15757

Anuncio
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE ASESORES DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA, GANADERÍA
Y PESCA
Sala N.º 3 – H. Senado de la Nación
1 de abril de 2015
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 2
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Sala
N.º 3 del H. Senado de la Nación, a las 12 y 35 del
jueves 26 de marzo de 2015:
Sr. Secretario (Sarmiento).- Buenas tardes.
Le doy la palabra a quien va a exponer sobre el proyecto que vino del Poder Ejecutivo
–ya lo vimos la semana pasada, es el 374– y va a hacer una semblanza sobre el tema.
Les pido que manifiesten en representación de qué senador vienen para que figure en
la versión taquigráfica.
Tiene la palabra, doctor.
Sr. Bustamante.- Buen día a todos. Mi nombre es Miguel Bustamante.
Más allá de las precisiones técnicas que vamos a hacer respecto del proyecto, me
interesaría compartir con ustedes por lo menos tres o cuatro lineamientos que tiene la
actividad y el sector y la importancia que tiene para algunas provincias en particular para que
podamos concretar esta ley.
En principio, la acuicultura es una actividad poco desarrollada en el país y se ha
desarrollado a través de emprendimientos familiares de pequeña escala– con la excepción de
Rosa Monte o alguna empresa del norte de nuestro país que es más importante–, pero en otros
países –China, por ejemplo– la producción de acuicultura llega a 54 millones de toneladas.
Piensen que la Argentina pesca en todo su caladero – que tiene 5000 kilómetros de costa y un
millón y medio de kilómetros cuadrados– tan sólo 800.000 toneladas de pescado; esto explica
el potencial que tiene la acuicultura en el mundo. Nuestro vecino Brasil es capaz de producir
750000 toneladas de…
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras del señor
Bustamante.
Sr. Bustamante.-…Y nuestro mar produjo durante muchísimos años 40.000 toneladas, pero
en la actualidad alcanzamos las 125.000.
Por un lado, quiero destacar la gran cantidad de mano de obra que esta actividad
requiere y el potencial que tiene, desde el punto de vista productivo. Otro punto importante a
nuestro criterio es que uno de los principales componentes del alimento balanceado para peces
de la acuicultura es la soja. Es decir que la Argentina se encuentra en una condición
inmejorable desde el punto de vista de la producción de alimento balanceado.
Asesora (senador Cimadevilla).- Decías que el principal alimento es la soja, pero tengamos
en cuenta que producciones argentinas, incluso Rosamonte y algunas otras, tienen
producciones orgánicas; si se están produciendo con soja, no puede tener la certificación de
producto orgánico. Entonces, está estropeando todo. En la ley no está contemplado en
ninguna parte, ni siquiera que la alimentación sea un OGM. El año pasado tratamos ese tema
específicamente, el de los productos y subproductos de la pesca y su certificación, para
determinar si son OGM o no lo son.
Sr. Bustamante.- Respecto de la certificación y puntualmente de la pesca marítima, Argentina
tiene una postura, el país de América que más certificaciones tiene. La certificación es
respecto a algunos productos, en el caso de la pesca marítima tenemos un 40 por ciento de
pesquerías certificadas y un por ciento de pesquerías que no certificamos. No quita que porque
se propicie la creación de una marca argentina, intervenga Senasa para certificar la producción
orgánica o la que no lo es. Es decir, en la ley no distinguimos entre ambas producciones, es
una tarea sanitaria y de certificación posterior y que, supongo, que estará en manos de Senasa
que es el organismo nacional que se encargara de certificar al mercado internacional, pensando
en una producción importante como la acuicultura. Esta es una herramienta para comenzar a
pensar en la acuicultura. Hoy producimos 3800 toneladas y hemos incrementado en los
últimos tres años 1000 toneladas más. Y pescamos 800.000 toneladas. Es decir, el
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 3
desequilibrio entre la acuicultura y la pesca marítima en nuestro país es notable. Lo que
estamos haciendo aquí es darle sentido a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Pensemos
que la pesca argentina nació en la década del 60 y la primera ley referida a la pesca de la
República Argentina fue en el año 1998, y en el año 1999 declaramos la emergencia por
sobreexplotación del (...). Es imposible en una actividad productiva de estas características
comenzar a caminar los primeros palotes sin una herramienta que nos permita hacer. Pensar en
lo que sea orgánico y certificado, les diría que es un salto de calidad.
Asesora (senador Cimadevilla).- Pero si empezamos bien, tendremos buenos productos, si
empezamos pichuleando, perdonen la expresión...
Sr. Bustamante.- Pero la ley no lo excluye.
Asesora (senador Cimadevilla).- Exacto. Es lo que he visto en esta parte, que no incluye...
Sr. Bustamante.- No lo incluye, ni lo excluye.
Como buen abogado, le digo que lo que no está prohibido, está permitido. El espíritu
de la ley es que el Senasa participe de eso.
Asesora (senador Cimadevilla).- Porque tiene que participar.
Sr. Bustamante.- Por supuesto, prioritariamente.
Señalé ese tema como parte del potencial crecimiento que tiene la actividad, no porque
sea algo necesario. Tiene un crecimiento potencial. Pensemos que la acuicultura a la fecha ha
debito importar el alimento balanceado del Brasil y hoy por hoy, la actividad puede llevarse a
cabo, porque Alimentos Balanceados Chacabuco –"Raza", lo deben conocer por su
propaganda– discontinua su producción para dedicarse dos días al mes a producir alimentos
balanceados para peces, cuando la idea sería que tuviésemos como país una planta de
alimentos balanceados extrusora para hacer el alimento para peces en gran cantidad y generar
mayor producción. Nombro esto como un elemento, no como algo que necesariamente deba
ser así, pero me parece muy bien. Hoy la pesca marítima está sosteniendo con un logo propio,
Mar Argentino, es salvaje natural y austral. Es decir, estamos llevando la bandera de la
naturalidad. Y los mercados lo exigen, además.
Asesora (senador Cimadevilla).- A su vez, la Argentina es miembro del convenio de
diversidad biológica y no hicimos reservas. Yo veo los convenios internacionales de este tipo,
y nosotros, como parte de la delegación argentina, desde que elaboramos el texto de la
convención que luego se aprobó en 1994, no hicimos ninguna reserva respecto a que no
acatábamos o aceptábamos las decisiones del convenio. Por eso lo quiero plantear, porque las
convenciones tienen categoría constitucional, y esta ley que tiene que normatizar no solo con
esa convención, sino con los acuerdos de comercio internacional de fauna y flora silvestre y
todo lo que es la normativa de los criaderos de especies exóticas y nativas, que no se afecte el
de especies migratorias y la convención Ramsar.
Sr. Bustamante.- En la acuicultura está perfecto hacer esa salvedad., y en la pesca marítima...
Asesora (senador Cimadevilla).- Pero en ninguna parte del texto que ustedes han
presentado... Perdón, nos parece excelente, queremos que salga eso, pero le faltan pequeñas
cosas que hacen que desde el origen del fomento de la actividad se empiece bien.
Sr. Bustamante.- Agreguémoslas.
Y permítame explicarle el sentido que ha tenido impulsar esta ley: la acuicultura es una
actividad que la Argentina ha desatendido durante años. Tenemos emprendimientos privados
que están pugnando por eso y vemos un gran potencial, pero no contamos con una
herramienta legal. La ley reúne la demanda de todo un sector que tiene ganas de crecer,
posibilidades y que generaría, a nuestro entender, una importante fuente de trabajo en la zona
del NEA y del NOA, porque son las zonas más propicias climáticamente y está probado que
hay especies autóctonas, como el pacú, que se desarrollan de una manera muy eficiente, así
como la trucha en el Sur; y no tenemos proyectos a la vista sino una ley de maricultura que
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 4
sería la otra herramienta que deberíamos usar, sobre todo en Chubut, por ejemplo.
Sin un elemento legal que otorgue seguridad jurídica es difícil emprender cualquier
actividad. Mucho más una actividad que es novedosa, que tiene un gran potencial, pero que es
desconocida por actores, primero, de gran relevancia y segundo, hay que dotar a los pequeños
productores de alguna herramienta que les permita crecer.
Si usted en la acuicultura tiene un curso de agua como los tiene la Argentina, agua sal,
y potenciales en cuanto a la producción, puede destinar pequeñas unidades productivas
familiares que se dedican al agro, como en el caso del arroz, que pueda volcar toda su
actividad de trabajo en ese campo. Me parece que desaprovechar un potencial de ese tipo es
un pecado y que si podemos dotar de alguna herramienta que complete el esquema
internacional de protección, no tengo ninguna objeción para hacerlo. Al contrario, me parece
un agregado.
Asesora (senadora Giménez).- Sobre el comentario que hacía Amanda y para poner un
ejemplo concreto. Lo que pasa en la producción acuícola es que hay un gran productor y todo
un pelotón de pequeños productores. Ese productor que es misionero, ¿qué pasa si queda para
ese productor o cualquier otro productor dentro de esta certificación?, que están más
avanzados que el resto. En la generalidad de la ley no lo contemplan, porque va un paso más
adelante. ¿Qué pasa si por la instauración de algún proyecto, por el tratamiento con alguna
especie, como les hablaba la semana pasada como sucedió en algunos casos, que se escapan?
Lo que haga alguna provincia puede afectar al desempeño de otra. ¿Se entiende? Lo que no se
observa en el articulado de la ley –o ustedes creen que eso está previsto y yo no lo comprendí
así y les pido que arrojen un poco de luz respecto de este tema– es, por ejemplo, que hay una
provincia río abajo, río arriba. Aprueba porque el impacto ambiental es una facultad que tiene
la provincia, lo aprueba y resulta que esa especie se puede volver invasora en otro clima y
termina afectando la certificación que tiene la producción de una provincia que, en el caso de
Misiones, es particularmente importante en esta actividad. Calculo que ustedes más allá de
desarrollar lo que pasa en el resto del país también están pensando en proteger aquello que
está en funcionamiento, que tiene capacidad de generar empleo y todo lo que ustedes ven
como potencial en el resto.
Sr. Bustamante.- En el caso de Misiones, vale tu ejemplo, porque Rosamonte ha hecho más
por la acuicultura que el Estado mismo. Se ha constituido no solo en un polo de desarrollo de
esa actividad sino que ha posibilitado que pequeños productores puedan capacitarse en ese
marco.
Asesora (senadora Giménez).- Las técnicas de capacitación e investigación.
Sr. Bustamante.- Las conozco, es más, dormí en la cabaña donde están el río Uruguay y la
represa donde están cultivando surubí.
Nosotros planteamos dos cuestiones que tienen que ver con alguna negociación que se
hizo respecto a un sistema legal o punitivo del artículo 21 equiparable a la Ley Federal de
Pesca. No quisimos meternos en esa cuestión, porque nosotros en la ley de pesca estamos
viendo cómo se superponen muchísimas jurisdicciones o capacidades de otros organismos. Es
decir, a un barco que lo infraccionan por el artículo 21 de la ley de pesca, lo sanciona la
Prefectura porque la infracción también se realiza con Prefectura y después viene el Senasa y
dice: usted tampoco tenía el establecimiento certificado por el Senasa, aquellos grupos
congeladores o procesadores.
