Programa del curso

Anuncio
Programa
del curso
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE CHIHUAHUA
E SC U EL A
RESUMEN
DEL
CURSO
D E
O DO N TO LO G Í A
NUMERO TOTA L DE HORA S/SEMANA:
NOMBRE DEL CURSO:
NUMERO DE CREDITOS:
PATOLOGÍA
TIPO DE CURSO: BASICO
Propósito Del Curso/Descripción: Patología
Objetivo General:
Es el estudio científico de la enfermedad, mecanismos,
causas, manifestaciones clínicas, progresión y
complicaciones. Corresponde entonces a una ciencia
básica en la que se soporta toda la práctica clínica.
Conocer la importancia del
conocimiento de la estructura y funciones normales
del organismo así como las causas y mecanismos de
la respuesta celular y tisular ante el medio ambiente.
HORAS TEORIA
HORAS
PRACTICA
TALLER
60
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
-
HORAS
HORAS TRABAJO
LABORATORIO INDEPENDIENTE
HORAS
PROYECTO
ESPECIAL
HORAS TRABAJO
EN CAMPO
20
TEMAS DEL CURSO
El alumno:
1. INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA,
Define los conceptos básicos de GENERALIDADES,
salud y enfermedad.
AGRESIONES
FÍSICAS,
QUÍMICAS
Y
Analiza y distingue los términos BIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS.
salud-enfermedad.
Clasifica la etiología de las
diferentes enfermedades.
Determina los diferentes factores
etiológicos y el valor de ellos.
Conoce la metodología de estudio
en el área de patología.
Describe la relación entre el daño y 2. DAÑO Y MUERTE CELULAR.
muerte celular.
Identifica y clasifica los conceptos
básicos de daño y muerte celular.
Enuncia ejemplos de daño y
muerte celular.
PERFIL DE COMPETENCIAS
-
-
-
-
-
-
-
-
Define el concepto de inflamación 3. INFLAMACIÓN
Ejemplifica los agentes que pueden
causar inflamación (biológicos,
químicos, físicos e inmunológicos)
Describe los signos y síntomas
Describe los cambios vasculares y
celulares de la inflamación aguda.
Describe el exudado inflamatorio,
su composición, mecanismo de
formación y el trasudado.
Explica el resultado de la liberación
de los mediadores químicos.
Identifica el papel de la quimiotaxis.
Explica la función de la respuesta
celular y el papel de la fagocitosis.
Describe el fenómeno de la
diapedesis.
Identifica las células inflamatoria.
Describe la función de cada célula.
Clasifica la información según su
tiempo de evolución (aguda,
crónica y granulomatosa).
Clasifica la inflamación según el
líquido de exudado.
Diferencia clínica e
hisptopatológicamente la
inflamación aguda, crónica y
granulomatosa.
Describe las manifestaciones
sistemáticas de la inflamación.
Conoce los componentes y las
4. INMUNOLOGÍA
funciones del sistema inmunitaria SISTEMA INMUNE.
adaptativa.
Conoce los mecanismos que nos
protegen contra agresiones
externas.
Entiende los conceptos de
hipersensibilidad, auto e inmuno
deficiencia.
Conoce las neoplasias del sistema
inmunitario.
5. INFECCIÓN
Identifica los microorganismos
patógenos
en
el
hombre,
enunciando las especies más
comunes.
-
Está capacitado para buscar
razonadamente el agente causal,
de acuerdo a su curso clínico e
intentará
establecer
su
patogénesis.
-
Identifica las medidas profilácticas
para las enfermedades infecciosas
ocasionadas por bacterias, virus y
hongos.
Y
DIFUNCIÓN
DEL
-
Define los conceptos básicos de 6. NEOPLASIAS
las neoplasias
-
Describe las características de las
células neplasicas.
-
Enlista
la
nomenclatura
y
diferencias
de
neoplasias
benignas y malignas.
-
Identifica y analiza las diferencias
clínicas e histopatológicas, así
como la conducta a seguir de las
neoplasias benignas y malignas.
-
Conoce cada una de las 7. HEMORRAGIA, TROMBOSIS Y EMBOLIA
entidades,
su
mecanismo
etiopatogénico
y
sus
complicaciones.
