“Oportunidades para la adaptación del sector agrícola al cambio climático” Informe

Anuncio
“Oportunidades para la adaptación del sector agrícola al cambio climático”
Tegucigalpa 3.6.14
Informe
I.
Objetivos:
1. Compartir los resultados de los análisis de vulnerabilidad en el sector agrícola, realizados
por los proyectos REGATTA y CASCADA.
2. Priorizar, con la participación de los tomadores de decisiones, acciones claves y líneas
estratégicas de política pública para la adaptación a escala nacional de estos sectores
(incluyendo adaptación basada en ecosistemas).
3. Identificar, con la participación de los tomadores de decisiones, productos de investigación
que apoyen en la implementación de las acciones clave de adaptación identificadas a
través de este taller.
II.
Hora
9.30
Programa realizado
Actividades
propuestas
I .Ambientación
9:30
Acto
protocolario/Apertura/
Salud
9:45
Presentación de
objetivos y agenda del
taller
9:55
Presentación de los
participantes
10:15
Estado actual de las
acciones y políticas de
adaptación en el país
(enfoque en pequeños
productores de granos
básicos, café y otros
cultivos importantes
para la seguridad
alimentaria e ingresos
Resp.
Resultados y Comentarios
Empezamos 30 minutos más tarde de lo previsto.
Las presentaciones no me fueron entregadas para revisión
SERNA Apertura formal. Tiempo depende de entidades de gobierno
SAG
que participen.
Palabras de bienvenida fueron ofrecidas por el Ing. Carlos
Pineda, viceministro de Agricultura y Minas de SERNA y la
Dra. Ivette Velásquez , asesora del despacho de SAG.
Rhina Todos conocieron los objetivos y recibieron una orientación
metodológica del proceso del día hasta lo establecido por el
programa 5pm
Rhina Se rompió el hielo y los participantes tuvieron oportunidad de
entablar comunicación y relación con los otros miembros de
su mesa.
Irene Se brindó información sobre funciones de las entidades de
gobierno y el estado actual de los esfuerzos ambientales
O.
SERN nacionales.
A
y Cada Presentación tomo 10 minutos y aunque daban
información general es una fase necesaria de la agenda.
Ivette
No hubo enfoque para pequenos agricultores, sino fueron
V., del presentaciones generales sobre las funciones y roles de
SAG
SERNA y SAG
10:35
10: 50
11:15
12:00
12:30
13:30
II. Presentación de
los proyectos
REGATTA y
CASCADA
A.Proyecto REGATTA
B.Proyecto CASCADA
e introducción al
concepto de
adaptación basado en
ecosistemas
Pausa
III. Resultados de
Proyectos.
Conceptos básicos,
metodología de
análisis, elaboración
de mapas y
propuesta de
acciones.
La idea fue presentar los proyectos anfitriones.
Jacinto Los participantes recibieron información sobre el proyecto
Buenfil REGATTA y sus aportes estratégicos
Los presentes recibieron información sobre el proyecto
Ruth
CASCADA y el concepto AbE
Martin
ez
Claudi
a
Bouron
cle y
Pablo
Imbac
h
Los participantes conocieron la metodología de análisis y
recibieron definiciones básicas de los trabajos.
Se explicó en qué consisten el cálculo de Vulnerabilidad, se
explicaron paso a pasa sus partes para luego concluir con la
capacidad adaptativa y la explicación de los mapas
desarrollados.
A. Análisis de
Vulnerabilidad principales cultivos
(escala nacional y
local)
Mesas de trabajo por la tarde contaron con un set de mapas
B. Mapeo y
Capacidad
Adaptativa de
pequeños productores
Presentación de mapas de agricultura
Mapas de capacidad adaptativa de pequeños productores
Ronda de preguntas
Almuerzo
Identificación y
Priorización de
Acciones Concretas
de Adaptación
1: Priorización de
acciones de
adaptación, y
Claudi Los participantes conocen las ocho acciones propuestas
a
como resultados de los programas REGATTA y CASCADA
Bouron
cle
Rhina
Los participantes divididos en mesas temáticas priorizaron y
complementaron la lista propuesta de Acciones de Adaptación
y luego desarrollaron descripciones, es decir características
con qué debían contar estas acciones e identificaron aspectos
claves y necesarios para el éxito de estas acciones.