Nuestra idea original fue respetar los regímenes punitivos o llamémosles cuasi penales
de cada una de las legislaciones de cada uno de los organismos que tengan que intervenir, ya
sea Senasa, Prefectura, las jurisdicciones provinciales y también algún ámbito municipal que
tenga alguna cuestión de protección respecto a su Medio Ambiente. Es decir, buscamos el
respeto para evitar esto de aumentar las autoridades de aplicación. Ustedes deben ser duchos
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 5
en estos temas de las autoridades de aplicación, después se transforman en un problema.
Con respecto a la injerencia provincial, como estamos previendo un régimen de
adhesión de las provincias, las provincias van a tener que adecuar su capacidad de fiscalización
y normativa a la exigencia de la ley nacional. Así que de alguna manera estamos previendo o
estableciendo cuál va a ser el marco de las responsabilidades de cada una de las provincias que
se adhieran al régimen.
Asesora (senadora Giménez).- Lo que no queda claro es el ámbito o la interacción
interjurisdiccional. Cuando el proyecto en una provincia termina afectando la realidad de otra.
Porque río abajo, porque río arriba…
Asesor (señor Bustamante).- La ley prevé la creación de la comisión.
Asesora (senadora Giménez).- Sí, lo vi por las regiones.
Asesor (señor Bustamante).- Exactamente. En dónde hay representantes de cada región.
Asesora (senadora Giménez).- ¿Ustedes creen que ese espacio se puede saltar?
Asesor (señor Bustamante).- Es la idea específica. Combinar la normativa y llegar a un
puerto en cuanto a lo que es la regulación, porque, como decía el subsecretario, hay una
asamblea de los representantes de las provincias que comparten los ríos donde se toman
decisiones de ese tipo y donde se coordinan las normativas y las resoluciones a tomar. La idea
de esta comisión de acuicultura viene a establecer esa coordinación para la política en
acuicultura tenga un viso nacional. Esa es un poco la idea.
Sr. Bustamante.- Puedo explicarle cómo funciona en la práctica y aportarle mayor
tranquilidad.
La Argentina tiene la explotación de una especie que se llama sábalo, que se da en la
Mesopotamia. Durante muchísimos años esa especie se pescó sin control; es decir, se llegaron
a pescar 30.000 toneladas de sábalo durante muchos años. Hace cuatro años se constituyó lo
que se llama la Mesa de Pesca Continental. En donde se reunió en el ámbito de la
Subsecretaría la provincia de Santa Fe, la provincia de Corrientes y la provincia de Entre Ríos
y con los organismos del INIDEP, establecimos una captura aceptable o permisible máxima
que son las 12.000 toneladas y establecimos cupos de exportación; es decir, la Subsecretaría
otorga cupos de exportación para qué, para que ese productor que tiene que exportar tenga al
personal registrado y en blanco y que solo hasta que termina de completar ese cupo le tiene
que mejorar el precio del pescado para que cada pescador pueda hacer la exportación. Sino
acredita la exportación y la regularización absoluta de todo su personal no puede exportar. Y
hasta que no termina de exportar el cupo que se le dio, no se le va a otorgar un nuevo cupo.
¿Qué consecuencias tuvo esto? El aumento del valor del sábalo, una mejor remuneración para
el pescador y una administración ordenada durante todo el año de las 12.000 toneladas. Y hoy
podemos decir que después de cuatro años todo el complejo productivo de la Mesa de Pesca
Continental pesca y exporta 12.000 toneladas; fundamentalmente a Colombia, que hoy ha
exterminado un pescado que se le parece mucho que es el boca chica, a valores muy
importantes de producción.
Los problemas interprovinciales que se suscitaron con tres provincias lo solucionamos
con un acta con reuniones trimestrales en el marco de la Mesa de Pesca Continental que fue
una herramienta ágil y práctica que ya se reunió en febrero de este año.
Actualmente la actividad carece de una normativa nacional que la regule; solo
contamos con la resolución ex SAGPyA N° 1314/2004, referida a algunos aspectos
específicos de la actividad. Es decir, no tenemos la posibilidad de darle ninguna herramienta a
un productor pequeño ni siquiera a uno grande que lo aliente a buscar en la acuicultura una
herramienta de producción, de trabajo y de ganar dinero en consumo interno o de exportación.
El potencial económico se los resumí y el objetivo más importante, yo sé que no los debo
imitar, porque algunos de ustedes son de esas regiones, pero yo hace en los últimos dos años
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 6
que pertenezco al sector marítimo y he sido abogado durante 25 años de los dueños de los
buques he recorrido de la manera en que les cuento durmiendo en la cabaña del surubí en esas
zonas de Corrientes, Entre Ríos, Formosa y demás. Les puedo asegurar que hay pequeños
productores de 5, 8, 10 hectáreas, no digamos Rosamonte que tiene 250 hectáreas, que
producen acuicultura de muy buena calidad, con muy buena capacitación. En el CENADAC,
que es el Centro Nacional de Acuicultura, en Corrientes, recibimos durante todo el año
requerimientos muy importantes para capacitar. Hay cursos de muchos productores que
comienzan a estar en la actividad
El objetivo es otorgar un marco normativo que le otorgue seguridad jurídica para
desarrollar, regular, administrar y fomentar la acuicultura. En ese sentido, el intento es
asegurar el uso sustentable de los recursos de acuerdo a un enfoque ecosistémico. El enfoque
ecosistémico se da también en la pesca marítima. Buscamos crear un marco sustentable de
administración de una pesquería en este caso la acuicultura respetando las singularidades que
tiene cada comunidad o la importancia socioeconómica que tiene para esa comunidad. Es
decir, en el mar había un postulado hace diez años que decía: no pesquemos para que se
desarrollen las actividades en vistas de una depredación de la década del noventa. Eso derivó
en un enfoque ecosistémico de una fijación de prioridades porque había comunidades como la
de Chubut por ejemplo que pescaban langostino, una capacidad muy baja, se establecieron
zonas de veda permanentes y hoy tenemos triplicada la capacidad de captura, porque el
enfoque que se le dio de alguna manera privando a algunas comunidades con zona de veda
específica redundaron en el beneficio de todos. Este es el objetivo de la acuicultura.
Promover la investigación científica. Proponer el ordenamiento territorial, sobre todo
en la zona de Formosa, Corrientes y Misiones que tenga que ver con la acuicultura y apoyar el
agregado de valor y desarrollo socioeconómico en el origen. Ustedes recién nombraron esta
empresa que se llama Rosamonte, ya pueden ver en supermercados un producto final de
góndola que viene de la acuicultura. No es el ejemplo a tomar de manera, cómo les podría
decir, no es el único ejemplo, como dijo Amanda hace un momento, con la ley estas cosas se
pueden mejorar y quizás podamos dotar a los pequeños productores de herramientas que le
permitan llegar a góndola. Si no fuese eso en el inicio, al menos que su trabajo y su producto
tenga un valor importante en el mercado. Hoy la acuicultura se destina prioritariamente al
mercado interno y ya vemos en Capital Federal productos derivados de la acuicultura en
restoranes y demás, con lo cual eso nos hace pensar que tiene calidad, que se puede hacer un
producto final de aceptación por parte de los consumidores.
La estructura de la ley, inicialmente, ustedes lo deben saber a esto, habíamos hecho dos
proyectos, uno que tenía que ver con la acuicultura y el orden normativo y otro que tenía que
ver con una ley de fomento o promoción de la acuicultura. La idea fue subsumirla en un solo
proyecto y en base a eso respetamos un ordenamiento normativo que tiene que ver con la
acuicultura que tiene doce capítulos y en la parte final, del XIII al XVI, incorporamos dentro
del reglamento de la ley lo que tiene que ver con el fomento y la promoción.
El ordenamiento normativo, como es una ley que marca el punto de partida, incorpora
definiciones de la actividad acuícola, establece los distintos sistemas de producción acuícola:
extensivos, semiextensivos e intensivos. Y establece la posibilidad de que sea a a cielo abierto
o en encierro. Y de acuerdo a la densidad utilizada en el cultivo y el grado de tecnología
aplicada.
Y ahí tendrán mucho que ver las comisiones asesoras que tendrán que ver en cada
región con la autorización de esas explotaciones. En principio, les digo para la tranquilidad de
todos, que en las tres zonas donde más se da la acuicultura del NOA y el NEA el
ordenamiento territorial no aparece como un problema. Es decir, los cursos de agua están allí
y si sabemos ordenar desde el punto de vista territorial de exportación el potencial en esa zona
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 7
es muy importante.
- No se llegan a percibir con claridad las palabras del señor
Bustamante.
Sr. Bustamante.- Ordenamiento normativo: establece que corresponderá a las provincias y a
la Nación determinar la capacidad de carga o de soporte a los fines del aprovechamiento
sustentable de los recursos acuícolas, conservación del medio y protección de los ecosistemas.
A su vez, determinar la normativa destinada a regular la captura de ejemplares de organismos
acuáticos en americanos naturales, la recolección, la aclimatación, el manejo y el transporte. El
otorgamiento de permisos y/o concesiones, a eso me refería con las concesiones que quedaron
sin otorgarse, habilitaciones para el ejercicio de la acuicultura. Autorización de captura,
introducción y cultivo de organismos acuáticos para investigación. Procurando evitar esta
cuestión relacionada con las especies exóticas que han venido siendo combatidas desde hace
mucho tiempo.
Asesora (senador Cimadevilla).- En la normativa destinada creo que hay un punto que es la
parte de industrialización, porque nosotros tenemos toda la parte que se desarrolló en la
Mesopotamia del seco salado. En países africanos quieren el seco salado y con el cuero
hacemos la exportación que sale del país de las ranas, por ejemplo, que Pierre Cardín en lugar
de utilizar víboras empezó a utilizar cuero de ranas y todo lo demás, el curtido del cuero del
pescado. Tú has mencionado el sábalo, que es excelente para hacer chaquetillas, ropa y demás,
para la zona mediterránea tenemos este tema de la industrialización, para la Patagonia tenemos
el desarrollo de algas para biocombustibles. Entonces, me parece que en esta parte y en toda la
ley no se ve el tema de la industrialización.
Sr. Bustamante.- Te voy a explicar por qué.
Asesora (senador Cimadevilla).- ¿Por qué?
Sr. Bustamante.- Porque el organismo encargado de esa actividad de procesamiento es el
Senasa. Es decir, la actividad de la Subsecretaría termina en esta tarea del producto y el
Senasa tiene la capacidad absoluta en regular todo lo atinente al procesamiento, al control
sanitario y a la manufactura. Es una capacidad exclusiva y excluyente del Senasa.
Asesora (senador Cimadevilla).- ¿Y por qué no fomentamos esa parte? El Senasa controla,
pero no hace el fomento de las industrias asociadas a la acuicultura.
Sr. Bustamante.- Pero eso sería fomento. Determinar nuestra normativa terminaría en este
punto. Las cuestiones que tienen que ver con la producción sí me parece que son materia de
fomento, me parece bien que lo incorporemos al capítulo de fomento, pero no respecto a la
normativa de la capacidad. Esa es capacidad directa del Senasa.
Acá está, te adelantaste tres renglones.
Junto con el Senasa tiene a su cargo los estudios correspondientes a la presencia o
ausencia de enfermedades y la implementación de programas de vigilancia epidemiológica en
coordinación con las provincias. A su vez, el Senasa tiene a su cargo la sanidad e inocuidad
acuícola, desde el cultivo hasta la captura o cosecha dentro del territorio argentino, incluyendo
la comercialización y debe llevar a cabo un plan nacional de sanidad de animales acuáticos,
prevención y control, monitoreo y una elaboración de normativa de acuerdo a las
características de cada especie explotada. No sé si responde un poco a tu inquietud respecto al
tema.
Asesora (senador Cimadevilla).- Tenemos que ver también la dirección nacional, por
ejemplo, de ampliar la facultad…
- No se llegan a percibir con claridad las palabras de la asesora.
Asesora (senador Cimadevilla).- Si queremos hablar de comercio internacional, ¿qué normas
tienen que cumplir los establecimientos reproductivos? Hay una normativa para todo lo que
son especies con fines comerciales. Y acá estamos hablando de peces con fines comerciales y
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 8
abarca a todo bicho vivo que ande sea vegetal o animal.
Sr. Bustamante.- La elaboración de normativas del SENASA en cuanto a su vigencia
internacional se extiende, por ejemplo, a que China, en cuanto al tema del langostino,
solamente admite todos los estudios de inocuidad del SENASA. Es decir, la autoridad
sanitaria se rige por las normas que el SENASA fije, por ejemplo, en este caso en China, y
esas son las normativas que rigen a nivel internacional para la comercialización de 28.000
toneladas de un producto; y la Subsecretaría en este caso, la autoridad acuífera, debería
sujetarse a la normativa que fija el SENASA con la particularidad que tenga en el caso del
CITES o de los convenios que señalaste en un comienzo.
El objetivo, obviamente, es el desarrollo sustentable de todas las cuencas acuíferas del
territorio.
Asesor (señor Bustamante).- Le digo algo, quizás adelantándome, en cuanto a lo que es la
parte específica de fomento. En la parte de comercialización, o industrialización –como usted
la llama–, está previsto... O sea, dentro de los proyectos y de las cuestiones que pueden ser
financiadas con los fondos reembolsables, está todo lo que es el acceso a la comercialización y
a la industrialización. Con lo cual, no se le dio un ítem puntual, pero sí está la facilitación a los
productores, entre ello: adquisición de material, acceso a la comercialización y a la maquinaria
tendiente a la industrialización de estos productos. Con lo cual, está incorporado el fomento.
Asesora (senador Cimadevilla).- No lo he visto específicamente claro en la parte de
industrialización.
Asesor (señor Bustamante).- No menciona, quizás, la palabra “industrialización”; nosotros
hablamos de comercialización.
Asesora (senador Cimadevilla).- Quiero aclarar que es de nuestro interés que los
productores sean individuales, pero que la industrialización y comercio sea a través de
cooperativas, porque esa es la metodología argentina, que es más fácil. Entonces, se unen los
productores para hacer... Porque si no, tenemos a los acopiadores de Buenos Aires –
perdóneme los que sean de Buenos Aires– y todo se industrializa acá.
Asesor (señor Bustamante).- La ley prevé e incita a la formación de cooperativas. Lo dice
uno de los artículos...
Asesora (senador Cimadevilla).- En el caso de la Patagonia, tenemos la ley de fomento del
culto patagónico, y cerca de ellos tenemos la ley de pesca.
Sr. Bustamante.- Yo creo que lo que queda claro es que nosotros, todos los que estamos acá
propiciando esta ley, estamos buscando que los pequeños productores tengan una herramienta
que el Estado les brinde para desarrollarse. Lo que no quita que esos pequeños productores
puedan, finalmente, unirse en cooperativa o en algún tipo de asociación entre ellos, que
obviamente les da otra fortaleza de cara al mercado. No es lo mismo tener un productor de
diez hectáreas en Misiones que enfrentarse con 750 toneladas de producción de un gran
productor. Por eso es deseable que esos productores individuales que accedan a la posibilidad
de tener su propia unidad productiva, finalmente puedan asociarse en asociaciones,
cooperativas y demás. Pero la ley de fomento lo prevé, inclusive en el caso de unidades
familiares y pequeñas, que son sin reembolso, para justamente alentar su emprendimiento.
Se crea un registro único de establecimientos de acuicultura, como existe respecto de
los buques, de las plantas y demás, que es el RENACUA, que está dentro de la Dirección de
Acuicultura, que va a tener carácter público. Hoy en día cualquiera de ustedes, si ingresa a la
página de la Subsecretaría, va a encontrar los buques, los establecimientos. Es decir, todo lo
que está registrado dentro de la actividad tiene una transparencia absoluta respecto de su
participación –esto sería lo mismo–. Y hay una excepción en cuanto a la producción, o el
cultivo, destinado al consumo doméstico, familiar, sin venta comercial, que es lo que se llama
la pesca de subsistencia. Es decir, aquel productor que al menos el 80 por ciento de su
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 9
producción lo destina al uso de su pequeña comunidad o de sí mismo.
Para intervenir la Dirección de Acuicultura, previa decisión del SENASA, en el caso
de introducción de organismos, debe actuar con su producto con fines de cultivo y
comercialización justamente en un trabajo conjunto entre el SENASA y la Dirección de
Acuicultura.
Este capítulo es fundamental, porque hace al crecimiento de la actividad. Se logró una
mayor transparencia hacia el sector, continuidad de las buenas prácticas de manejo de la
acuicultura y promocionar la actividad y la capacitación. Hoy en día tenemos un solo centro de
capacitación, que es el CENADAC, que brinda fundamentalmente formación a pequeños
productores rurales, que son los que hoy en día están llevando a cabo la acuicultura en
Misiones, Corriente, Chaco y Formosa. Yo leí, entre las observaciones de la semana anterior,
la posibilidad de incorporar a algunos de los capítulos que tienen que ver con el consejo
consultivo asesor, al INTI y al INIDEP. Estoy de acuerdo. ¿Por qué estoy de acuerdo? El
INIDEP tiene una dirección de acuicultura que presta especial atención a los problemas
marinos, es decir, besugo, algún tipo de especie..., una orientación muy de maricultura. Pero
tienen científicos que han sido capacitados en el país y fuera del país, y me parece en este caso
una ausencia de capacitación si los eliminamos del sistema. Por eso estoy de acuerdo en que
incorporemos al INTI y al INIDEP, que son dos herramientas; el INTI para la industrialización
y el INIDEP para la investigación, y puede ayudar mucho a la capacitación en materia de
acuicultura.
¿Qué procurarán las autoridades? Las acciones que tengan que ver con la ciencia, con
la investigación, con la innovación productiva; promover el estudio biológico y técnico para el
desarrollo de especies nativas llamadas autóctonas; apoyar las actividades en escuelas de
carácter agrotécnico del nivel secundario especializado.
Quiero comentarles algo que me ocurrió a mí a nivel institucional. Cuando comenzó
este desarrollo en acuicultura en Brasil, cuando Lula hizo su primera presidencia, no había
producciones de 75.000 toneladas como en la actualidad. Él buscó, con el grupo de quienes
trabajaron en aquel proyecto acuícola, fomentar en las escuelas la acuicultura. Y esos
pequeños productores de esas escuelas, sobre todo en el Norte, Pernambuco y demás, después
fueron grandes; obviamente, llegaron a la primaria y secundaria y se transformaron en
pequeños productores, y la fuerza que hoy tiene la cámara de vannamei de Brasil tuvo su
origen en aquellos primeros emprendimientos escolares y agrotécnicos del Norte de Brasil
hace doce o catorce años. Así que el potencial que tiene para insertar esta actividad en los
colegios, en las escuelas técnicas o aquellas escuelas agrícolas es importante, porque el
egresado finalmente va a abrazar esa actividad como medio de vida en el futuro; o al menos se
pueden asociar, como hicieron en Brasil, y constituir pequeñas cámaras que tengan que ver
con la producción. Y promover la construcción de infraestructura, evidentemente, es uno de
los grandes déficits de esta actividad, amén de la porción de tierra que tenemos que buscar en
las provincias para darles a esos pequeños productores, dotarlos de herramientas que les
permitan hacer su tarea.
Fiscalización. Esto es un poco lo que les conté anteriormente. Es decir, aquí lo que
buscamos es respetar la competencia de los organismos que existen y de las leyes provinciales
o municipales –en este caso, no creo que haya mucho en la Capital Federal– respecto de las
conductas que puedan lesionar leyes medioambientales, o tratados internacionales en su caso,
o directamente legislaciones provinciales o municipales; es decir, que el ámbito de aplicación
tenga que ver con la competencia específica de los organismos nacionales y provinciales
competentes en dicha materia.
Me parece que, a lo mejor, los problemas en materia de actividad pesquera han
ocasionado la colisión de jurisdicciones y competencias. Si ustedes consideran que usemos una
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 10
herramienta más eficaz, habría que analizarlo. Pero creando conductas típicas en una actividad
que recién comienza de esta manera, me parece que caeríamos en un exceso reglamentario y
en vez de ayudar terminaríamos complicando la actividad.
Asesora (senador Cimadevilla).- ¿Puedo dar un ejemplo? Cuando empezamos a desarrollar y
eso se desarrolló desde la ciudad de Santa Fe el tema de la cría de yacaré, sacando los huevos
y haciéndolos estacionar en el lugar, la Argentina se lanzó con la actividad en todo y no la
normalizó desde el presente. Nosotros, los argentinos, estuvimos proponiendo y pidiendo en
las reuniones que, por favor, no nos sancionaran, a la Argentina, que no nos prohibieran la
comercialización, sino que nosotros pedíamos cupo cero hasta que hiciéramos la normativa.
¿Por qué? Se le dio un empuje muy fuerte a la actividad. Y yo me acuerdo de estar ahí
discutiendo y decían: "No, Argentina tiene prohibido; no cumplió la reglamentación de como
tienen que ser los criaderos de yacaré ni de dónde provenían". Ahí fue el INTA el que no
certificó de dónde sacaba los huevos, no estaba certificado el lugar específico de la provincia y
la localidad, ni cuántos huevos sacaba, ni cuánto era el grupo, ni había hecho el estudio
ecológico de la población de dónde se extraían y después se reinsertaban.
