundo, en el tema de la formalización, también estamos de acuerdo. Se tiene que
terminar la informalidad en la Argentina, porque cuanto más sigamos fomentando la
informalidad o haciéndonos los que no la vemos, seguimos con la informalidad en el trabajo,
seguimos con la informalidad en que no se pueden, realmente, conseguir las cosas que como
Nación nos merecemos.
Y el tercero, el tema de ir cambiando los hábitos. En la administración se dice que si
uno quiere cambiar los hábitos tiene que poner los incentivos en el sentido correcto. Creo que
lo que estamos haciendo, por primera vez, es poner un incentivo en el sentido correcto para
ver si logramos cambiar los hábitos. Estoy convencida que lo vamos a lograr, porque hemos
logrado cambiar hábitos a veces más complejos que estos. Y a veces a los que más
subestimamos son los que más rápido aprenden y cambian. Porque si hay algo que tienen
nuestros mayores, y nos lo han demostrado, es el tesón a la hora de conseguir las cosas que
desean. No tengo duda que ellos y también los más humildes saben utilizar la tecnológica
como cualquiera que pueda tener mayor acceso o lo que fuera. Entonces, no subestimemos a
la gente, no subestimemos a nuestra gente.
Con el tema de la conectividad, el otro día escuchaba un informe que daba el
Ministerio de Modernización en el que hasta se iba a utilizar ARSAT y demás para poder
modernizar a los distintos gobiernos subnacionales que quieran y a todo el gobierno nacional.
Y que se iba a utilizar, también, para poder llevar conectividad a los lugares que hoy no la
tienen. Eso también creo que nos va a dar un beneficio.
Mi pregunta va a ser chiquita para que nos quede claro. El costo más grande que nos
muestran o que nos dicen es cuando a veces nos dicen cuánto les cuesta el pos. Hablan de que
llega a costar hasta un 10 por ciento la transacción. Te hablan de un 1,5, que es lo que cuesta
la comisión transaccional, y el resto son percepciones, pago a cuenta o como le queramos
llamar. Entendí bien lo que dijo el administrador de que además de las comisiones
transaccionales, que ya sabemos y que lo dice claramente el proyecto, no tienen costo;
tampoco tienen costo que pongan los pos por 2 años, porque estas operadoras van a hacer que
no lo tengan. Además, estas percepciones y retenciones tampoco se las van a efectuar; o sea
que quedaría sin costo. ¿Lo entendí bien?
Sra. Balestrini.- Lo que dijo el administrador fue que estaban, por parte de lo que es la
Administración Federal de Ingresos Públicos, analizando la reducción de esas percepciones.
Dirección General de Taquígrafos
“2016 -Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional "
31.5.2016
Comisión de Presupuesto y Hacienda
Pág. 17
En eso no puedo, de mi parte, opinar demasiado, pero fue lo que él manifestó e invitó a que
otras provincias también hagan lo propio; pero la idea es esa, llegar a un costo mínimo o cero.
Sr. Presidente.- Muchas gracias, señora subsecretaria.
Tiene la palabra la señora senadora Labado.
Sra. Labado.- No se ha incorporado a los beneficiarios del Fondo de Desempleo que también
son, en esta situación, de vulnerabilidad y deberían estar contenidos.
Sra. Balestrini.- Se analizaron distintas alternativas de ver qué universo de beneficiarios
están en una situación más desventajosa. Creo que a medida que este sistema empiece a rodar
y veamos los resultados, también se puede llegar a incorporar algún otro tipo de beneficiario.
Es cuestión de análisis. Pero ha quedado fuera otro tipo de sector poblacional, como los
empleados domésticos también; pero el tema es que empecemos a controlar y a ver si
funciona, porque cuanto más incorporemos más difícil va a ser el control. Entonces, primero
sería conveniente controlar cómo funciona con lo que hoy ya tenemos consensuado entre
ANSES y AFIP para que se pueda controlar de manera adecuada. Además, el otro problema
entre comillas con el tema de seguro de desempleo es que cuando se va a tramitar el seguro de
desempleo no se da una tarjeta. No tienen hoy estos beneficiarios una tarjeta habilitada; con
lo cual, eso demoraría más la entrada en vigencia al sistema, pero además para que ellos
puedan incorporarse. De nada sirve que los pongamos si después en la práctica no lo están
pudiendo hacer.
Es para tener una idea, por lo menos de mi parte, y lo digo como idea final, pero no
quiere decir que no vaya a responder nada más. Les agradezco a ustedes realmente, como nos
decía recién la senadora, esta oportunidad para explicar. Les pido que nos hagan llegar las
propuestas. Voy a dejar nuestros datos para que nos hagan llegar las propuestas para una
implementación que realmente a ustedes les preocupe. Quedamos abiertos a todo eso.
Entendemos que es un sistema que se va a ir perfeccionando, pero tenemos que dar el
puntapié inicial y empezar a rodar el sistema que creo que va a ser positivo, pero tenemos que
ayudarnos entre todos.
Sr. Presidente.- Muchísimas gracias. Le agradecemos a la subsecretaria, al señor
vicepresidente y al administrador federal su presencia. Si les parece, por el consenso
alcanzado, pasamos a firmar el dictamen.
Les recuerdo que seguimos después la reunión de comisión en plenario con la
Comisión con Seguridad.
- Se distribuye el dictamen para su firma.
- Se da por finalizada la reunión a las 15 y 54.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar