PFC Teodoro Herranz Santos

Anuncio
LSCUELA ESPECIAL PE INGENIEROS PE MONTES
PROY ECTO
Ordenación del Monte NQ 99
SORIA
oro lierranz
Documento n.° 1
MEMORIA
9y
¡SCUELA ESPECIAL DE INGENIEROS DE MONTES
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
0700194367
P R O Y E C T O
DE ORDENACIÓN ^DEL MONTE Ns 99 DE SORIA.
E ll O R I A
P.
C u r s o
19 46 - 47.
O
Teodoro Herranz Santos.
p R i T: E B A
P A R T E
Inventario
C A P I T U L O
Estado
P R I M E R O
Le^al.
Posición administrativa.El monte denominado "Pinar" está situado en la provincia de Soria, partido judicial de Burgo ae Osma y término iaunipal de Vadillo. En el catálogo vigente figura cone 1 número 99*
no habiendo nada al presente que nos inauzca a creer que pueda
variar su actual posición administrativa.
Pertenencia.
Pertenece al pueblo de Vadillo, al que fué donado según ejecutoria del tiempo del Rey Felipe II, año 1569, cuyo documento obra en poder del archivo ael Ayuntamiento de la villa
de San Leonardo.
- oOo -
Límite 3.Según el deslinde hecho de este monte los límites son:
N.- Ilonte Pinar de Tíavaleno (tériuino municipal de Navaleno)
E.- Pinar Gfrande de Soria y su Sierra (término de Soria), Comunero de Cabré jas y Talveila (término de
Cabréjas del Pinar), Pinar de Talveila (término de
Talveila.
S.- Pinar de Talveila, Labores del pueblo de Vadillo.
0.- Labores y corrales de Vadillo y Pinar de Casarejos (término de Casaremos)
- WQ LAVADOS -
Dentro del prímetro del monte existen ocho pequeños corrales o
majadas, cuya posesión de hecho data de antiguo, y que al aprobar el deslinde se determinó se continúe respetando la posesión
de dichas majaaas, con superficie que suma 20 áreas, 45 centiáreas, representados en el plano ue deslinde y que se describen
a continuación:
A.- De 240 metros, propiedad de los herederos de Don
Silverio lómez y Don Eugenio deffligutljen el sitio Hamonillos.
B.- De 192 metros, propiedad de Don Francisco. Vicente
Tejedor en sitio de igual.denominación.
C - De 192 metros, propiedad de Doña Marcelina de Miguel en el sitio Palomera.
D.- De 252 metros, propiedad de Don Juan y Don Francis
co López Tejedor, en sitio de igual denominación.
E.- De 410 metros, propiedad de Don Tabriel Barrio,Don
Gregorio Vicente y Don Felipe López, en el sitio
Portalbas.
F.- i5>e 400 metros, propiedad de Don 1,-illán Pérez Losa
y herederos de Don Blas iluperez, en el sitio Valla
zo.
3-.- De 224 metros, propiedad de Don Eusebio Cano y herederos de Don I! i ;uel Rojas, en sitio de igual denominación.
H.- De 135 metros, propiedad ae Don Florentino Vicente Nicolás, en sitio de igual denominación.
Servidumbre.Existe una cañada de ganados, que viniendo del mon
te "Navaleno" entra en el monte "Vadillo" por el vértice número 225 cuyo perímetro, desae este punto al 213 en sentido
descendente, sirve de eje a la cañada y que desde este último punto, entra en todo su ancho (SO varas) en el "Pinar" de
Vadillo al que abandona en el vértice 144 para entrar en el Ei
nar de Casaremos, en cuya forma aparece tracada en el jjlano de
deslinde.
También le atraviesa por la parte NE. la carretera,
de construcción reciente, Soria-Burgos.
Hay un camino forestal de Sur a Norte que partiendo
de Vadillo llega al sitio denominaao la laguna, en dirección a
Navaleno.
- oOo -
C A P I T U L O
S E G U N D O
Estado Natural
Posición natural.Se halla situado a los 41 5 50' de latitud Norte y
0 e 43' de longitud Este, contadas desde el meridiano de Madrid.
Posición Orográfica.
Su altitud media es aproximadamente de 950 metros,
no obstante hay picos de 1330 m.(Pico Otero en el límite de Va
dillo con Talveila).
Ocupa la parte meridional de la parte occidental
de la sierra de la "Umbría" derivada de la sierra de "Urbión"
divisoria de las provincias de Burgos y Soria y de aguas de los
rios Duero y Ebro.
Aguas.Quedan reducidas a las escasas que con carácter even
tual llevan pequeños arroyos.
Suelo.Pertenece el subsuelo a la serie secundaria, sistema
infraerétáceo, tramo urgoaptiense y aparece constituido por areniscas y pudingas que suelen descansar sobre rocas vealdenses.
Las areniscas son de grano mediano y de muy diversa consistencia,
algunas poseen bastante dureza y otras suelen ser algo arcillosas y deleznables, dando lugar por la acción del tiempo y de las
aguas de lluvia a la formación de mogotes de diversas formas
como sucede en algunas rocas del sitio denominado el .Otero.
Dominan en dichas areniscas las tintas claras amarillentas o agrisadas, presentando también, a veces, zonas im
pregnadas de materia ferruginosas que les da mayor coherencia
Las pudingas se encuentran generalmente formadas
por guijarros, de cuarzo o de cuarcita de tamaño no excesivo,
unidas por un cemento siliceo de color terroso y teñido alguna vez por óxido de hierro. Suelen ofrecerse algunos diversos
tránsitos entre las areniscas y las verdaderas pudingas.
Los hielos, las variaciones intensas de temperatura
la alternación de las rocas de capas tenaces con otras menos
consistentes, la vegetación arbórea por el trabajo lento y cons
tante de las raices al penetrar entre las capas de extractos y
otras.
Causas análogas originan el cuarteo en las rocas dan
do lugar a desprendimientos de masas que terminan mediante la
acción corrosiva de la atmósfera por formar un suelo bastante
uniforme, producto de la descomposición de las areniscas y pudingas, que recubierto por la capa de humus que produce el mon
te constituye un suelo propio para la buena vegetación del pino sylvestre y del pino negral.
La profundidad del suelo, aunque uniforme en general,
guarda aquellas diferencias propias ae terrenos poco accidenta
dos que comprenden extensiones ue consideración.
Clima.Sstando este monte relativamente cerca de la capital
nos hemos servido para dar una idea del clima de algunos datos
recogidos en el
Lcato de Soria y ae otros adquiridos dix*e_c
tamente, tales como algunas observaciones termométricas, esta-
do del cielo, vientos frecuentes, etc.
De los datos tomados en el citado Instituto, se de_
duce que sin error sensible puede tomarse por temperatura me
dia anual del monte lo de 862, corresponaiendo a las estacio
nes de invierno, primavera, verano y otoño, respectivamente,
las siguientes temperaturas^'
Temperaturas medias: 1$, 5 9 , 6 2 16 2 y 825.
Las temperaturas mínima y máxima anuales vienen a ser por tér
mino medio de-15,8^ y de 30'62, si bien en años excepcionales
alcanzan las de-182 y 370
En cuanto a las lluvias, aunque muy desiguales los
años, puede decirse que en general son abundantes, cayendo
por término medio unos 1CC0 mm. anualmente, de los que correas
ponden la tercera parte a las lluvias de primavera, la mitad
a las de invierno y otoño y el resto a las tormentas de verano.
Según observaciones el número de días ^espejados vie_
ne a ser de 13C al año, y el de los de nieve es variable entre
12 y 30, comenzando hacia principio de noviembre y terminando
hacia el principio de la primavera. También son todos los años
muy abundantes en escarchas.
La dirección dominante del viento es la de 3.0. a N.E.
y los vientos más frecuentes son en otoño e invierno ai 8.0.,
alternando este con frecuencia en los primeros aeses del año con
abundantes nieves y sienuo el viento más favorable a la lluvia.
En primavera y verano suelen ser muy frecuentes el N.C. j K.E.
adquiriendo a veces, particularmente en el mes de marzo, gran ve
locidad y ocasionando el derribo de algunos árboles.
En general, el clima del monte está caracterizado por
una temperatura baja y persistente durante el invierno, lluvias abundantes en primavera y en otoño, y vientos frecuentes
aunque moderados,, casi todo el año.
A continuación vamos a determinar los índices que el
profesor D- Ezequiel González Vázquez indica en e1 tratado de
selvicultura, por considerarlos mus orientadores que todo lo
dem^s que se £)ueda decir:
T E M 3? E R A T U B A
Media
T,: E S
mensual
Temperaturas meTemperaturas
dias de las
Kaximas y mínimas
Max. y Uin.
absolutas absolutas
EKERO.-
0,8
5,8
5,6
FEBRERO
2,7
7,1
2,8
íMARZO..
4,8
9,8
2,2
! ABRIL..
8,2
12,6
4,5
MAYO...
12,1
17,3
6,8
JUNIO..
13,4
18,7
8,9
JULIO..
16
20,6
10,4
A1CST0.
17,1
22,7
11,0
SEPBRE.
12,4
19,1
7,2
OCTUBRE
10,5
14,2
4,1
I0VBH&.
4,9
8,1
1,1
DIC3RE.
1,1
6,0
4,5
Tedias anua
les o totales
8,6
13,5
3,6
T e m p e r a t u r a máxima a b s o l u t a a n u a l
"
T1
ínima
"
•
15T8
30,6
...
3 0 , 6 2 = Ta
-15,8
» ta
P R E C I P I T A C I O N E S
-. E S
DÍAS D S
LLUVIA, NIEVE
TOTAL DE
PRECIPITACIQHES
HRI?
ENERO.*
9
110,4
93
FEBRERO
8
85,0
89
MARZO..
6
108,8
82
ABRIL..
13
131,5
75
I.AYO,..
12
117,6
73
JUNIO..
8
70,1
70
JULIO..
4
20,8
62
AGOSTO.
3
16,1
61
SEPTIEMBRE
8
50,9
68
OCTUBRE..
9
85,1
80
IOVHMBRE
8
94,2
88
DICIEMBRE
9
114,5
95
1.005,0
78
Medias anua
les o totales
98
17
_
^
PRESIÓN BAROMÉTRICA.
H E S £ S .
MEDIA MENSUAL.
ENERO
2 6 1 , 2 mm.
FEBRERO
658 , 3
.RZO
645,8
ABRIL
632,4
HAYO
640,9
JUNIO
653,9
JULIO
681,5
A 20310
688,6
SEPTIEMBRE
677 , 5
OCTUBRE
670,9
NOVIEMBRE
666,3
"
DICIEMBRE
662,7
•
Máxima a n u a l
688
Hlnima a n u a l
636 , 4 en
Media a n u a l
661,7
Días despejados en el año
130
"
nubosos
"
•
"
cubiertos
"
•
"
,f
109
126
en.agosto
abril
Cla s i fi pación del clima según su temperatura.Teniendo en cuenta las temepraturas mínimas mensua
les
podemos incluir el monte dentro de los llamados de cli-
ma frío templado.
Factor de Precipitaciones,.Total de precipitaciones anuales P = 1,005 ia/m
"
de dias de lluvia o nieve. N £
115 días.
Llamando Fp al factor de precipitaciones tenemos:
Fp =
P
.
3^5
H
= 316,6
Según este valor e n e 1 factor Fp podemos clasificar
se^ún se humedad al monte entre los climas HÚMEDOS.
Si consideramos conjuntamente el factor de precipitaciones Fp y la humedad relativa del aire que sabemos que es
Hrm = 78 vemos que cae el monte dentro de los de TIPO 'ÜESOÍTTI
CO subtipo submesofltico, pues Fp = 316,6 está comprendido entre 300 y 500.
Factor térmico.T a - media de las temperaturas máximas extremas anuales
t a - media de las temperaturas mínimas extremas anuales
Siendo los valores correspondientes a Ta $ t a como
puede verse en el cuadro anterior de temperaturas 30,62 y -15,82
respectivamente podemos poner
Ft =
Ta 4 ta
]
2
30,6-15,8
=
=
7,4
2
Corresponde pues el monte según este factor al grupodé los de tipo SUBSICRO-ICESOFITICO por tener Ft comprendido entre 5 y 10. Este tipo es también llamado TROPOFITICO.
Factor climático.Conocidos los valores del factor de precipitaciones, factor térmico, humedad relativa del aire y evaporación
podemos hallar el del factor climático I¿,
Fk -
ffp
•^rm
K
^a
»t
Ea = 1.853,9 mía.
Fp =
316,6
Ft =
8,9
Hra =
.VL6,6 . 78
1-853,9 . 7,4
78
Para valor de ?k comprendido entre 1 y 2 se originan bien entre otros los montes de pinos sylvestris y pinaster,
Factor vegetativo.
Para conocer este factor es necesario conocer el periodo vegetativo. En el monte que estudiamos la actividad vege_
tativa dura desde los últimos diías del mes de abril hasta los
primeros días de septiembre y podemos suponer que dicho período vegetativo es de 146 días.
Tenemos así:
P v = 146 día3 .
La termovegetativa o temperatura, media del periodo ve_
getativo es:
8,2 4- 12,1 -i- 13,4 * 16 4 17,1 4- 12,4
Tv =
= 13,2Q
8
luego F^h = T v . Pv = 13,2 . 146
y
3^5"
3o5
=5,3
Este factor vegetativo nos indica que estamos dentro
de la estación correspondiente al "Pinetum Sylvestris.
Tndice Fitoclimático.Conocidos los valores de los factores climáticos
y vegetativos podemos ya calcular el del índice fitoclimático :
phK = Fk
.
Fph
Pk m 1,8
phK = 1,8 . 5,3 = 9,6
/
~ph
>,J
que corresponde también al "Pinetum Sylvestri".
Como resumen del anterior estudio del clima podemos decir que el monte que tratamos es FHIO-TH PLADO, HÚMEDO. Queda comprendido el monte en el tipo SUBSI2R0-T/1E30FI_
TICO o TROPCPITICO y los factores vegetativos y fitoclimáti
co, nos indican que la estación más propia, del monte es la
correspondiente al pino sylvestri y pino pinaster.
Vegetación.Las especies dominaantes en el monte son: El "Pi
ñus pinaster "Sol (Pino negral ) y el "Pinus sylvestris" I.
( Pino albar ).
"Pinus pinaster".- Comparte esta especie con el
Pinus sylvestris el vuelo del monte, vegetando en buenas con
diciones, especialmente en los terrenos sueltos y secos y en
aquéllos en los que a la arena se asocia la grava y cantos
rodados, viviendo en unos rodales separados por completo del
Pinus sylvestris y en otros asociado a él, subiendo a 1.300
m. ( Pico del Otero ).
Los crecimientos anuales no difieren mucho de los
del Pinus sylvestris, si bien suelen ser algo mayores en los
pinos jóvenes, y aunque es especie de inferior calidad en
cuanto a producción maderable pueden, sin embargo, competir
sus fustes con los del Pinus sylvestris# '
"Pinus sylvestris'.'- Yive en este monte en buenas
condiciones, llegando a adquirir hasta 18 metros de altura
y diámetroa superiores a 0,65 de diámetro normal, si bien,
suelen quedarse algo por bajo las dimensiones ordinarias.
Los crecimientos observados en esta especie nos
permiter. ^contarla entre las de buen crecimiento.
Esta especie prefiere, indudablemente, los terre
nos más húmedos.
"Si Pinus sylvestris florece en mayo; sus pifias ad
quieren todo su desarrollo al segundo otoño y la diseminación se verifica a la primavera siguiente. Se ha observado
que
a un año de escasísima semilla sigue otro en que la can
tidad de aquella es regular, y a éste, otro de semilla en
abundancia.
Como sub-vuelo se encuentran en abundancia las siguientes especies: Juníperus conmunis, Cistus daurifolius
(estepa), y varias del género Erica, Erica arbórea, Erica ci^
nerea y Erica tetralis. Estas especies llamadas vulgarmente
brezos, son muy invasoras y encuentran muy propicio para su
desarrollo la mayor parte del suelo del monte, así que después de los incendios en que aquél está favorecido por la abun
dancia de luz, suele poblarse el suelo considerablemente de
dichas especies, lo que ayuda a la repoblación natural por el
abrigo que prestan a la semilla, si bien constituye un peligro en caso de incendio; de aqui un conocido refrán de la zona de pinares de esta provincia,que dice: "Al pino el brezo
le cria y el brezo lo mata*.'
Entre las especies encontradas en el monte merecen
citarse las siguientes:
Pteris aquillina
Helécho
Viscum albura
Muérdago
Rubuns idaens
Uvas de perro
Prunus spinosa
Endrino
Crataegus monogyna
Majuelo
Rosa canina
Rosal
Calluna vulgaris
Biercal
Erica arbórea
Brezo blanco
Rubus discolar
Zarza
Artoetaphylos uva ursi
Sayuba
Senecio vulgaris
Lavandula pedunculata
Cantueso
lavandula vera
Espliego
Thymus nía str i china
Mejorana
Thymus vulgaris
Tomillo
Poa alpina
Poa alpina
Fertuca ovina.
Cañuela de ovejas.
0C0 -
C A C P I T U L O
ffstado
T E R C E R O
forestal
Plano ¿;eneral.Para la división del monte en unidades de inventariación tomamos como base principal el plano general que acom
paña al presente proyecto, el cual, con arreglo a las Instruc
ciones de Ordenación, está confeccionado en la escala 1/5C00.
Su este plano están representados los principales
accidentes del terreno y lineas que nos pueden ser interesantes. También tiene las curvas de nivel, las cuales nos dan
una idea bastante clara de los accidentes del terreno.
Señalamiento de Bodalea.Ea operación dificil de ejecutar con el debido acier
to por la complicación que a ella llevan la apreciación de los
cuatro caracteres que sirven para tal señalamiento y la variación, que necesariamente han de esperimentar algunos de ellos
a medida que la Ordenación avance.
La buena apreciación es dificil en un vuelo como el
que nos ocupa, tan irregular por su estado, como por la mezcla
confusa de edades, y al cual tiene que suceder otro en espesura normal y coetáneo.
No obstante, teniendo en cuenta el valor relativo de
dichos caráóteres, el conocimiento detallado que del monte
hemos adquirido y lo prevenido para el caso en las Instruc
ciones vigentes de Ordenación se han señalado ¿$ rodales,
limitados en lo posible por líneas naturales, que, además
de otras ventajas, facilitan después las operaciones de replanteo.
De este señalamiento se formará mejor idea apreciando como vamos a hacerlo a continuación, lo qut ha podó,
do influir en él los caracteres del Rodal, especie, edad,
calidad y estado.
Especie.Es el único de los c uatro caracteres que puede apre
ciarse con exactitud a simple vista, por cuya razón sólo diremos respecto a él, que existiendo en el monte dos especies
que comparten su vuelo ( Pinus sylvestris y Pinus pinaster ),
se ha teniao en cuenta dicho carácter al verificar la operación de señalamiento en aquellos casos en que ha sido posible
la se|jaración por la especie, pues en otros la mezcla íntima
de ellas imposibilita a aquélla.
Como observación añadiremos que en algunos Rodales
se ha tenido que admitir alguna pequeña mezcla en las especies aunque éstas aparezcan separadas dentro del área del rodal, debido a la propensión que el Pino albar tiene a ocupar
el fondo de los barrancos y valle jos, y a la repulsión que pa
ra ello demuestra el pino negral, dando por resultados ambas
y opuestas cosas, la admisión de la oe zcla antedicha.
Edad.-
Como sucede en c a s i todoa l o s montes a l t o s i r r e g u l a
res, este monte presenta en general mezcla confusa de edades.
En los 3Ítios en los que ha ocurrido algún incen
dio y el suelo por su fertilidad y por otras circunstancias
especiales se ha mostrado muy propicio a la repoblación natural se ha encontrado un vuelo casi coetáneo, de edad muy
distinta según la época en que ocurrió el incendió.
Podemos decir que el vuelo, en general, no presen
ta marcadas clases de edad, pero que en algunos casos, ciertas diferencias apreciablea nos han permitidp el no prescindir en absoluto de este carácter al verificar la operación
de señalamiento.
Para fijar la edad de los rodales se compr&nde en
vista de lo expuesto que hayamos tenido que recurrir a la de_
terminación de la edad media, la cual hemos averiguado por
el método llamado de crecimiento medio.
Las edades las hemos agrupado por clase de veinte
en veinte años, designando como primera 8 la más joven.
Existe además un repoblado
más o menos abundan
te, cuya edad ha de corresponder necesariamente a las ciases
I y II.
Calidad.Aunque dificil, al presente podemos hacer algo que
nos guie a la determinación de la calidad aprovechando para
ello los datos proporcionados por factores que influyendo en
la calidad sean IJOCO suceptibles de variar y fáciles de reconocer,-o que atestigüen diferencias en aquélla.
Ha sido fácil, por ejemplo, el observar que la pro
fundidad del suelo, la pendente, la exposición, la altitud,
etc.
monte
variaban muy sensiblemente en diversos áitios del
y que
uno
sólo o varios de dichos factores combi-
nados habrían de producir cambios de clase en la calidad.
Además si a estos datos se añade el que ofrece el porte
del arbolado, tenemos elementos suficientes para poder
apreciar diferencias de calidad al hacer el señalamiento
de rodales.
Para la determinación de las clases,y poder fijar la de los rodales, nos hemos servido del procedimiento 3i¿'uien'te:
En todos los rodales cuya relación de espaciamiento no era excesiva, se hallaron las existencias que
debían tener por Hectárea en espesura normal y a la edad
actual, sirviéndonos para el^o de la fórmula
Si
X
-—V
19
en la cual E significa la relación de espaciamiento del ro
dal, e_ las existencias maderables por hectárea en el estado y edad actuales y 19 la relación de esijaciamiento normal.
Hallado el valor de "X" se han obtenido las existencias por hectárea de los rodales en espesura normal y a
la edad del turno, el cual lo hemos fijado para estos cálcu
los en 100 años, en atención a las edades observadas y crecimientos obtenidos al hacer el apeo y estudio de los árboles tipos, para hallar dichas existencias hemos supuesto que
el aumento o disminución de las existencias normales y de
edad actual en el tiempo que les falta o 3obra para llegar
a la edad del turno era igual al producto del crecimiento
medio anual por ese defecto o exceso y ese producto añadido
o restado a estas existencias nos ha dado las existencias
de los rodales en espesura normal o.la edad del turno.
Los resultados obtenidos por el procedimiento
explicado nos ha dado para límites de producción las si- •
guientes:
101,144 y 277,112 m3. valiéndonos de los cua-
les hemos establecido tres clases de calidad, las que designamos con los nombres de Primera, Segunda y Tercera,
indicándolas con números romanos,cuyo extremo de producción.
1^.- Comprende todos los rodales cuya producción
por hectárea en estado normal y a la edad del turno se halla comxjrendida entre 101,144 y 159,800 m3.
II.- Comprende todos los rodales cuya producción
por hectárea en estado normal y a la edad del turno se halla comprendida entre 159,810 y 218,456 m3.
III.-Comprende todos los rodales cuya producción
por hectárea en estado normal y a la edad del turno, se halla comprendida entre 218,456 y 277,112 m3.
Las producciones medias por hectárea de las distintas calidades son las siguientes0'
1.1 130 m3 472,
II. 189
M
128, y
III 247 • 784.
Estado.De los cuatro caracteres para la la determinación
de los rodales éste es el que más nos ha servido al hacer su
señalamiento, debido al desigual estado en que se halla el
«uelo del monte.
Fundados solo en este carácter se han señalado mu
chos rodales, y muchos otros separados por otros caracteres,
se diferencian también por razón de su estado. Para apreciar más este carácter distintivo, y poder formar idea cía
ra de la distribución del vuelo comparando los rodales entre si, hemos determinado la relación de espaciamiento en
cada uno de estos valiéndonos de la fórmula
E -
nd 2 4 n'd2 -i- n"d»2
en la que 3 representa el úrea del rodal, d, d*, d"
los diámetros medios de las diversas clases diámétricas y
n, n', n M
el número de árboles de cada clase, y de
cuyos resultados ha venido a. deducirse que en la mayoría de
los casos la relación de espaciamiento normal está" represen
tada por un número que difiere poco de 19.