Entonces, la Argentina, a nivel internacional, nosotros tuvimos que poner la cara y
decir: las provincias estaban haciendo las cosas mal y querían prohibirnos entrar con esto. En
el caso del yacaré... La verdad es que no tenemos ningún problema, porque es totalmente
ejemplificador; pero en ese momento tuvimos ese problema, por eso yo lo planteo: no
podemos... Ya pasamos por un producto acuícola y el desarrollo de esa parte está muy bien y
está caminando.
Sr. Bustamante.- Respecto de la pesca marítima hemos tenido ese ejemplo constante. Mi
abuela decía que a toda mala experiencia hay que sacarle una buena enseñanza. Así que, si fue
una mala experiencia, no la repitamos.
Asesora (senador Cimadevilla).- Imagínate tú sentado ahí y pedir prohibición para el
comercio argentino por supuesta infracción, aparte de las drogas en los cueros de boas y todo
lo demás que estaban; o en el comercio que teníamos nosotros de psitácidos, en sus buches,
que estábamos sancionados, también venía esto encima. En lo otro, sí, entró la prohibición;
pero en esto pedimos cupo cero. Argentina propuso cupo cero, que fue votada. Fueron 5 días
de discusión.
Asesor (senador Irrazábal).- Soy del despacho del senador Irrazábal, de Misiones.
En la última reunión desde el despacho planteamos la preocupación respecto de la
ausencia de un régimen sancionatorio específico en la ley y la preocupación debido a que se
podía objetar la constitucionalidad de una ley que delegaba un régimen sancionatorio cuasi
penal, como llama usted. Como decíamos a esta parte, usted decía que no parecía conveniente
establecer...
Sr. Bustamante.- Ese fue nuestro criterio, porque, realmente, crear tipos sancionatorios en
este nivel de la actividad, previendo ya la existencia... Por ejemplo, si una embarcación no
tuviese las normas de seguridad y estableciésemos que una embarcación no reúne las
condiciones y será sancionada por esta ley, Prefectura, antes de que lleguemos nosotros, ya le
va a hacer otro sumario, porque, según ellos, hay una infracción al Reginave. Es decir, hay una
gran profusión de normas que ya prevén muchas de estas conductas en regímenes que
controlan parte de la actividad. Entonces, no quisimos crear un régimen específico que
superponga las competencias y que después sea doble o triplemente sancionada.
Asesor.- El tejido de la norma penal es completo, por lo menos, para iniciar la actividad.
Después, lo que surja...
Sr. Bustamante.- Yo les puedo decir que cuando a mí me tocó participar de la elaboración de
la primera ley federal de pesca, en el año 97 y 98, previmos algunos tipos sancionatorios en el
artículo 21. Algunos hubo que derogarlos con el paso del tiempo; otros, que ampliarlos. La
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 11
realidad va avanzando. Es decir, no es lo mismo un barco de hace 25 años, en el que uno se
agarraba de una soga para ir al baño, que los buques congeladores de 70 metros, que tienen
todas las comodidades para vivir allí durante 45 días.
Es decir, la actividad también avanza, evoluciona, así como la tecnología de muchas
actividades. Prever anticipadamente un sistema sancionatorio a una actividad que ya aparece
regulada en sus distintas áreas nos pareció que iba a traer más problemas que soluciones. Pero
si entendemos o avizoramos o tenemos claro cuál sería algún tipo sancionatorio específico que
nos preocupe, vuelvo a decir, estamos acá para escucharnos.
Asesor.- El otro tema que quería plantear desde el despacho es que no está explicitado el
trámite o el procedimiento para la aprobación de introducción de especies exóticas o
establecimientos. Ahí dice que corresponderá a la autoridades nacionales y provinciales, según
corresponda, o competentes. No está claro cuál es el rol de la autoridad nacional o de la
autoridad provincial. ¿Cómo está previsto en la práctica?
Sr. Bustamante.- La Comisión de Acuicultura va a funcionar en el ámbito del Consejo
Federal Agropecuario con las 4 subcomisiones, una por cada región acuícola. Aunque parezca
que no inicialmente, tener un organismo flexible de estas características en cada una de las
regiones ayuda a solucionar problemas más rápidamente que si tiene un régimen inflexible
previsto de cómo aprobar determinada incorporación de una especie exótica o no autóctona.
Creo que el primer ámbito de discusión y de resolución de esos temas que vos planteabas o
que se plantearon en la reunión anterior está dado en las subcomisiones y en la comisión. Si
hiciese falta precisar que este sería el ámbito de discusión, habría que repensarlo ahí.
Asesor.- Te agrego algo. La ley estructura jurisdicción provincial y nacional de acuerdo a
dónde esté establecido. No obstante ello, en los casos especiales de introducción de
organismos acuáticos, establece que es la autoridad de aplicación nacional, la Dirección de
Acuicultura, quien va a llevar a cabo antes el procedimiento de autorización de ingresos. Lo
establece. Será cuestión, después, de reglamentarlo, pero lo establece específicamente el
proyecto. Es, para que lo tengas, en el artículo 12, cuando establece la obligatoriedad del
registro y demás, de manera previa y con lo que es Dirección de Aduanas.
Asesora (senador Cimadevilla).- Amanda Bertolutti; Cimadevilla, Chubut.
¿Pero no establece que antes de autorizar se tiene que hacer un estudio de impacto
ambiental para una especie exótica o introducida? Porque tenemos dos tipos de especies
exóticas: de una provincia hacia otra provincia; y a nivel internacional, es decir, de un país con
respecto a otro país. En todo el texto no habla de un estudio de impacto ambiental, que tienen
que ser positivo para que se autorice.
Asesor.- Totalmente de acuerdo. Hay una parte de la ley que establece que la autoridad de
aplicación podrá requerir.
Asesora (Senador Cimadevilla).- No, es que debe requerir.
Asesor.- El proyecto está dispuesto de una manera que podrá requerirlo si entiende...
Asesora (Senador Cimadevilla).- "Estudios biológicos" dice.
Asesor.- No, habla de estudios de impacto ambiental.
Sr. Bustamante.- La Dirección de Acuicultura...
Asesora (Seandor Cimadevilla).- No, "estudio de impacto ambiental", no lo menciona así en
ninguna parte.
Asesor.- Se entiende de riesgo ambiental grave, lo dice expresamente el proyecto. Habla de
riesgo ambiental grave.
Asesora (senador Cimadevilla).- Sí, habla de conocer el riesgo ambiental. Vos tenés que
hacer un estudio ambiental para saber si es de riesgo ambiental grave.
Sr. Bustamante.- ¿Usted piensa que la Dirección de Acuicultura no va a hacer el estudio?
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 12
Asesora.- No, por supuesto.
Sr. Bustamante.- Lo que debería hacer para determinar si un impacto ambiental es grave es
un estudio de impacto ambiental.
Asesora (senador Cimadevilla).- Exacto.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senador Cimadevilla).- Se hace un primer chequeo, se hace una evaluación de
impacto ambiental; y, después, si se detecta que es riesgo, porque es el procedimiento del
riesgo, ahí entra el estudio completo. Primero, es una evaluación que hacen los expertos en las
especies.
Asesor.- "La autoridad de aplicación podrá exigir, entre otros requisitos..."
Asesora (senador Cimadevilla).- "Podrá".
Asesor.- Sí, "podrá", no "debe". Pero está previsto en la norma, eso quiere decir.
Asesora (senador Cimadevilla).- Si dice "podrá", estamos en Argentina: nunca será.
Sr. Secretario.- Les pido una cosa a quienes planteen modificaciones o propuestas: que lo
hagan por escrito, así nosotros lo llevamos a la comisión y, cuando elaboremos el dictamen, se
puede incorporar.
Sr. Bustamante.- Quiero decir esto para que quede claro. La Dirección de Acuicultura tiene
que determinar si el impacto ambiental es grave. Para determinarlo, no debe ceñirse a una sola
herramienta, como podría ser un estudio de impacto ambiental, que evidentemente es una
herramienta importante. Si creemos que esa es la herramienta fundamental, esencial,
deberíamos decir que la dirección lo tiene que determinar y que debe tener ese estudio.
Vuelvo a decir: creo, según como fue redactado en mi comisión, que no es la única
herramienta para determinar el impacto ambiental grave, si existiere. La dirección tiene un
amplio espectro de estudios que podrá realizar. Pero si consideramos, vuelvo a decir, que ese
es el estudio esencial, pongamos: "debe realizar al menos un estudio".
Asesora (senador Cimadevilla).- Por lo menos, ése; después, otros pueden ser. Creo que es
fácil, porque aparte...
Sr. Bustamante.- Si todos consideramos que estamos satisfechos con que al menos la
Dirección de Acuicultura, en el ámbito de su estudio para determinar si tiene un impacto
ambiental grave, debe contar con un estudio ambiental, bueno.
Asesora (senador Cimadevilla).- Porque así se informa lo que habló la representante por
Misiones, que decía...
Sr. Bustamante.- Se evita el problema interprovincial.
Asesora (senador Cimadevilla).- Exacto. ¿Por qué? Porque hay audiencia pública para
evaluar lo que dice eso, o sea, tanto la evaluación como el estudio. Entonces, ya se evitan
todos los problemas, lo que hay alrededor, la certificación. Y, además, sirve de difusión, para
que más gente se dedique a esa actividad acuícola que después resulta ser aprobada.
Sr. Bustamante.- En ese sentido, comparto con usted porque he presenciado en estos años la
posibilidad de incorporar y todos, no teníamos esta ley, rechazamos de plano cualquier especie
que no sea de las nuestras. Es decir, tenemos una especie de animadversión hacia una especie
que no sea autóctona, suponiendo que pueda causar un problema. Quizás, ese problema no lo
cauce.
En la comisión, creo que estábamos todos de acuerdo o al menos no había ninguna oposición,
se prevé la invitación al Senasa, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y a las
distintas ONG que participan de la actividad.
Régimen de fomento y promoción: la idea es crear un fondo nacional a los fines de
poder materializar los objetivos perseguidos por la ley. Dicho fondo será reembolsable salvo
cuando se trate de acuicultura que constituya un apoyo de orden social, es decir de
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 13
autosustento, en cuyo caso no serán reembolsables.
La ley prevé una partida del presupuesto nacional no inferior a 50 millones durante
diez años.
Evaluando las características de la actividad, se observa que, según las especies, luego
de construir la infraestructura necesaria y comenzar a desarrollar el cultivo, el productor
necesita, aproximadamente, uno o dos años para alcanzar el mercado objeto; es decir, el
producto. De esta forma, se espera que al cabo de dicho tiempo se aprecie un aumento tanto
del volumen de producción como del número de productores. Este es el objetivo fundamental
que tiene ese presupuesto nacional de diez años.
Martín me trasmitió que una objeción era que fuese parte de un porcentual del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Les contaré mi experiencia de tres
años respecto de esos porcentuales. La pesca y la acuicultura en el Ministerio de Agricultura y
Ganadería es el furgón de cola, más allá de que hace tres años que exportamos más que la
ganadería.
Lo que quisimos hacer aquí es contar con una herramienta directa del presupuesto
nacional para asegurar que este objetivo que nos planteamos sea cierto y no ingresar en los
vericuetos del Ministerio para determinar el porcentual de lo que le correspondería a este
fondo en su otorgamiento y adjudicación, o la espera en las partidas específicas del Ministerio
para adjudicarlas a este fondo. Nos pareció una herramienta sencilla, simple, directa, fuera del
Ministerio, que venga del presupuesto y que tenga un objetivo concreto, que es la acuicultura
destinada a una porción de la producción, que fundamentalmente es el pequeño productor.
Asesora (senadora García Larraburu).- La senadora viene trabajando en el tema de
acuicultura desde Diputados. De hecho, hemos ido a la Secretaría en varias ocasiones.
Nuestro proyecto está totalmente identificado con el del Poder Ejecutivo. Sin
embargo, tenemos algunas diferencias: una es exactamente el tema de la asignación de la
partida presupuestaria. Más allá de la explicación que acaba de señalar, entendemos que si es
una actividad que se quiere fomentar y desarrollar, el hecho de establecer un número fijo
puede ser contraproducente, ya que la misma actividad nos va a ir sorprendiendo en cuanto a
su potencialidad, que vos fuiste mencionando e, incluso, hay mucho más para... No soy yo la
experta, pero hemos trabajado con algunos ingenieros acuícolas de la Patagonia, que nos han
plasmado la posibilidad de desarrollar, incluso en el Atlántico, producción acuícola como se
viene haciendo en China, etcétera. Creemos que tenemos que inyectar una fuerza económica
mucho más fuerte que la que se está previendo. Es preferible algo que nada, obviamente; hoy
no tenemos ninguna norma y por eso lo apoyamos. Quizás, por un tema de técnica legislativa
sea conveniente, más allá del engorro, desconozco, no soy economista, soy abogada… Pero
en cuanto a la determinación, quizás, sea mejor establecerlo con un referencial porcentual,
también siguiendo los parámetros de técnica legislativa, pero es algo que se evaluará en
conjunto.
Quiero agregar otra cuestión respecto del régimen de fomento. Si bien queda claro que
la finalidad de la ley es promover el desarrollo de los pequeños productores, las cooperativas,
como decía la asesora, tenemos que lograr la generación de una producción que llegue a la
economía social regional. En el proyecto que trabajó la senadora, que solo marco, por
supuesto que no abarca ni una décima parte de todo lo abarcado aquí, dejamos bien en claro lo
concerniente a la prioridad que va a tener el régimen del FONAC para las asignaciones
posteriores.
Sr. Secretario.- ¿Tenés una propuesta por escrito?
Asesora (senadora García Larraburu).- Podemos tomar el artículo 5º del proyecto de la
senadora, un párrafo, como para proponerlo y si están todos de acuerdo…
Sr. Secretario.- Acá hay un proyecto que presentó la senadora, pero vos estás hablando
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 14
respecto del monto.
Asesora (senadora García Larraburu).- Ah, claro…
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras de los
oradores.
Asesora (senadora Giménez).- ¿Ustedes tienen idea, sobre esos 50 millones de pesos, qué
proporción son del presupuesto del Ministerio o de la Secretaría hoy en día? Una forma de
redacción alternativa…
Sr. Bustamante.- La Subsecretaría de Pesca no tiene un presupuesto propio. La Subsecretaría
de Pesca tiene un FONAPE, que es la asignación de recursos para hacer la extracción,
etcétera, que distribuye dentro del Consejo Federal Pesquero, a sus cinco provincias con
litoral marítimo y una parte al Poder Ejecutivo…
Asesora (senadora Giménez).- Pero, digo, por ejemplo…
Sr. Bustamante.- No tenemos una…
Asesora (senadora Giménez).- Supongamos que esos 50 millones de pesos…
Sr. Bustamante.- Es mucho menos que 50 millones.
Asesora (senadora Giménez).- No tengo idea, pero para decir un… ¿Es el 3 por ciento del
presupuesto que este año tiene asignado el Ministerio de Agricultura? Digo, una cifra
indicativa para… Una redacción que salva lo que están diciendo en cuanto a que no sea una
cifra fija…
Sr. Bustamante.- Lo que acaba de decir es música para mis oídos.
Asesora (senadora Giménez).- Si 50 millones de pesos es el 3 por ciento de este año, que sea
siempre el 3 por ciento. Entonces, asegurás que si le dan más presupuesto al Ministerio,
también en esa misma proporción va a crecer este fondo.
Sr. Bustamante.- A ver si entendí bien. Lo que plantea poner aquí es, en lugar de un monto
fijo, un valor equivalente al tanto por ciento…
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras de una
asesora.
Sr. Bustamante.- Pero yo sería partidario de que quede como una asignación que surja del
presupuesto nacional equivalente al tanto por ciento del presupuesto.
Asesora (senador Cimadevilla).- Me parece correcto porque ahí dice: “…no inferior…”. O
sea que tiene que ser mayor a 50 millones y si se da el desarrollo, en la partida… si se aprueba
la ley, en la partida presupuestaria para el año siguiente se pide más para el fomento. Es como
el fondo ovino.
Esta ley, por ejemplo, no contempla la prórroga –esta ley tiene un vencimiento de diez
años– por otros diez años, si la actividad se empieza a desarrollar o tuvo pequeñas trabas en la
parte de comercialización, industrialización, etcétera. Al principio, sí vamos a vender a granel,
sin valor agregado, pero faltaría ese artículo, el de la prórroga.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesor (senadora Labado).- Creo que es claro. Lo que dice ahí es que el presupuesto nunca
sería inferior a 50, no dice de cuánto va a ser el siguiente. Eso lo va a determinar, se me
ocurre, la autoridad de aplicación de acuerdo…
Asesor (senadora García Larraburu).- El articulado dice claramente: una partida del
presupuesto nacional durante un término de diez años, incluida en el presupuesto del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, no inferior a $50 millones. Coincido con la
compañera, habría que poner un porcentaje, cuál es ese porcentaje actual del Ministerio y que
todos los años…
Sr. Bustamante.- Un porcentaje, más o menos, cercano a los 50 millones actuales, que tenga
un porcentaje equivalente para respetar todo lo que hemos venido diciendo…
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 15
- Varios oradores hablan a la vez.
Asesora (senadora Giménez).- Hay de las dos opciones. Vamos a ser sinceros, hay una
cuestión de voluntad política respecto de si es una prioridad o no en la pesca en este sentido:
existe el fondo de algodón, que tiene un número fijo y funciona; cuando hubo que poner más
plata, vino acá, se votó y se puso más plata y hay otros que tienen una proporción, como
puede ser, por ejemplo, la experiencia de la ley de bosques, que era demasiado grande, no se
podía aplicar, no era operativa y las sucesivas leyes de presupuesto fueron poniendo otra
proporción.
Asesor (senadora Labado).- Por eso digo que es una cuestión de técnica legislativa.
Asesora (senadora Giménez).- Y, operativamente, las dos cuestiones se pueden modificar.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesor.- De acuerdo a la técnica legislativa, hay multas que, por ejemplo, se encuentran en
pesos fuertes, entonces, poner un porcentual del presupuesto hace que no se desactualice con
el tiempo.
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Bustamante.- Agrego algo más: con respeto de la promoción de las actividades más
importantes, de mayor desarrollo o de impacto regional en el Sur de la acuicultura, cuando
hablamos de estos montos y decimos que nuestro objetivo prioritario son los pequeños
productores no es que no buscamos captar a los grandes productores, lo que pensamos es que
los grandes productores, hoy por hoy, con este inicio, cuentan con herramientas propias para
encarar esos proyectos.
Yo tengo la Subsecretaría…
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras del
señor Bustamante.
Sr. Bustamante.-… en la provincia de Chubut…
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Bustamante.- Son importantísimos, pero no me alcanzan los 50 millones. Entonces, tenés
que buscar otra cosa.
Asesora (senador Cimadevilla).- Pero esos son otros programas que cuentan con otros
fondos de desarrollo regional, de asentamiento poblacional y de uso de las infraestructuras
preexistentes que ya es otro tema…
Sr. Bustamante.- Pero no perdamos de vista…
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras del señor
Bustamante.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senadora García Larraburu).- Está englobado y, si no lo está, está esa prioridad.
Es un detalle que podría verse, pero que hay que conversar.
Sr. Bustamante.- ¿Qué contemplan? Los proyectos calculan las mil toneladas. Ahora bien,
pensemos que el mayor grado de emisión es de 750 a 800 toneladas, con lo cual, el rango de
producción es muy importante.
En cuanto a la fase del ciclo de vida específico, puede ser solicitado para la adquisición
de: materiales de cosecha, infraestructura, insumos varios, maquinaria para elaboración de
alimentos, clasificadoras de peces, tractores y palas mecánicas.
Luego, sobre el procedimiento para constituirse en beneficiario, presentará un
proyecto de acuicultura a la autoridad provincial correspondiente que está adherida al
régimen. Dicho proyecto deberá tener viabilidad ideológica, técnica, ambiental y económica.
No sé si te interesa incorporar ahí el tema de especies exóticas.
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 16
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras
del señor Bustamante.
Asesora (senador Cimadevilla).- No, no, también las autóctonas; porque, te vuelvo a decir,
las autóctonas también son exóticas en otras provincias, dado que si vos las sacás de un
ecosistema y las pasás al otro ya tenés un problema.
Sr. Bustamante.- Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, no podría hacerse este
emprendimiento sin un estudio previo.
Asesora (senador Cimadevilla).- La provincia de Chubut tiene su reglamentación que es
obligatoria para todos los emprendimientos.
Sr. Bustamante.- Yo creo que los que van a adherir incorporarán esa salvedad o
incorporarán…
Asesora (senador Cimadevilla).- Claro, pero tenemos que equipararnos con las provincias,
porque, por ejemplo, La Pampa no cuenta con la obligatoriedad de estudio ambiental.
Entonces vemos que las provincias tienen que tener los mismos requisitos, porque si no pasa
como en el caso del fomento industrial: los empresarios van donde hay menos requisitos,
menos exigencias. Y, vos sabés, cuando hay fondos atrás, acá son… Los empresarios cambian
de una heladera a un pescado y terminan volando. (Risas.)
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras del señor
Bustamante.
Sr. Bustamante.- Continúo.
Luego de la aprobación por la autoridad provincial, la presentación se remitirá a la
autoridad nacional, y se expedirá en un plazo no mayor a 90 días a partir de su recepción.
Las propuestas presentadas podrán ser anuales o plurianuales y cada tres meses
deberán presentar informes con carácter de declaración jurada acerca de los avances que
logren en la actividad con los valores y los montos que se les adjudique.
En cuanto a la Comisión Asesora, aquí se sugirió la incorporación de dos miembros
más. La preside el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca o quien él delegue. Asimismo,
está integrada por: un coordinador nacional del régimen de promoción acuícola; un
representante del INTI; un representante del SENASA y un representante de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Asesor.- Actúa en forma conjunta con el coordinador nacional y es de carácter constitutivo.
Sr. Bustamante.- Tiene una reunión mensual a los efectos de evaluar los proyectos
previamente seleccionados por cada una de las provincias adheridas al régimen. Finalmente,
actúa como órgano consultivo para recomendar a la autoridad de aplicación las sanciones que
deban ser aplicadas a los titulares de beneficios cuando haya incumplimiento de obligaciones
correspondientes, que son de control bimestral.
Asesor.- Agrego una cosita: acá la ley establece sanciones al tipo de incumplimiento cuando
se otorgan estos beneficios, porque ahí sí tiene jurisdicción exclusiva con…
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras del asesor.
Asesor.- Ahí sí, hay una caducidad, la deducción y demás.
Sr. Bustamante.- Por último, la Mesa Acuícola.
Se convoca anualmente al Foro Nacional de Producción Acuícola y tendrá un
representante de cada provincia adherida al régimen; un funcionario nacional por los
organismos integrantes de la CATA y un representante por las asociaciones o cámaras del
sector.
Su función es el análisis de la situación y la aplicación del régimen.
Luego, si funcionase como la mayoría de los organismos que funcionan en la actividad
pesquera, yo diría que la Mesa Acuífera podría ser un organismo consultivo de decisión
–
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 17
importantísimo para fijar la política acuícola a nivel nacional y provincial, así como hoy
funciona, por ejemplo, el Consejo Federal Pesquero, que es una herramienta muy útil en lo que
es la capacitación, la explotación, la sustentabilidad, todo lo que sabemos que se ha logrado en
esa materia a nivel…
- No se alcanzan a comprender con claridad las palabras del señor
Bustamante.
Sr. Bustamante.- La distribución de los fondos del FONAC. La autoridad de aplicación,
previa consulta a la CATA, establecerá el criterio de distribución de los fondos del FONAC. Y
reglamentará las condiciones de otorgamiento de los montos de tipo de fondo reembolsables,
pudiendo establecer un período de gracia mínimo de hasta treinta meses.
Lo que sigue es importante para los emprendimientos medianos: hay una deducción del
20 por ciento del impuesto a las ganancias de los beneficios derivados de las ventas producidas
por explotación de la acuicultura. Asimismo, se puede solicitar una deducción de hasta el 50
por ciento en el impuesto a los bienes personales, sobre aquellos bienes pertenecientes a las
explotaciones de la actividad; la eliminación de los aranceles de importación de equipos o
maquinarias y la amortización anticipada del 100 por ciento en dos ejercicios del valor de las
maquinarias adquiridas para el proyecto aprobado.
Creo que es un espaldarazo importantísimo en el ámbito económico en beneficio de la
producción.
Asesora (senador Cimadevilla).- Sí.
Lo que nosotros queríamos es que una vez iniciado el proceso, que esas…
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras de la
asesora.
Asesora (senador Cimadevilla).-…que están no sean por todo el tiempo de su actividad. Es
decir, que se trate de establecer por un período en el que esté funcionando bien. Porque acá se
habla de dos años, pero, a veces, para ciertos productos…
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras de la
asesora.
Asesora (senador Cimadevilla).- Se necesitan, por lo menos, cuatro períodos para que un
emprendimiento funcione. Por ejemplo, en cinco o siete años la granja de yacarés funciona.
Entonces, para autosustentarse y para que algunas especies resulten productivas y
demás, y para obtener beneficios de sus propias especies, hay peces que requieren una
maduración de más tiempo. Por lo tanto, lo que estaría solicitando es considerar el tiempo en
función de la especie que se está produciendo.
Y en cuanto a “en relación no mayor a los beneficios impositivos, no mayor a dos
períodos fiscales”. Eso no. El período fiscal será dependiente de la especie, o subespecie, que
se esté produciendo. Porque vuelvo a decir…
Sr. Bustamante.- En dicho caso tendríamos que determinar quién va a fijar ese plazo: en
algunos lo tenemos claro: el yacaré, el pacú…
Asesora (senador Cimadevilla).- Las algas son años.
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras del señor
Bustamante.
Asesora (senador Cimadevilla).- En síntesis habla de F2; no de F1. No la primera, sino la
segunda; y hasta ahí llega la Convención de Comercio Internacional.
Entonces, podemos utilizar normativa internacional.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senador Cimadevilla).- Hay que coordinar.
Sr. Bustamante.- Si el agregado es establecer un beneficio para el productor –porque en
definitiva es un beneficio para él– y fuese –que no lo creo– sencillo de expresar este artículo,
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 18
quizás debamos sujetarlo a que la Comisión se expida.
Asesora (senador Cimadevilla).- Exacto, porque a veces te dicen: los F1, que es la primera
producción, no puede ser comercializada y a partir de F2 puede tener comercio. Te hablo a
nivel internacional. En otras especies se ha pedido un F3, por problema de consanguinidad e
intercambio entre criaderos, pero te estoy hablando….
- Varios participantes hablan a la vez..
Sr. Bustamante.- Pero como máximo, en algunos casos, el período no podría extenderse más
allá de cuatro o cinco años. Me refiero a algunos casos particulares.
Asesora (senador Cimadevilla).- Claro, pero en el caso del Yacaré, el F2 se da
aproximadamente en siete u ocho años.
Sr. Bustamante.- Es un caso particularísimo.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesor.- Quizás podamos hacer una excepción.
Asesora (senador Cimadevilla).- No, porque la Convención de Comercio habla de que es
hasta que vos obtengas los primeros que nacieron en tu criadero, abstraídos del participante.
- Varios participantes hablan a la vez..
Asesora (senador Cimadevilla).- O sea, con los nietos se puede.
Sr. Bustamante.- Entiendo.
Asesora (senador Cimadevilla).- Perdón, los primeros hijos de los criados en cautiverio.
Esos sí se pueden comercializar.
El criadero tiene F1, que son los hijos venidos de padres del medio natural; y F2 que
son los hijos de los criados… y eso sí está habilitado para el comercio internacional.
Sr. Bustamante.- Digamos que salvo esta especie que es muy particular, en el resto el plazo
otorgado es en función de las que tenemos en explotación en este momento, que hacen al
desarrollo. Y si podemos poner una excepción, que pueda alcanzar, que sea amplia y que la
determine la autoridad, yo no tengo inconveniente en perjudicar a ningún productor.
Asesora (senador Cimadevilla).- Porque especialmente, para los ornamentales… Te vuelvo a
decir, algunos peces no maduran en un año. Tardan dos o tres años.
Participante.- Igual es un beneficio.
Asesora (senador Cimadevilla).- Pero estuvimos pensando lo siguiente. Por ejemplo, la
Argentina está exportando la mojarra desnuda, que tiene un gran valor a nivel internacional
por sus características típicas y porque las podés poner en determinados lados. Y para eso sí,
para ser los pioneros de esa especie –debemos tener en cuenta que ellas entran en estado
letárgico cuando no tienen agua y se reproducen–, no podés tener eso taxativamente.
Sr. Bustamante.- Está bien, pero también pensemos esto. El objetivo no es darle el beneficio
todo el tiempo a la producción hasta que termine, sino es darle una serie de beneficios que
incentiven al productor. Si queremos cubrir la totalidad del beneficio por todo el tiempo de la
producción...
Asesora (senador Cimadevilla).- No, no. Es directamente hasta que llegue al plazo donde
empieza a tener ingresos. No sé si me entendés.
Sr. Bustamante.- Si yo miro este beneficio en función de otros regímenes de explotación de
otras actividades comerciales, me encuentro con que es un régimen que da importantes
beneficios.
Asesora (senadora Giménez).- Es muy favorable. Coincido con que tampoco se pueda
amortiguar toda la inversión de todo tipo de producción, sino que sea realmente un incentivo
que tenga su impronta frente al desarrollo de la actividad y, por supuesto, va a haber
determinadas producciones que no van a estar tan favorecidas en cuanto al beneficio, pero la
idea es ser una catapulta y no amortiguar toda la inversión que se tiene que hacer.
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 19
Sr. Hernández- Esto se tomó en relación al universo que tenemos. Dos períodos significan
dos años. Es decir, recién en el tercer año empiezan a tributar. Y el período de gracia, que es
de treinta meses, apunta a eso.
Asesora (senador Cimadevilla).- Claro, dos años y medio.
Sr. Hernández- Exactamente.
Entonces, recién se entiende que después de esos dos años y medio se puede empezar a ver
algo como para que recién en el tercer año empiece a tributar. Existen esos casos.
Sr. Bustamante.- Pero igual, tienen una serie de beneficios que no han tenido nadie en la
vida, como deducir el 20 por ciento de la ganancia, solicitando el 50 por ciento de impuesto a
bienes personales, amortizar las inversiones en maquinaria el cien por cien y no pagar los
derechos de importación. Creo que le damos una manito.
Asesora (senadora Giménez).- Habla Gabriela, que desarrolló toda la tecnología…
Sr. Bustamante.- Bueno, también habrá algunos emprendimientos en Misiones que van a
enojarse porque dicen: “Me está llegando tarde”. Por eso la importancia de esta ley...
Asesora (senador Cimadevilla).- Pero Misiones fue por casualidad.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senador Cimadevilla).- Ahí el ingeniero Bandley hizo hacer centrales energéticas
locales, hizo todas las centrales de Salto que desarrolló…
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senador Cimadevilla).- Y en base a eso entre una central y otra central que era
para una casa y otra casa, que tuviera su electricidad, dijeron: “Los metemos en un espacio de
diálogo”. Ahí sí se hizo un estudio de demanda y demás.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senadora Giménez).- No me voy a referir a la versión simplificada de Amanda
respecto del desarrollo de la acuicultura en la provincia de Misiones.
En particular, con respecto a los beneficios impositivos y a los que todavía no se
refirieron, como los de los préstamos de gracia, que luego desarrollarán, mi pregunta es si una
vez que el productor alcanza las mil toneladas, se queda afuera de todo.
Sr. Hernández.- Al menos de este régimen de promoción.
Asesora (senadora Giménez).- Sí. No es para las primeras mil toneladas, queda afuera.
Sr. Bustamante.- Acá tomo tu palabra del tabaco y de todos estos pasos que fueron capaces
de aggionar ustedes en el tiempo de acuerdo a la visualización de los problemas. Ahora
estamos tratando de que llegue.
Asesora (senadora Giménez).- Hoy no hay ninguno que se quede afuera con esta redacción.
Sí es cierto que el primero y el más grande, en función de lo que hablaron en la última reunión
los técnicos que vinieron según las proyecciones que manejan, se quedarían afuera de este
esquema de promoción, por los números que estaban manejando.