-
Conoce
clínicas
-
Conoce el establecimiento y
características de la coagulación
intravascular diseminada.
-
El alumno:
Define los conceptos básicos de
salud y enfermedad en el área
bucal.
Clasifica la etiología de las
diferentes enfermedades que
afectan la región oral.
Determina los diferentes factores
etiológicos y el valor de ellos.
-
-
las
manifestaciones
Conoce la metodología de estudio
en el área de patología bucal.
8. PATOLOGÍA BUCAL
Programa
del curso
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE CHIHUAHUA
E SC U EL A
CALENDARIO
DEL
CURSO
D E
O DO N TO LO G Í A
NUMERO TOTA L DE HORA S/SEMANA:
NOMBRE DEL CURSO:
NUMERO DE CREDITOS:
TIPO DE CURSO: BASICO
HORAS TEORIA
(HT)
(HP) HORAS
PRACTICA
TALLER
HORAS
HORAS TRABAJO
LABORATORIO INDEPENDIENTE
(HL)
(HI)
60
HORAS TRABAJO
EN CAMPO
(HC)
20
TEMAS/APRENDIZAJE
1. Introducción a la
patología
2. Daño y
celular.
3. Inflamación
(HE) HORAS
PROYECTO
ESPECIAL
1
2
3
4
5
6
SEMANAS
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
muerte
4.
Inmunología
y
Difunción del Sistema
Inmune.
5. Infección
6. Neoplasias
7.
Hemorragia,
Trombosis y Embolia
8. Patología Bucal
1
EVALUACION
PARCIAL 1 (Fecha)
PARCIAL 2 (Fecha)
PARCIAL 3 (Fecha)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
Programa Temático
del Curso
PROGRAMA BASADO
EN COMPETENCIAS
PATOLOGIA
-
-
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Define los conceptos básicos
de salud y enfermedad.
Analiza y distingue los términos
salud-enfermedad.
CONTENDOS TEMATICOS DEL CURSO
1. INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA, GENERALIDADES,
AGRESIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS TEJIDOS
1.1. Concepto de la enfermedad –historia1.2. El objeto de estudio de la Patología
Clasifica la etiología de las
diferentes enfermedades.
NOMBRE DEL CURSO: Patología
-
Determina los diferentes
Formato
Muestra:
factores
etiológicos y el valor de
ellos.
-
Conoce la metodología de
estudio en el área de patología
1.3. Clasificación general de las enfermedades
1.3.1. congenitas
1.3.2. Inflamatorias (incluyendo infecciones)
1.3.3. Degnerativas (incluyendo edad)
1.3.4. Neoplásicas
1.4. Causas Generales de Enfermedad
1.4.1. Enfermedades Determinadas Genéticamente
1.4.1.1. Cariotipo normal
1.4.1.2. Forma variable de expresión
1.4.1.3. Anormalidades cromosomáticas y componentes genéticos
1.4.2. Enfermedades adquiridas
1.4.2.1. Agentes físicos
1.4.2.2. Venenos químicos
1.4.2.3. Deficiencias nutricionales
1.4.2.4. ínfestación e infección
1.4.2.5. reaccionews inmunológicas anormales
1.4.2.6. factores psicológicos
1.4.3. Métodos en Histopatología
1.4.3.1.Manejo del microscopio de luz. Principios de óptica aplicada
1.4.3.2.Procesamiento de tejidos
1.4.3.3. Métodos de Tinción histología y citología
1.4.3.4. Impronta, Biopsia y Autopsia
1.4.4. Métodos Utilizados en Patología
1.4.4.1. Histológicos
1.4.4.2. Citológicos
1.4.4.3. Microscópia Electrónica
1.4.4.4. Histoquímicos
1.4.4.5. Microbiológicos
1.5. Clasificación de los Agentes Agresores
1.5.1. Agentes Físicos (mecánico)
1.5.1.1. Abrasión
1.5.1.2. Incisión
1.5.1.3. Laceración
1.5.1.4. Heridas Penetrantes
1.5.1.5. Contusión
1.5.1.6. Heridas de bala
1.6. Agentes Físicos (térmicos)
1.6.1.
1.6.2.
1.6.3.
1.6.4.
1.6.5.