Apeo de rodales.Siendo ex rodal el punto de partida de todo cuanto a la Ordenación haya de afectar, se ha procurado describir cada uno de el^os con cuanta claridad y detalle previenen las Instrucciones videntes, diciéndose por lo tanto la
situación, suelo, cabida forestal e inforestal, especie o
especies, edad media, calidad, estado, re^ción de espaciamiento, terminando esta descripción con un estado en que fi
guran las existencias y crecimientos del rodal con cuantos
datos han sido necesarios para su determinación.
Señalados los rodales para inventariar las existencias, se ha elegido el método de conteo de pies, como
más exacto y más a propósito que ningún otro a causa del de_s
igual estado del vuelo.
Contados el número de pies de cada rodal y medidos
sus diámetros , se establecieron clases diámétricas, se halló*
el diámetro medio de cada clase en cada uno de loo rodales
v con arreglo a estos diámetros medios se eligieron los correspondientes árboles tipos.
No se han apeado árboles tipos en todos ios rodales,
sino que se ha agrupado el arbolado en parcelas más o menos
grandes, constituidas cada una por el vuelo de los rodales
que presentaron condiciones análogas, habiendo apeado en cada
uno de ellos los árboles tipos necesarios y tomado en ellos
datos suficientes para poder cubicar los sistemas leñosos,
cortical y las copas, y xjoder averiguar en cada caso los ere
cimientos corrientes y los coeficientes mórficos relativos
al volumen del leño, del leño y corteza y total.
Sirviéndonos después de diclos volúmenes y crecimien
tos hemos hallado en cada uno de los rodales las existencias
de las partes maderables e inmaderables y el crecimiento de la
parte maderable.
Al hacer laa cubicaciones se la considerado como fus
te o tronco maderable la parte comprendida entre la sección
de apeo y aquella otra desde la cual empieza el raberón, o sea
la parte del tronco inútil para dar ninguna pieza del marco de
maderas de la provincia. .
la clasificación de árboles en maderables e inmadera
bles no inspira confianza completa por la dificultad en la de_
terminación para el presente y por las contingencias morbosas
para el porvenir, ASI ,T.: 30L0 r^BZ TOÜn.iSS ICT.O UTTA OglggTACIOK m VERDADERA UTILIDAD PAHA OPERACIÓN] ! _ ] TERIOHES, PERO
SOLO COMO UN AVANCE Y DE ITI1 1UI~ mu^C CCVQ CIJHA CCKCRZ- PARA
BASAR SOBRE ELLA El CALCULO BE LA POSIBILIPA
PRODUCTOS.
Hacemos estas observaciones, primero, por la dificul
tad que existe al verificar el conteo de pies de poder apreciar
siempre si un árbol está o no hueco, pues el signo exterior
nue claramente ±o indica, que es la presencia en su tronco
del non ;o parásito, muchisimaa veces por su colocación, ta
Laño, etc. no se halla lo suficientemente visible, y menos
tratándose de una operación de conteo, que dentro de la
exactitud ha habido que llevar con suma rapidez.
Respecto a la edad del ¿Irbol tipo se ha determina^
do contando el número de anillos en la sección de apeo y
agre a-indo a dicho número el que corresponde por el tocón
respectivo y para averiguar con la suficiente aproximación
este último número se han hecho las siguientes experiencias:
cortar a flor de tierra algunos de dichos tocones, contar
después el número de anillos y hallar la diferencia con el
qué resulta en la sección de apeo, y también se ha observado
las edades que tenían pinos muy ¿jóvenes que alcanzaran al pre
senté la. altura de dichos tocones.
De estas experiencias hemos deducido que la edad
que teníamos que añadir al despreciar el tocón en el centro
de anillos, está comprendida entre 6 y 10 años, por lo cual,
para deducir la edad del árbol, y teniendo a la vista las
alturas ae los tocones, seguimos el procedimiento de agrupar
seis años a los tocones mes bajos,, diez a los más altos y
ocho a los intermedios.
La cubicación de las copas se ha hecho al mismo tiem
po que la de los troncos, valiéndonos para ello del coeficiente mórfico relativo al árbol; para deducir este coeficiente ncs
hemos servido del siguiente procedimiento: Se hizo la cubicación airéete, de varias copas x)e^"tenecientes a otros tantos ar
boles tipos y de los resultados obtenidos se hallaron los pr£
mediosccorrespondientes a las distintas clases diámetricas, y
agre .ando estos volúmenes a los relativos del leño y corteza
se obtuvieron les volúmenes totales y, por lo tanto, los
respectivos coeficientes mórficos; esta operación se pra^c
tico en cierto número de árboles tipos y hallando después
las relaciones entre los coeficientes mórficos del árbol
y del leño y cortesa, se obtuvo, en definitiva, como promedio de estas relaciones la de 1,34 número por el cual ha
sido preciso multiplicar el coeficiente referente al leño
y corteza - para obtener el relativo al árbol * .
*
c
C
Para hallar los volúmenes de los árboles inmaderables en concepto de leñas, hemos creido, después de a l a nos ensayos prácticos, que puede admitirse sin incurrir en
gran error para la cubicación de cada árbol maderable, la
suma de las copas de la clase diámetrica respectiva.
k continuación, y conforme a lo que hemos indicado,
aparece la descripción detallaua de cada uno de los rodales.
- 0O0 -
R O D A L
I U H.
1
R O D A L
SITUACIÓN
N ü W. 1
R O D A L
1
S i t u a d o e n e l s i t i o d e n o m i n a d o K a v a l c u b i l l o , l i m i t a d o a l 0 . por
e l t é r m i n o de C a s a r e j o s , a l N. y E . p o r e l t é r m i n o de F a v a l e n o
y a l S. p o r l a ' c a ñ a d a R e a l de l a a M e r i n a » ,
SUELO
Silicio-arcilloso,
CABIDA
4 3,61
EDAD
La m a d e r a e s de 108 a ñ o s ,
a l g o p r o f u n d o y con p i e d r a s
I E S C I
sueltas.
Hectáreas
ESPECIE P i n u s s y l v e s t r i s
correspondiente a l a c l a s e VI.
L. y P i n u s p i n a s t e r
Sol.
CALIDAD I .
ESTADO
K ü II.
Relación de espaciamiento 23• Con bastante repoblado y
espesura
normal en general. En algunos sitios hay exceso en la e en
spesura
u cal
del repoblado de 15 y 25 clase de edad.
A R B O L E S
wirs"Áimrm EnsmciAs
BCTCEDIC DE LOS V0LUI1EKES
-J i i
IIPCS_._._
Copas Volumen ¡Crecimien P a r t e
PUSTES
o tal
tos
madera
c orrie ntesi b l e s
Lefias (a Leño y
corteza
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
s y l v e
P i n u
(£50758 0,192702
0332373Í0395057
Q624962IQ774659
V 9 1 3 9 0 1,425547
0,065228
C.L34066
0261770
0,484690
,recimientos
r
Partes de la
madera Irnaaeíaoie
bles e
inmade
rabíes
m.c.
JJÜ
O
s j t r i s
Q257S3Q
Q529173
1,036435
1^10241
T I P O
Q004169
0006648
0011197
0026658
313,141 419,919
244,93í¡ 329,933
75,91'? 1 0 3 , 1 4 1
0,532 24,833
652,52$ 877,826
VOLUKCT DE LOS ARBOLES TIPO!
FUSTES
Leño(aJLe£LQ y
Corteza v I
m.c.
jCre cimiento
corriente
potaTT)!
m.c.
m.c.
P i n u 3
P Í j\ a• s
t
I
i B. u
23 | 8
. 1 0 , 5 3 110 C>L50758 0^.92702
2^ 33 i 7 , 4 3 1 1 , 8 3 105 0,332373 0395057 0£65228fo257930
0^34066)0^29123
3* 43
9
114
76 Cp24962 0,774659
026177
CEL£36 435
4 §
52
30¡17,12 102 1,291390 1,425547 I 0^.846901^10241
1 §
0,004169
0,006648
0,011197
0,026658
Q098110 0160324
Q230925 0495178
0,434028! 0 ^ 0 5 9 2 3
Q954101! 1,416506
I,5050o2i 2/344881
Q054326 Q214650
016783310^63011
0 2 7 2 8 2 0 1,078755
Q478160 1^94666
Q693934 2,738818
Q001582 4 1 8 , 44¿ 5 6 1 , 5 4 Q
Q005032 1 4 2 8 , 0 9 ) 1 9 1 5 , 8 1 6
0007204 6 5 2 , 7 9
876,516
0014846
97,44$ 135,514
0019926
20,44
27,388
2617,5253516,774
Totales
P i n u
15 :
24
33
3^
43
§
53
55 63
2§ 1
4
7,2dl2,26
H,3ql4,5C
9,8013,7^
c 50 1 4 , 0 3
11,50^18,39
98
108
129
139
110
CP98110
0230925
Q434C28
Oí; 5 4 1 0 1
1£050C2
P i f a s
0,160324
0495178
0805923
1,416506
Z044881
t e r
OP54326b¿l4650
0^678330^63011
02728201^078755'
04781601^94666!
Oí939 34)2,738818 I
0,001582
0,005032j
0,007204
0,014846,
0,019926
3270,05*4391,600
R O D A L
K ü 1!. 2
B O D A 1
SITUACIÓN
SUELO
RODAL
NUM. 2
Limitado al N. y 0. por la cañada de la Merina y al S. por el
de Yaldesecadero y al 3. por el Pinar de Casare jos.
Exposición general S.
Silicio-arcilloso,
de p r o f u n d i d a d
-Irq
E X I S T E N C I A S
variable.
o ARBOLES
CABIDA
29,6 4 H e c t á r e a s .
EDAD
La media es de 100 a ñ o s , correspondiente a la clase V,
ESPECIE
Pinus sylvestris,L. y Pinus pinaster Sol
í»
EXISTENCIAS
PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DE LCS ARBOLES
DE LAS
JBIPOS.
Partes
Parte
Volumen] Crecimienl madera m
Copas
FUSTES
adera
t o t a Jcorrientes
oles e
Le no t e ñ o y
inmade
corteza
rabies
m.c.
m.c •
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
P i n u
CALIDAD
II
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
3 2 , con b a s t a n t e
*bial.2917
A R B O L E S
m
<D O
Diá
me
co ^ t r o
ALTURA DEI
VOLUKEN DE LOS ARBOLES TIPOS
Fuste Total
m
m Anos
c m
FUSTES
Copas
Le ño (a) Leño y
corteza ^
m.c.
íü.C.
m.c.
l^
2§
39
4a
JL I v é s
23
10 Q 9 110 0,150758 0^.92702
33 7.. 4 3 1 1 ,80 105 0,332373 0395057
76 C£24962 077 46 59
14,43 9 ,
52 1 1 , 3C17 ,12 102 1,291390 1^25547
0065228
Q134C66
Q261770
Q¿84690
v e s
0257930
(^529123
1,036435
1,910241
15
2§
3^
45
24 7,20 17,38
33 11,30 14,50
43 9,80 13,75
53 9,50 14,01
98
108
129
139
0,098110
0.230925
0,434028
0,954101
943,899 1271,953
' o t a l 7)
m.c.
m.c.
a
c
v
c
P i n u
0065228
0,134066
Q261770
Q484690
t r i s
0,257930
0,529123
3,036435
1^10241
p i n a s t e
0,160324
0,495178
0,805923
1,416506
OPC4169 362,665 4 8 5 , 9 4 6
0,006648 276,935 3 7 0 , 9 1 5
Q P 1 H 9 7 204,510 2 7 3 , 6 2 0
0026658 99,789 1 4 1 , 4 7 2
12
0,004169
0,006648
0,01197
0,026658
0,631
0p80
Q628
(}608
057 9
0p24
Q592
0,594
0098110
Q230925
0434028
Q954101
0^L6o324
Q495178
1,416506
1,416506
p i n a sS t €
0054366
Cp-67833
C£72820
0^78160
Q214650
Q663011
1,078755
1^94666
0,054326
0,167833
0,272820
0,478160
r
0,214650
Q£63011
1,078755
1^94666
0,001582
0,005032
0 , 0 0 7 204
0,014846
0,480
0,590
0,631
0,753
0,492
0,512
0,566 0,7
C>675
Q001582
QD05032
Q007204
0014846
9,459
51,994
43,520
18,415
12,664
69,616
58,253
24,631
123,388 165,164
Total] 231
Totales
P i n u s
r 1 s
Crecimientos COEFICIENTE!
corrientes
Uyi>KFIüOS
59
P i n 1 s
0^.92702
Q395057
0,774659
1^25547
JLX
T I P O S
EDAD
olxjI*
W-5C758
0332373
Q624962
1^91390
1882
701
264
70
repoblado.
NUM.
..*•••
Lo67,287 L437,117
Crecimientos
de l a
parte
maderable
m.c.
5 O J A I
NUH.
3
SITUACIÓN
Limitado al N. con la cariada Real de las Merinas,al E. con la ge
del
nyo oBotoón, al S. con el arroyo Yaldevalero y al 0. con el rodaj
Exposición ¿eneral s.
SUELO
E X I S T E N C I A S
Silicio poco arcilloso y con bast-n-^
o y con bastantes piedras sueltas.
CABIDA
39,38 Hectáreas.
EDAD
La inedia es de 10? ññnq ^ « « ^
ae ±o¿ aa©a correspondiente a la clase VI
ESPECIE
Pinus sylvestris I y Pinas pinaster Sol.
CALIDAD
I
ESTADO
bRreelza oc .i ó n e s p a c i a m i e n t o
jrTTHBCLDÍ ER OBSEDIO DE LOS VOLÚMENES DE LOS A3330LB EXISTENCIAS
DE LAS
TIPOS
[Volumen
P
a
r
te j Partes
Qtecmien
Copas
FUSTES
InmaH
total
m
a
d
era madera
t
o
s
Leñ
Len
y
dera-|
bles e
c crrientes b l e
corteza!
bles
mmade
rabies
m.c.
m.c •
m. c .
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
P i n u s
2 1 . En e s p e s u r a n o r m a l . A b u n d a n t e
•
redoblado]
i
A R B O L E S
^ITUKA DET
<u o
H-HI
c m
lotaJ
-
isa
Años
FUSTES
Copas
"Leño ( a l Leño y
cortea¿ M
m.c.
m.c. i m.c.
P i n
1§
2§
! 35
I 4^
23 6
'll,78
33 7,40 11,80
43, 9
14
52 11,30! 17,12i
48
105
76
102
0*13850
0,332373
Q624962
3,291390
J
Total y)
m.c.
*LL 1 v e
0159474
0395157
0,774659
M25547
r
0,053916
0134066
Q261770
0484690
Q113850
0332373
0^24962
P-,291390
0J.59474
0395057
A77 4659
L 42 5 547
0P53916 0,21339 C0004775 1 8 8 , 1 7 9 252,153
D¿34066 0,52912^0006645 1 7 4 , 2 2 0 238,170
0 2 6 1 7 7 0 11,038*33 0011197 7 7 , 4 6 6 104,691
0026658 2 9 , 9 3 7
0¿84690
44,962
1,91024
4 6 9 , 8 0 2 639,976
tbtdJl742 28
EDAD TBIÜBSR JÜ L O S ARBOIES~"TTPOS"
ne •
tro
'usté
T I P O S
III80
441 18
ICO 2
21 5
s y LL v e s t r i s
(-recimiertcsí C C E F I C I M
corrientes!
KOKEICOS
m.c.
^a
c
P i n d
3141 14
•1 288C
7
855
1 s
0213390
Q529123
W36435
3,910241
0,004775
0,006648
0,011197
0,026658
15
C£98 a 63$ 0,6!
4a
60
10
Q680 Q624 !C,6;
Q628 0 592 C,7Í
pbt¿u6936 46
06 08 0,594410,
0098110
Q230925
0434028
Q954101
0^-60324
0495115
0905913
¡1416506
¡0054326
0167833
0272820
IQ478160
a s
t e
0214650
0562011
1,078755
3,894666
P i n 1, s
24 7,20 12,38
33 11,30! 14,50
43, 9,8c| 13,75
53 9 , 5014 ,01
98
108
129
139
0098110
0230925
IQ434028
|Q954101
p j n a s
0^.60324
0495178
0005923
1416506
t e
Q054326
0167833
027820
0478160
r
0214650
0663011
l,o78755
3,894666
0,001582
0,005032
0,007204
0,014846
0480
0590
Q631
0753
0 49 2J0, 6!
0, 5120. 6
o, 5660
0, 6750
s
0001582 503,578 6 7 5 , 7 3 7
0 0 0 5 0 3 2 P-426, 1 1 3 0 9 1 1 , 8 2 1
0007 204 6 8 9 , 0 6 4 9 3 0 , 5 1 6
0014846 8 4 , 9 9 1 1 1 8 , 4 6 2
P 03,746
Totales
15
2§
3«.
4§¡
r
3636,536
3173,548 4 2 7 6 , 5 1 2
B ODi
I
H ü 11.
8 O D A L
SITUACIOK
N U 1!. 4
R O D A L
F U I;:. A
limitado al N. con el pinar de Navaleno, al E. con el rodal n*¡
al S.A. con camino de Vadillo a T-avaleno.
Exposición general I .
E X I S T E N C I A S
SUELO
Siliceo arcilloso profundo, fresco y encespedado
CABIDA
45,01 Hectáreas.
t ^ " XÍKÜUU-CJ
~ ^ Í L Í 3 •^CKE'JIC
DE LOS VOLÚMENES
DÉLOS ARBOLES
tas
.
T I p 0 3
BMD
la edad media es 59 anos correspondiente a la clase III.
ESPECIE p i n u s
s y i V estris
---¡Ide flnma
¿í ra der< ;
b l e s ¡bles
L. y Pinus pinaster Sol
Copas
Le fifi (a Leño y
corteza}
m.c.
m.c •
CALIDAD
IX
ESTADO
Relación de espaciamiento 30.Existiendo bastante repoblado.
P i n u
11 3422
2§ 1120
A R B O L E S
T I P O S
ALTURA DSIj
f VOLUMEN DE LOS ARBOLES TIPOS Crecimientos
Diá
:DAU
corrientes!
Q) O
me
i
FUSTEV
Copas
T
o
t
a
l
V)
1
Leño(aÍIeño y
i í ! tro Fuste Total
orteza^j
n
ti \a
c . m. Í
— i
m
m
iíloa
!
m
c
* -
IP i n u
19
23^
49
5§
6§
23
33
43
53
63
/
7,70
9,20
7
8,20
71 11,20
i
m.c.
39 455
111
5§ 23
6^
3
i
i
!
i
m.c. i
m.c.
m.c.
0126061
0278812
0/567888
Q734924
1,396664
1545577
0222489
0552549
Q974426
U93767
2,195724
2g86723
s y 1 v e s E r i s
0P56396
10^.39659
0246400
0301280
¡0555940
0730042
0,222489
0552549
097 4426
153767
2^95724
2086723
1?
2§
3§|
4§
25 7
34 7
43 1 0 , 8 0
53 8 , 9 0
1
B
a
a
c
v
c
b
.005435 0£>22 0,571 C
,007926 Q582Í Cp26 (
,026013 0,496 ¡ 0,4551
011523
0571 c
002937 $Q699! Q/541 £
049080 0,530* 0¿8Ó
s 11 e r
1 4 , 1 8 7o |Cp!í7742 0,2C6012Cp69906
1 1 , 8 3 1 0 4 ¡ 0¿75151 03335200^13267
1 6 , 5 2 | 98 ¡0^39467 0^ 4 408 203 216 01
¡13,58(147 Q944387 3,336201 D452547
0275918¡
0446787 ¡
1265683'
1788748
0 ,003290
0, ,003420
0, 0112C0
0,13612
0P05635 568 370 761 357
0007926 462 437 618 855
0 ^ 2 6 0 1 3 331 252 443 364
0 0 1 1 5 2 3 99 ,067 215 0 8 1
O02937 2 37 715 50 502
8 660
0P49080
6 470
¡1505,311 2C9/,819
23§
37
105
94
26
0097 440
0,L7 5 1 5 1
Op 39467
0044397
1 n u
'0205012
¡0333520
0S44082
a¿36201
JL 1 ri a
)P69906
£13261
,21601
U52547
Q653
0£72
0^56
0741
Q599
0£25
0602 i
C£80 0.
L*
0,275918
0,446787
1,265683
,1788748
Iblíll 262
OP03290
0^03420
0011200
Q013612
7,622 10,209
35,020
46,913
88,744 118,974
34,741 46,507
166,127
(Totales
P i n u
m.c .
m.c.
COE
Bao2FIC031 fcbtal! ¡134
s y jl v e s t r i s
1 0 , 2 } 42 | Q126C61 Q166093Q056396
1 3 , OÍ 72 I Q278812 Q41289doa39659
1 5 , 2 5 68 ¡ Q667888 07 2802610,246400
1 4 , 2 0 114 Q734924 Q 8 9 2 4 9 2 p ¿ c i 2 8 0
1 4 , 9 121 3,396664 3,6397800555940
1 6 , 7 101 3,945577 ^15668l|0,730042
l
0¿66 093
0,412890
0,7 28026
Q892492
UG39780
2¿5668l
m.c.
Volumen (recimien
tos
t o t a l cementes
EXISTENCIAS
DE LAS
Parte
Partes
madera madera
pies e
ble
inmaae
rabies
m.c.
m. c .
fe/l,
222,603
438 2320,422
R O D A L
M U M»
5
SITUACIÓN
L i m i t a d o a l N. p o r p i n a r de P a v a l e n o , a l E . con e l r o d a l n ?
S . con e l r o d a l n£ 24 y a l 0 . con e l r o d a l n s 4 .
Exposición general N.E.
E X I S T E I\ 0 I A S
SUELO
S i l i c i o a r c i l l o s o de p r o f u n d i d a d v a r i a b l e y a l g o
CABIDA
32,27
EDAD
pedregoso.
Hectáreas.
La edad m e d i a e s de 1 1 0 a ñ o s ,
ESPECIE P i n u s s y l v e s t r i s
C re c i •HOMEDIO 3E LOS VOLÚMENES DE LOS ARB0IE3 EXISTENCIAS
mientos
DE LAS
TIPOS
de l a
Parte
o^ar u e s
FUSTES
! Copas Yolumen
parte
t o t a l C r e a m e n madera m a d e r a
b l e s e maderable
Leño y
corriente á
Leñ<D
inmade
corteza
rabies
m.c.
m.c.
m.e.
m.e.
m.c.
m. t;.
m.c.
correspondiente a la clase VI.
L. y P i n u s p i n a s t e r S o l .
CALIDAD I .
ESTADO
E e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
2 8 . Abundante
A R B O L E S
03
(D O
(D Q)
03 a
Diá
me
tro
H-H
o-a c.m
P i n u
repoblado.
3¿5 0768Q192702
033237 30395057
Q55814 4Q627268
1,29139 C 1,425547
3,545 3303,777292
T I P 0 S
3 y JL v e
0065228
0134066
Q212725
Q484690
0604460
Q257930
0529123
Q839993
2,910241
£381755
riLTURA DEL
EDAD V 0 L U F - E K " E L 0 S A ^ C ^ ' ~ T ^ ^
^FUSTES
7-—
-r—__^
__ c o r r i e n t e s L
[
Copas j T o t a l V)
Fust e'lota
' L e ñ o (a I J e g o ^ y
KORPTfll
t r
i
0004169 117,741 1 5 8 , 6 3 9
OOO6648 110,619 1 4 9 , 4 9 5
0011391 30,109 4 1 , 5 9 6
0026658 15,681 2 1 , 9 8 2
Q019475
- 8,886 1 1 , 9 1 0
283,033 3 8 3 , 6 2 2
tot-.i
I
m
m.c.
P 1 n u
4§
¡5 a
23 8
33! 7,43
42 6 , 6 0
52 1 1 , 3 0
63 1 0 , 5 0
1Q99
13,8oj
ia45
17^
15,38!
111
105
118
102
122
Q150758
Q332373
Q558144
3,291390
3,545330
0192702
0,395037
Q627268
1,425547
1,777292
Q065228
Q134066
0212725
0484690
Q604460
0257930
0,529123
0539993
3,510241
^381755
0,004169
0,006648
0,011391
0,026658
0,019475
0631
0680
0610
0608
0558
Q579
0624
0526
0594
0,551
009811CIQ1603 24
5178
023092
0434028)08 05923
09541013,416506
i h a s t e r
0054326
0167833
10272820
Q478160
Q214650
0663011
3,078755
2,894666
lbfeLÍ328a| 21
1310,9100.760,890
Totales
P i n u s
23§
4§
24 7,30 12,38 98
33 11,30 14,50 108
43 9,80 13,75 129
53 9,50 14£1 139
0098110
0230925
0434028
Q954101
p i d a s t
0160334
0495178
0305923
3,416506
0054326
0167833
0272820
0478160
0214650
0663C11
^78755
1^94666
0,001582
0,005032
0,007204
0,014846
0,480
0590
Oí 3 1
0753
0492
Q512 0,
0,566 0
0,675 0
OOC1582 211,788 2 8 4 , 6 3 9
0005032 772,478 3 0 3 6 , 3 1 1
0007204 316,728 4 2 6 , 6 7 7
0014846
9,916 1 3 , 2 6 3
^593,943 2 1 4 4 , 0 1 2
R O D A L
K U II. 6
R O D A L
SITUACIÓN
Nül,
H O '1 A L
6
Limitado al II. por el pinar de Pavaleno, al E. con el rodal n o 7
al S. con el camino de la. Caseta del Mojófl y al C. con el roda*
1
ns 5.
- ]
E X I S T E N C I A S
Exposición general N.
SUELO
CABIDA
Silicio arcilloso de profundidad variable.
24,68 Hectáreas.
í Vq
j.na¿a
EDAD
La edad media es de 110 años correspondiente a ±a clase VI.
ESPECIE Pinus sylvestris L y Pinus pinaster Sol.
6K1
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
U
•P
CU Q)
00 E3
Diá
me
tro
ALTURA DELf
EDAD
c.m.
F u s t e ITQfcal
m
IL
V01UTEK DE LOS HBQJLES TIPOS
Anos
m. c .
m.c.
m.c.
T o t a l V)
0150758
0,332373
0J524962
3^291390
15
2^
3*
45
23
33
43
52
IO89 1 1 1 Q150758
7 , 4 6 118C 105 Q332273
9
14
76 Q624962
1 1 , 3 0 1713 1Ü2U291390
s_X L v e
Q192702
Q395057
Q774659
3,425547
Q065228
Q134066
0261770
Q484690
0^.92702
0395057
0,774659
1,425547
m.c.
s y I v é s
0£6522qQ257930
0^-3406
29123
Q26177C|1¿)36435
36435
0^8469 C35 10241
15
25
39
45
24
33
43
53
7,20
11,30
9,80
9,50
a p i
1 2 3 c 98 OP98110 0^.60324
145 108 0^30925 0,495178
1375 129 C434028 0 ^ 0 5 9 2 3
1401 139 (954X01 0,416506
t r i
Q004169
0,006648
0011197
0^026658
69,373 92,985
96,913 117,748
30,983
41,457
11,404 15,282
267,472
a
m.c.
m.c.
C
P i n u
r 1 s
Q257930
Q529123
1,036435
^910241
0,004169
0,006648
0,011197
0,026658
0,633J0579|d!
0,66C C624.0Í
0592
10,6
!0,6C8 0594¡Oi
a ti a t € r
Q054326
Q167833
0,272820
0,478160
EXISTENCIAS
DE LAS
Parte Partes
madera madera
oles e
inmade
rabies
m.c.
m.c.
198,676
OP98110
0,230925
0434028
QS54101
0¿60324j
0,495178
Qg 05923*
1,416506»
p i n a s t e r
0^)54326 0 ^ 1 4 6 5 0
0^.678330^63011
r
G£728 2 0 l £ 7 8 7 5 5
CV17816 CW3!94666
4458 24
Q214650
Q663011
3.078755
1£94666
0,001582
0,005032
0,007204
0,014846
Q480
0590
Q631
07,53
0^92
0£12
0566
Q|575
0P01582 3 1 7 , 4 4 2 425,768
0PO5O32 9 7 8 , 9 6 7 1314,129
0PO72O4 3 8 8 , 4 5 5 5 5 8 , 1 5 2
0J014846 2 6 , 9 1 4
35,999
:.711,778 2334,048
Totales
P i n u
m.c.
Crecimiento ¡3 CCEFIClH
corrientei:
roüFicá
T
! P i n u
m.c.
P i n 1. s
T I P O
FUSTES
Copas
Leño (a) Leño y J
cortezavy
rH-H
1 m.c.
2 2 . Hay r e p o b l a d o no muy a b u n d a n t e .
A R B O L E S
<Ü O
PÍO3EDI0 DE LOS VOLÚMENES DE LOS AHBCIES
TIPOS
FUSTES
Copas Volumen Credmien
total
t.os .
Leñí©(a) Leñ-c y
comentes
corteza
m.c.
CALIDAD I.
ESTADO
E ü 13. 6
L910,454 2601,520
Crecimientos
de la
parte
madeiablje
m.c.
HO.LAL
N U U.
7
SITUACIÓN
n
N U 11. 7
R O D A L
Limitado al 0. con el rodal b9 6, al H. con el pinar de Nava}!
tn0
al E. con la carretera de Burgos a Soria, y al S. con el térmiij
o
de Cabréjas.
Exposición general K.
SUELO
Silicio arcilloso, profundo, al-o fresco.
CABIDA
58,53 Hectáreas.
u i\
J-Í
n
u
i;
•
f
E X I S T E N C I A S
0) c
EDAD
\J
La edad mtdia es de 100 años, correspondiente a la clase V.
MrAS
T
,'&c]e
bies
PROUEHO DE LOS VOLÚMENES DE LOS AEECI5.3 E X
TIPC5 ,
,
Copas Volumen CreciLien Parte
Inma
O l i w
tos
total
aera
c o r r i e n t e ! madera
Le ñ o a Lena y
bles
ESPECIE Pinus sylvestris L. y Pinus pinaster Sol.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
vrecimientos
de la
Partes parte
madera
"bles e maderable
ínmaae
rabíes
m.c.
.c.
CALIDAD I.
P i n u
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
3 6 , con a l g ú n
repoblado.
1449
74C
170
58
10
8
8
10
rota[l2427
35
3§
1
A R B O L E S
03
(DO
-P
Q)(D
Di*
me
tro
VOLUMEN DE IOS ARBOLES TIPOS
:DAD
FusteTotal
a-a
Lía
ALTURA DEL
c .m
T I P O S
m
m
-
[Años
m.c .
m.c.
m.c.
L° 23
29 33
3^ 43
62
4"
63
g
10,
7,4 311. 8Q
14
ll,3dl7.1í
10,5qi5,3€
111
105
76
102
122
0,1.50768
0,332373
0624962
1.29139.0
3,545330
8 y -- v e s t r
0^.92702
0395057
0774659
1,425547
1,777292
19 24
2§ 33
3 9 44
53
4§
59 63
p i :i a s
7,2C 2,3*
98 Q09811C'OI60324
U,3Ql4,5(t> 108 0 2 3 0 9 2 5 . C 4 9 5 1 7 8
10,3014,20
78¡ 0,555462 ¡0798612
9,5C}14,0]( 139 0 ^ 5 4 1 0 1 1 1 4 1 6 5 0 6
1 1 , 5 0 1 8 , 3 S 1 1 0 1505006 2 0 4 4 8 8 1
e
0,004169 ,0,631
0,006648 0,680
0,011197 0,628
0,026658 0,608
0 , 0 1 9 4 7 5 10,558
0579
0£24
0592
Q590£51
r
Q05432£¡O£1465O
01678330^63011
0271068 1 0 6 9 6 8 0
04781601394666
0/59395 2,738818
374,782
393,696'
181,429
111,76-3
33,489
6,041
4,920
1,903
0,195
0,195
803,7131095,159
14,605
145,093 194,802
490,226 658,731
239,584 227,410
56,660 79,604
24,649
18,404
1,432
4,982
4,446
0,594
0,179
949,9671285,196
11,633
949,967 1285,196
11,633
279,225
292,342
131,69¿
82,682
?
17,77
m.c .
905
990
3CC
40
9
5
7
12
tota. 2244
28
4
M
i n u
p i n
0,09811C 0,160324
023092 0495178
Q55546 0,798612
0954103 1416506
L505006204488 4
0054326
Q¿67833
0271070
047816o
0693934
a s
0214650
0£63011
106968o
394666
2,738816
Totales
P i n u
QP04169
0,006648
0piil9V
0,026658
Cpi9475
a
c
i
0,065228 0 2 5 7 9 3 0
0134051 0 5 2 9 1 2 3
Q77465S 1,036435
042554' 1,910241
1,77729 2,381755
0^57930
0^29133
1P364.25
1£10241
2381755
Crecimientos,
COEITJIEKIE
c o r r i e n t e s __ I'OBEICOS
L9
P i n u
8
0065228
0^34066
(¿261770
0484690
0^04460
r 1 s
1
FUSTES
Copas T o t a l V)
Leño (a)Leño y
corteas v
m.c.
1
0,15 075£ cy.92702
033237J 0^95057
Q024S6' ($774659
1^91390 14-25547
1Í4533C 1,777292
v e s
0 , 0 0 1 5 8 2 ¡ 0 , 4 8 0 049C 5
0,005032 0,590¡Q51í
0 , 0 1 4 8 2 1 0 , 5 3 6 a510¡5?
0 , 0 1 4 8 4 6 0 , 7 5 3 (#75 3
0 , 0 1 9 9 2 6 0 , 6 2 1 Q57C|Q?
0001582
0005032
0014821
0014846
0019926
R O D A L
K U H.
8
)R O D A L
SITUACIÓN
S U I"..¡
8
R O P A L
L i m i t a d o a l 0 . p o r l a c a r r e t e r a d e B u r d o s a S o r i a , a l I\*. p o r e l
p i n a r de ITavaleno, a l E . p o r e l P i n a r brande y p i n a r de C a b r é j a s , a l S . p o r e l p i n a r d e C a b r é j a a y e l r o d a l n$ 7 .
SUELO
Silicio
arcilloso,
CABIDA
19 , 3 7
EDA3J
La e d a d m e d i a e s d e 6 0 a ñ o s ,
1 X I 9
Hectáreas.
ESPECIE
pirtus
CALIDAD
II
ESTADO
Relación
correspondiente
sylvestris
L. y P i n u s p i n a s t e r
a la
clase
03
0>O
III."*"
de e s p a c i a m i e n t o
T I P O S
EPAP
O
o a) t r o
Fus t e
CÜHO
CHi.
ÍL
total
•
Años
P i n ü
3 0 . R e p o b l a d o n o a b u n d a ]i t e .
| VOLUMEN PE LOS ARBOLES TIPOS "
AL? URA P E Í
biá
h me
H -H
Sol.
EXISTENCIAS
Sí ARBOLES PRCMEICO PELOS VOLÚMENES PE LOS ARBOLES
UPO!
PE LAS
Partes
Fade jlnma
FUSTES
o p a s Volumen Crecimien P a r t e
madera
m
a
d
e
r
a
t
o
s
"ra
dera
Leña y
bles e
c crriente 1 b l e
b l e s b l e s Leñ£(a) c o r t e z c
inmade
rabies
m.c
m.c.
m.c.
m.c.
m. c .
m.c.
m.c.
Crecimientos
de l a
parte
maderable
m.c.
i
A R B O L E S
i <D
I^CJ
1.11I
fresco.
-P
07 0)
1 Jra
N U 11. 8
Crecimientos
CCEPICIMl
corrientes
1 Copas
FUSTES
i
Leño (Ü) Leño y
c o i t e za v
T o t a l V)
m.c.
m.c .
DQ. C .
m.c .
r: o.--¿PICOS
1
t r i s
I» 1255
509
217
3§
58
4s
13
Q126061 Q16609 3Q056396 Q222469 Q005535 ¿08 447 2 7 9 , 4 4 9
Q278812 Q41289 CJQ139659 Q552549 Q007926 210 161 2 8 1 , 5 2 6
Q66788fi Q728026 Q246400 Q974426 Q026013 157 982 2 1 1 , 4 5 0
Q89249 2Q 301280 1,193767 Q011523 51 764 6 9 , 2 3 9
Q73492
163978 CQ5K 55940 ^ 1 9 5 7 2 4 Q029372 21 317 2 8 , 5 4 4
Q39666
6,946
4,034
5,645
0,668
0,382
total 2052
649,671 870,208
17,675
•—r — 1 -
a
c
m.c .
I v é s
v
C
1.
1T
| c
i
10,23 42
72
70 1 3 0 5
68
9 , 2C 15,25
7
1420 114
8 , 20 1 4 9 8 1 2 1
23
33
43
53
63
2§
3*
4§
P i n u
a
Q126061
Q278812
Q667888
0734924
1*396664
Q166093
Q412890
Q728026
Q892492
1,639780
§ y ;. v e s { r
0,056396
Ql 3 9 6 5 9
Q2464CO
Q301280
IQ555940
i
s.
¡0222489
IQ552549
0354426
1^93767
2,195724
H
0622
Q682
Q496
Q629
Q699
0 ,005535
0 ,007926
0 ,026013
0, 0 1 1 5 2 3
0, 0 2 9 3 7 2
0571 «
Q626
C455
Q577
Q641
i
2§
3^
49
5§
bta:.
31
28
17
12
¿
Q101665
Q25975C
Q53818C
1,017062
3,505006
p i n ü
n a s t e r
0^96924 0,066902
0,45056 3J0A-52937
Q8831C4 C¿30044o
530522
1,56625 2 0^
a044884|0£93934
C£63829
0,6 0350C
1^83543
2,096774
2,738818
91
Q003163
0,009006
QOC57C5
0,013052
Q019926
6,105
12,616
15,013
18,795
6,135
8,179
16,898
20,12o
25,161
8,216
0,098
0,252
0,097
0,157
0,060
58,664
78,574
0,664
708,335 9 4 8 , 7 8 2
18.339
i
i
i
1
P i n u s
I.
li
2§
3§
49
24
24
33
43
53
63
5a
i
i
i
1
i
10
7
99
1C
6,
. 900 6 3
G
75
12,46
10
13,45 9 1
1 0 , 10 1 4 2 0
94
1 1 , 5C 18,39 1 1 0
Q105274
Q098057
Q259750
0538180
1,017062
1,505006
i
p i I i a s t í LE
Q206718
Q187131
Q450563
0883104
1,566252
2,044884
Q070371
QC63434
Q154937
Q300440
Q530522
Q693934
1
Q277089
Q250570
Q603500
1^.83543
2096774
2,738818
Total e¡
0,
0,
0,
0,
0,
0,
002712 0625
0 0 3 6 1 4 | Q708
0 0 9 0 C 6 Í Q6 37
0 0 5 7 C 5 1 Q669
0 1 3 0 5 2 Q793I
0 1 9 9 2 6 06 2 1
¡
1
1
1
1
Q653 i
QC78
Q585
0£08
0,702
0571 G
1
1
1
R O D A L
N U II.
9
R O D A L
SITUACIÓN
limitado al 0. y N. con el rodal nQ 10 y el camino de la Casedel mojón Pardo, al E. por loa términos de Cabré Jas y lalveij
y al S. por el término de Talveila y rodal n2 10.
Exposición general 0.
SUELO
Silicio arcilloso, fresco y encespedado.
CABID;
24,36 Hectáreas.
EDAD
l a edad media e s de 8 1 a ñ o s ,
ESPECIE
R O D A L
N U 1,1. 9
Pinus s y l v e s t r i s
E X I S T E N C I A S
c o r r e s p o n d i e n t e a l a c l a s e V.
L. y Pinus p i n a s t e r
N U
Inma
dera
bles
Sol.
FRCBED3D DE LOS VCLUI.1ENES DE LOS ARBOLE' EXISTENCIAS
TIPOS
DE LAS
Volumen
Iciecimien
Partes
P
a
rte
Copas
FUSTES
tos
madera
madercM
t
o
t
a
l
Leño (a) Leño y
corriente
ble
bles e
corteza
inmade
rabies
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
CALIDAD I .
ESTADO
1 nu s
Relación de espaciamiento 3 1 .
A R B O L E S
•P
<D 0)
Diá
EDAD
me
t r o Fuste'^otal
CJL
I
m
I ? 0
m ft.no s
FUSTES
I Copas ¡ T o t a l V)¡
Leño (u)jLeño y
.•corteza v
m.c.
m.c.
m.c.
0M0940
0^26238
0^76780
3JL52144
1^72656
19
2§
35
4§
5§
23
33
43
52
64
6
8
8
8
10
11$ 2
1109
12,48
10g8
16,49
71
71
91
167
98
0086741
03151721
05366941
0933350'
3,722572
m.c.
.ILiijLJ!..ÜLi i...
0140940
C$26238
0)676780
U52144
1,972656
0J.88711
0569972
0^03173
1,547674
2£41149
a
r
m.c.
0 , 0 0 2 4 9 8 0,6130,565,0,1
O,0O8754¡O,678o,62á<>
O,ClC697 l O,63^O,5c^0,í
0 , 0 1 0 3 7 5 O,73"iO,67£¡0,
0 , 0 3 5 0 9 9 O,66¿O,6130,
0,097742
Q175151
QS 39467
0944397
tote.
0^06012
Q333520
0944082
3,336201
JLi
QP69906
cg.13267
0321601
0452547
n a s t e
0275918
0446787
1^65683
7,788748
71
Totales
P i nu
19
29
3*
49
I 25 7
14,78 70
34
7
1 1 ^ 3 104
i 4 3 10,88 16,52 98
53
8,90 13£8 1147
Q097742
0175151
06 39467
0944397
P i f
a
__s_j e r
! 1
Q206012! OO69906JQ275918
0 3 3 3 5 2 0 j Q1132670446787
Q944082 ¡032160X2,265683
3,336201 ¡04525471,788748
291,286
420,069
21C,992
128,823
43,595
! 1 m
1 3
QC47773ÍQ188711
QX437340569972
O22639Í09O3173
0390530^542674
0668493^641149
0002498 2 1 6 , 9 0 7
Q0O8754 3 1 4 , 1 3 7
0010697 1 5 7 , 6 9 0
0010375 9 5 , 6 2 8
31,562
0035099
815,924L094,765
P i nu
P i n u s
0047771
(£43734
0^26393
C390530
0£68493
2608 12
VOLUMEN DE LOS ÁOTÜ3Z3'
ALTURA DEL
03
Q) O
Qp86741
0^15172
0^36694
0^33350
1,722572
s y 1 v e s t r 1s
0 , 0 0 3 2 S 0 ¡ 0,6530,599pi
0,003420 0,5720,529.0»
0,011200 0,65oC,6o2.C»
0,013612 0,7440,68QO,J
0003290
4,120
0003420
7,337
0011200 17,937
00013612 1 3 , 3 6 2
5,518
9,829
24,048
17,887
42,756
57,282
858,6801152,047
T
mientos
de l a
maderaDIE
R O D A L
*
HUV.
10
;
R O D A L
SITUACIÓN
SUELO
H ü V A i, n u un
N ü M. 10
Limitado al K. por el camino de la Caseta del rojón Pardo, al $
rodal 9 y al S. con rodal r>5 11.
reposición general r.S. y 3.C.
10
E X I S T E N C I A S
Silicio arcilloso, profundo y algo fresco.
CABIDA
EDAD
23,63 Hectáreas.
ffS-ÁRBOLESi PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DE LOS ARBOLES EXISTENCIAS
DE LAS
TIPOS
Parte
Volumen
Partes
FUSTE:
Crecimien madera¡ m
opas
t
o
t
a
l
adera
t
o
a
3Eeño(t Leño y
bles e
c o r r í entes ble
corteza
inmade
rabies
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
La media es de 71 años, correspondiente a la clase IV.
ESPECIE Pinus sylvestris L. y Pinus pinaster Sol.
Crecimientos
de l a
parte
maderank
m.c.
CALIDAD I.
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
P i n a
37.
1«
A R B O L E S
03
<D O
t)iá
JO u me
Q> Q> itro
mq
ALTURA DEI
T I P O S
VOLUMEN DE LOS ARBOLES TIPOS
:DAD
FUSTE
Copas
Leño(a) Leño y
corteza V
Fuste!?otal
3§
4a
Crecimientos
corrientes
m
m
fcfiofl
m.c.
m.c.
m.c .
OL1289 2RL58847
027967
$86299
0562 242)0877761
U 4 9 7 061,364718
QC02433 1 5 0 , 1 1 C 2 0 1 , 8 2 4
0010517 1 1 5 , 1 1 1 5 5 , 5 0 5
70,512
0024091 51,78£
0023652 2 0 , 4 7 ]
27,416
2,289
3,134
1,421
0,355
337,416
455,257
7,209
0077492 0 3 0 5 4 5 4 0004184 98,954
0^36318 0^38306 0004172 101,703
0319 070 1^49122 0p04250 73,1CL
109,362
137,009
100,595
1,490
1,056
0,336
274,368
346,966
2,882
611,85'- 802,223
10,091
0059962
Q131986
Q297214
0462993
m.c.
m.c.
a
o
1 v_ e_ m t r_ i_ s
26
3§
4§
23 6 , 5 0
33 7
43 9
53 1 0
1 1 , 0 1 69
1 2 , 3 50
15 , 6
69
1 4 , 3 0 103
Q112892
0279675
0/562242
1¿49706
0158847
0059962 02128C9
0,38 6 29 9 (XL31986 0518265
0077761 0^97214 C¿7497f
1364718
0212809
C¡518285
3^74975
l£27711
!btel 1317 12
P i n u s
lfi
0,462993 1 3 2 7 7 1
1?
0,002483
0,010517
0,024091
0,023652
0 , 6 4103,58
0 , 7 0 ] 0764í<
0 , 7 310 ,67ÍC,í
0 , 6 4 2 O.58S0
3^
tosí
356
253
79
0,74682 4fc^27962
QJ25804 50401988
0^53353053305
p 11 11 a s
688 10
Totales
P i n u s
16
26
3§
24
34
43
o 1 n a s
13,4€ 68 ( £ 4 6 8 2 4 0227962
11,1C T14 0,258045 0^01988
9,60
4,1C 93 0^53353 0ÍÍ33052
r 1 s
Total \
H-H
c .m.
COEiTCIjíasa
MORFICOS
945
258
59
15
..ves
0077492 0305454
CVL36318 G£ 38306
C31S07C 1^4912
0,004184 0 , 6 210_,6300»|
0,004172 0 , 6 8
0,004250 0 , 7 2 1 C,66i; 0.
o, 60
v. r
R O D A L
K U II.
II
R O
SITUACIÓN
-J
Ü
I
R O D A L
N U 11. 11
Limitado al K. cor: el rodal n^ 10, al S. con el monte de TalvJH
al 3. con rodal n2 12 y al E. con arroyo de Romanillos.
Exposición general S.O.
SUELO
Silicio arcilloso, profundo, fresco y algo encespedado.
CABIDA
42,02 Hectáreas.
E X I S T E N C I A S
^ ^ I F E D T Ü ~ T r X 0 3 VOLÚMENES DE LOS ARBOLES
TIPOS
EDAD
La media es de 64 años, correspondiente a la clase IV.
ESPECIE
Pinus sylvestris L. y'Pinus pinaster Sol.
CALIDAD
L.
FUSTES
Leña y
corteza
topas
f LeñoTa
m.c.
m.c.
P i n u
ESTADO
N U M. 1 1
0,112892
0^79675
0£62242
1^49706
1JD08552
Relación
de espaciamiento 35. Existe bastante arbolado de la is y
2 & clase de edad.
0^.58847
0386299
0377761
1364718
1¿34987
m.c.
s y !. v e s
0P59962
00.31986
0297214
0/1-62993
0385176
0^12809
0,518265
1¿71975
l£27711
1^20154
A R B O L E S
Diá
me i
t
r
cu cu o
ALTURA DEC
cu o
id h
-P
VOLUMEN DE LOS ARBOIES TIPOS
EDAD
FUSTES
Leño(ajfXeno
P u a t e [Total
m
m
unos
m.c.