Mesas 1: Agricultura familiar
Mesa 2: Agricultura comercial
Mesa 3 Políticas y acuerdos institucionales
descripción de las
mismas.
2: Identificación de
datos/información
adicional necesaria
para la formulación y
actualización de
políticas nacionales de
adaptación
identificadas a través
de este taller.
15:35
16:00
17:0017:40
Café
Presentación de
resultados y discusión
sobre aplicabilidad de
datos de proyectos
Evaluación
Cierre del Evento
17:40
Mesa 4: Gestión integral del recurso hídrico
Mesa 5: Gestión de conocimiento.
Cada mesa tuvo una serie de mapas como referencia.
Participantes tenían mapas disponibles para consulta.
En cada grupo habrá moderador y relator.
Y contaban con todos los materiales necesarios para su
discusión
Para agilizar el primer paso se entregó una lista de acciones
recomendadas para Latinoamérica como resultado de
investigaciones. Este listado fue tomado como base y
aumentar o quitar acciones específicas según la realidad
local y el tema de la mesa. Por lo general las Mesas
agregaron mínimo una actividad nueva que no había sido
propuesta.
Después de una priorización se desarrollaron descripciones
para las 4 actividades urgentes e importantes elegidas por el
grupo en base a ciertos criterios mencionados en la hoja de
trabajo.
Partici
pantes
Cada grupo establecido presenta sus resultados. Cada Grupo
tuvo 10 minutos para hacer su presentación.
Los participantes tuvieron la oportunidad de dar una
retroalimentación escrita y oral haciendo una ronda
relámpago de comentarios.
11 Hojas de evaluación fueron llenadas y entregadas
El evento comenzó 30 minutos más tarde de lo estipulado y concluyó a las 17:40. El inicio del
evento fue retardado entre otros por la aparición y entrevistas realizadas por los medios a los
representantes gubernamentales presentes.
En la última parte de este documento se puede ver una tabulación de las 11 hojas de
evaluación entregadas al final.
El día previo al evento se llevó una última reunión presencial del equipo coordinador, en la que
estuvieron presentes representantes de SERNA y SAG. Su colaboración fue muy importante y
clara su disposición de apoyo a la realización al evento. En esta reunión se acoraron detalles
del proceso como por ejemplo la división de los grupos para los desarrollos de actividades.
III.
Lista de participantes
Nombre
Ing. Ivette Velásquez
Ing. Ramón Cárcamo
Abog. Antonio Gonzales
Ing. Orlando Cáceres
Ing. Arturo Olina
Rimen Martínez
Herson Homer Sierra
Sánchez
Francisco Argeñal
Mirna Zavala
Ing Manuel López Luna
Ing Irene Ortega
Ing. Claudia Vallejo
Carlos Piurda
Pablo Flores
Lic Graciela Arias
Luis Miguel Flores
Jainer Argenal
Tezla Gonzales
Sandra Canales
Orly García
Pedro Vásquez
Erika Tenorio
Robert Danilo Rubí
Irma Ayes
Mirza Castro
Institución
Sector
Despacho SAG
Despacho SAG
Despacho SAG
PRONAGRO-SAG
Emprendesur-SAG
Emprendesur-SAG
Sector
gubernamental
SMN
(21)
SMN
SMN
DNCC- SERNA
DNCC- SERNA
DNCC- SERNA
SERNA
SERNA
UCEMR - SERNA
Departamentos de Cuencas SANAA
SANAA
Bosques y Cambio Climático-ICF
Departamentos de Cuencas -ICF
DICTA
DICTA
ZAMORANO
UNAG
Academia (3)
UNAH-IHCIT
FAO
Cooperación
Antonio Silva
Ermina Palacios
Alexis Irias
Lourdes Zamora
Roberto Cáceres
Gianina Alas
María Pineda
Nelson Meneses
Jorge Luis Oyuela
Ing. Santos Flores
Orellana
Pedro Mendoza
Mario Ardón Mejía
Gerardo Torres
Jutta Schmitz
Fausto Lazo
Günter Simon
Juan Carlos Zamora
Juan Manuel Medina
Federico Castimmo
Claudia Bounoncle
Pablo Imbach
Ruth Martínez
Camila Donatti
Jacinto Buenfil
Marta Moneo
Carla Coronado
Armando Isaac
IICA
Internacional
CATIE
(6)
PNUD
PNUD
UTSAN
Fundación Vida
Fundación Vida
Fundación civil
local (2)
IHCAFE
IHCAFE
PRONDECAFES Fundación
Neumann
Asociación de
Productores (4)
AHPROCAFE
Ayuda en acción
OXFAM-QUEBEC
GIZ- CLIFOR
GIZ-CLIFOR
Cooperación
Internacional
GIZ
(16)
CATIE
CATIE
CATIE
CATIE
CATIE
Conservación Internacional
Conservación Internacional
PNUMA
PNUMA
CIAT-Honduras
CIAT-Nicaragua
IV.
Condiciones del proceso de intercambio.
La sesión de la mañana estuvo cubierta por presentaciones oficiales sobre la labor
gubernamental en Honduras y por la tarde el evento consistió en los trabajos en Mesas que
integraban miembros de entidades de Gobierno, Academia, Cooperación Internacional y
representantes de sector agrícola. El trabajo en las mesas estuvo caracterizado por
discusiones participativas para la definición de acciones claves.
El grupo de participantes estuvo formado en un 40 % por miembros de entidades de gobierno,
5,7% por representantes de academia y el mismo porcentaje por representantes del sector
productivo (hortalizas y café). La participación femenina se define con un 36% del grupo
inscrito.
En cada mesa participó un moderador y un relator. El tamaño de los grupos fue de entre 5 y 8
integrantes.
Algunos participantes acudieron solamente al evento por la mañana. En las cinco mesas
participaron 31 personas en total.
V.
Resultados de la priorización de acciones según el trabajo de Mesas
como primer resultado del evento.
Instrucciones recibidas por los participantes:
Revisar y ampliar lista de posibles medidas
¿Incluirían ustedes alguna otra acción a las presentadas, de acuerdo al tema de su mesa como
fomento a la adaptación del sector agrícola en Honduras?
Priorizar medidas
Según sus experiencias y conocimientos, ¿cómo priorizaría las posibles medidas en base a los
siguientes criterios? El objetivo es contar con una lista priorizada de las medidas. Para esta
actividad, puede utilizar el cuadro 1 con los valores: 1 es la peor situación (mayor costo, menor
aceptabilidad, menor sustentabilidad, menor viabilidad, menor cantidad de beneficiarios
potenciales, menor atención a grupos vulnerables), 5 es la mejor situación (menor costo, mayor
aceptabilidad, etc.)
La priorización en los grupos se hizo en su mayoría con ponderación sencilla eligiendo las
acciones más importantes y urgentes. Cada participante emitió su voto sobre las que
consideraba acciones más importantes. Acorde a ese procedimiento se eligieron cuatro.
La duración del primer paso de priorización se extendió de manera que el paso tres acerca de
los productos de investigación fue tratado en plenaria.
Cuadro 1: Acciones elegidas por Mesa
Mesas
Acciones
Mesa 1:
Mesa 2:
Mesa 3:
Mesa 4:
Mesa 5:
Agricultura
familiar
Agricultura
comercial
Políticas y
acuerdos
institucionales
Gestión integral
de recurso
hídrico
Gestión de
Conocimiento
Organización
comunitaria
Manejos de
Cultivos
Creación de
incentivos
para mejores
prácticas
Implementación
Mecanismos de
Compensación
Método integrado
de gestión y
socialización de
conocimiento
aplicado que
incorpora la
complejidad de la
realidad
Asistencia
técnica para
BPA y
diversificación
de cultivos y
manejo de
RRNN
Infraestructura
para la
producción
comercial
Y
comercializació
n
Creación de
políticas
locales para
gestión de
agua y
ordenamiento
territorial con
base en
vocación del
suelo
Gestión de
Información
hidrometeorológi
ca
Crear plataformas
locales territoriales
de intercambio de
experiencia entre
productores para
difusión de
prácticas de
adaptación
Crédito para
producción
agrícola
Asistencia
técnica y apoyo
logístico
Creación de
un centro
para la
conservación
del
germoplasma
Infraestructura
para la captación
y suministro del
recurso hídrico
Asistencia técnica
a productores para
difusión de mejores
prácticas de
producción de
adaptación
Captación y
almacenamient
o de agua
(riego y
humedad)
Organización de
la producción y
comercializació
n
Incorporación
de las ACC
en los planes
y estrategias
etc.
Gestión
intersectorial del
uso del agua
Organización local
(funcional) de
productores para
acceder a
información
agrometeorológica
(y articulación)
Programa de
divulgación
de
conocimiento,
información
técnica, etc.
 Universo Inicial de Acciones - Acciones subrayadas representa acciones elegidas
como base para el trabajo en grupos según orden de importancia:
Mesa 1
1. Organización comunitaria (inclusiva de múltiples actores)
2. Asistencia técnica para BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y diversificación de cultivos
y manejo
3. Crédito para la innovación agrícola (de producción, almacenamiento, mercadeo)
4. Captación y almacenamiento de agua y riesgo
5. Redes de monitoreo y alerta temprana
6. Organización local para producción y comercialización
7. Infraestructura de apoyo a la producción y transformación
8. Prácticas de conservación de suelos (terrazas, labranza mínima)
9. Diversificación de fincas (huertos familiares, diversificación de cultivos de venta)
10. Capacitación a productores y técnicos locales en prácticas de manejo de ‘RRNN y
producción
Mesa 2
1- Manejo de cultivos: anulación de quemas (caña), manejo integrado de plagas y
diversificación de cultivos, sistemas aroforestales Reconversión de cultivos: introducción
de cultivos / cultivares resistentes a sequía, calor, plagas y enfermedades
2- Infraestructura de comercialización y producción . Apoyo a la producción y
transformación
3- Organización local para producción y comercialización
4- Asistencia técnica y apoyo logístico
5- Capacitación a productores y técnicos locales en prácticas de manejo de RRNN y
producción
6- Incentivos por servicios ambientales
7- Créditos
8- Comercialización tradicional y alternativa
9- Redes de difusión con diferentes propósitos
Mesa 3
1. Incorporación de la ACC en los planes y estrategias de desarrollo a nivel municipal,
departamental y nacional
2. Creación de incentivos e instrumentos económicos para mejores prácticas agrícolas y
forestales (seguros, incentivos forestales, créditos, incentivos fiscales)
3. Creación de políticas locales para gestión del agua y ordenamiento territorial con base
en la vocación del suelo y áreas de conservación
4. Programa de divulgación de conocimiento, información y técnica, etc.
5. Fortalecimiento del Comité interministerial y sus grupos de trabajo para llegar a
acuerdos sobre la gestión de recursos naturales (agua, suelo, energía) entre los
ministerios implicados
6. Promoción de áreas naturales protegidas y esquemas de pago por servicios
ambientales
7. Creación de y vinculación con mercados (p.ej. orgánico, carbono)
8. Creación de un centro para la conservación del germoplasma
9. Definición y aplicación de un plan nacional de adaptación (énfasis en seguridad
alimentaria, gestión de riesgos y conservación de recursos naturales)
10. Asignación de partidas presupuestales municipales (7 niveles) para la adaptación
11. Fortalecer (o en su caso establecer) una red intergubernamental para compartir
información técnica (uso de suelo, hidrografía, cultivos, etc.)
Mesa 4.
1.
2.
3.
4.
5.
Implementación de mecanismos de compensación
Valoración económica de bienes y servicios ambientales
Gestión de la información meteorológica
Infraestructura para la captación y suministro del recurso hídrico
Mejoramiento de la Gobernabilidad (Energía, agricultura, instituciones, participación
comunitaria)
6. Desarrollo de un portafolio de inversión
7. Integración de CC en planes de manejo
8. Manejo y conservación de agua y suelos
9. Monitoreo del clima
10. Protección y restauración de zonas de recarga hídrica
11. Recarga de acuíferos
12. Redes de información
13. Acuerdos comunitarios para protección y manejo de recursos hídricos
14. Incentivos por servicios ambientales
15. Rescate de saberes ancestrales para prácticas de captación y almacenamiento
16. Capacitación en prácticas de construcción y manejo de infraestructura
17. Actualización e implementación de legislación
Mesa 5 :
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Crear plataformas de Intercambio de experiencias entre productores para difusión de
prácticas de adaptación
Método integado de generación y socialización del conocimiento (aplicado) que
incorpore la complejidad de la realidad
Asistencia técnica a productores para la difusión de mejores prácticas de producción y
de adaptación
Organización local de los productores para acceder a información agrometeorológica
(climática, de prácticas, cultivos, calendario, etc.)
Estabelecimiento de un “centro de cambio climático” para la validación y mediación de la
información climática
Fortalecimiento y densificación de red de monitoreo del clima
Establecimiento de red de difusión de la información del monitoreo del clima
Capacitación a técnicos e instituciones claves en prácticas de adaptación y de cambio
climático
Establecimiento de redes de alerta temprana
 Distribución de los participantes en los grupos y acciones elegidas
Mesa 1 – Agricultura familiar
1. Gerardo Torres, OXFAM
2. José Ángel Rodríguez, AHPROCAFE
3. Antonio Silva, IICA (Relator)
4. Ramón Cárcamo, SAG
5. Pedro Vásquez, DICTA
6. Ruth Martínez CI (moderadora)
Acciones Elegidas
1. Organización comunitaria (inclusiva de
múltiples actores)
2. Asistencia técnica para BPA y
diversificación de cultivos y manejo de
RRNN
3. Crédito para la innovación agrícola (de
producción, almacenamiento,
mercadeo)
4. Captación y almacenamiento de agua y
riego (incl. humedad)
Mesa 2- Agricultura comercial
1. Luis Miguel Flores, SANAA
2. Jorge Luis Ayuela, IHCAFE
3. Santos Alberto Flores O. ,
PROMDECAFES
4. Juan Carlos Zamora , CATIE
5. Claudia Bouroncle, CATIE
(Moderadora)
Acciones Elegidas
1. Manejos de Cultivos
2. Infraestructura para la producción
comercial
Y comercialización
3. Asistencia técnica y apoyo logístico
4. Organización de la producción y
comercialización
Mesa 3 – Políticas y acuerdos institucionales
1. Manuel López Luna, SERNA
2. Graciela Arias, UCEMR-SERNA
3. Herminia Palacios, CATIE
4. José A. González, SAG
5. María Pineda, Fundación Vida
6. Gianina Alas, Fundación Vida
7. Roberto Cáceres, UTSAN/SEDIS
8. Ivette Casitllo SAG (Relatora)
Acciones Elegidas
1. Creación de incentivos para mejores
prácticas
2. Creación de políticas locales para
gestión de agua y ordenamiento
territorial con base en vocación del
suelo
3. Creación de un centro para la
conservación del germoplasma
4. Incorporación de las ACC en los planes
y estrategias
5. Programa de divulgación de
Conocimiento, información técnica, etc.