Sr. Bustamante.- Tiene 250 toneladas el primer productor de la Argentina y produce 750.000
o 780.000 toneladas/año sobre 250 hectáreas. Hoy está dentro del régimen de fomento. Si
buscara un emprendimiento mayor, por supuesto que lo superaría pero en el comienzo de la
actividad, por dos años, sería alcanzado por este régimen de beneficio. Y, coincidiendo con mi
colega, creo que no sería poco.
También pensemos que hoy en la Argentina hay 3.800 toneladas; hace tres años,
2.200. Es decir, hemos aumentado casi 1.500 en tres años.
Sr. Hernández.- Sin ley y sin beneficio.
Sr. Bustamante.- Yo le decía a Martín que es una ley del hoy, una ley que necesita que las
provincias, los productores y el resto de la comunidad las vea para sentir que puede ir atrás de
alguno de esos beneficios y atrás de una producción que genera mucho trabajo. Sinceramente
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 20
Finalmente, el seguimiento estadístico, que ustedes lo ven en nuestra página web,
coopera con los registros provinciales, con los registros municipales y los agricultores van a
estar obligados a aportar anualmente.
Asesora (senador Cimadevilla).- Perdoname, en esa parte cuando dice “deberán aportar”,
cuando vos tenés que hacer la declaración jurada de la producción y demás, deberán ser
certificados por los acuicultores anualmente. Es decir, tienen que decir cuánto es la
producción.
Sr. Bustamante.- Y nos vamos armando de los mensuales, quincenales que tienen que ver
con la producción. Es como la pesca. La actividad pesquera hace treinta y dos mareos si tiene
suerte; si no, hace veinte y pico. Entonces, la Subsecretaría va incorporando los partes. Y
anualmente el productor, el armador, hace una declaración jurada y vuelca con una
declaración jurada la totalidad de su producción. Eso se incorpora y se coteja con lo que
tenemos nosotros.
Sr. Hernández.- Eso hoy ya está en funcionamiento. La Dirección de Agricultura se nutre de
todos los proyectos.
Sr. Bustamante.- Pero institucionalmente no tenemos un registro con una validez de ley, no
deja de ser un registro voluntario que tiene la mayor certeza posible pero que no tiene una
entidad institucional para incorporarlo.
Asesora (senador Cimadevilla).- Está previsto dentro de la estadística que se haga el
seguimiento o lo de la estructura de costo desde cuánto le pagan al productor y cuánto
significa todo lo demás.
Sr. Bustamante.- Tenemos una división especial, que se llama Dirección de Economía
Pesquera, que se dedique a eso.
Asesora (senador Cimadevilla).- El INTI está haciendo para los distintos productos
agropecuarios lo que es la estructura de costo. Cuánto sale, cuánto va al productor, cuánto va
al intermediario y cuánto es de la otra parte; es decir, del total que uno llega, lo que el
consumidor paga o el país importar, cuánto de lo que paga el país importador llega
verdaderamente al productor para que sea más nítido y que al productor realmente le paguen
el valor de lo que produce y no tener los problemas que tenemos en varias producciones.
Sr. Bustamante.- Nosotros tenemos en la Subsecretaría una dirección específica para eso,
que integran algunos economistas, que es la Dirección de Economía Pesquera y allí se
establecen los costos, se controlan los precios de exportación.
Es más, les tengo que decir algo. Desde hace tres años se constituyó con la AFIP lo que se
llamó la Comisión Referencial de Precio de Langostino, en Chubut. Allí cambiaron
notablemente los ingresos por exportaciones y la Argentina pasó de exportar –aparte de tener
mayor valor agregado– de 1.200 millones de dólares a 1.571 millones el año pasado.
Entonces, se transparentó y se reflejó a través de una comisión de precios referenciales que
estableció los pisos de cada uno de los calibres y eso permitió evitar la subfacturación o alguna
otra práctica que existió en su momento.
Así que la Dirección de Economía Pesquera funciona en el ámbito de la Subsecretaría no
como un organismo que pueda imponer cosas, pero sí que pueda transparentar y constituir
comisiones que reflejen que el pescador de sábalo cobre el valor del ejemplar.
Asesora (senador Cimadevilla).- ¿Se podría incluir y ustedes lo redactarían de acuerdo a
cómo funciona su unidad operativa dentro del seguimiento estadístico? Podrían incluirlo
porque ya existe la unidad y hace referencia. Y estaríamos dando un cierto sustento y soporte
que sirve para todas las provincias y a nivel nacional, pero también...
Sr. Bustamante.- Entre los datos de producción se podría poner los costos. Los datos serían
los costos de producción.
Asesora (senador Cimadevilla).- ¿Costos también?
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 21
Sr. Bustamante.- El costo está incluido dentro de los datos. Lo que vos me estás pidiendo es
aclarar datos o que se precise...
Asesora (senador Cimadevilla).- A ese tema se le agrega además del volumen, los costos.
Sr. Bustamante.- Para tu tranquilidad, en los datos de la producción están los costos.
Sr. Secretario.- Bueno, con las explicaciones del subsecretario, lo pongo a consideración de
los asesores de los senadores con las modificaciones que han propuesto y quienes han
propuesto que las remitan a la comisión. En primer lugar, si aprueban el proyecto con las
modificaciones que se van a agregar para hacer el dictamen.
Asesor (senador Irrazábal).- Yo quería hacer una consulta más respecto a lo que había
comentado antes sobre la normativa para la introducción de especies exóticas. Había
mencionado que en el proyecto se establece la intervención de la Dirección de Acuicultura,
previa a la intervención del SENASA y de la Dirección de Aduanas. Si no me equivoco,
actualmente hay una normativa de los años 90 que fue dictada por la Secretaría de Medio
Ambiente y que establece el procedimiento que ahí fija el estudio de impacto ambiental. ¿En
qué consistiría esta intervención de la Dirección de Acuicultura que no está prevista en esa
normativa de la Secretaría de Medio Ambiente? Si tuvieron en cuenta que existe una
normativa...
Sr. Bustamante.- Sí, lo que ocurre es que acá la Dirección de Acuicultura lo tenía en cuenta
para lo que es la aplicación de esta ley, porque la que vos estás referenciando es anterior. Es
decir, como esta es posterior puede modificar, debe modificar la facultad de la anterior en la
medida que sea un organismo más específico. Ahora, si lo que vos estas proponiendo es que a
su vez nos tengamos que regir por esa o que debemos consultar a la Secretaría de Medio
Ambiente, habría que incorporar juntamente con la Dirección de Acuicultura y el SENASA a
este organismo llamado a intervenir por aquella ley.
Nosotros previmos que intervenga nada más que el SENASA y la Dirección de
Acuicultura, si esa es la pregunta.
Asesora (senador Cimadevilla).- Pero la ley sobre la que él habla, la resolución, es un
decreto y una resolución que derivan de las normativas internacionales de los convenios
internacionales. O sea, que aunque sea una resolución es de categoría superior, porque se
refiere a un convenio internacional que no cumplimos.
Asesor (senador Irrazábal).- Lo que digo es que si esta ley estaría por sobre esa normativa o
la modificaría implícitamente.
Sr. Bustamante.- Es una ley posterior. Si establece alguna precisión mayor la ley posterior se
debe a la anterior. Eso me enseñaron en la facultad hace mucho tiempo.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senadora Giménez).- La operativiza. Podría tomarse como que la termina
reglamentando en la aplicación específica.
Asesor (senador Irrazábal).- La pregunta es, ¿se va a requerir un estudio de impacto
ambiental para la introducción de especies exóticas?
Sr. Bustamante.- Lo acabamos de acordar hace unos minutos. En lo que la ley dice que la
Dirección de Acuicultura tiene que avaluar el alto o grave –creo que dice ese término–
impacto ambiental, consideramos –todos los que estamos acá– que el requisito esencial a
incorporar es el estudio de impacto a ambiental.
Asesor (senador Irrazábal).- En el caso de las especies invasoras o peligrosas, pero no en
todas las especies.
Asesora (senador Cimadevilla).- Perdoname. Es que no sabés, antes de hacer un
emprendimiento, si se transforma en invasora.
Asesor (senador Irrazábal).- Entonces, en todas las especies que se van a introducir se va a
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 22
requerir uno.
Asesora (senador Cimadevilla).- Generalmente, cuando están hablando de una especie en
otro ecosistema ya es especie exótica.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora.- Por estudio de especies similares. Hay muchísimos estudios para especies similares.
Sr. Bustamante.- Lo que digo es que cuando se previó esto, la Dirección de Acuicultura no
es que no iba a hacer el estudio ambiental; es decir, requeriría una serie de estudios entre los
que se incluye el estudio ambiental. No se lo precisó taxativamente, porque se supone que la
Dirección de Acuicultura iba a agotar los medios a cargo de la Dirección de Acuicultura.
Ahora, si lo vamos a poner como condición –porque esto también lo provocó–, habría que
prever cuál sería el mecanismo de apoyo al pequeño productor que deba requerir, en el caso
de una provincia o un conflicto interprovincial, un estudio de impacto ambiental, que de por sí
es costoso.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora.- Pero a nivel mundial todas las especies de acuicultura ya tienen ejemplos de cómo
actúa una especie cuando la ponen en otro esquema similar...
Sr. Bustamante.- Algunas han ocasionado problemas y otras no.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senador Cimadevilla).- Chile, Brasil y todos los demás han hecho un estudio luego
de que todos han dicho que se han reunido. Ellos mismos han evaluado la validez y el impacto
ambiental, y han visto cómo mejorar las infraestructuras, cómo cambiar el manejo. Porque el
principal problema de Brasil fue el problema del manejo.
-Varios señores asesores hablan a la vez.
Sr. Bustamante.- Y el langostino en Tailandia pasó de 140.000 toneladas a 10.000. Es decir,
hubo 130.000 toneladas infectadas, se pudrieron absolutamente todas. Con lo cual, esto del
impacto ambiental a veces con el tema de los antibióticos y el abuso de los antibióticos en
algunas especies que tienen que ver con el comercio internacional acaban, por estas cosas, con
lo autóctono. Es decir, más autóctono que el langostino de Tailandia no había y sin embargo
no quedó ni uno y eso posibilitó la suba del langostino en los precios y toda esta historia. Para
el salmón chileno, nos pidieron en algún momento que Argentina produjera...
- No se alcanzan a percibir con claridad las palabras del señor
Bustamante.
Sr. Bustamante- ...a causa de que los procesos de producción y de crecimiento estaban tan
cerca que era imposible...
Asesora (senador Cimadevilla).-... la existencia de oxígeno disuelto en el agua era tan baja
que lo único que producía... Era nuestro Riachuelo.
Sr. Bustamante.- La acuicultura es un fenómeno que en la Argentina, por la gran disposición
de tierra o de terreno más los canales de agua limpia que se dan en la mayoría de los casos,
tiene una condición inmejorable de producción. Después habrá que cuidar, habrá que
monitorear, habrá que hacer un montón de cosas. Pero desde el punto de vista geográfico y de
los medios naturales para fomentar esta actividad, les diría que estamos en una posición muy,
muy buena, teniendo en cuenta la experiencia y la importancia de esto.