18
35
4a
58
23 6,50111,01 69
| 1 2 , 3 2 50
33 7
43
1 5 , 6 5 69
53 1 0 , 5 ( 1 1 4 , 3 C 1 0 3
63 7,4011,8C 98
D^.12892
0219615
D£62242
U 49 7 06
ÍP08553
18
28
35
48
24 8 0 1 3 , 4 8 68
34 7
n,iqii4
43 9,60 14,1C 9 3
51 14
1 6 , 3 7 96
5,158
12,095
5,107
0,875
0,468
1043,6851426,696
23,703
m.c.
a
c
m.c.
m.c.
m.c.
16
s y Lv e s t r i s
3J.58847
3386299
#77761
1,364718
&34987
OP59962 0^12809
3^31986 0^18285
0^97214 1 1 7 * 9 7 5
3^6299311^27711
0365176 ¡1^20154
0,002433
0,010517
0,024091
0,023652
0,020339
2§
36
46
Of4HOg88
0,703 ¡0*545
Q731¡0^71
0^34210^89
0^36 ¡0,492
119
128
68
15
Cp.46824
0^58045
0,653353
1324261
0^27962
0,401988
0333052
1^00132
p i n a s t l
0,077492
0,136318
C$19070
0£10806
0305454
0^38306
1^49122
2,410938
tota] 330
Totales
P i n u
OP02433 336,756 4 5 2 , 8 3 4
OplÓ517 444,244 5 9 8 , 4 0 3
0P24091 186,085 2 7 2 , 8 7 1
0P23252 50,495 6 7 , 6 2 5
OP20339 26,105 3 4 , 9 6 3
Copas T o t a l V
P i n u
P i n u
m.c.
t r i s
3542
C OEPICIENU
KOKFICB
Creci-j
mientos
de l a
jarte
madera bjf Í
y
I corteza \
-
b na
c .m
Crecimient os
corrientes
-El'CÍAS
D LAS
Volumen r e c im
Parte
Partes
total
madera m a d e r a
pies e
c o r r i e n t e . ble
mina de
rabies
m.c.
m.c.
m.c
m.c
p i ¡a a s t e r
0 ^ 4 6 8 2 4 b ¿ 2 7 9 6 2 3P77492 0305454
P£58045 3¿01988 3^36318 0^38306
0 6 5 3 3 5 3 3^33052 ¡319070 1^49122
&324261 1^00132 i 3£108 06 2410938
0,004184
0,004172
0.004250
0,029166
0£21
0£89
0,711
0£86
0p30
0*532
Oi369
0¿29
1
m
r
0,004184
0,004172
Q004250
0p29166
27,127
51,454
63,448
27,002
36,969
69,721
97,703
36,164
0,498
0,534
0,289
0,437
1 6 9 , 0 3 1 240,557
1,758
1212,7160.667,253
25,461
R O Tí Á L
I' r I1
i?
RODAL
R O D A L
SITUACIÓN
SUELO
N U M. 12
N U M. 12
Limitado al 0. y K. con arroyo de Romanillos, al E. con pinar i
Talveila y al 3. con rodales n2 13.
posición general -3.0.
E X I S T E K C I
A S
Silicio arcilloso de profundidad muy variable, fresco.
CABIDA
26 Hectáreas.
Qreci
EXISTENCIAS
miento I
DE
LAS
de l a
TTPHS Partes
Parte
Copas Volumen] Gre cim
parte
íen
t
o
s
m
a
a
e
r
a
total
a ce rao
b l e s e ma
corroen*t'SS madeist
innaáe
ble
rabies
m.c.
in.c.
m. c .
m.c.
m.c
m.c
r—RBARBOLES PRCKEDICDE LOS VOLÚMENES DE IOS ARBOLEA
03
EDAD
La media es de 93 años correspondiente a la clase V ••.
*2 BsaéTíss?
r& a e r s
ñ a bles bles
ESPECIE
Pinus 3ylvestris L. Pinus pinaster Sol.
FUSTES
Leík?(a Leño y
corteza
E .C.
CALIDAD
I
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
ni, c.
XÍ
P i n u
3 2 , en g e n e r a l e s p e s u r a ,
A R B O L E S
TV-:
CQ
.'
ALTURA DEL
0, Q ¡ J l ú
m
pv
í
!
;
j
m ,Años
23 ¡ 9 , 4 o 1 3 , 2 2 9o
33 I 8 , 5 0 1 3 , 0 6 9 1
43 7 , 8 0 Il,35fL05
17,19123
53 1 3
62 9 , 5 0 1 4 , 2 0 1 3 7
JB * C.
m.c
a v i v e
00.14270
0293311
Q587654
1^13490
L319528
P i á u 3
1§
2§
3§
I 45
i 5^
25 8
34 10
43 10
53 8
63 A
¡10,82 62
12 56D.OO
13 45 9 1
12 35108
18 3 9 a i c
r
1
0,004314
0,008004
0,013637
0P20766
0^29809
0,222410 0075190 Q297600
0^62050 ,0^.56631 0/518681
0,7 40498 0^50632 0^91130
1,7 34277 0^85596 2320236
1^6536 0 5 4 6 2 8 3 2,156819
741,737
629,77 4
316,933
182,099
38,6531
992,496
843,262
424,204
243,625
51,764
(1909,196 2 5 5 5 , 3 5 1
total 525Í
ffi.t.C.
MLxSL
a
e
P i n u s
^084240
^266607
}5 3818c
;84o926
1,505006
c.m
j
v e
14,387
10,909
5,837j
2,l80j
0,7151
34,028
IMOREICOS
P i ñ u s
1§
i 2§
39
4^
5^
T I P O S
FUSTES
Copas T o t a l V)
L e ñ o ( a ) Leño y
L
corte:
- za v
Fuste Total
£14270
P293371
£87654
1^213490
1319528
VOIUMEN DE LOS ARBOLES"" TIPOS "fcredmiento's! COEEIClH
pDA D
^ u ; me
repoblado.
0^75190
0156631
0,250632
0,58596
0546283
3
C£97600
Q618681
0,991130
2,320236
2¿568l9
0 , 0 0 4 3 1 4 0 , 6 200 ,5690
0 , 0 0 8 0 0 4 0 ,69 20,, 6 3 "
0 , 0 1 3 6 3 7 0 ,7 IgO ,65;
0 , 0 2 0 7 6 6 0 ,6 580 ,6040
0 , 0 2 9 8 0 9 0 61310,5630
0282346
Q686806
1,183543
3,779059
^738818
0 , 0 0 3 2 3 5 0,588c,53í
0,0072080,65
0,0057C5|0,66S
0 , 0 1 5 6 8 9 0,82d)0,75
0,019926¡0,6210,5/t'
p 1 n a s t e r
0,084240
0,266607
Q538180
Q840926
3,505006
-L
0,222410
0462050
0,740498
1,734277
L610536
s t r i
Q212022
0512948
Q8831C4
Í326992
^044884
0070326
0173858
0300440
0452067
Q693934
Q212022
0512948
Q883104
1,326992
2,044884
o i n
Q070326
Q17 3856
Q30044C
0452067
0693934
S t
€
Q282348
Q6868O6
3,183543
1,779059
3738818
'ofel 5o 5
Totales
0PO3235 3 4 , 7 7 2 4 6 , 3 0 5
0007208 1 1 7 , 4 6 3 1 5 9 , 2 7 8
Q0057 05 7 2 , 4 1 4 9 7 , 0 5 0
33,175
Q015689
44,476
Qol9926 1 0 , 2 2 4 1 3 , 6 9 4
0,531¡
1,6511
0,468
0,392
0,100
268,048 360,803
3,14;
2177,2442914,154
37,17 o
R O D A L
K U M .
13
R O D A L
¿ITUACION
R O D A L
K ü M. 13
Limitado al C. y N. por el arroyo de Homanilloa, al E. por e^
na 12 y término de lalvalla, al 3. por el camino de vádiílo
H
v u
1U a
ve lia.
Sr^>
Exposición general S.E.
SUELO
Siliceo arcilloso, bastante profundo, muy fresco y empradizado.
CABIDA
15,81 Hectáreas
EDAD
B U I!.
13
E X I S T E N C I A S
AKBOLES PBXEDICDE LOS' VOLÚMENES DE LOS AKBOJESl EXISTENCIAS
TIPOS
m LAS
Inma
Partes
FU;
Cre camien Parte
Copas Volumen
1
madera madera
dera
tos
t
o
t
a
l
Leño(£
ILeño
y
ble
bles
bles e
corteza
corrientes
inmade
La inedia es de 111 años, correspondiente a la clase VI.
ESPECIE Pinus sylvestris L.
rabies
m.c.
m.c.
Q134051
0588623
Q509483
01497 ce
1,008553
0169542
0,265430
Q595646
1,364718
1^34987
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
Q004605
0010652
Q009295
0023652
OC20339
165,303
229,457
125,681
106,448
37,455
221,321
309,528
168,311
144,413
51,706
CALIDAD I.
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
26, poco
repoblado.
18
2§
4§
A R B O L E S
pTTÜRA~DEX¡
(EDAD
^Mme
QXDixro
Fuste t o t a l
5a-
T I P O S
VOLUMEN DE LOS ARBOLES TIPOS 1 Cre
Cre cimientes!
corrientes
FUSTES
| Leño y
corteza i
COEFICIIÑfl|
!,;ORFIC0j]
CJK*
C . fl
1§
23
33
21 33
pa
33
3^a 43
4 53
5§ 63
2S
Años
7 , 7 * 1 1 , 3 0 89
9 , 6 * 1 2 , 2 0 94
11,2014,8-114
I0,8()15,0:i03
5,6c>10,3^122
10,5014,34103
7 , 4 0 1 1 , 8 $ 98
m.c.
0^34051
03584
C333543
0,522741
Q509483
1,149706
1,008553
m.c.
0;L69542
0391710
JQ374471
¡Oí 30108
0^95646
1*364718
1¿34987
0p5664lb^26l83
0^229650^14675
0,L26529P,5010O
0,2261120)356292
0^020360,797682
0,462993^27711 I
0385176^520154
0,004605 C£77 0^29 O;
0,006510 0,520 0477¡ q
0,010213 ¡0,425 039 OÍ q|
0,0115233
0,009295
o,o23652
0,020339
0,743¡ Q682| 0;
0?98 0,7321 q§¡¡
b^42¡ 0,58$: of
j 0 5 3 6 ¡ 0,49 2j 0
i
l
975
493
211
78
33
7
6
M
2
2
cto41790 17
Q056641
0158535
R202036
£462993
E385176
Q226183
Q6 23989
Q797682
£827711
L520154
664,344 895,279
Cree
mierrt
de 1
parí
mader<
H C 3 A I
F Ul:
14
R O D A L
SITUACIÓN
íi U L
R 0 DA L
14
limitado al 0. y 1. con rodal nfl 26, al E. y S. con arroyo de
manilloi y eriales de V^dillo.
Exposición 3.11. y 3.0.
E A
SUELO
Silicio arcilloso, profundo y fresco
CABIDA
42,82 Hecture- s.
E H
La edad media es di 7 4 años correspondiente a la clase IV
ESPECIE
Pinus sylvestris L. y Pinus pinaster Sol.
CALIDAD
I
EKTXTZDIDTDE IOS VOLÚMENES IE LOS ARBOLES
CreciEXISTENCIAS
mientos
TIPOS
DE LAS
ae
la
«• v> +• a
pc-iX
KJ t :
Partes T->
FUSTES
C o pa s ¥0lumen ürecimier Parte
madera
t
o
s
Ladera
maderable
Le ño (a I Leño y
total corriente
bles e
ble
corteza
inmade
rabies
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
y], v e s
P i n u
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i c n t o
de e d a d .
2 9 ? e x i s t e b a s t a n t e a r b o l a a o de l a 13 y 2?
A R B O L E S
03
Q) O
•p
<D <D
00 i
r-H-Hj
Ot3
I
m
m
Años
-i—
m.c.
m.c.
! m.c.
03.16475
O,.-4017 9
0662242
1Í49706
1P08553
43
53
¿2
84
78
69
103
98
m.c.
t r i
SL 1 v
D,115616 RL59083 0,059620 ^ 1 8 7 0 9
í>, 11735.5 ÍX66429 |QC56 •4 3 5 Ü 2 2 8 6 3
b , 3 4 o l 7 9 R 5 1 0 8 8 5 ¡ Cpi7 2671 & 8 3 5 5 6
b , 6 6 2 2 4 2 ^ 7 7 7 6 1 Q297214 Ü.74975
tL, 1497 060,364718 0,46 299 3 t ó 27711
¡ 1 , 0 0 8 5 5 3 ^ - 3 4 9 8 7 0385176(1^520154
P i n u s
13
23
^§
43
53
24
34
43
51
63
8 1348
7 11110
96o ¡1410
1411637
115o(1839
68
114
93
96
110
0,146824h227962
0,258045Q401988
0 , 6 5 3 3 5 3 ^ 9 33C52
1 , 3 2 4 2 6 "1|X800132
1 , 5 0 5 0 0 6' 2 0 4 4 8 8 4
1 n a s
0,003274
OPI0IO8
0^2409
0^)2365
0O2C ,39
a
c
P i n
m.c.
0 , 0 0 4 1 8 5 1 0,595 : , 5463/15
0 , 0 0 2 3 6 4 ! 0¿85f> 4450
0 , 0 1 0 1 0 8 1 C¿7 23P,6ó_3|0,88
,83
0,024091!
0642b
0,023652
0 , 0 0 4 1 8 4 ; 0536 b,4920
e r
G077492Q305454
Q136318^538306
0319070^249122
O610806&41C938
Q693934¡2,7 38818
389961
/ ,044
597735| 800,105 1 1 , 8 2 6
390604 524,645 1 0 , 7 2 0
163766 219,325 2 , 8 3 8
28375
38,004 0 , 5 0 8
C0EPICM1
LXRFICOS
P i n u s
7 ÍIL,28
23
S ¡1255
23
9 1536
33
9 1565
43
53 ÍL05C i l 4 3 o
6 3 7 4 0 1180
0,220786
0^83556
3JL74975
1/327711
1^20154
1570441 2111,198 3 3 , 7 3 6
y
46
62
53
5§
2o
1§
19
I*
23
3§
Q3.62755 0058030
0510885 ÓL72671
0877761 '0,297214
1,364718 0,462993
U34987 0,385176
t r i s
P 0 S
I VOLUMEN DE LOS ARBOLES TIPOS CrecTmientog
LTURA DEL
Diá
EDAD
Corrientes
me
FUSTE
s c o p a s i T o t a l Y|
t r o :Pu3te T o t a l
Leñ\Q(a)íLeno y
c o r t e sa\f
c .m
I A
y al¿o encespedado.
EDAD
ESTADO
R tJ H> 14
004172
014250
029166
029166
019926
Q6 213
Q689
110
Qb8 60
0 6 2 1 rs , 5 7 *
•4
•ú
3
0,146824
0258045
0^53353
1^24261
1^05006
0227962
0401988
0^33052
lpOC132
£044884
u s
J¿J ñ a s
0077 492
C¿36318
0319070
Oí10806
0^93934
0305454
0538306
1^49122
2,410938
y 38818
btal I 8 3
Totales
t e r
0004184
0,00417 2
O01425C
0029166
0019926
10486
24923
49452
36C03
6135
14,051
33,375
66,203
48,219
8,216
0,192
0,259
0,755
0,583
0,060
126999
170,064
1,849
169744o 2281,262 35,586
R O D A L
N U V.. 1 5
R O D A L
SITUACIÓN
R 0 D A L
15
L i m i t a d o a l C. p o r e l c a m i n o d e l B o t ó n , a l R . con e l r o d a l nQ 27
a l E« con c a m i n o de i : a t a y a l 3 . con camino de Y a d i l l o a T a l v e i J
la.
Exposición general 3.
SUELO
Suelto y profundo.
CABIDA
46,38
EDAD
N ü H.
N ü K.
13
I S T E K C I A 3
r"ARBOLES! PKCTEDICDE LOS VOLÚMENES DÉLOS ARBOLES
Hectáreas.
La e d a d m e d i a e s 84 a ñ o s , c o r r e s p o n d i e n t e
^ í ^ á d e |Inma t
FUSTES
+>! r a idera i
—
o í b l e s «bles i L e ñ o ( a ) | Leño y
¡
I corteza
a l a c l a s e V.
Copas 7glumen Lrecimien
tos
corriente s
l-M
ESPECIE P i n u s p i n a s t e r
Sol. y Pinus s y l v e s t r i s
m.c.
L.
m.c.
CALIDAD I .
P i n u
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
3 3 , con b a s t a n t e r e p o b l a d o y b r e z o .
1
4§
680
254
91
30
5*
^
1-1
2M
3§
A R B O L E S
I
Id
1
I
tALTURA DEI
m
EDAD
wri i
^Í
0) 0)
03 £3
pía
Fuste Total
c .m
m
m
Años ,
T I P O S
VOLUMEN DE LOS ARBOLES TIPOS
FUSTES
Copas
Leño(a) Leño y
corteza v
m.c
, 0*12892
••
027967 5
0662242
1*497 06
10C8553
M
"
0*58847
0386299
0077761
1,364718
1*34987
i1§
l|2^
?!
1 n u
69 C a i 2 8 9 2
23 6 , 5 0
50 0,27967 5
12,32
33 7
69 0 £ 6 2 2 4 ?
43 9
15,65
53 1 0 , 5 0 4,3C 103 1 M 9 7 06
98 1 0 0 8 5 5 3
63 7 , 4 0 1,8C
m.c.
2-JL 1 v e s
r 1 s
0059962
0,131986
0297214
0^62993
CV385176
0^12809
0^18285
10-74975
l£27711
1,520154
m.c.
ca85176íJ5Z0154
ia
3§
5§
s
0,002433
0,010517
0,024091
0,023652
0,020339
0 , 6 4 10 ,583
0,70310645
0,73ip,67.i
0 , 6 4 20,5850
0 , 5 3 6 b,4S20
t le r
24 8
M,4S 68 G¿46824 Q227962 0,077492 :,305454
114 Q258C45 Q4C1988 Q136318 D5"38 306
34
ü.i,icj
43 9»6du»xq 9 3 Q653353 Q933C52 Q31SC70 1¿ 49122
51 1 4 ,
ÍL6,37¡ 96 1,324261 1^00132 Q6108 0 6 ^ 4 1 0 9 3 8
63 1 1 , 5 0 1 8 , 3 9 | 110 1,505006 2£44884 C ^ 9 3 9 3 4 ^ 3 8 8 1 8
•
1,654
2,671
2,192
0,710
0,061
330,359
442,667
7,288
331,001
454,246
378,819
111,608
10,224
44 3 , 5 1 9
609,649
507,143
151,921
13,694
5,775
4,714
5,785
1,808
0,100
1285,898 1 7 2 5 , 9 2 6
18,382
L616,257 2 1 6 8 , 5 9 3
25,67 0
m.c.
i
0p59962 >,2128C7
C^-31986p^l8285
0297 21411*7497 5
0^6 29 9 3 p 2 7 7 1 1
1 n
144,710
131,644
106,922
54,831
4,560
fcrecmientes COEITCIEIH
corrientes'
KORFICOS
0*46824 0227962
0258045 0¿C1988
0^53353 0233052
1324;2611,1200132
1505006 2044884
p i n a s
0P77492
0*36318
031907C
Oí10806
C£93934
0305454
0^38306
1^49122
2^10938
2,7 38818
Totales
P i n u
G0O2433 1 0 8 , 0 1 6
0010517 9 8 , 1 2 0
0024091 7 9 , 8 7 6
0023652
40,942
0*20339
3,405
a
c
a y 3 v e s (t r
0*58847
0386299
0B77761
1^64718
U34987
m.c.
m.c.
T o t a l V)
m.c.
m. c.
.,
P i n u s
l
Crecim
ientos
LAS
de l a
Parte
Partes
parte,
m a d e r a naciera ore
maaera
bles e
ble
inmade
rabies
m.c.
m.c .
m.c.
~>T?
C,004184
0,004172
0,014250
0,029166
0,019926
0 , 6 210 o3C0
0,68S p , 6 32C
0 , 7 1 10,6bS
0,686 0,623
0 , 6 210
0004184
000417 2
0014250
0029166
0019926
R O D A L
N U II.
16
R O D A L
R O D A L
SITUACIÓN
N ü M.
5 U 1,1.
16
16
L i m i t a d o a l K. con e l r o d a l n» 2.8, a l E . con l a s e n d a d e l Botón
a l S. con e l camino de San L e o n a r d o a V a d i l l o , a l 0 . con e l jM
d a l n2 I X .
E X I S T E N C I A S
Exposición ¿eneral S.
SUELO
Bastante suelto y profundo.
CABIDA
43,35 Hectáreas.
EDAD
La media es de 9 3 , correspondiente a la clase V.
ESPECIE
pinus pinaster Sol. y Pin.us sylvestris L.
CALIDAD
i.
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
blado y brezo.
feLTUBA DEL!
EDA'
<D o¡Dia
PUS TE
-f3 me
'Leño
(a JjLéno y
t r o (Fuste ¡Total
»corte2aM
m
Añosj. m . c .
18 ÍL62S
488
203
4?
17
0JL128S2
0388267
0Í46760
1£4 97 06
m.c .
m.c.
P i n u
Xi
0^58847
0^.61761
0055685
1364718
0D59962
03-56321
0,305727
0^62993
¡18
I4§
r
23
1 43
53
6 , 5 C | 1 1 , 0 1 69 Q112892
9 , 7 0 1 3 , 4 2 7 1 Q388267
9 , 8 d l 2 , 9 5 106 Q745760
1 0 , 5 0 1 4 , 3 0 ! 103 11497 06
0252809
0£18082
1^05416
1^27711
m.c.
m.c.
v e s 11 r i s
Q158847h059962 Q212809
Q461761IQ156321 Q618082
Q899689Q305727 3,205413
3,3647180462593 3,8277 1
0 , 0 0 2 4 3 3 b , 64130,58810,1
0 , 0 1 1 1 9 9 p , 6 6 6 j C , 55l>P»¡
0,0155130.6891c ,632p,¡
0,023652b-, 5 4 2 ^ 5 ^
|is 3227
2§ 2549
ha
j •
4§ 722
49
ka
2
0^26658
0^58045
0/S53353
1,324261
1^05006
0239931
0401988
C£33052
3^00132
2^44884
1 r:
24
128
34
3^ •43
5§
51
63
0002433
0011159
0P15513
0023652
258,76
346,666
317,69
425,240
182,631 244,700
23,20C
31,071
0081411
0^-36318
0319070
O510806
0693934
s t e: r
0321342
0^38306
3,249122
2^10938
2,7 38818
i a s t e r
£26658 ¡0239931^081411
10 40(12,46
11,10
7
S,6CCL4,10
14
1 6 , 3 7 96 ¡1324261 ¡ S 0 0 I 3 2 J S 1 6 8 Ó 6
ill
1 8 , 3 9 110 [L,505C06 2 0 4 4 8 8 4 p £ 9 3 9 3 4
i
i
0321342
0538306
3^249122
[a410538¡
¡2,7388l8j
0,0030400,
0,00417 2b, 6 85 M ¡l¡
0,0142500,
0,C29166(D.686D,62S
0,019926^, 6210,5^°
0003040 774,251 1 0 3 7 , 1 3 3
0P0417 2 1 0 2 4 , 6 6 / | 1 3 7 2 , 9 6 2
0,014250 6 7 3 , 6 6
901,865
0029166
88,206 118,136
0019926
4,09
5,478
2564,88^3435,574
Totales
i
r 1 s
a
c
>ta3S54S
i n
rabies
m. c.
"Crecimientoa; COEFICIENTE
corriente^
110RFICOS
Copas ¡Total Vi
JLIÍLÍ_Í__BJL?~.
xi
v e s
m. c •
782,2931047,677
P i n u s
P i n u
m.c.
m.c.
3o tu 2 3 37
T I P O S
rH-H
m
m.c.
2 2 , Bn e s p e s u r a c a s i n o r m a l . E x i s t e repo-
A R B O L E S
c.m
?l*O£EDI0 DE LOS VOLÚMENES DE LOS^ARBOLES
EXISTENCIAS
DE LAS
TIPOS
Partes
FUS!
t o p a s Volumen ürecimien Parte
total
madera madera
Lefic.(a) iienc y
toa.
bles e
corteza
inmade
corrientef;
3347,17 4483,251
Crecimientos
de l a
parte
maderab3e
B O S i l
N U I!. 17
R O D A L
SITUACIÓN
r
N U 1.1. 17
R O
Limitado al C. con pinar de Cesaremos, al N«¡ con rodal nS 18
con camino de la Laguna y al S. camino de Vadillo a San León a r a d
Exposición gentral S.