Mesa 4 – Gestión integral del recurso hídrico
1. Pablo Flores, SERNA
2. Mirna Ondina Zavala, SERNA
3. Francisco Argeñal, SANAA
4. Ney Rios, CATIE
5. Alexis Irías, PNUD
6. Irene Ortega, DNCC-SERNA
Acciones Elegidas
1. Implementación Mecanismos de
Compensación
2. Gestión de Información
hidrometeorológica
3. Infraestructura para la captación y
suministro del recurso hídrico
4. Gestión intersectorial del uso del agua
Mesa 5 – Gestión de Conocimiento.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
VI.
Federico Castillo, CATIE
María Arden Mejía, Ayuda en acción
Juan Manuel Medina, CATIE
Rober Rubí. UNAG
Armando Martínez Valle, CIAT
Jutta Schmitz, GIZ
Acciones Elegidas
1. Método integrado de gestión y
socialización de conocimiento aplicado
que incorpora la complejidad de la
realidad
2. Crear plataformas locales territoriales
de intercambio de experiencia entre
productores para difusión de prácticas
de adaptación
3. Asistencia técnica a productores para
difusión de mejores prácticas de
producción de adaptación
4. Organización local (funcional) de
productores para acceder a información
agrometeorológica (y articulación)
Resultados de la caracterización de acciones según el trabajo de
mesas como segundo resultado del evento.
Instrucciones recibidas por los participantes:
Concretar y caracterizar acciones
¿Cuáles son las características importantes que ustedes toman en cuenta en la propuesta de
acciones. Por favor, desarrolle esta actividad solamente para las 4 acciones prioritarias
(basada en cuadro 1). “Barreras” se refieren a aspectos del contexto (conflictos intersectoriales,
por ejemplo). “Limitaciones” se refieren a aspectos operativos, como disponibilidad de datos.
Productos de investigación necesarios:
¿Qué otros productos de investigación, además de aquellos presentados hoy por el equipo de
CASCADA y REGATTA pueden contribuir a la formulación de las acciones identificadas?
Productos adicionales que brindan información de apoyo.
La mayoría de los grupos logró definir características para mínimo de tres acciones. Las tablas
con las caracterizaciones se encuentran al final del documento.
Según los puntos comunes mencionados por los diferentes grupos, las actividades
desarrolladas se podrían agrupar en:





Asistencia técnica en temas concretos: Ej. Diversificación de cultivos y captación de
agua.
Organización y formación de estructuras de apoyo a/de los agricultores
Divulgación y acceso a información y conocimiento
Acceso a financiamiento (compensación, incentivos, cofinanciamiento)
Políticas de apoyo para ordenamiento territorial y vocación del suelo
La falta de financiamiento, la deficiente organización de actores y la falta de voluntad política
fueron aspectos mencionados repetidamente como barreras.
Como condiciones favorables se comentó que existen buenas experiencias e información, pero
no hay divulgación de las mismas.
Entre actores se han tomado en cuenta alcaldías, asociaciones de productores, entidades de
préstamo, líderes locales y grupos locales organizados como consejo de cuencas además de
entes gubernamentales.
El alcance en cuestión ha sido considerado por lo general a nivel nacional. Esta definición
dependió de los miembros de las mesas y su ubicación laboral.
Sobre los productos de investigación necesarias para las acciones se hicieron aportaciones en
pleno después de las presentaciones
 Pautas para productos de investigación que según las acciones elegidas se
puedan necesitar.
Estos temas fueron mencionados en las presentaciones y en pleno y ofrecen orientación a la
clase de información necesitada.






