Definición
Clasificación: 1er grado, 2º. Grado, 3er grado
Fisiopatología
Tratamiento
Complicaciones
1.7. Agentes Químicos
1.7.1. Ácidos
1.7.2. Alcalinos
1.7.3. Intoxicación
1.7.4. Intoxicación por metales pesados
1.7.5. Intoxicación por gases
1.8. Radiación Ionizante
1.8.1. Ejemplos de radiación ionizante
1.8.2. Daño al tejido
1.8.3. Clasificación de los tejidos por su sensibilidad
1.8.4. Irradiación local y de cuerpo entero
1.8.5. Efectos de la radiación
1.9. Agentes Biológicos
1.9.1. Laboratorio
1.9.1.1. Identificación de los tejidos
1.9.1.2. Consideraciones sobre el daño tisular, tipos celulares por
capacidad de regeneración: labiles, estables, permanentes
-
Describe la relación entre el
daño y muerte celular.
-
Identifica y clasifica los
conceptos básicos de daño y
muerte celular.
-
Enuncia ejemplos de daño y
muerte celular.
2. DAÑO Y MUERTE CEREBRAL
2.1. Causas de daño celular
2.1.1. Reducción en el suministro de oxígeno (anoxia)
2.1.2. Agentes químicos
2.1.3. Toxinas
2.1.4. Virus
2.1.5. Reacciones inmunológicas anormales
2.1.6. Lesión isquémica e hipoxia
2.1.7. Morfología de la lesión celular
2.1.7.1. lesión reversible
2.1.7.2. lesión irreversible
2.1.7.3. necrosis –variedades2.2. Adaptación Celular y Tisular a la Lesión (descripción de cada una y
ejemplos)
2.2.1. Hipertrofia
2.2.2. Atrofia
2.2.3. Hiperplasia
2.2.4. Metaplasia
2.2.5. Displasia. Concepto de Neoplasias intraepiteliales
2.3. Laboratorio
2.3.1. Reposición
2.3.2. Revisión de Laminillas
-
-
Define el concepto de
inflamación
Ejemplifica los agentes que
pueden causar inflamación
(biológicos, químicos, físicos e
inmunológicos)
Describe los signos y síntomas
Describe los cambios vasculares
y celulares de la inflamación
aguda.
3. INFLAMACIÓN
3.1. Definición
3.2. Causas
3.3. Patogenia de la Inflamación Aguda
3.4. Cambios microscópicos
3.4.1. Vasculares
3.4.1.1. En la permeabilidad vascular
-
-
-
-
-
-
Describe el exudado inflamatorio,
su composición, mecanismo de
formación y el trasudado.
Explica el resultado de la
liberación de los mediadores
químicos.
Identifica el papel de la
quimiotaxis.
Explica la función de la
respuesta celular y el papel de la
fagocitosis.
Describe el fenómeno de la
diapedesis.
Identifica las células inflamatoria.
Describe la función de cada
célula.
Clasifica la información según su
tiempo de evolución (aguda,
crónica y granulomatosa).
Clasifica la inflamación según el
líquido de exudado.
Diferencia clínica e
hisptopatológicamente la
inflamación aguda, crónica y
granulomatosa.
Describe las manifestaciones
sistemáticas de la inflamación.
-
Conoce los componentes y las
funciones del sistema inmunitaria
adaptativa.
-
Conoce los mecanismos que nos
protegen contra agresiones
externas.
-
-
Entiende los conceptos de
hipersensibilidad, auto e inmuno
deficiencia.
Conoce las neoplasias del
sistema inmunitario.