SUELO
Arenisca silicea.
CABIDA
26,04
i
I;Ü I.:.
17
I 3 T E K C I A 3
Hectáreas.
• CreciEXISTEKCIAS
DE LOS VOLÚMENES £E LOS ARBOLAS
mientos
DE LAS
TIPOS
de l a
Parte
C o p a s ¡Volumen Crecimien
Partes
Inma |
Fu3 ¿ s
ü O U 8 -L
madera maü era iflüaofeía ole
d e r a ¡ - ~ zr7~
t.OS
b l e s ! L e n a ( a Leño y
oles e
comente s
corteza
inmade
rabies
m.c.
m.c.
:c.
m.c.
m.c.
m.c.
m. c.
m.c.
ÍTTHBOIES
m
EDAD
A
La edad media es de 89 años eorresponuiente a la clase V
.
•nú
les
•
V4
ESPECIE pinus sylvestris L. y Pinus pinaster Sol.
T
R0I!EDI0
CALIDAD II.
P i n u
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
2 8 , con r e p o b l a d o
abundante.
1«
2-
A R B O L E S
0)
03
O
03
^
tJ U
4»
Diá
me
t r o Fuste T o t a l
cd\d
m
h
O
Años
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
12
11
6
4
4
3157
37
C\123265
G464854
0.722980
1¿41614
2^33303
C\220C85Q074274
a693449Q233645
1£02C7"30,338339
1^39966 Q555968
2,5985700880004
COEFICIENTE
S3tal
1^
2^
4§
55
23
33
43
52
62
8 , 2 Cl 2
1 4 , 3C1 9 , 8
1 3 , 3C17 J
1 6 , 9 C2 0,171
14
17,65
4
59
102
1C8
122
128
1 n u
0,1.23265
0,464854
0,722980
U41614
2,233302
X I v e
0,004992
0,009085
0,012517
0,019456
0,034446
0?03j 0645
0£17 CÍ6t
0£65
0497
Q669
*5
131
193
18 0
26
530
7 0P69021
9 0323195
12 0 ¿ 7 3 9 8 1
C£76462
4
JL i
o;L57O47b05 3232
C7454300P8 9164
1060789 33 59115
1,331486 3¿5 0974
1 a s t e
^10280
^834594
1,419904
1,782462
15
25
3*
45
94 OP69021
24 6 , 1 0 12
1
1
1 0323195
34 P-3,45 1 8 , 6 5
43 1 4 , 4020 , 2 4 98 0,473981
52 1 0 , 1013 , 6 8 128 0 9 7 6 4 6 2
P Í .3
s
9,744
7,213
4,131
1,187
0,689
1462,897 h-978,849
22,964
28,292
162,682
264,201
49,952
0,178
1,156
1,541
0,532
390,002
505,127
3,407
L852,89í
2483,976
26,371
r
QOC1360 2 0 , 5 7 3
0,005990 1 4 3 , 8 6 8
0,008560 Ü-90,942
0,020444 3 9 , 6 1 9
32
t e
( £ 5 7 0 4 7 DP53222
0,745430 •P89164
1£60789 0359115
1*331483 5450974
576,5331
741,254
446,395
138,216
76,6111
1
Totales
P i n u
606
599
683
038
971
51
429
550
330
ICO
m. c.
2§
C\294360
0,927 095
W40412
2¿92934
347857 4
0004992
0009885
Q012517
Opl9456
CP34446
a
c
t r i s
Q220085b 074274
069 34 49 Q2 33645
3C:
1,00207' 338339
6 a 5 '55968
1^3696 0fo8800C4
2^9857
(0294360
'Q927095
0,340412
¡2,19.2934
3478574
r 1 s
i Cínicos
P i n u
-3
I v é s
5,
T I P O S
"VOLUMEN LE LOS ARBOLES TIPOS ]Crecimiento sí
corrientes
"JUSTES
Copas T o t a l V)
Leño (a jjLeno y
corteza v
ALTURA DEL
1952
794
330
61
20
±JL
r
0,210280
0^34590
1,419904
1,782462
C 001360
0 005990
c 0C8560
0 020444
0,592 056S
0,532
0£27
Q676 Q62C
4
R O D A L
N ü 13. 1 8
SITDMIOK
pitado
roda]
al
K. con e l r o d a l 1 9 , a l E
nff T7' w a i
A
•
'
coa . ]
no
,
28
*»• c o n 6-i- II- ¿O,
a l ••;
°* cOfi
i
r o u d j . n - 1 / y a l E . con p i n a r d e C a i - a r a i n a
Exposición g e n e r a l 3.1;.
^«artjos.
SUELO
-Algo p e d r e r o ,
CABIDA
29,07
con p u d i n g a s y c o n g l o m e r a d o s de p r o f u n d i d a d
v ..
E X I S T E N
•
Hectáreas.
nESirROtSEÍEÓ DE LOS VOLÚMENES DE LOS ARBOLES
l
EDAD
Su e d a d u e d i a
e s de 100 a ñ o s ,
Ininaaera
bles
c o r r e s p o n d i e n t e a l a c l a s e V.
ESPECIE p i n u s p i n a s t e r S o l y P i n u s s y l v e s t r i s
L.
FUSTES
Leño (a) Leño, y
corteza
m.c.
m.c.
ttTT3AC3
TIPOS
Copas
mmi^urecimien
tos
EXISTENCIAS"
DE LAS
Parte
madera
carien te sj ble
m.c.
m.c.
m.c.
Partes
madera
bles e
inmade
rabies
m. c.
m.c.
6,797
29,429
20,132
17,564
9,863
9,509
40,556
27,752
25,859
13,206
CALIDAD
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
45. Existe
Á R B O L
I ALTURA DEL
03
(D O
Diá
Tí U\ me
o
0) ttltr
0)(
EDAD
Fu3te¡iitote
i
covd
C.J
m
DQ
-
Años
i
VOLUMEN
3^
4
§
5§
24
33
44
53
63
6
,80Í5
7 ,70Í2
8 ,4Cl5
16
9
I
¡10
,45
,80;
,98
,49
0,09521 4tu 51036
0334362 p,432779
047275 305' 9 2 1 1 7
Q923233 P-70920
11,7 2257 2fó7 2656
T I P O
,05 A RBOLES TIPOS" Crecimientos
FUSTES
Leñío( a j i l e rio y
Copas ¡¡Total V
corrientes
s y 1 v e s ti r i s
0051182
0¿46413
0200521
0,395025
0¿>68493
0^0221810003227
\*
0 ^ 7 9 1 9 2 #08238
0,792638 3P096 9 2
1¿659453015968
2 £ 4 H 4 9 3035099
83,785 116,882
COLPICílíQ
—ÜORPICOS
porte&v]
m.c.
í P i n
1§
2§
P i n u s
repoblado
m.c.
u
74 0,095214
91 ¡0334362
92 J0¿72753
90 ¡0323233
98 11,722572
yk
.y
m.c. j
m.c.
m.c.
P 1 n u a
v e si t r i
0 ^ 5 l 0 3 6 h 0 5 1 1 8 20202218
C,432779íOl4641 3(0,579192
0£92117¡C2005 21|0,7:
,792638
1^70920|0,39"5C25¡1£659 45
1^7 2656
)0Í568493|2645Í4S
0,•003227
o, 008238
o, 009692
o, C15968
o, 035099
0£C3
0£62
0,550
0£88
0688
P0977 420,206 012
017 5151D3335 20
£ £ 3 9 4 6 7 3944082
0&44397 L336201
1£05006 2044884
Q556 (Jl
0£16 \m
c^o5 loa
0^331 m
oí 131
877
1 n a
0069906
0,1.13267
0321601
0,452547
0^93934
s
0^75918 3003290 5 0 , 6 7 9 6 9 , 2 7 4
0^467870003420 125,070 1 7 0 , 4 1 1
1 2 6 5 6 8 3 3012000 1 7 9 , 3 7 6 2 4 6 , 2 6 8
17887 48 3013612 8 1 , 5 0 8 1 1 3 , 6 3 9
2,738818 3019926 1 0 , 2 2 4 1 3 , 6 9 4
35
1*46,857 6 1 3 , 2 8 6
Totale
P i n
lapa
?a
25
34
43
53
63
u
u
,88| 7 0 ¡0,0977 42
1 1 , .83¡ 1C4J ( £ 7 5 1 5 1
• I O . 8 0 Í 6 1 521 98¡Q639467
8,90Í3 ,58 147 0^44397
11,5018 39! 110(1,505006
JL_i_a a s
t e
r
G¿06012b,069906ÍO2759l8
a333520|0 i ll3267fo,446787
^4408203216011^65683
y 36 20110,45 25 47^7887 48
2,0448840693934^738818
,003290
,00 3420
.011200
012612
019926
\0f>53 0,599
'C^72 ¡C^25
q£56¡G¡5C^_
0,/41 OpSoM
Q6 21 057 C
p30,642 7 3 0 , 1 6 8
Crecimientos
de l a
parte
rraderabüe
R O D A L
B U M, 19
R O D A L
R O D A L
N U T.l. 19 .
SITUACIÓN L i m i t a d o a l K. con e l c a m i n o de l a XA ;uric a l E . con l a
a l 3 . con e l r o d a l 1 8 . E x p o s i c i ó n g e n e r a l I..
K ü 1!. 19
s e n d a del
E X I S T E N C I A S
SUELO
Silicio-arcilloso; apareciendo la roca en algunos sitios.
EXISTENCIAS
veo TAC*
Tártes
Paf'fe"
madera madera
ble
bles e
inmade
rabies
m.c.
m.c.
grecimientos
de l a
parte
maderable
0075190 0,29/600 0004314 3 4 0 , 7 3 2 4 5 5 , 9 2 3
Q156631|C£18681 0,008004 2 6 5 , 2 1 7 3 5 5 , 1 2 3
02506 3 2 ^ 9 9 1 1 3 0 ¡ Q 0 1 3 6 3 7
79,974 107,042
Q58596 012320236 10020766 4 5 , 0 9 1 6 0 , 3 2 6
Q54628 32^5i6819 í0029809 3 6 , 6 5 3 5 1 , 7 6 4
6,609
4,594
1,47 3
0,540
0,715
7 6 9 , 6 6 7 1030,178
13,931
I5~ ARBOLES PROMEDIO DE LOS VOLÜMEKES IEL03 AüBOLES
TIPOS
© O
T?T"7 ' ^ """• ""*" O
o p a s ¡Volumen Crecimien
RS3é ilnua
•p
tos
ra
dera
total
Leña
y
corrientes
Leña
l
e
s
¡
b
l
e
s
Ba
corteza
en
CABIDA
28,53 Hectáreas.
EDAD
La edad media es de 94 años correspondiente a la clase V.
m.c.
ESPECIE
Pinus sylvestris 1. y Pinus pinaster Sol
CALIDAD
I
m -c
P i n u
ESTADO
Relación de t s p a c i a m i e n t o
3 6 , con r e p o b l a d o .
A R B O L E S
7H
Q) O
1» 1532
57 4
9 108
3
4§
26
25
T I P O S
TOMEN SE IOS AJffiOEES'
FUSTES
Copas
Leño (a jjLeño y
corteza v
m.c.
m.c.
m.c.
I CrecindfintPB
i corrientes
P i n u
1»
9,40fL3,2
i oa í
8,500.3,06
7 , 8 0 0 . 1 , 35
3-7,19
¡ 4 M 53 1 3
»5- ' 62 9 , 5 0 4 , 2 0
?!
23
33
43
12
í
137
0,1142/0
0,293371
0,587654
1,213490
1,319528
Total
0,222 410
0¿62050
07 40498
1,7 34277
1^10536
1^
2§
3&
4
§
24 7
10
33 6 , 1 0 9,80
13,45
43 10
53 ¡ 1 0 , 1 0 14.20
99 ¡0.101663|
631 0,259750¡
9 l l 0 , 5 38180
9411,017062
c .
m.c.
s_j__ 1 v e s t r i s
MORFIC08
Y)
a
c
m.c.
. — p
m.c.
P i n u
18 111
y 3. v e s t_ r 1 s
0,22241010,175190 0 , 2 9 7 6 0 0
0,462o9D¡ 0,156631 0 , 6 1 8 6 8 1
0,74C498j 0,250632 0 , 9 9 1 1 3 0
1,7342771 0 , 5 8 5 9 6 , 2 , 3 2 0 2 3 6
1,F1C536 0 , 5 4 6 2 8 3 2 , 1 5 6 8 1 9
0,004314
0,008004
0,013637
0,020766
0,020809
105200,56907»
ÍQ693C,63OT
'Q7120.653 QflJ
:0558,0,60^Cj
¡06110,561
3§
4§
si
58
Ll.
010166 3
0,259750
Q5 38180
1017062
0196924
0450563
¡Q883104
¡1556252
1 n
00669 02Q26 3829
0152937 3603500
0,30044 0 U-83543
05305 222096774
tota. 265
Totales
P i n u
JLLi .
Ib!al?264
U L/lcí
í £ me
0JL14270
0293 3 / 1
Q587654
1,213490
1^19528
m.c.
m. c .
i r a s t
0,196924 0,066902¡ 0 , 2 6 3 8 2 9
0,450563 0,1529371 0 , 6 0 3 5 0 0
0,883104 0 , 3 0 0 4 4 ¡ 1 , 1 8 3 5 4 3
0,566253 0,530522 2,09677 4
0 , 0 0 3 1 6 3 OÓ25¡0,65JJl
0 , 0 0 7 006 ovoao,58gSSj
0 , 0 0 5 7 0 5 C66SÍ0,6fflB
0 , 0 1 3 0 5 2 Q79^0,7a«1
e
r
000316 3
0009006
0005705
0013052
21,858
41,001
51,220
7,831
29,825
54,918
63,645
10,484
0,351
0,819
0,331
0,065
• 1 2 1 , 9 1 0 163,332
1,566
| 8 9 1 , 5 7 7 1193,510
15,497
R O D A L
K U II. 20
R O D A L
SITUACIÓN
K U M«
RODAL
20
Limitado al N. con el arroyo de Valdevalero, al E. con la senda
Botoón, al 3. con el rodal n2 22 y al 0. con el rodal n2 19,
Exposición general N.
SUELO
Silicio-arcilloso, fresco, algo encespedado y con la roca al descul
CABI3U
20,28 Hectáreas.
i
pAHBOLES
EDAD
Inma
aera
bles
La media es de 66 años correspondiente a la clase IV.
ESPECIE Pinus aylvestris L. y Pinus pinaster Sol.
:.
b
i'
N U T.Í. 20
N C I
PROMEDIO DE LOS VOLÚMENES DÉLOS ARBOLES
TIPOS
Volumen Crecimien
OiíiO
Copix
total
tos
Leñosa Leño y
c
o
m
ente¿
corteza
£;. m .
JQ. C .
m.c.
m.c.
m.c.
Crecimientos
Partes de la
madera p a r t e
bles e maderable
inmade
rabies
m.c.
EXISTENCIAS
Parte
madera
ble
m.c.
CALIDAD 1
ESTADO
Relación
P i n u s
de e s p a c i a m i e n t o 2 4 , con a r b o l a d o de l a i s y 2^ c l a s e de edad.
¡OP90469
10^78640
¡0,464946
11,065748
¡1,227 234
3='
Á R B O L
Q>
o| Día
4a
03 3
0}\TJ
H -H
0^3
me
tro
1TURA DEL I
EDAD
m
Anos
5§
23 6
33 7 , 8 0
43 9
53 1 0 , 5
62 8
Ittel 315
0p42605
0^.46609
Q230792
0^15755
0^65615
!
m.c •
7 7 0 , 1 5 2 1031,166
1
m.c.
i
c
P i n a
v e s t r i
9,7$
50Í 0,090469 0^.25664
1 2 , Tí
66 í0,278640 0,431796
13,8
69] 0464946 ( # 8 2 787
1 5 , 3 1 110 10657 481 1231269
! 1 2 , 2 118 1327234 1^68500
0^.68269 I 0p02645 234 503 380,961
0 ^ 7 8 4 0 5 0P09358 265 123 355,141
C&13579 0P13270 150 896 201,901
1 ^ 4 7 0 2 4 ' q p l 7 1 8 4 52 945 70,822
2,234115 0P21875 16 685 22,341
Copas T o t a l V)
m. c •
m.c.
íll.C.
P i n u
1S
2§
3^
Crecimiento*? ( CDFICI2KTS
corriente£
rCHFICQS
VOIÜESR DE LOS ARBOLES TIPOS
FUSTES
Leño {'a): Leño y
i corteza v
Fuste Total
a
T I P O S
0^25664
0431756
(#82789
1^31269
1^68500
s y 1 v e alt r 1 s
n a s t e r
s
0,0426050^68269
0^.4660910,578405
023C792¡0913579
Q4157 5 5 a ¿ 4 7 0 2 4
05656152^34115
0,002645
0,009358
0,013270
0,017184
0,021875
i 0^49 ¡0,504
0.705 ;C¿>47 0}í
0^69 ¡0,522
0,579 IQ531
0 , 7 5 2 ^ 9 0 0?
I
Q101665
Q259750
Q538180
0,017062
bu
CU96924
Q450563
Q883104
0,566252
Q066902
Q152937
Q300440
Q530522
65,429
Q263829 Q003178 4 8 , 8 3 7
1
1
9
,
3
9
9
1
59,927
Q603500 Q009004
VL83543ÍQ005197 1 2 2 , 7 5 1 1 6 4 , 5 1 2
^096277IQ013027 29,759 3 9 , 8 3 9
671
320,746 429,707
Totales
P i n ui s
15
la
2«
3^
45
10
24 7
Qv8'
24 6 , : : :
I 12,46
33 9
13,4
43 10
53 1 0 , 1 0 ! 14,2C
99 0105274!
63 Q098057¡
75IQ259750I
9 1 0^381801
94 1017062)
i
1 x a s t s r
0206718
OL87131
0,450563
0/383104
1566252
Q07037 1A27 7789
Q063434R25 057
1CU5293 7 3,i,603500 i
0,30044 [ ^ 8 3 5 4 3 '
0^30522 2,096777
C 002710
Q625ÍQ653 V
a 003646 0,708 ¡0^78 Qg:
o 009004* Q£ 37 tC^85 %
o. 005197 ¡ 0£69 Q6C8|0P
C 013037*0,793 '0,702¡0b
JLCSo,898 1460,87 3
RODAL
SUfi.
21
SITUACIÓN Limitado al N. por el camino de lo Laguna
C. por la senda del Botón.
^tíUna'
Exposición general K.
ai T
dl E
*
ñor P1 r.
-'l ni
iJür fcl ro(i
E X I S T E N C I A S
Silicio, arcilloso poco, algún tanto pedregoso y poco profundo.
SUELO
I
CreciEXISTENCIAS
-ÁRBcTra IRCKESIC DE LOS VOLÚMENES IE LOS ARBOLES
mientos
• de la
DE LAS
^
'
TIPOS
Partes parte
Copas '¡Volumen r ecimiem Parte
madera m a d e r a maderable
tos
total
bles e
c o n i e ntea! b l e s
inmade i
rabies
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
CABIDA
15,55 Hectáreas.
EDA ;
La inedia es de 72 años correspondiente a la clase IV.
ESPECIE
Pinus s,ylvestris L y P i a u a pinaster Sol.
CALIDAD
I
ESTADO
Relación de espaciamiento 22. En espesura- casi normal con algún repo.
a y I v e
R . B O i i a
<D
g I
[ÁITÜÉA fiEl,
EDA _
<D <D
rH-H
me
t r o fu a t e T o t a l
c ,m| m
m
• - »
'18 23
33
43
4§ 53
5§ 62
T i r o
VOLUMEN DE LOS" Áli30LZ3""TT,P0S~
FUSTES
? Copas
Leño(aj|Leño y
corte za vj
Años ni. c .
m.c.
m.c.
-
i n i
6
9,7
50 0,090469
7,8 12,/£
66 0^78640
13,8C
69 0,46+946
I 0 , 5 q i 5 , 2 5 | 110 1,0657 48
8
12,261 118 M 2 7 2 3 4
0090469
0¿78640
0^64946
10657 48
1327234
a y_ I v é s
Crecimientos] C0EFICI1: .
(corrientes!
I.IOHHCO
Q042605 0 ¿ 6 8 2 6 9
¡0^.46Ü09 0578050
0230792 0&13579
0^15755 1^647024
0^65615 3234115
1^1546
t r
1§ 24
2S 33
3* 43
4S
53
7
10
9
12,43
10
13,49
10,1CJ14,2CJ
99
75
91
94
m.01665
£,259750
fc538l80
¡0pl7062
0,196924
0,450563
0^83104
1^66252
Qp66^02
(£52937
0300440
Q530522
4 5 3 , 9 6 1 b 07,833
9,207
Q005163 71,680 9 6 , 0 3 4
Q009006 210,863 2 8 2 , 4 3 8
Q005705 201,348 2 6 9 / 8 4 7
Q013052 38,906 5 2 , 4 1 9
1,151
4,215
1,301
0,326
522,797 7 0 0 , 7 3 £
6,993
976,758 p.308,571
16,200
m.c.
IB U
i
0,04 2605 0,168269
Op.46609 0,578405
C,230792 0,913579
0.415755 1,647024
0^6561512^34115
p 1 ñ a s
2,388
4,492
1,685
0,533
0,109
c
m.c.
0,002645
0,009358
0,013270
0,017184
0,'021875
0549 0504(0,81
q¡705 C¿ 4 V 0,86]
Q569 0,522 0,699
0579 0,5310,711
¡¿V/52|$9ÓJ0Í9Í
2§j 468
228
25
0,101665
Q259750
0538180
1,017062
Q3.96924
Q45C563
Q883104
1^566252
1
0,066902
(£52937
0300440
0,530522
n a s t a
Q263829
Q6035CO
1^83543
2,096774
fcdl085
Totales
1 n u s
0P02645 113 474 1 5 1 , 9 4 7
OQ09359 207 262 2 7 7 , 6 34
Q01327 0 86 714 1 1 6 , 0 2 4
0017184 38 169 5 1 , 0 5 8
342 1 1 , 1 7 0
0021875
8
' o t a l V)
364
0,125664
0,431796
(#82787
1^31269
¡1^68500
CVL25664
CV+31796
Q682787
1^31269
1,668500
i r i s
e r
Q26 3829
0^03500
1¿83643
2096774
0,005163
0,009006
0,005705
0,013052
0£25
Q637
Q569
#93
QS53 o,8y
Q585 0,T
C/508 0,81
0,1 020,54fl
R O D A L
N U TI. 22
.RODAL
SITUACIÓN
R O D A L
H U T.I. 22
Limitado al N. con los rodales n2 4 y 21 al E. con la vereda ael
Largo y al 3. con el rodal n2 23.
Exposición general SS«
SUELO
Suelto y profundo.
CABIDA
39,51 Hectáreas
E X I S T E N C I A S
pARB0LE£
D
EDAD
La edad media es ue 97 años correspondiente a la clase V.
-p
0)0)
ra
bles
ESPECIE Pinus sylvestris L. y Pinus pinaster Sol.
Inma
dera
bles
TÓfLDIODE LÓS~YCLÜf]:FES DE LOSI-ÍRBQLES
TIPOS
FUSTES
t o p a s Volumen Cre cim jsi
total
Léñela
tos
M%IB
comente s
m.c.
m.c.
CALIDAD I
P i n u fe
ESTADO
R e l a c i ó n de e a p a c i a m i e n t o
50. Existe
I U K i 22
repoblado
t?§
14
9
CÚL09283 0142492
D^ 367 46 0^445863
EXISTENCIAS
DE LAS
Parte Partes
madera madera
ble
bles e
inmade
m.c. rabies
m. c.
Crecimientos
de la
parte
maderable
1,995
4,013
2,667
5,373
059
0,089
6,00Ó
8,040
0,148
Q3192C6Q004807 111,428 1 4 9 , 3 8 8
Q61021 Q007C67 285,438 3 8 1 , 9 9 3
1,26354 0011372 238,755 3 1 9 , 4 2 3
28,802 3 8 , 5 7 5
24109 390,029166
2,250
4,426
2,477
0,467
564,423 889,379
10,020
570,431 897,419
10,168
m.c.
m.c.