Sr. Hernández.- Una cosita más. Está previsto en la parte de promoción, que es el caso de
tener que hacer informes de impacto ambiental, que ese gasto pueda ser financiado con los
fondos...
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Secretario.- Quiero comentarles algo. No sé si hay algún asesor del senador "Pino"
Solanas.
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 23
Asesor (senador Solanas).- Sí, acá.
Sr. Secretario.- Tengo acá un pedido que mandó el doctor Lerena que fue remitido a la
Subsecretaría para que considerarán una serie de modificaciones al proyecto. No sé cuál es la
idea que tienen ustedes. Por ejemplo, en el artículo 8º: la Autoridad de Aplicación...
Asesor (senador Solanas).- Lo tengo por escrito, pero lo repaso ahora. El artículo 8º plantea
por qué no creamos la Dirección Nacional de Acuicultura. En primer lugar, entendemos que es
prioritario el estado de la ley; y la creación de la Dirección Nacional no sería una tarea sencilla
en el tiempo. Es decir, estamos de acuerdo en crear algún día una Dirección Nacional dentro
del organigrama de la Dirección de Coordinación Pesquera, pero es como que los tiempos de
la economía de esta ley y la necesidad de esta ley nos parecen a nosotros prioritarios. Si nos
embarcamos en la creación de una Dirección Nacional como recaudo previo al dictado de esta
ley, evidentemente, lejos estamos de ayudar a los productores. Pero no lo descartamos, al
contrario. Estamos de acuerdo con que en el futuro cuando se modifique el organigrama del
Ministerio se cree una Dirección Nacional de Acuicultura. Y si la actividad lo empuja a eso,
mucho mejor todavía.
Después, dice lo de la embarcación. Acá le queremos dar una precisión. Dice si tenían
que intervenir otros organismos como el SENASA para controlar la embarcación. No. ¿Por
qué? Porque el SENASA y los otros organismos que se detallan en la observación tienen que
ver con la pesca marítima que requiere habilitaciones de procesamiento abordo. Es decir, son
barcos que son catalogados como establecimientos industriales. ¿Por qué? Porque se
desarrollan actividades industriales abordo. No es este el caso de la embarcación que sirve a la
acuicultura. Esta es una embarcación de apoyo que se encarga de la alimentación, del control y
del monitoreo de especies; pero no se ejerce ninguna actividad dentro de la embarcación.
Con lo cual, siendo un artefacto naval que, según la ley de navegación, es todo aquel
artefacto destinado a navegar, no que efectivamente navegue ni pesque, entendemos que la
Prefectura es el organismo que debe regular la seguridad de ese artefacto. Cuando se propone
la modificación en el artículo 25, me parece atendible. Esa modificación propone la inclusión
del INIDEP y el INTI. Me parece que ya lo hemos dicho y lo ha propuesto otra persona acá,
estamos de acuerdo.
En el artículo 27 la observación dice que no resultan claros los argumentos para
excluir los productos de la acuicultura destinados al consumo de la aplicación de la política
ambiental nacional. La mención a la ley es errónea. Debería mencionar la ley 22.421. Es decir
la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre. Habría que modificar la mención de la ley.
Respecto de las mil toneladas el espíritu de la norma es beneficiar, en principio, a
aquellos pequeños y medianos productores, incluso hoy en día a los grandes productores que
no quita que en el futuro podamos atender otras situaciones. Pero dictar una ley de fomento
para productores de más de mil toneladas que no tenemos, no nos parecía oportuno.
Asesor.- No me quedó claro este punto.
Sr. Bustamante.- La producción acuícola nacional tiene, en total 3.800 toneladas en todo el
país. Y su principal productor, que es Rosamonte, tiene actualmente declaradas 250 hectáreas,
se producen 3 toneladas por hectárea, con lo cual la captura máxima del primer productor
nacional llega a las 750 toneladas. Es decir, no tenemos un productor de más de mil
toneladas. Por eso intentamos introducir a la mayor cantidad de productores con
emprendimientos “hasta” las mil toneladas, que hoy en día representa el 25 por ciento de la
producción nacional. De esta manera buscamos aumentar el número de productores.
Asesora (senador Cimadevilla).- Ya no necesitan que los fomenten, cuando están llegando…
Sr. Bustamante.- Después en las modificaciones a los artículos 35 y 38 estamos de acuerdo
con la incorporación de otros organismos. De hecho responde a la anterior modificación a la
que hacíamos referencia del INIDEP y el INTI.
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 24
Los 50 millones, que fue la última observación y sería mejor un porcentual del
presupuesto lo hemos discutido entre todos…
Asesora (senadora Giménez).- Sería del 0,05. Me pasaron el dato del presupuesto asignado
al Ministerio…
Sr. Bustamante.- Dicho así me suena tan poquito… (Risas.)
Asesora.- Pero eso es mejor que nada.
Sr. Bustamante.- Esta modificación fue atendida y resuelta entre todos con este porcentaje
del 0,05. Eso significa…
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senadora Giménez).- No, pará… pará… 0,05 por ciento no es la mitad del 1 por
ciento.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senadora Giménez).- Es la mitad del 0,1… Igual me suena a que es medio punto
porcentual.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (Giménez).- Son 11 millones… 11.400…
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Bustamante.- Habría que ver de qué presupuesto nacional…
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora (senador Cimadevilla).- Hay una parte que menciona que van a quedar
dependencias dependientes del ministerio pero no menciona cuál es su competencia.
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Secretario.- Compañeros asesores…
Sr. Hernández.- El porcentaje se lo precisamos por mail, porque si no...
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Bustamante.- El porcentaje lo pasamos por mail…
Sr. Secretario.- ¿Están de acuerdo los asesores con que se apruebe así?
Asesora (senador Cimadevilla).- En general, sí. En particular me gustaría…
Sr. Secretario.- Porque no quiero que después digan “yo no estuve de acuerdo”…
Asesora (senadora Giménez).- Bueno, pero pará…En esta mesa no podemos comprometer
la palabra del senador...
Sr. Secretario.- Bueno, pero en principio...
Asesora (senadora Giménez).- Pero que no se tome como un compromiso…
Sr. Secretario.- Pero es para armar el dictamen, nada más.
Sr. Hernández.- ¿Existe idea de cuándo va a ser tratado por senadores esto?
Sr. Secretario.- No, pero en breve. Vamos a tratar de que se trate cuanto antes. Pero estamos
espetando órdenes.
Sr. Bustamante.- Les agradezco la atención y el ámbito de debate. Lo que quiero decirles es
que me parece constructivo alguno de los aportes que han presentado. En la medida en que los
podamos incorporar, lo haremos, porque no afecta la esencia del proyecto y que lo podemos
resolver.
Sr. Secretario.- Nosotros podemos ajustar el dictamen que nos remitan para que, en base a
eso…
Asesora (senador Cimadevilla).- Pide disculpas el senador porque no pudo asistir…
Sr. Secretario.- Pero envió una representante muy activa.
Sr. Bustamante.- Muy activa y me parece bien.
Sr. Secretario.- Se dedica a la acuicultura.
Sr. Bustamante.- Entonces, va a ser muy buena para el futuro.
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 25
Sr. Secretario.- No se vayan porque tenemos algo pendiente.
Doctor, a usted lo libero
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Secretario.- Perdón. Acá está el proyecto 2084 de la senadora García Larraburu, ¿cuál es
la idea que tienen al respecto? No sé si lo han estudiado. ¿Lo han leído, lo van a aprobar?
Está ese y el de la senadora Di Perna.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesora.- Nosotros consideramos el proyecto totalmente abarcado por el del Poder Ejecutivo.
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Secretario.- Entonces, los asesores de la senadora García Larraburu consideran incluido
en proyecto en el del Poder Ejecutivo... Va a entrar en el mismo dictamen.
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Secretario.- Y el de la doctora Di Perna… ¿Quién estaba ahí? ¿Se fue? Bueno, está
aprobado, qué sé yo.
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Secretario.- Por favor. Un momento…. Un momento…
- Varios participantes hablan a la vez.
Sr. Secetario.- También nos han llegado unos proyectos de declaración.
- Varios participantes hablan a la vez.
Asesor.- ¿Me escuchan? ¡Niña! ¿Me escuchan, por favor?
Perdón...
Me llegó el proyecto... Son proyectos de declaración. Declarando de interés la 15
Exposición Búfalo Otoño 2015 a realizarse en la localidad de Riachuelo en la Provincia de
Corrientes entre el 25 y 26 de abril de 2015…
Varios asesores.- Estamos de acuerdo.
Sr. Secretario.- ¿Están de acuerdo? ¿Lo aprueban?
Varios asesores.- Sí.
Sr. Secretario.-El S.-601/15, de Meabe de Matho. Proyecto de declaración DECLARANDO
DE INTERÉS LA 40° FIESTA NACIONAL DEL SURUBI”, A REALIZARSE EN GOYA
PROVINCIA. DE CORRIENTES, ENTRE EL 27 DE ABRIL Y EL 3 DE MAYO DE 2015.
¿Aprobado?
Varios asesores.- Aprobado
Sr. Secretario.- El S.-709/15 de Giménez. Proyecto de declaración DECLARANDO DE
INTERES EL IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESPECIALISTAS EN
PEQUEÑOS RUMIANTES Y CAMELIDOS SUDAMERICANOS, Y OTRO EVENTO
AFIN, A REALIZARSE EN LA CIUDAD DE LA RIOJA DEL 6 AL 8 DE MAYO DE
2015. No está en la web, pero acá nos llegó.
También de Giménez, el S.-747/15. Proyecto de declaración EXPRESANDO
BENEPLACITO POR LA CREACION DEL FONDO PARA COMPENSAR
RETENCIONES A PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS PRESENTADO POR LA
PRESIDENTA DE LA NACION.
El S.-750/15 de Giménez. Proyecto de declaración DECLARANDO DE INTERÉS
LA 10° EDICION DE LA FERIA FORESTAL ARGENTINA, A REALIZARSE ENTRE EL
17 Y EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2015 EN LA CIUDAD DE POSADAS, MISIONES. Y
el último de Rozas, el S.-756/15. Proyecto de declaración DECLARANDO DE INTERÉS LA
XX EDICION DE LA FIESTA PROVINCIAL DEL CHIVO A REALIZARSE EN LA
LOCALIDAD DE PAMPA DEL INFIERNO, PCIA DEL CHACO, ENTRE EL 20 Y 22 DE
MARZO.
Dirección General de Taquígrafos
"2015 -Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"
1.4.2015
Reunión de asesores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca
Pág. 26
¿Todos aprobados?
Varios asesores.- Sí.
Sr. Secretario.- Todo aprobado.
Gracias.
- Se da por finalizada la reunión a las 14 y 10.
Dirección General de Taquígrafos
Documentos relacionados
Descargar