3.4.1.2. Hermodinámicos
3.4.1.3. Triple respuesta de Lewis
3.4.2. Celulares
3.4.2.1. Migración celular
3.4.2.2. Quimiotaxis
3.4.2.3. Fagocitos
3.4.2.4. Diapedesis
3.4.2.5. Células del exudado inflamatorio: neutrofilos, eosinofilos,
basofilos, monocitos y macrófagos
3.4.2.6. Células cebadas
3.4.2.7. Linfocitos y células plasmáticas
3.5. Mediadores de la Inflamación
3.5.1. Mecanismo nervioso:
Reflejo de axon
3.5.2. Medidores Químicos
3.5.2.1. Aminas Vasoactivas
3.5.2.2. Proteasas Plasmáticas
3.5.2.3. Cininas
3.5.2.4. Otros
3.5.3. Laboratorio: Cambios Macroscópicos
3.5.3.1. Signos: Rubor, calor, Tumor, Dolor, Pérdida de la Función
3.6. Clasificación de la Inflamación
3.6.1. Según su tipo de evolución:
3.6.1.1. Aguda
3.6.1.2. Crónica
3.6.1.3. Ganulomatosa
3.6.2. Según su Constitución del Líquido de Exudado
3.6.2.1. Serosa
3.6.2.3. Purulenta
3.6.2.4. Fibrosina
3.6.2.5. Hemorrágico
3.6.2.6. Serofibrinoso
3.6.3. Resultado de la Inflamación
3.6.3.1. Resolución
3..6.3.2. Organización
3..6.3.1. Inflamación Crónica
4. INMUNOLOGÍA Y DIFUNCIÓN DEL SISTEMA INMUNE
4.1. Inmunidad Natural
4.1.1. Mecanismos de defensa no específicos
4.1.2. Células y componentes humorales
4.2. Inmunidad Adaptativa
4.2.1. Especificidad
4.2.2. Memoria
4.2.3. Reconocimiento de lo propio y de lo ajeno
4.3. Antígeno
4.3.1. Configuración Tridimensional
4.3.2. Epitope
4.3.3. Hapteno
4.3.4. Acarreador
4.4. Inducción de la Respuesta Inmunitaria
4.4.1. Presentación del antígeno
4.4.2. Activación de los linfocitos
4.4.3. Respuestas primarias y secundarias
4.5. Regulación de la Respuesta Inmune
4.5.1.
4.5.2.
4.5.3.
Linfocitos T
Receptor de la célula T
Citocinas
4.6. Correlación Morfológica
Con casos problema crínicos y morfológicos
4.7. Hipersensibilidad. Vasculitis. Patología del Transplante
4.7.1. I –Anafilaxia
4.7.2. II – Citoxicidad dependiente de anticuerpos
4.7.3. III – Daño por complejos inmunes
4.7.4. IV – Hipersensibilidad tardía
4.7.5. Reacción del injerto contra su anfitrión
-
Tiroiditis de Hashimoto
Perfil Tiroideo
-
Glomerulonefritis
Patología del Transplante
4.8. Autoinmunidad
4.8.1. Variedad de las enfermedades autoinmunes
4.8.2. Lupus eritematoso
4.8.3. Síndrome de Sjogren
4.8.4. Granulomatosos de Wegener
4.8.5. Perfil Sérico Inmunológico
4.8.6. Inmunodeficiencias
4.9. Patologías del Sistema Inmunitario
4.9.1. Hiperplasias Linfoides
4.9.2. Linfomas
4.9.3. Leucemias
4.9.4. Mielodisplasia
-
Identifica los microorganismos
patógenos en el hombre,
enunciando las especies más
comunes.
-
Está capacitado para buscar
razonadamente
el
agente
causal, de acuerdo a su curso
clínico e intentará establecer su
patogénesis.
-
Identifica
las
medidas
profilácticas
para
las
enfermedades
infecciosas
ocasionadas por bacterias, virus
y hongos.
5. INFECCIÓN
5.1. Origen y Evolución de las Enfermedades Infecciosas
5.2. Ruta de Entrada de Microorganismos Infecciosos
5.2.1. Piel y membrana mucosas
5.2.1.1. Por contacto directo
5.2.1.2. Por contaminación de heridas
5.2.1.3. Por vectores
5.2.2. Por ingestión
5.2.2.1. Agua y comida contaminada por gotas y polvo
5.2.3. Por inhalación
5.3. Factores que Influyen en el Establecimiento de la Infección
5.3.1. En el huésped
5.3.1.1. Barreras físicas
5.3.1.2. Secreciones
5.3.1.3. Acción química de ácidos, lisosomas, inmunoglobulinas
5.3.2. En el microorganismo
5.3.2.1. Cantidad de dosis
5.3.2.2. Virulencias
5.3.2.3. Capacidad de resistencia a la fagocitosis
5.3.2.4. Capacidad de producir enzimas
5.3.2.5. Capacidad de producir toxinas
5.3.2.6. Factores de difusión
5.4. Mecanismos Operantes del Huésped en Proceso Infeccioso
5.4.1. Inflamación
5.4.2. Fagocitosis
5.4.3.