1
v e s
¡ALTURA DEI
<n p i ¿
o) o me
Ya u L
a>0 r
rjl
9
a^l I
H-H j
Qti c.m.
T I P O S
VOLUMEN DE LOS ARBOLES TIPOS
1EDAD
FUSTES
j Copas
Leño(a)Leftó y
corteza v
¡FustejTotal
i
m
m
Años
xa. c .
m.c.
m.c.
Crecimientos
corrientes
o t a l V)
m.c.
COEFICIENTE
ÜORFIC03
,—.i
v
e
m.c.
P i n u n
a
P i n u 8
1§
2§
23
33
>§
s y !L v e s t r i s
11,86 65 OJ.OS283 £ ¿ 4 6 4 9 2 0P48005 0;L90497
8,46¡12,9C 7 4 Q336746 0 4 4 5 8 6 3 ( £ 5 1 1 7 1 0597034
0,004204 0 , 5CU0 ,485<M
0,009923 0 , 6 8 40 , Ü 2 C 0 , Í
|«
fca
!
468
626
253
16
£ 9 8 8 8 0 Q238094
}3017 42 £455972
3630960 Q943696
1,324261 £ 0 0 1 3 2
1 n
0081112
(£54241
Q318847
Q61C806
S t €
fe]l36
Totales
f i n
is
2§
3§
4a
24 9
1 3 , 6 5 95
34 9 , 4 0 ( 1 3 , 1 8 9 3
43^13,50(17,840.09
51 -14
P-6,37 96
r
i r¡ á s t e r—
C£38094 Q081112 0319206
0,45597 2 ( £ 5 4 2 4 1 0 £ 1 0 2 1 3
0^43696 0318847 1^62543
1000132 0610806 2410938
uts
£98880
3301742
•#30980
:U324261
m.c.
r 1 s
1,0480050,190447 0,004204
( £ 5 1 1 7 1 £ 9 7 0 3 4 0,009923
::obi
A R B O L E S
m. c .
0,004807
0,007067
0,011372
0,029166
0 . 6 38p ,5850.
0^5 82 0,5340.
0 , 5 2 4 3,4810,
¡0,686 ,6290.
R O D A L
R U M. 2 3
R O D A L
glIÜACIOK
T
N Ulá. 23
R 0 D A L
Limitado al F. con el rodal n° 4,al E, con el rodal n2 24, a j
el arroyo del valle i o Largo.
Exposición general 3.E.
SUELO
Siliceo arcilloso, de profundidad variable y algo fresco.
CABIDA
28,60 Hectáreas.
EDAD
La edad media es de 88 años, correspondiente a* la clase V.
H U H. 23
E X I S T E N C I A S
o ÁfCCLES
Inna
dera
bles
ESPECIE Pinus sylvestris L.
EXISTENCIAS
PROMEDIO IE LOS VOLÚMENES DE LOS ARBOLES
DE LAS
TIPOS
FUSTES
o p a s Volumen Crecimien I P a r t e Partes
toa
m a d e r a madera
total
pies e
Leño (aj Lene- y
corteza
mmade
Icarr.entesl
ole
rabies
m.c.
m.c.
m. c .
m.c.
m.c.
m.c.
0,003227
0,008238
Q009692
Q015968
Q035099
Q049080
342,097
645,273
367,113
408,651
370,254
21,567
m.c.
Crecimientos
de la
parte
na de rabie
m.c.
CALIDAD I.
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
2 5 , con b a s t a n t e
A R B O L E S
1
co
I 0)0
«SU
0)0)
í OT¡3
¡a-3
r-+H
Od¡
repoblado.
T I P O
AlTDRA DELf
VOLULIEE Di LOS AHBOlES n P Ü § t ^ ^ l ^ T e ñ ^ o a ~ C Ü E 7 n ^ H
1
ÍDAD
'
corrientes
i.:oRiricos
,
me
FUSTE
CopasfTotal Y)
t r o P u s t e ¡Total!
I Le ría (a J ¡Lena y
c o r t e z a v|
a
c
C.fllJ _ m
m.c»
m.c.
m
ftnos
m.c. m . c .
t
t
m.c.
1§! 24
2§ 33
3 § 44
i 4§ 53
i 5§; 63
' 6^ ! 7 1
6
3
9,84 159 45i
7,7^ 12,8d
8 , 4 0 15 cfl
10
16,49
11,2C| 16,7
0p95214 0^.51036 0^.51182'020221 I
0334362 0,432779 0^46413 057919:
0/+72753
OS23233
1^22572
1S45577
0^92177
10-70920
1872656
2,156681
0^00521
0395025
0£6&93
Q73CD42Í
0,79 263^
1^6594
2£4114Si
2£8672j
0,003227 ¡0,60J0,55ópJ«
0,0088238p,562C,516|0,6J
0,009692 lo,5500,5050,9
0,015968 6,6880,
0,035099 ¡0,6680,6130,Í
0,049080 p,53(J0,486 o,w
2265
1491
62C
349
137
1C
2
7
9
3
2
:HW487 2 23
,0,095214 ^151036
0334362 Í432779
¡0,47275 592117
0 9 2 3 2 3 3 U.7 092C
1,7 2257 ,,972656
£156681
1,945577
0,051182
0,146413
0^00521
0395023
0668493
0,730042
(0,202218
C^579192
0,792638
1^65945
2,641149
2^86723
458,229
865,625
495,044
550,083
364,511
28,867
7,309
12,283!
6,009
5,575
4,808
0,491|
£054,955 2662,359
36,475
R O D A :
K U M. 24
R O D A L
R O D A L
SITUACIÓN
N U Tí. 24
Limitado al N. con el rodal ns 5, al E. con el camino de l a Ca
al S. con el rodal n2 26 y al 0. con el rodal nfl 23.
Exposición general N.E.
SUELO
Silicio arcilloso, profundo, fresco y encespedado en algunos siti
CABIDA
26,89 Hectáreas.
E X I S T E N C I A S
fÓIIS
EDAD
í ü X« ?4
nma
era
bles
La media es de 89 años, correspondiente a la clase V.
ESPECIE Pinus sylvestris L. y Pinus pinaster Sol.
Creei-'
EXISTENCIAS
tRGMEELOTJQÍ-lÓS VOLÚMENES DÉLOS AHBOLES
mientos
'IP03
I
DE LAS
Partes de la
Copas T Yo 1 unieñ 1 Cree Imi e4 P a r t e
FUSTES
tos
' m a a e r a maaera ¿arte
total
corriente B b l e
bles ,e maderable
Leño (a Leño y
mmade
!
rabies
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m. c .
T
CALIDAD I
P i n u
ESTADO
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o
2 7 , con b a s t a n t e
A R B O L E S
ALTURA DEL
0) O
-p
03 3
V0LU!;SN DE LOS ARBOLES TIPOS
&
Año s
m. c .
P i n u
is
2§
39
41
5§
23 8
33 7 , 4 3
43 9
52 1 1 , 3 0
63 1 0 , 5 0
10,951
11,8$
¡14
17,11
15,33
1 1 1 Q150758
1051 0 3 2 2 3 7 3
76 j 0,624962
102j V 9 1 3 9 0
122 1*545330
P i n u
1^
23
4§
Crecindent o s C0EFICIEKT1
corrientes
T'CKHCCS
Copas - T o t a l V)
FUSTE!
Leño ( a ) Leño y
cortea v
t r o Fuste T o t a l
K
0,150758
0332373
0^24962
1^91390
1^45330
T I P O S
EDAD
Diá
me
c.m
repoblado.
m.c.
m.c.
m.c.
Q065223Q25793C
í(£34066 Q5.29123
026177(0,036435
04846901^10241
Q6C446d2,38l755
P i n u
m.c.
0,63:-C£79.
O,680Qp24
0 , 6 2 ^ 0 5 9 2'
94
0,6<
0,55ÍQp51
1 n á s t e r
98 0,098110 0 ¿ 6 0 3 2 4
24 7 , 2 0 i l 2 , 3 £
108
0^30925 0495178
33 1 1 , 3 0 1 4 , 5
0,555462 0,798612
1
0
,
3
0
1
4
,
2
0
78
44
9
,
5
0
14,1C
53
139 Q954101 U 1 6 5 0 6
0054326 0 2 1 4 6 5 0
( £ 6 7 8 3 0£6 3 0 1 1
027107C 1 £ 6 9 6 8 0
0478164 1^94666
0,001582 0,480 0492
0^12
0,005032
0510
0,536
0,014821
$75
0,014846
0257930 ¡0004169
0529123 1QOO6648
1036435 ¡0011197
1,910241 0026658
2381715 0019475
;O09811O
0230925
•0555462
¡0^54101
N
302,735|
332,628
244,017¡
173,917
71,092
405,208
445,521
326,475
233,049
95,27d
6,549
5,598
3,527
3,252
0,779
1124,399|1505,523 19,705
a_
c
0,004169
0,006648
0,011197
0,026658
0,019475
0065228
C£34066
0261770
0484690
0604460
r 1 s
2rt428SC
s y .. v e s t r i s
0192702
0395057
0774659
1,425547
1*777292
0,192702
0395057
0774659
1425347
1,777292
s y -. v e s
CL60324
0495178
0798612
1416506
i r a s t e r
0051326 10214650
D^.67833 0663011
0271070 1069680
p478160 1394666
0001582
0005032
0014821
0014846
576
Totales
. . . .
49,861 6 6 , 7 5 6
87,151 1 1 6 , 6 9 0
58,299 7 8 , 0 8 7
22,664 3 0 , 3 1 5
0,492
0,886
1,082
0,237
217,374 291,848
2,697
1342,3741797,371 22,402
R O D A L
K U M.
25
R O D A L
SITUACIÓN
SUELO
CABIDA
EDAD
R C D A L
E U K. 25
l i m i t a d o a l 0 . y R. con camino de l a C a s e t a ,
y a l S. con r o d a l n^ 1 4 .
E x p o s i c i ó n general S.O.
a l E . con r o d a l
na
E X I S T E N C I A S
Silicio E^rcilloso, de profundidad variable.
20.40 Hectáreas.
AEBOUS PROMEDIO LELOS VOLÚMENES DE LCSARBOLES
TIPOS
acleí Inma
¡dera
ra
'bles
la inedia es de 107 años, correspondiente a la clase VI.
ESPECIE
K U K . 25
Pinus sylvestris L. y Pinus pinaster Sol.
FUSTES
Leño (a]
m.c.
opas
coraza"
m.c •
m.c.
Volumen Crecimi®
total
tos
corriente
m.c.
m.c.
EXISTENCIAS
Partea
Parte
madera madera
bles e
ble
ínmade
rabies
m. c .
m.c.
Crecimientos
de l a
parte
maderable
m.c.
CAUDAS I.
ESTADO
P i n u
R e l a c i ó n de e s p a c i a m i e n t o 3 0 .
A R B O L E S
ALTURA DEI
cu
gJDiá
me
t
ro
Q)
-p
0)
OD
T I P O S
VOLUMEN DE LOS ARBOLAS T I P O S
¡EDAD
FUSTES
FusteTotal
18 1824
2a- 634
155
36
5
Cíe cimientos COL FIC lüK TES
corrientes
KORFICOS
m
m
Años
ra.c.
ra - c .
15
2§
35
4§
5
§
23 6 , 9 1
32 7
43 10
53 10
62 9 , 5 0
11¿7 1 0 1
11,24 89
14,28 9 1
1395 125
1420 137
u
Q119336
0281784
0641875
1,008029
1,319528
n u
4a
25 o
as 4 69
34 10
1356 ICO
43 10
1345 9 1
53 8
12;35 108
6 3 1 1 , 5 0 1439 1 1 0
0061188
0266607
0538180
Q84C926
1,505006
0245112
0^33137
1^55207
1,711996
2,156819
0002592 3 3 3 , 5 5 5 4 4 7 , 0 8 4
0P07318 2 5 2 , 5 9 5 3 3 8 , 0 0 2
0Q10924 1 4 5 , 2 3 2 1 9 4 , 5 5 7
0016570 4 5 , 6 3 9
61,632
0^29809
8,053 10,784
4,778
4,639
1,693
0,596
0,149
785,0741052,059
11,805
Tote] 2654
m.c.
m.c.
m.c.
P i 11 u
Ll
P i n
0,062142
(£34722
0318223
0444556
0546283
a
c
H *H
c .m.
0182970
0398415
0^36984
1¿67740
1^10536
Copas T o t a l V)
Leño (a) Leño y
corteza v
|
0119336
C£81784
Q641875
1,008029
1,319528
JL L v e s t r i s
a y Ii v é s
Ol82970¡Ci06 2142
0398415 0134 722
09369840,3185223
1,267 440|04 44556
1^10536 (0546283
ati
61
t r i s
0245112
0533137
1,255207
1*711996
2¿56819
0,002592
0,007318
0,010924
0,016570
0*029809
0695
Q77C
0737
0631
Q611
Q6 38
Q707
0676
057S
0561
004728 0 1 8 7 5 6 1
017385c Q686806
030044 V-63543
0452061 1,779058
0 6 9 3 9 3 %l 33818
0,061188
0266070
G538180
Q84C926
1,505006
0140272
0512948
Q883104
1,326992
2,044884
0047289
CU73858
0300440
0452067
Q693934
0,l87561j
0586806
1^83543
1,779059
2,738818
• Totales
<n
p i ia s t e r
Q140272
0512948
0883104
1,326912
2,044884
4"
13
22
13
8
J2-Í:. 1 a s t 2 r
0,001924
0,007208
0,005197
0,015689
0,019926
Q562
0^53
Q569
Q820
Q621
0516
0599
0618
0752
Q570
0001924
0007208
0005197
Q015689
0019926
1,823
11,285
11,480
10,616
1C,224
2,438
15,110
15,386
14,232
13,694
0,025
0,158
0,067
0,125
0,100
45,428
60,860
0,475
830,502:L110,919
12,280
R O D A L
N U 11. 26
H 0 3 Á I
SITUACIÓN
SUELO
CABIDA
:DAD
N U M.
Limita al K. con el rodal 24, al E- con el camino de la Cag
eta
S. con el rodal 1 4 , y al 0. con el rodal 27.
E__p o a i c i ón gene r a 1 ¡3 •
Silicio poco arcilloso apareciendo
bierto.
35,08
en la parte alta la roca al
Pinus sylvestris
creci- i ^ r R B C l S s T P n Ó r S Í I O ' " ^ LOS VCLÜÜLÍTLS DLLOS AIPCILS) EXISTENCIAS
mientos
?
TIPC3
!
DE LAS
de l a
Partes
Parte
parte
I nina
CrecimierJ
Copas Volumen
"7lnma"|
FUSTES
i C
made 1 ci mauera rnaaeraoLe
total
e r- w -a. >
^ ^ _
1d
,1 ^
l
tos
ble
bles e
Leño
y
b
l
e
s
oorri
enteá
Leño/,
les
inrnade
cortead
a la clase V.
rabies
m.m.
I
ESTADO
Relación de espaciamiento
32. Vuelo maderable
A R B O L E S
CU
O
d U
-p
0) 0)
ALTURA DEL
Diá
EDAD
me
t r o FusteÍTotaJ
VOLUMEN
aj\tf
m
m
Anos J.
m. c .
m.c.
P i n u
15
29
23
33
35
42
4§
53
62
71
5^
6§
6,9111,17
7
11,241
10
14,28'
10
12,95'
9,5(114,20
11,2016,75
101
89
91
125
137
101
¡0119336
¡0281784
0£41875
|lp08029
1,319528
¡le 46 577
m.c.
JLAJL e
b;L82S7 0
P381784
PS36984
£¿67440
^10536
2^.56681
general
TIPOS
m.c.
s
0P62141
¡0,1347 22
0318223
0^44556
0^46283
0730042
1
m.c.
P i n u
en espesura,
011933^018297 0
Q281784Q381784
Q64187 509 36984
-,00802&1_,610536
3,3195280,610536
3,965577^156681
__FUSTES _
i Copas T o t a l V)
Leño (aJiLeiio
«certezay ví
00 3
en
T I P O S
DE LOS ARBOLES
26
de
I. y Pinus pinaatex Sol.
CALIDAD
R ü IB.
E X I S T 2 K C I A S
Hectáreas.
La media es de 95 años correspondiente
ESPECIE
R 0 :3 __ L
26
m.c.
JLXJ v e s
Q062141
Q134722
Q318223
Q444556
Q546283
Q730042
15
35
4§
25 | 6
34 10
43 10
53 i 8
r
m.c.
m.c •
m.c.
1
663,642
637,632
533,464
140,384
16 105 2 1 , 5 6 8
8,660
6 470
7,016
8,752
4,643
1,359
0,298
0,l4 r /
1476,637 £005,350
22,215
37,512
28,054
GlS7561obo01924
Q686806 h 0 0 7 2 0 8 154,397 2 0 6 , 7 2 9
|ia.83543 P005197 148,361 1 9 8 , 8 3 5
1,779059 ¿ 0 1 5 6 8 9 4 2 , 4 6 4 5 6 , 9 3 0
0,385
2,170
0,873
0,502
27 3 , 2 7 6 5 0 0 , 0 0 6
3,930
49,913 2505,356
26,145
0,245112
Q533137
11^55207
1,711996
2^.56819
2^86723
ICreciciertos c OFICIEN:
corrientea
1.ÍORFIC03
0P02592
OP07 318
0P10924
Opl6570
PP29809
PP49080
495,300
456,614
398,218
103,930
m.c.
D? i n u
s
0¿45H2|
0533137
1^55207
17HS96!
2¿568l9j
2086723
0061188 Q14027 2
Q26607dQ512948
05 3818 CJQ88 3104
Q840926ÍQ326992
0,002592
0,007318
770Í
0,010924
,7 37 0:
0,016570
,611D)
0,029809
,6110,
0 , 0 4 9 0 8 10,5300!
1 n a
0,047 289
017 3858
Q300440
Q452C67
s
fbtcdTCl
rTotales
ÍP i n u b
m.c.
m.c.
p i ni a s t ^ r
9,94
69 0061188 p ¿ 4 0 2 7 2 0047289 1 0¿L87561j 0 , 0 0 1 9 2 4
1 2 , 5 6 100 0,266607 D512948 0J.73858! 0086606 0 , 0 0 7 2 0 8
1 3 , 4 5 9 1 0538180 b383104 0 ^ 0 0 4 4 0 1JL83543 0 , 0 0 5 1 9 7
1 2 , 3 5 108 OS40926 M 2 6 9 9 2 ¡0452067 i 1^79059 0 , 0 1 5 6 8 9
r
p,562
0,653
0,669»
0,82i
\
R G D A L
KUI.1.27
H O D A L
SITUACIÓN
K O D A L
N U II. 27
limitado al H. con arroyo del Valle jo, al E. con el rodal n° 26
3. con el rodal n2 15 y al 0. con arroyo del Valle jo.
Exposición general N.E.
SUELO
Siliceo arcilloso, profundo y algo fresco.
CABIDA
34,35 Hectáreas.
K'AKBCIEE
HtC&EDIO DE LOS VOLÚMENES DE LOS AH3CLSSÍ
TIPOS
Inma
ra a e r a
bles b l e s
ESPECIE Pinus sylvestris L. y Pinas pinaster Sol.
m.c.
—
m. c .
m. c .
m. c .
EXISTENCIAS
m
C o p a s Volumen Crecimier
tos
total
c o m e n les
FUSTES
Leño (a Leña, y
corteza
1 "P l a d e
La edad media es de 88 años correspondiente a la clase V.
27
E X I S T E N C I A S
09
EDAD
KUT¿.
m.c.
LAS
Parte
Partes
maderfi m a d e r a
bles e
ble
inmaae
rabies
m.c.
m.c.
•
Crecimientos
de l a
parte
maderable
m. c .
CALIDAD I
P i n u s
ESTADO
"Relación de e s p a c i a m i e n t o 1 9 . En e s p e s u r a n o r m a l ,
con b a s t a n t e repobla
39
A R B O L E S
T
ALTURA
•ryrv
TI
0 S
VOLUMEN DE LOS ÁRBOLES TIPOS
Diá
EMB
me
FJ3IE3
i -P t r o
FustqTotal
I Q) 0)
i L e ñ o ( a ) .Le no y
I 03 É
cortea v
I (ti \ 3
í Q) O
ka u
Copas T o t a l \)
Crecimientos C 0 E 7 I C I S M
1 .:c:; FIC os
corrientes',
3321
1154
356
8S
21
ti
M
r»
M
y . 09283
0,3367 46
Q684988
(J7 37882
1,033691
0142492
0445863
0786496
0894984
1,200717
s y 1 v e s •; r i s
0048005
0151171
0266058
0303416
040/686
03.90497
0597 034
1,052554
1A984C0
1*608403
Q0C4204 47 3 , 2 1 6
Q009923 5 1 4 , 5 2 6
0012021 279,993
0013442 7 9 , b 5 3
0014233 25,215
IbtcO ,4941
632,640
686,669
374,708
106,658
33,776
13,96]
11,45]
4,27S
1,19*
0,29<
1372,603 1 8 3 4 , 4 5 1
31,18É
237,618 318,567
699,005 935,456
L0o7,867 1 3 4 8 , 3 9 3
379,827
508,708
51,122
68,470
4,79 I
10,83^
12,145
6,15"
0,49¿
?375,439 3 1 7 9 , 5 9 4
34,42¿
3748,035 5 0 1 4 , 0 4 5
65,61'
H -H
loó
C . 03.
m
m
¿i n o s
m.c.
m•c•
m.c.
m.c.
m.c.
P i n u s
? i n u
1*
2^
3§
5«
23
33
43
53
63
1 1 , 8 6 65
7
" 2 , 9 74
46(1
8,
1
0 , 3 136
8
92
1
3
,7
7
116
,
6
1
1C13
c.
±JL
(£42492
0445863
Q786496
0/394984
1,200717
D^.09283
0336746
0y684588
0737882
L£33691
v e s
\ r
¡0,048005
00.51171
02660.^8
C303416
0407686
1 s
Q1904971
0597034^
l£52554j
U9840d
1^08403^
0,CC4204
0,009923
0,012021
0,013442
0,014233
0,
,48<C,6fl
,ó2«
0,7 050
p,605 0,579C,í¡
¡0, 511)0,42}0,5Í
3§
99£
153^
106 £
211
2^
M
t»
»
019888c
0,3017 42
0630980
1*324261
1,505006
0238084
045597 2
0943696
1,800132
3044884
0 i n a s t <! r
0081112
CU.54241
0318847
06108 06
Q693934
1
¡Q319206
¡0610213
1,26 25 43
2410938
2,738818
IteL 3835
Totales
P i n u s
is
2§
3^
4§
5a
24 9
1 3 , 6 5 95
34 9 , 4 C13 , 1 8 9 3
43 1 3 , 5 C17 H±109
51 14
1 6 , 3 7 96
Q
63
,5 qi8 , 3 110
DJ.S8880
3301742
D£30980
1324261
1,505006
0004807
0007067
001137 2
0029166
0019926
p i r a s t
b^38C94
|0,455972
K)43696
0,800132
2^44884
0081112
0^54241
0318847
¡Q£lo8o6
¡0^93934
0319206
0^10213
1^62543
2¿10938i
2,/388l8|
004807
007C67
011372
029166
019926
1
1
1
l
1
|
S 0 1 A I
N U I •.
28
R O D A L
SITUACIÓN
R O D A L
5 ü M, 28
K U II.
28
Limita al K. con los rodales n-° 18 y 22, al E.
con a r r o y o Va
al 3. cor: el rodal nfl 16 y al E. con el camino
cíe
l a L a g u n a . ^ ^30.
Exposición general S.
E X I S T E N C I A S
SUELO
Suelto,
CABIDA
24,94
pedregoso
Hectáreas.
PROTÍELIC DE LOS VOLÚMENES >E LOS ARBOLES EXISTENCIAS
DE LAS
TIPOS
Partes
"¡Hadé Inma
Copas Volumen Creamien P a r t e
FUSTES
m a d e r a madera
ders
tos
bles e
b l e s i l e ñ o ( a Lena y
corrientes! b l e
inmade
corteza
rabies
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c.
m.c .
Kfi AR3GILS
EDAD
La media es de 89 años, correspondiente a la clase V
:SPECIE Pinus sylvestris L. y Pinus pinaster Sol.
Crecimientos
de l a
parte
maderable
m.c.
CALIDAD I
ESTADO
Relación de espacial, iento 24, con bastante repoblado.
A R B O L E S
ALTURA DEL
Diá
EDAD
me
Tí ÍH
-P t r o Pus t e frotad
0 o
O 0)
c .m J
m
m
?U3I2
Copas
Le ñu ( a i l i e ñ o y
corteza^
|Afíos¡ m . c .
m.c.
13
0¿L7 4093
0^57634
0^20152
1152144
1£7 2656
0P58867
"£9044 4
0,277711
0390530
0^68493
T I P O S
VOLUMEN DE LOS AR30LES TIPOS
O-d
00-32141
0394283
0^61254
0^33350
1,722572
1248
729
ffi.C.
W2373
Crecí cier toa!
corrientes
23 7
33 1 1
43 10
52 8
64
1 1 , 3 88
1 7 , 8 79
1 6 , I d 98
1 0 , 8 8 167
16,4
98
IQ132141 Cp.7409
'0394283 0557634
IQ661254 Q820152
¡Q933350 ¡ 1,152144
[1,7 22572 ¡1^72656
¡Pin
li
2§
•j a
4§
25 7
1 4 , 1 70
34
1 1 , 8 1C4
43 1 0 , 8 d i 6 , 5
98
53 8 , 9 0(13,591 47
u s
0C977 42
0175151
0639467
0944397
291,440
543,<891
323,316
117,243
68,670
4,098
10,079
2,945
0,788
0,913
1003,76CJ1344,560
18,823
217,268
406,51^
241,123
87,56
51,283
C0EPICIE!
i:CR?ICQ3
TotalVJ
m.c.
a
c
m.c.
00588610232960
O190444Q746078
02777113,097873
039051 J1^42674
Q66849J2,641149
0,003284
0,013826
0,010016
0,010375
0,035099
0,65¿0598 0301
0,645
rv^/iRÍQ592
0615 0564 -C756
Q7 33 0678 Q821
0668 0613
p i ifr a s t e r
Q206012
0333520
Q944082
1,336201
023296 0PP03284
074607 ^ " 1 3 8 2 6
109786 3|O010016
154267
10315
2£41149 p £ 3 5 0 9 9
7
P i n u
25
3*
4a
5§
3 y 1 v e 3 t r i s
P i n u
0069906 0,275918
OLÍ 3 267|10446787
03216 01&2 7 5 6 8 3
045254711,7
88748
0,003290
0,003420
0,011200
0,013612
|C£53
¡0572
Í0656
¡0741
0599
0525
0602
Q680
&
0097742
0,175151
0639467
0S44397
PHJL5C4
0,206012
0333520
0944082
¡1336201
1 m a s
¡0069906
0^.13267
,0321601
(0452547
fe r
,__90
0275918RP032S
X
0,446787 0 3 4 2 C
3^28568 3)0011200
1,7887 48b0 13612
118,457^ 1 5 8 , 6 5 3
2 1 4 , 7 8 7 2 8 7 , 7 31
415,143
309,65
62,8031 8 4 , 0 7 1
1,892!
2,202
3,674
0,640
705,704 9 4 5 , 5 9 8
8,408
,17 0 9 , 4 6 4 2 2 9 0 , 1 5 8
27,231
-H
I
¡R o dales
Terreno Forestal.
Sdad ¡ C a l i - j u s t a d o , ir o .,
j dad ¡ r e í .
r 1 ^ ^
e s p a c i a t] "adera
Clasesjmiento. ¡ b l e
E X I S T £ N C
Imia de r a b i e s
n. c.
a. • Me t , J J
Cree i n d a
¡
tos
A S
Bn
conjunto
m.c.
i~L • O •
4.394 60
38
04
117
18 5 3 1
1.102, 964
4 . 2 7 6 512
36 757
,438
6 4 8 . 984
2 . 3 2 0 422
43 643
,943
550, 069
2 . 1 4 4 012
18 22 I
,454
6 9 1 , 066
2 . 6 0 1 520
20 459
,680
6 2 6 , 675
2 . 3 8 0 355
26 230
708,335
240, 447
948 782
18 330
555,369
190, 291
745 6 6 0
10 910
,854
802 223
10 090
1.212,716
1 9 0 , 369
454, ,997
1.797
371
22 4o o
2.177,244
736, 910
2 . 9 1 4 154
37 170
664,344
230 ,935
895 279
14 210
•
,440
583 ,822
2 . 2 8 1 262
35 580 I
,257
552, 336
2 . 1 6 8 593
25 670
•347,175
1 . 1 3 6 . ,076
251
47 770
.852,899
6 3 1 . ,077
2 . 4 8 3 976
26 371
530,642
1 9 9 . ,526
730 168
6 600
851,577
301,,933
1.193
510
15 494
•090,896
369 ,975
1.460 873
19 7 7 0
,758
331 , 8 1 3
1.308
571
16 200
ft0,4.31
226 ,988
897 419
1 0 160
M>54,955
707 ,404
2 . 7 6 2 359
36 470
,374
454, ,997
1.797
371
22 400
3C,5J02
280 ,417
1 . 1 1 0 919
12 280
'513
655,,443
2 . 5 0 5 356
26 145
N,Q35
N,464
1 . 2 6 6 , 010
5 , 0 1 4 045
65 610
580 ,694
2 . 2 9 0 158
27 230
,283
3 6 9 , 834
,548
1.437
4.483
Observaciones
C A P I T U L O
C U A R T O
jetado económico
Consideraciones de los mercados consumidores.El principal y casi único mercado consumidor de
los productos maderables del monte es Soria. Esta madera vie
ne a sustituir en parte a la 4ue antes di la guerra mundial
era importada de los países bálticos, y que hoy nos vemos
privados de ella casi en absoluto.
De modo que será fácil comprender que las necesiíia
des de esta madera no se ven cubiertas con la producción nacional. Es decir, que por iodo lo dicho los productos del
monte tendrán una salida fácil y remuneradora. Con respecto
al futuro, si bien es de esmerar que pronto nos veamos abastecidos ue la madera del Báltico, también es de que la actividad en la industria de la construcción tome mayor incremcn
to y que, por tanto, no tendamos que temer absolutamente nada con relación a la colocación de ios productos maderables.
Los productos que se reclaman más especialmente es
la madera destinada al ,trabajo de carpintería de taller, de
las escuadrías
que a continuación se detallan: tablón de es
cuadría tipo norte con las siguientes dimensiones: 205 X 76
230 x 76 y 2C5 x 52, con largo* diversos, siendo los más apre
ciables los que sobrepasan los 4 metros.
También es muy necesaria la madera destinada al larguera¿e
con escuadrías de 105 • 52 y 80 X 46 en lardos diversos,
pero siendo los más corrientes e interesantes los de 2,5 a
4 metros. También podríamos obtener madera de las conocidas en el mercado con el nombre de ripia y tableta, a las
que corresponden unas escuadrías de 2C5 x 15 y 280 x 25.
Si bien ios productos citados en primer lugar, que serían
los más apreciados, son los q^e deberíamos tender b obtener
primordialmente y después ir. consiguiendo las otras escuadrías como vía de aprovechamien :o de madera, y por el orden
que han sido citadas.
Los precios a que podrían ser vendidas al consiuui
dor dichas materias en el mercado, es el precio de tasa para
laa maderas de pinos silvestres, o sea, 815 pesetas el m3.
si e"stas son de tipo cori'iente, las cuales se pueden obtener
normalmente, en cuyo caso la venta sería extraordinariamente
fácil en las actuales circunstancias.
Transporte.Las condiciones de sacc. de este monte son sólo reculares, pues la dnica vía a tal efecto que posee es un cami
no forestal, que va desde el pueble de Yadillo al sitio deno
minado La Laguna, dentro del mismo monte; el día que este ca
mino este construido hasta el pueblo de íi^valeno habrán me ¿o
r<ido considerablemente est¿s condiciones, pues una vez termi
nado pone los productos con pequeño recorrido, rexativamente,
en la carretera Soria a Burdos y el ferrocarril Santander I.'editerráneo.
rano de Obra.En los pueblos de Navaleno, San Leonardo y Vadi11o hemos de encontrar los obreros necesarios para todas
las misiones y operaciones en el monte y transporte a iábri
ca por ser estos pueblos ae tradición iorestal y estar la
mayoría de su población obrera a expensas de los trabajos
que proporcionan los montes de las cercanías.
El adiestramiento y ^ericia de estos jornaleros
no es cosa que se pued, improvisar y requiere una larga experiencia y un apaexidizaje al lado de obreros muy especializa
dos. Por todo esto aquí en la comarca nos encontramos en las
mejores condiciones, no siendo por lo tanto un problema que
nos pueda preocupar para la explotación del monte.
El otro punto que nos resta por tratar es lo referente a la mano de obra. Debiéndonos referir a dos clases de
obreros, primero, ai hachero, encargado del apeo de los árbo
les, del desmonte de los mismos y la pela de los troncos;
después de los encargados del trozado de los fustes reduciéVn
dolos a madera en rollo apropiada para el'transporte.
foto por lo que se refiere a las operaciones específicamente forestales y refe entes a la transformación de la
madera, quedándonos otra clase de obrero que es el encargado
del transporte.
Los hacheros tienen costumbre en la comarca de trabajar a destajo, en la forma siguiente: Cobran a razón de 0,40
Ptas. por pie castellano cíe longitud, del árbol apeado, quedando comprendido también en este precio la labra del ruste y
desmonte del mismo. La longitud que se mide para la liquidación con estos obreros es la que can los troncos hasta un diá
metro de 15 centímetros.
Estos obreros, siendo de buenas aptitudes para el
trabajo, se apean 150 pies diarios, resultando que obtienen
el jornal diario de 60 pesetas. Considerando que 30
pies
tienen un volumen aproximado de un metro cubico, deduciremos
que el precio a que resultan todas las operaciones a que nos
venimos refiriendo de metros cúbicos de madera apeada es 12
pesetas.
Pero sucede que si los buenos obreros prefieren trabajar a destajo en las condiciones citadas, hay otres, que,a
causa de que les rinde poco su trabajo diario, prefieren trabajar a jornal.
Estos obreros hacheros a jornal, tienen una tetribu
ción diaria de 30 pesetas, pero teniendo en cuenta los tantos
por ciento que hay que aumentar a este concepto de Subsidio
Familiar, Seguro de Vejez, Cuota Sindical, etc. etc. resulta
que al empresario le» resulta un jornal alario de cj, 5 fl mái de
lo consignado, es decir, 32,85 pesetas.
También hemos de tener en cuenta los Seguros de Ac-
cidentes ue Trabajo y Enfermedad que supone 2,15 pesetas diarias
o sea, que por todos estos conceptos el jornal del hachero resulta al empresario por 35,00 pesetas.
Los hacheros cuando trabajan a jornal no rinden al
día más de 2,7 iftj* de madera, es decir, esta operación resulta
en este caso a 13,10 pesetas por metro cúbico.
Esto es explicable por lo que decimos anteriormente
de que los obreros que prefieren trabajar a jornal son de peor
calidad y que además la jornada prácticamente no pasa de siete
horas.
Los obreros tronzadores cobran diariamente 15 pesetas
y dos obreros son capaces de tronzar 15 metros cúbicos de
madera, suponiendo por tanto el tronzado un gasto de 2 pe_
setas por metro cúbico.
Los demds obreros que habremos de emplear en la
manipulación tienen un jornal de 10 pesetas.
El mismo jornal consignado anteriormente se pue
de considerar para los obreros que dediquemos a la me jora
de caminos, rozas, hoyos para las nuevas plantaciones y en
general todos aquellos trabajos que no requieran íüás que
obreros con la categoría Je braceros.
- oOo -
Productos secundarios.
21 principal producto secundario, y pudiera decir
se que aparte del de leñas casi el único, lo constituyen los
pastos.
Son éstos de excelente calidad y son aprovechados
durante el año a excepción de los meses de veda ( Abril y
Hayo ) por cabezas de ganado mayor, cabrio y lanares pertene
cientes a los vecinos del pueblo de Yadillo.
El numero de cabezas de ¿añado que entra anualmente al pastoreo y los tipos actuales de tasación son los que
figuran en el siguiente cuadro:
Clase de ganado.
Eayor
Núm. de cabezas.
50
tasación
pesetas
J
Cabrio
100
|
Lanar
400
)
Totales
550
3.750
3-750
Otros productos secundarios son las leñas muertas,
los tocones para teas y alguna que otra cantera.
T I T U L O
SE
3
ü H C
C A P I T U L O
P R I I-: E R C
Preliminares
Antes de dar principio al estudio de los diversos
puntos objeto de esta segunda parte, es necesario deducir la
clase de productos que preferentemente convenga obtener para
en su vista disponer el monte de modo que se favorezca la
producción mds importante.
Como hemos dicho comparten el vuelo de este monte
las especies pinus sylvestris y pinus pinaster, y por tanto
se plantea el problema de si este último sería conveniente
aprovecharle para madera o seria suceptible de resinación.
Mientras tenga efectividad el último proyecto de
la Ley di la Ordenación resinera veamos lo que ocurriría en
la provincia de Soria.
Si la comparamos con Segovia, vemos que Soria figu
ra en primer lugar,si la clasificación se hace por el número
de árboles que cada provincia tiene en resinación, pero en el
segundo si se considera para el orden de producción. La circunstancia de ser Segovia la. primera en producción con menor
número ae árboles que Soria ya dice mucho de las condiciones
de resinación de una provincia respecto a la otra. Significa
esto que para el mismo trabajo del resinero el rendimiento en
miera es menor y que por lo mismo el costo de estracción es
mayor.
Veamos los gastos que habría que suplir con el
del precio base, que según el articulo 29 de la citada ley
corresponde a la propiedad del monte en concepto de renta y
como retribución de los trabajos de retribución y transporte
a f'brica, son por cien kilogramos de miera.
bastos de extracción
52,887
Transporte a fábrica
10,580
Dirección y administración.
3» 610
bestión técnica ..•
1,240
o-uarderla
2,836
Impuesto Diputación
2,000
Suma .........
73,153
Las 75 pesetas del precio base para los cien kilogramos de productos elaborados ( Artículo 28 ) se reducen a
68,25 para los productos obtenidos de cien kilogramos de mié
ra y el 7Oí de 68,25 es igual a 47,77 pesetas.
Es decir que con con 47,77 pesetas se ha de atender
a los gastos y aun a la renta, que corresponde a. la proiuiedad
del monte.
La realidad seria que el propietario del monte tendría que suplir 25,38 ¿mesetas por cada cien kilogramos de mie_
ra o desembolsar en total 111,169 pesetas para entregar en fá
brica los productos de su monte sin mas esperanza que la de
resarcirse con la participación que le corresponda en los pro
blemáticcs beneficios.
El volumen medio de los drbolus en re.-sir.acion es de
0,727 m.c. La producción en miera por pino seria, aproximada-
mente 1,80 kilogramos, por consiguiente, para producir ICO
kilogramos de miera se necesitaría 55,25 árboles, cuyo volumen sería 40,167 m.c.
por causa de la resinación, según pruebas hechas
en montes de condiciones análogas a éste, se pierde 0,75 JÉ
de madera al año, que para los 55,25 árboles que dan los
cien kilogramos de miera representa una pérdida de producción de madera C,3ol m.c.
El precio de los productos maderables para el Pinus pinaster sin resinar, es 202,639 pesetas por m.c. y para el mismo resinado 191,379 m.c.
Representa ésto una merma en la producción de caderas de 60,89 pesetas por cada cien kilogramos de miera y
un perjuicio en la calidad de la madera de los 40,167 m.c.
que corresponden a los cien kilogramos de miera de 452,68
pesetas en total.
Si sumamos esto al déficit anteriormente obtenido,
habrá un perjuicio inicial de 90,89 pesetas por cada cien ki
logramos de miera que se entregue en fábrica.
Por todo lo cual sin i)erjuicio que cuando cambien
las circunstancias aconsejen otra cosa, creemos más convenien
te disponer el monte para obtener productos maderables y no
se debe resinar a no ser, como decimos antes, que cambien o
aconsejen otra cosa las circunstancias.
- 0O0 -
Formación de cuarteles.
De 890 hectáreas de cabida, por su extensión quizá
parezca a primera vista grande para un solo Cuartel, pero exa
minando las ventajas e inconvenientes de los cuarteles pequeños, hallamos dentro de estos últimos los siguientes.
Uno de el^os que multiplicándose las superficies de
corta-se aumenta notablemente el coste de la explotación y de
las superficies acotadas al pastoreo.
Otro de dichos inconvenientes es que el Ingeniero
Ordenador no encuentra la amplitud suficiente parh desarrollar la Ordenación, pues cualquier accidente imprevisto perturba todo el Cuartel.
En cambio en Cuarteles grandes se puede hacer todo
igual que en los pequeños, pues para ello basta conservar la
división en rodf.les o subdividir el tramo en las partes necesarias .
- 0C0 -
Elección de especie.Como hemos dic&o al tratar de la primera parte de
este proyecto, comparten mezcladas el vuelo del monte las
dos especies Pinus sylvestris I. y Pinus pinaster Sol, que
en muchos rodales la mezcla es intima y en otros los separa
diferencias de suelo, por la diferencia de éste principalmente .
Sería aventurado y ae dudoso éxito si quisiéramos
sustituir la especie pinaster poí? la sylvestris, para dejar
todo el vuelo del monte de una sola especie; además, debemos
agregar lo costoso de la sustitución, lo que se contraría con
ella las condiciones de la Naturaleza, y por último, que la
especie Finus pinaster da productos maderables de buena calidad y de gran valor. lo único que cebemos tener en cuenta
respecto a la especie, es el dar en las repoblaciones artifi
cialea que en el monte se hagan, la preferencia en le posible
a la especie Pinus sylvestris L.
Elección del metido de beneficio.Tratándose de las especies apuntadas su método de
beneficio no puede ser otro que el de monte alto.
Elección del turno.SI estado actual del monte ofrece mezcla confusa
de edades y ha vivido en lucha constante con innumerables
agentes.
Según las instrucciones se adoptará el turno corres
pendiente a la cortabilidad técnica que se da a la especie de
que se trata en obras o monografías bien reputadas, pero como
aún asi este turno es variable, dentro de ciertos limites, según las condiciones del clima, suelo y altitud en que vive la
especie o especies según la clase de productos principales
que nos propongamos obtener, etc., nos ha parecido prudente
hacer algunas investigaciones en árboles sueltos, ya que no
pódenos operar en nasas, con el fin de que nos guiaran en
la determinación del turno: henos observado también las dimensiones y edades que alcanzaban los árboles tipos apeados
para el edículo de existencias y crecimientos, asi como la
de distintos tocones, a cuyos datos hemos agregado otros
respecto a las edades en los montes limítrofes que se hallan sometidos a trabajos de esta clase. Bel examen de todos estos datos
se ha venido a deducir que los árboles de
las especies albar y negral suelen alcanzar la época de cor
tabiliaad próximamente a los cien aílos.
Teniendo en cuenta todo le expuesto, no olvidando
que existe mezcla de especies, hemos creido prudente el ado_o
tar como turno la tdad de CIEN años.
- 0O0 -
C
"H
T
"H
TT
T
n
(i
"^
i
TT
V
"H
A
Plan general de aprovechamiento.
¿ormación de tramos.Admitido el turno definitivo de cien anos y Xa
duración del periodo veinte años, será preciso dividir el
Cuartel único en cinco partes o tramos afectos a caca uno
de los periodos de dicho turno respectivamente, para esta
división hemos tenido en cuenta todo lo prevenido en las
Instrucciones.
Elección del turno de transformación.Es práctica muy general y admitida en los proye£
tos de Ordenación la de no adoptar turno de transformación
menor que el definitivo, por lo dificil que es, dado el actual estado del vuelo irregular de nuestros montes, el poder asegurar con tales turnos la buena conservación de dichos montes y verificar la transformación que se persigue en
ellos.
"Rebasando el inventario no podemos decir que en
el arbolado sean muy abundantes las clases jóvenes, puesto
Mue
la dominante es la clase V, y bien representadas la IV
y la III. Ko siendo conveniente la adopción de turnes cortos y quedando evitados los inconvenientes de los turnos lar
gos, no hemos dudado en asignar al turno da transformación
una duración igual al definitivo.
Destino de los tramos.a su periodo de aprovechamiento.El destino que haya de darse a loa tramos ha ue
estar perfectamenteligbdo a las cortas de reproducción que
en los mismos deban verificarse; debienao destinarse, a ser
posible, cada tramo al periodo en que dichaa cortas estén
indicadas y son precisas para asegurar la buena conservación del monte. También habrá que atender para la mejor obtención uei re^obj-ado a la dirección que haya de darse a las
cortas, a fin de que después de las cortas en cada tramo que
den proteidos y asegurados en lo posible por los demás, el
arbolado y repoblado. Estas bases y con la contigüidad en
los tramos y periodos, esto es, que el tramo destinado a un
periodo sea contiguo,siempre que otra condición preferente
no lo impida, a los destinados al periodo anterior y posterior, son las que hemos teniao ^resente ¿.ara hacer el desti
no de los tramos en el cuartel; habiendo atendido también a
destinar al primer periodo el tramo que tiene menor existen
cias.
- 0O0 -
AP 8 O
Ds
? 3 A :¿ o <*
Sección única.
Descripción.-
fia
¿c,
E n la p a r t e m á s s e p t e n t r i o n a l l i n d a n d o con l o s p iia;
m
de N a v a l e n o y C a s a r e m o s .
fea
Suelo.-
3ub
Tramos
Cuartel
Silicio - arcilloso, algo profundo.
Rodales
a que
pertene
cen
Edad
Arlos
Calidad
Clases.
astado
Reí.
espacia
miento
nsición y destino.- Formado por los subtramos a, b, c, d, e, f, ¿»
, ipóñdiéntés a los rodales 1, 2, 3, 4, 19, 20, 21., y se le destina
cuarto periodo.
Terreno F o r e s t a l
Oliveros P a r t e po
Ha.
blada.
Kect.
Cabida
Eect.
a
1
108
I
23
1,2
b
2
100
II
32
c
3
102
I
d
19
94
I
e
21
72
I
22,98
t5
h
42,05
43,a
0,8
27,93
29,64
21,73
0,4
37,96
39,38
36,2
0,7
27,41
28,53
0,1
14,47
15,55
2C
66
I
27,35
0,8
19,12
20,28
26
95
x
32,8
3,3
5,10
6,18
59
II
30,2
0,7
4,51
5,58
8,0
178,34
188,75
l
r
^ • e rab 1 e s
Totales
II]. c .
• —
f
Formado por los Pinas sylvestris y los Pinus pinaster, predomi
nando la clase VI de edad y la I de calidad.
Crecimientos
EXISTENCIAS
In ma d e ra ble s
m. c.
En conjunto
m. c.
m.c.
3.270,050
1.124,550
4.394,600
38,040
1.067,26 3
369,834
1.437,117
18,531
3.173,548
1.102,964
4.276,512
36,757
891,577
301,933
1.193,510
15,49
976,758
331,813
1.308,571
16,200
1.090,898
369,975
1.460,873
19,77
192,144
68,080
260,224
2,67
175,715
70,055
245,770
4,58
M37,973
3.739,204
14,577,177
152,038
Observaciones
Turno de transformación 100 años.
Vuelo.-
Constituido por la V clase de edad y calidades I y II, predominando la I.
Composición v destino,-, lo constituyen los subtramos a, b , c, d, e , f
'correspondiente a los rodales 1 7 , 1 8 , 2 2 , 23, 2 7 , 28 y se destina ai '
quinto periodo.
Crecimientos
EXISTENCIAS
T/.adera bles Inmaderables.
Totales
m. c.
m.c.
Un conjunto
m .o .
Cuartel - Ünico
S£r.ci6p única
m.c.
Observaciones
L-crioción^- linda con el Tramo I, Pinar de Casariegos y eriales de V a 2^dillo.
guelor>-"
Silicio - arcilloso, suelto y profundo y algo fresco
Sub- i Rodales
• que
'ramo
pertene
cen
Edad
Años
Calidad
Clases.