5.4.4.
Respuesta inmune
Producción de interferón
5.5. Síndrome Febril
-
Define los conceptos básicos de
las neoplasias
-
Describe las características de
las células neplasicas.
-
Enlista la nomenclatura y
diferencias
de
neoplasias
benignas y malignas.
-
Identifica
y
analiza
las
diferencias
clínicas
e
histopatológicas, así como la
conducta a seguir de las
neoplasias benignas y malignas
5.6. Infecciones por Hongos
5.6.1. Características Generales de los hongos
5.6.2. Comensalismo y oportunismo
5.6.3. Infecciones
5.6.3.1. Candidiasis
5.6.3.2. Histoplasmosis
5.6.3.3. Blastomicosis
5.6.3.4. Coccidioidomicosis
5.6.4. Células que participan en Procesos Infecciosos
5.6.4.1. Leucocitos neutrofilos
5.6.4.2. Linfocitos
5.6.4.3. Células Plasmáticas
5.6.4.4. Eosinofilos
5.6.4.5. Monocitos
5.6.4.6. Células cebadas
5.6.4.7. Agente causal y tipo de infiltrado inflamatorio en cada variante de
infección
6. NEOPLASIAS
6.1. Definición de Conceptos
6.1.1. Hiperplasia
6.1.2. Hipertrofia
6.1.3. Metaplasia
6.1.4. Displasia
6.1.5. Newoplasias
6.1.6. Tumor
6.1.7. Cáncer
6.1.8. Diferenciación y Anaplasia
6.1.9. Hamartoma
6.1.10. Teratoma
6.1.11. Concepto de lesión Intraepitelial
6.2. Carcinogénesis
6.2.1. Origen del cáncer
6.2.1.1. Tumores monoclonales
6.2.1.2. Tumores clonales múltiples
6.2.2. Factores predisponentes
6.2.2.1. Carcinógenos químicos
6.2.2.2. Anilina
6.2.2.3. Plásticos
6.2.2.4. Alquitrán y otros
6.2.3. Carcinógenos Físicos
6.2.3.1. Radiaciones X y ultravioleta
6.2.3.2. Radiación atómica
6.2.4. Carcinógenos biológicos
6.2.4.1. Virus
6.3. Cofactores de la Carcinogénesis
6.3.1. Sexo
6.3.2. Raza
6.3.3. Factores predisponentes
6.3.4. Hormonales
6.3.5. Herencia
6.3.6. Trauma o irritación
6.4. Nomenclatura de las Neoplasias
6.4.1. Tumores benignos
6.4.1.1. Origen epitelial
6.4.1.2. Origen conectivo
6.4.2. Tumores malignos
6.4.2.1. Origen epitelial
6.4.2.2. Origen conectivo
6.4.3. Tumores Mixtos
6.5. Características Clínicas y Diferenciales entre Neoplasis Benignas y
Malignas
6.5.1. Características Citológicas de las Células Neoplásicas
6.5.1.1. Hipercromatismo
6.5.1.2. Nucleolos prominentes
6.5.1.3. Mitosis anormales
6.5.1.4. Incremento en el número de mitosis
6.5.1.5. Pérdida de la relación núcleo-citoplasma
6.5.1.6. Permeación vascular
6.5.1.7. Poiquilocariosis
6.5.2. Diferenciación y Anaplasia
6.5.2.1. Parenquima: Células Neoplásicas
6.5.2.2. Estroma
6.5.2.2.1. Aporte sanguíneo
6.5.2.2.2. Tejido de sostén
6.5.3. Crecimiento
6.5.3.1. Encapsulamiento
6.5.3.2. Infiltración o invasión
6.5.3.3. Metastasis
6.5.3.4. Diseminación
6.5.3.5. Implantación mecánica o transplante
6.5.4. Vías de Diseminación
6.5.4.1. Linfática
6.5.4.2. Sanguínea
6.6. Mecanismos de Propagación del Cáncer
6.6.1. Disminución de la cohesión
6.6.2. Pérdida de inhibición por contacto
6.6.3. Motilidad celular
6.6.4. Guía de contacto
6.6.5. Elaboración de enzimas u otros productos de fisión
6.6.6. Capacidad de implantación
6.7. Tumores Malignos más comunes en México
6.7.1. Carcinoma cervix uterino
6.7.2. Carcinoma de glándulas mamarias
-
Conoce cada una de las
entidades,
su
mecanismo
etiopatogénico
y
sus
complicaciones.