28,04
19,26
1,10
33,25
34,35
I
50,3
0,9
38,51
39,51
89
I
24,2
1,1
23,94 I
24,94
18
100
I
45
1
28,07
29,07
23
88
I
25,05
I
27,60 !
2.483,976
25,37
a
17
89
II
3.748,035
1.266,010
5.014,045
65,61
b
27
88
I
670,431
226,988
897,419
10,16
c
22
97
1.709,464
580,694
2.290,158
27,23
d
28
540,642
199,526
730,168
6,6
e
f
2.762,359
36,47
10.566,426
3.611,699
14.178,125
171,44
Hect.
26,94
631,077
707,404
Cabida
I 1»10
1.852,899
2.054,955
Estado
Ierren o Forestal
Reí.
espacia jlnfores- Parte po
blada•
miento.
tal
a
i S t
28,3
6,20
178,31
I
28,60
184,51
Sección .-
»node t r a n s f o r m a c i ó n
prHL.— -gescripción.- linda con el tramo II y las tierras de labor de *****
Vad
y término de Talveila.
Ul0
lo.fue"
•Suelo.- Silicio - arcilloso, profundo y fresco, algo encespedado.
roínt)osición
i
Rodales
a que
pertene
cen
Edad
Años
Calidad
Clases.
16
93
13
111
15
Formado por los pinus sylvestris y pinaster, repartidos entre
las clases IV, V y VI de edad, y I de calidad.
y destino.- Van incluidos en el los subtramos a, b, c, d, e,
£
rÍ57respoñaieñTes
a los rodales 12, 13, 14, 15, 16 y 26, y se le desti<- c ó r r e s e
na
SubTramos
Tramo III
10p_anog.«.
listado | Terreno Forestal
fiel. i
Cabida
espacia ¡Calveros Parte po
miento. I lia.
blada.
Hect.
Hect.
al I I I
periodo.
C r e c i m i e n t o s,
EXISTÍ!; CÍAS
|ad c Ti- b 1 e s
Totales
m.c.
¡Inna d e r a b l e s , ¡3n
-i—
conjunto
m.c.
m.c.
m.c.
22
3
40-35
3-347,175
1.136,075
4.483,251
47,77
26,38
2,7
12,79
664,344
230,935
895,279
14,21
84
33
2>,3
43,29
2.916,257
552,336
3.468,593
25,67
14
74
22,58
20,22
965,735
18,884
984,619
20,24
26
95
32,8
14,54
739,595
191,111
730,506
7,63
12
93
32,6
11,00
808,004
1 5 1 , 6 35
.441,110
2.280,976
I
i.—
18,0
142,19
160,44
959,639
9.523,087
7,64
123,16
Observaciones
Sección ánica.-
Descripción.-
Cuurtel .
transformación
Tramo IV
100 a ñ o s . -
Entre el Pinar de Talveila y el camino de Vadillo
leño.
Suelo.-
Sub!ramos
t-rno üe
K,Jr
Silicio - arcilloso,
algo
pedregoso.
Estado
Reí.
espacia
miento.
Rodales
a que
pertene
cen
Edad
Áríos
14
74
I
29,58
b
24
S8
I
27,3
c
u
64
I
35,3
d
10
71
I
37,5
e
26
95
I
32,8
f
25
107
I
30,23
h
12
93
I
32,6
K
c
81
I
31,61
j Calidad
Clases.
Terreno
P r e d o m i n a l a IV c i a s e de e d a d en l a s 2 / 3 a p r o x i m a d a m e n t e ;
r e s t o de l a V c l a s e * l a m a y o r í a de l a c a l i d a d c o r r e s p o n d e
l a c l a s e I y e l r e s t o de I I .
^posición y d e s t i n o . Lo forman l o s s u b t r a m o s a , b , c , d, e , f, g ,
formados p o r l o s r o d a l e s ; 9 , 1 0 , 1 1 , 1 2 , 1 4 , 2 4 , 2 5 , 2 6 , y d e s t i n a ai I periodo.
T
Forestal1
I n f o r e s ¡ P a r t e po
telada.
Crecimientos
EXISTE* C]
Cabida
Inmaderables
Hectc
En
conjunto
Q . C .
8,75
el
a
¡ 174,55
183,30
_
m.c.
.131,705
564,938
1.296,643
15,34
..342,374
454,997
1.797,371
22,40
..212,716
454,537
1.667,253
25,46
|5ll,854
190,369
802,223
10,09
539,395
]9I,111
730,506
7,63
P3C,502
280,417
1.110,919
12,28
446,019
151,635
.
[858,660
29 3 , 3 6 7
1.152,C47
14,7
•57 5,2-15
2.581,371
9.156,616
115,54
599,654
7,64
Observaciones
Sección.-
Cuartel
Descripción
Limita con el tramo I, pinar de Navaleno, xpint->• ^
,
Cabreras y tramo IV.
^nde,
Suelo.
Silicio - arcilloso, fresco.
Subiremos
Rodales
a que
perteñe
cen
Calidad
Clases.
rno
Tramo V
de_ transformación 100 años.
-in -
Compuesto oor la VI y III clase de edad y en menor proporción
por la V, y por la I y II calidad.
• n o s i c i ó n y destino.- Lo forman los subtramos a, b, c, d, e, que _
fsíréspóñcíen a los rodales 4, 5, 6, 7, 8. Se destina al secundo periodo.
Estado
lerreno Foreataj
Hel.
Cabida
espacii Iní'ores ¡Parte poj
miento"
blada.
Be té.
Hect.
Maderables I rima de rabie a.
Totales
m.c.
m.c.
Crecimientos
EXISTENCIAS
"En conjunto
m. c.
m.c.
a
110
JL
28,07
1.593,943
55o,069
2.144,012)
18,22
b
110
I
22,3
1.911,454
691,666
2.602,520
20,45
c
110
I
36,1
1.753,680
626,675
2.380,355
26,23
d
60
II
30,69
708,335
240,447
948,782
18,33
e
59
II
30,2
.1.495-, 285
578,929-
2.074,214
39,05
7.462,697
2.687,186
10.149,883
122,28
T
174,18
Observaciones
R
E
g e n e r a l de l a s e x i 3 t
s ten,
a l e m p e z a r el t
Sección.
urn.
Cabida
Cuartel.
1
fe. c.
h
I
158,75
II
184,51
I
III
160,44
C
IV
183,30
A
V
174,18
2
n.c.
erabies del monte
I transformación.
i
Tramo3.
Hectáreas
.-
r,
o
3
m. c .
D
0
4
m.c.
o
Observaciones
5
m.c.
10.837,973
6.575,245
m.c.
10.837,973
10.566,426
9.441,110
Totales
10.566,426
9.441,110
6.575,245
7.462,697
7.462,697
44.883,451
•
C A P I T U L O
X 5 R C 5 5 O
Plan especial de aprovechamiento para el primer decenio.
Plan de cortas.Como 'la duración del periodo es veinte años; el Plan
espeáial comprenderá, por tanto, diez aílos.
Cálculo de la posibilidad de productos maderables.Empleamos para determinar la posibilidad en productos maderables la fórmula
C (n-1)
i
» —
S *
p fe
r
o
•
/
—
100
en la cual aceptamos para fórmula de los crecimiento pro^resi
vamente menguantes la de
n-1
C
x
— —
y no empleamos la
n 4 1
C
x
2
por razón de dar aquella menor posibilidad y ser más convenien
te que de existir diferencia sea ésta por defecto
con relación
a dicha determinación.
En dicha fórmula P representa la posibilidad; E las
existencias maderables del cuartel; c el crecimiento de estas existencias y n el número ae años del turno de transformación; es decir, queda sunia de las existencias del cuar
tel se agregara el crecimiento progresivamente menguante dejs
de el principio hasta el fin, del turno de transformación y
la suma total se dividiré' por el número de años del expresado turno.
J.—
,, i
.
Crecimien- CrecimienEUSJENCLft i
t o s p r o g r e t o s acumui
Maderables Inmaderabs^ s i v o s meng dos a l a s
de l a p a r - existencias
t e mader.e maderables
inmad «rabia
m.c.
m. c .
m.c.
Relación
de
exis.
inmad
3 maderab
4 4 . 8 8 2 , 8 8 9 15.539,218 35.439,425 8C.322,314 0,346
POSIBILIDAD
En produc En product o s made- t o s l e ñ o sos .
rables.
m.c.
803,223
m.c.
277,979
Cálculo de la posibilidad en productos leiloaos.Para saber la posibilidad en productos ceñosos, muí.
tiplicamos la posibilidad en productos maderables por la relación que hay entre las existencias inmaderables y maderables .
Posibilidad total del monte.De lo que llevamos expuesto se deduce que la pos^i
bilidad en productos primarios es la siguiente:
Posibilidad en productos maderables
"
"
803*223
leñosos
277,979
Posibilidad total del monte
1.081,202
üétodo de Cortas.La posibilidad ya determinada se extraerá por el
método de corta a aclareo sucesivo en el tramo destinado al
primer periodo y por entresacas más o menos acentuj&daa en
los otros tramos. Tomaremos en t^quél la mitad de las existencias maderables y con las entresacas indicadas, se completará dicha posibilidad, empezando a practicarlas en el
tramo destinado al quinto periodo y siguiendo después por
el destinado al cuarto, etc. con objeto ae localizarlas en
el menor terreno posible.
La facilidad cen que en estes montes se obtiene la
reproducción natural, permite esperar de las certas encamina
das a este fin, la repoblación del suelo sin recurrir a la
repoblación artificial, excepto en aquellos puntos que el
mal estado riel suelo obligue a efectuar operaciones de culti
vo.
aceptadas las cortas a clareo sucesivo puede creer
se que en muchos casos la diseminatoria y la final han de obtener la reproducción completa, y aun en algunos no habrá ne-
ceaidad de efectuar si no la final.
Los enemigos con que tiene que luchar la planta
en el 12 y 2? años, son la sequía y el ¿anació.
La primera se combate, aparte de los proeedimien
tos que enseña la selvicultura, protegiendo el suelo contra
la desecación y las plantitas contra la acción directa de
los rayos solares, razón por la cual en los rodales espesos
cuyo suelo tiene una capa de hojarasca, se obtendrá éxito
Easi seguro efectuando las cortas en calles muy estrechas
orientadas en dirección de I'orte a Sur, pues de este modo
el resto del arbolado protegerá a las plantitas contra la
acción directa de los rayos solares.
Los daños ael ganado sabido es que sólo una veda
rigurosa puede evitarlos.
Las cortas de mejora se efectuaran a medida que
lo exija el arbolado y se proyectan en los planes anuales
correspondientes puesto que conviene dejar mucha libertad
al encargado dt la Ordenación a fin de que la ajuste con
arreglo a lo que la experiencia le inuique.
También entrarán a cubrir la posibilidad los productos que arrojen la apertura de calle§ y callejones, pues_
to que dicho arbolado ha sido inventariado como el del resto del monte; dichos productos se combinarán con los de las
entresacas para cubrir dicha posibilidad, debiendo dar la
preferencia a los ^rimeros en el primer año de ejecución del
proyecto con el fin dt que cuanto antes queden abiertas dichas calles y callejones por servir de cortafuegos.
Valoración de productos.Punto de la ma¿or importancia, pues como todo tra-
bajo humano, a nula de cualquier otra clase de fines, pers^i
gut la Ordenación un Tin económico, que se traduce por la
mayor renta anual. Bajo este punto de vista nos corresponde
averiguar el precio que debemos asignar a la unidaa de venta, que en nuestro caso es el metro cúbico, para x->ooer tener
la mayor y más constante renta. Difícil cuestión por estar
sometidos los precios a fluctuaciones del mercado.
Para la deducción uel precio uel metro cúbico de
madera en rollo y con corteza en el monte planteamos la fórmula :
X = V - g - 15 f
( g 4- X )
obtenida por la experiencia de la que se deduce
ICO
X
(V - g)
85
en la cual V representa el Valor en venta « e l mercado de un
volumen dado de madera, X el precio del mismo volumen en el
monte y £ la suma de los gastos del apeo, labra, transporte,
aserrío, etc. en cuya fórmula hemos supuesto que el beneficio
industrial, incluido el interés del dinero adelantado, es de
un 15 <.
Para la aplicación de esta fórmula se han tomado los
datos de pinos de distintos sitios del monte, que cubican
20,76 me. en rollo y sin corteza, cuyos productos después de
elaborados y vendidos en almacén han valido 7.401,5 pesetas
y los gastos ascienden a 2.863 pesetas y aplicada la fórmula
obtenemos para el metro cúbico de madera en rollo y sin corteza, en el monte, 257 pesetas para ^asar al metro cúbico en
rollo y con corteza, hemos hallado la relación media entre
los volúmenes del leílo y con corteza y ^el leño, obteniendo
para las especies Pinus sylvestris la di 1,29 y ^ara el Pi-
ñus pinaster la de 1.50, siendo por tanto los ^recios respectivos del metro en rollo y c on corteza los de 210 y 180
pesetas.
Obtenidos estos precios, como es muy corriente la
adopción cíe un precio único, ya para la formación ue los
planea anuales, ya pura la mayor facilidad en la subasta,
etc. podremos adoptar el término medio entre los dos deduci.
dos, atendiendo a que no ha de haber diferencias de una.otra
especie, y si la hay es a favor del p. sylvestris, como con
viene que quede un poco bajo en precio en razón a que la ce
lebración de la subasta puede elevarle y que la especie P.
pinaster se encuentra en ¿eneral en mejores condiciones de
saca, atendiendo a todo lo cual creemos debe adoptarse para
los productos maderables el precio medio dnico entre aquellos
o sea, 2C0 pesetas para el metro cdbico de madero en pie, en
rollo y con corteza.
Valoración de leñas.Noa atendremostínicamentea la lefia ¿rusea y emplea,
remos la siguiente fórmula:
P
=
& * g « 9
B representa el beneficio industrial, g los gastos de elaboración ,(partido y rajado), transporte y otros.
P es el precio de venta en Kavaleno y x el valor de
la leña ei. el monte.
3e vende en Navideño por carcas; como un metro cdbico tiene 16 carcas y cada carfia se vende a 5 Ptas. el precio del metro cdbico es 80 pesetas.
Los gastos metro cúbico se descomponen así:
Partido y rajado
arrastre al cargadero ....
Transporte al pueblo
15*00 ?tas.
4*00
"
20,00
"
39,00 Ptas.
Hesumen.
Precio del mi- en pavaleno
80,00 Ptas.
Gastoa de transp. y partido
3S»C0
diferencia
Importe él 15 CP
líquido
"
41,00 Ptas.
6,15
"
34,85 Ptas.
Luego la valoración del m3- de leña en el monte es de Trein
ta y cuatro pesetas con ochenta y cinco céntimos.
Productos secundarios.Ya se indicó tn el capítulo correspondiente del
inventario, la forma en que el aprovechamiento de pastos se
ha llevado a cabo hasta la fecha y se propone que se continué para las 50 cabezas de ganado mayor, ICO de cabrío y 400
lanares, que podran pastar en toda la extensión ael predio,
a excepción de los sitios donde se ha .;an las'cortas de repro
ducción y sitios de repoblación, hasta que el repoblado adquiera las proporciones convenientes, vedándose también al
pastoreo cualquier parcela en que por accidente imprevisto se
considere oportuno. Todos estos sitios serán declarados talla
res y anualmente se dc.rá cuenta al Bistrito Poros tal de cuales son. especificando los nombres dm los sitios v ana epihi —
das para que sean incluidos en la relación que se publica
al principio de cada aílo forestal.
Estos aprovechamientos seguirán adjudicándose a
los vecinos del pueblo como hasta el momento presente.
No debe permitirse la estancia en el monte de ganados que no lleven pastor, el cual cuidará que sean respetados los tallares y cuantos sitios estén vedados al pa_s
toreo, bajo las penas que la actual legislación señala para estas infracciones.
Ingresos por decenios.3-750
x
10
m
- oOo -
8
37.500 Ptas.
Plan de mejoras.
Como las rentas del monte se hallan bastante re car
gadaa con los descuentos legales por cont-ribución, impuestos,
etc., nos obliga a proponer durante este plan especial aquellas mejoras indispensables que con mayor urgencia reclama el
estado del monte.
Las mejoras prepuestas son:
15.- Cultivos.
2^.- Apertura de calles.
3-.- Construcciones.
Cultivos.Con dicha denominación comprendemos las siembras y
la limpieza del suelo.
Difícil es proponer el coste por hectárea de las
siembras que deben hacerse por fajas alternas por ser posible en unos puntos y en otros no emplear el arado; sin embar
go, si se recoje, como debe hacerse, la semilla por los peones guardas y teniendo en cuenta el coste de otras operaciones análogas en los montes próximos, la fijamos en 250 pesetas por hectárea, que se descomponen en la forma siguiente;
Para preparación de labores y gastos
de siembra
250,*- Ptas.
Para compra y trans£jorte de 12 a 25
Kgs. de piñón según sea de una u otra
especie de las apuntadas
150,—
Total
400,— Ptas.
Apertura de Callea y Calle jones.Realizaremos la apertura de calles y callejones
sólo en los sitios que sean indispensables.
La calle del cuartel, que en el caso que nos ocu
pa es también del monte, tendrá un ancho de siete ^etrcs.
Parte está abierta y resta por abrir 10 kilómetros.
Callejones de tramo 8 Kilómetros.
la operación de apertura de calles y callejones
se reducirá a cortar árboles y matorral existente en el an
cho indicado anteriormente.
51 coste i-)or Km. de apertura de calle es 300 Ptas.
M
M
i
t»
H
"
N callejón 2CQ
"
Coste de la apertura de calces y calle jones.10 Km. de calle a 300 Ptas. Km.
8
•
"
"
• 200
"
Total
- oOo
"
3-000
Ptas.
1.600
4.600 Ptas.
Hitos ue piedra.- •
Complemento de la apertura de calles y callejones es la colocación de postes indicadores en los extremos
de los tramos, según disponen las Instrucciones.
Referente a este asunto creemos conveniente emplear
hitos ue piedra como más duraderos que los postes indicadores, la forma de estos hitos podrá ser la de un prisma de
base cuadrada con un pequeña ensanchamiento en la base para
dificultar más el arranque, y las dimensiones de 30 cm. de la
do de la base y 1,30 m. de altura en los hitos de calle, y
20 cm. de lado de la base y 1 m. de altura los destinados a
los callejones. Los primeros se enterrarán 50 centímetros y
los segundos 40, quedando esta parte sólo desbastada, mientras que el resto, o sea, la parte visible, estará bien labrada en sus caras, para colocar en ellos las letras y números que indiquen la división del monte.
El precio de coste lo fijamos en 120 pesetas para
les hitos de calle y 80 para los de callejones incluidos toaos -los gaatoa, incluso los de colocación.
Importe de los hitos de piedra.10 hitos de piedra para calle a 120 Pts.
20
"
"
"
n
1.2C0
callejón a 80 Pts.
1.600
Total
2.800
Ptas.
Ptas.
Construcciones.Dada la proximidad de los pueblos de Favuleno y
Vadillo con ti Monte no creemos necesaria la construcción
ae casa forestal, si bien, creemos imprescindible la cons_
trucción de dos refugios para facilitar el trabajo del per
sonal de guardería,que tiene que soportar la dureza de este clima aoriano sin un solo resguardo que le evite los tem
porales de agua y nieve, ni alivie el calor. Fo sólo ayudarán y facilitarán la labor del guarda encardado de la vigilancia, sino que servirán también para hacer menos penosas
las operaciones al personal facultativo al encontrar en los
días malos un resguardo a las inclemencias del tiempo.
Consisten en cuatro muros (ver gráfico), que podrán ser de piedra, formando una sola habitación de J,5 at
3,50 metros, con una puerta, ventaría y chimenea; las esquinas de ladr.illo, así como los dinteles de puerta y ventana.
El tejado a dos aguas, una de las cuales se prolonga de modo que quede un cobertizo que sirva para resguar
dar las caballerías utilizadas por el personal facultativo y
de guardería en sus visitas al monte.
Con esto basta x>ara servir de asilo momentáneo y
llenar por consiguiente el objeto que se persi-jue.
SI uosto lo calculamos del siguiente modo:
PRESUPUESTO DE COKSTHÜCCIOH DE UE RBFU1IO IOB1STAL.
C O I - C E P T C S
PESETAS
C BIENTACIOK.
4 , 7 2 0 m3 de h o r m i g ó n en masa de 150 Kg. a 70Q
472,—
MUROS.
1 4 , 6 6 7 m3 de p i e d r a con m o r t e r o , a 50 P t a s .
733,35
PILARES. DINTELES Y ZOCOLO.
2 , 1 3 7 m3 de f á b r i c a
de
l a d r i l l o a 100 P t a s .
213,60
TEJADO.
37,50 m2. de cubierta de teja con entramado
a
1.575,—
q c. x lab •
PAVIMENTO'.
1,225 iü3 de hormigón en masa de 200 kg.a 1,10
12,25 m2 de baldosín, colocado, a 7 Ptas.
134,75
85,75
SNEOSCAEQ EXTERIOR.
53» 90 m2 de enfoscado de cal a 3,50 Ptas.
188,65
ENLUCIDO INTERIOR.
37,10 m2 de enlucido de yeso a 2,50 Ptas.
92,75
CIELO RASO.
10,50 m2 de cielo raso con cañizo y yeso
a 15 Ptas.
Suma y sigue
.. • •
157,50
3.653,30 ¡
r\
r> «i
,••
-r- T-) n
tí W I'. Vv a
r
1
p
o
EESETA3
U ¡a
Suma anterior...
3.653,30
CHIT. Er«EA •
1 Chimenea de ladrillo y yeso
100,—
CAHPINTERIA.
4 ni 2 de puertas y ventana a 100 Ptas.
400,—
Una meaa y un banco
ICO,—
•
Total
4.253,30
•
1
i
E S T A D O S
DEL
E S P E C I A L
- OQO -
PLAN
1.9 48
D E C E N I O .
PLA
n
p
E
•
m
U
p
1Y
PRODUCTOS EN DINERO
POR CLASE DE CORTAS
POR CLASE DE PRODUCTOS
reproducEntresacas .Maderables L e ñ o s o s
kn t e r r e a i OÍ
c ióñ.
m. c.
m. c •
in. c.
m.c.
Observaciones ¡
Principales
Ptas.
Intermedios t
i
Ptas.
Total
X e s e ^ Le s
855,623
635,550
220,073
134.812,50
134.812,50
1 .462,505
1.086,438
376,061
230.449,90
230.449,90
1 117,516
830,367
287,149
176.123,60
176.123,60
990,222
735,267
254,955
155.976,80
155.976,80
730,344
253,097
154.927,10
154.927,10
370,424
227.423,60
227.423,60
231,913
141.6 30,90
141.630,90
II
983,441-
II
i
b
c
III
:
1.442,723;
899,483
1.072,299
667,570
a
732,150
544,101
188,049
115.401,90
115.401,90
t>
497,612
369,556
128,046
78.392,80
78.392,80
c
844,207
627,247
216,960
133.043,00
133.043,00
a
653,533;
485,898 I
167,635
103.046,80
b
181,295;
134,792 I
46,503
28.586,00
28.586,00
112,801 *
38,916
23.291,60
23.921,60
2.779,797
1.703-692,70
1.703-692,7 0
«
C
151,717 '
4.425,866
8.032,230
6.386,161
RE1ITA EN BSPECIl
)IKEH0
.
£ C ^ A S
PRODUCTOS EK ESPECIL
03
O
1.956
1.081,202
170.369,20
mi.
Ptas
RESUMÍ* DE LOS PRODUCT
Decenio
OS Y GASTOS DEL T'OETE.
1.948 a
1.558
PRODUCTOS PRIMARIOS
Cantidad
Li • c •
m.c.
Productos
Secundarios
Importe
Ptas.
37.500
10.812,027
Renta a n u a l
Líquido
Plan de
me joi^as
Ptas.
Coste
Ptas.
20.906,6
1.720.286,10
1.703.692,70
172.028,61 Pesetas.
líquida
UAL LIQUIDA
172.028,61
PT^S.
Documentos relacionados
Descargar