-
Conoce
clínicas
las
manifestaciones
-
Conoce el establecimiento y
características
de
la
coagulación
intravascular
diseminada.
7. HEMORRAGIA, TROMBOSIS Y EMBOLIA
7.1. Hemorragia
7.1.1. Importancia clínica de la Hemorragia
7.2. Trombosis
7.2.1. Patogenia de la trombosis
7.2.2. Evolución del trombo
7.2.3. Manifestaciones clínicas de la trombosis
7.2.4. Trombosis microcirculatoria-coagulación intravascular diseminada
7.3. Embolia
7.3.1. Embolia pulmonar
7.3.2. Embolia de la gran circulación
7.3.3. Embolia gaseosa
7.3.4. Embolia amniótica
7.4. Infarto
7.4.1. Clases de infarto
7.4.2. Factores condicionantes de la gravedad
7.4.3.
7.4.4.
7.4.5.
7.4.6.
7.4.7.
Estado general de la sangre del sistema cardiovascular
Tipos anatómicos del riego arterial
Ritmo de desarrollo de la oclusión
Vulnerabilidad del tejido a la isquemia
Importancia clínica del infarto
8. PATOLOGÍA BUCAL
8.1 Enfermedades vesículo-ampollosas y ulcerativas.
8.1.1 Virales
8.1.2 Hereditarias
8.1.3 Inmunes
8.2 Leucoplaquia y lesiones pegmentadas de la cavidad oral
8.2.1 Lesiones reactivas
8.2. Neoplasias
8.2.3 Hemoagiomas
8.3 Tumores de partes blandas
8.3.1Fibromas
8.3.2 Tumores de tejido nervioso
8.3.3 Tumores de músculo liso y esquelético
8.4 Quistes de la cavidad Oral
8.4.1 Quistes Odontogenéticos
8.4.2 Quistes no Odontogénicos
8.5 Tumores epiteliales
8.5.1 Benignos
8.5.2 Malignos
8.6 Tumores de Hueso y Cartílago
8.6.1 Benignos
8.6.2 Malignos
8.7 Osteomielitis
8.8 Tumores Metastáticos a Cavidad Oral.
BIBLIOGRAFIA/LECTURAS
Kumar Cotran Robbins. Patología Humana 6ª Edición
Interamiricana
EVALUACION: EVIDENCIAS REQUERIDAS:
Examen Escrito
Ensayo anáqlisis critico
Trabajo de investigación
Clases otorgadas
8 Puntos
1 Punto
1 Punto
Ruy Pérez Tamayo. El Concepto de Enfermedad
Editorial Fondo de Cultura Económica.
Ruy Pérez Tamayo. Introducción a la Patología
Robbins. Patología Humana 3ª. Edición Interamericana
Regezi Sciubba. Patología Bucal 3ª. Edición
Interamericana
METODOS DIDÁCTICOS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA.- expositivo, participativo,
demostrativo.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.-exposición del maestro con
preguntas al alumno, exposición del alumno, lluvia de
ideas, estudio de casos prácticos, trabajos escritos,
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.- propósitos del
aprendizaje, resúmenes, ilustraciones, analogías.
Profesor:
Fecha:
Agosto 2001
PERFIL PROFESIOGRAFICO DE LA MATERIA DE PATOLOGIA.
El docente que imparta esta materia deberá ser una persona responsable y con liderazgo en el grupo,
habilidad para trabajar en equipo, ética profesional y comprometido con la docencia.
Deberá ser un profesional con estudios de licenciatura de médico cirujano y partero, contar con certificación
actualizada y tener especialidad o maestría en patología.
Tener una experiencia profesional mínima de 5 años y haber impartido cátedra a nivel licenciatura durante 3
años.
Haber tomado cursos de actualización profesional y de formación docente y participado en el desarrollo de
investigación y/o publicación de artículos técnico-científicos.
Tener dominio del idioma ingles por lo menos en un 60% y manejar paquetes básicos de informática.
Documentos relacionados
Descargar