Familias agricultoras no tienen acceso a información concreta y sencilla (mapas para
no académicos ¿? , mapas con fines educativos)
Metodología de asistencia técnica
Accesibilidad a diferentes zonas rurales
Niveles de productividad
Efectos CC
Acceso a créditos
Comercialización
Clasificación de cuencas con diferentes características y categorías
Demanda de agua y riego
Cuencas con manejo
Áreas con mayor potencial productivo
Implementación de cadenas de valor
Valoración de los recursos
Balance hídrico nacional
Regularización de la tenencia de la tierra
Zonas potenciales para la construcción de infraestructura (Beneficios en el caso del
Café)
Zonas de mayor producción actual y potencial, ej. Café
Incentivos: Análisis de Mercados
Análisis de costo/ beneficio de mejores prácticas
Ordenamiento territorial
Estudio de regulación de uso de suelo –cambio de uso de suelo
Diagnóstico de recurso hídrico






Estudio de modelos de comportamiento social –capacidad adaptativa
Diagnóstico del estado actual de asistencia técnica en el país
Demanda de asistencia técnica
Zonas potenciales para producción y comercialización
Diagnóstico en base a cadenas de valor, identificar potenciales cadenas de valor,
para desarrollo de las mismas.
Sistematización de experiencias
Matrices que contengan la siguiente información:








Ubicación y otros datos generales
Cantidad de productores
Área de producción / área de descanso
Rendimiento
Vulnerabilidad
Nivel de organización local
Nivel de conocimiento y experiencia
Comentarios generales adicionales de la plenaria:











Que se le llame “agricultura familiar campesina e indígena” para que sea incluyente.
Que se vea la ganadería como una posibilidad de potenciar el desarrollo económico (no
necesariamente hablar de desincentivarla)
Que se puede complementar el trabajo con los miembros de estas mesas de trabajo
Que sería bueno se vinculen estos mapas con las 16 divisiones de desarrollo de
Honduras para que tengan más utilidad .
Que los métodos de investigación tienen que ir acompañados de acción y de forma
participativa entre actores y academia.
Que se considere CRS (¿?) como actor nuevo. Quienes trabajan actualmente en el
estado del arte de la agricultura de secano y como actor vale la pena considerarlo.
Que hay debilidad en el sistema PSA actual, en la priorización de actividades y zonas
en cuencas. La elección de zonas puede ser subjetiva y eso lleva a perdida de
inversión. Sería bueno saber cuáles son las mejores áreas para invertir.
Que Honduras siendo un país con tanto potencial utiliza menos de 8% del recurso
hídrico y algo tiene que cambiar
Que no necesariamente tienen que tratarse de grandes acciones por ejemplo de
grandes represas sino pequeños proyectos por ejemplo para captación de agua.
Que CATIE debería dar a conocer experiencias exitosas en adaptación, por ejemplo .Catie Nicaragua que trabaja en pequeñas represas-Por favor canalizar experiencia.
Que Cascada recomendará el próximo año una serie de experiencias exitosas de
Latinoamérica de prácticas de adaptación.
Resultado del evento: CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE ADAPTACIÓN
Mesa 1 – Agricultura familiar
N°
Acciones de
Adaptación
1.
Organización
comunitaria
2.
Asistencia
Técnica
organizada
efectiva
Pasos para
implementación
y
Barreras y
limitaciones
Oportunidades y
potencialidades
1. Concienciar a la
población acerca de
los efectos del CC.
2. Crear comité
municipal de CC,
con participación de
los actores
identificados
(liderado por la
alcaldía).
3. Asegurar la
continuidad del
comité.
4. Creación de plan
estratégico y de
acción inclusivo de
los actores.
 Voluntad política  Ya hay señales y
municipal
signos de CC que
conciencian a la
 Poca credibilidad
población (escasez de
en la propuesta y
agua)
en CC.
 Antecedentes de  Tecnología existente
para difusión (TLC)
paternalismo y
para prevención CC
escaso
voluntariado de
 Trabajo actual de
los actores
instancias de gobierno
 Coordinación con
Cooperación
internacional
1. Creación de
plataforma de
asistencia técnica.
(capacitación de
técnicos en toda la
temática de
prácticas de
producción,
considerando al
CC.
2. Diagnóstico, línea
de base sobre
 Limitado
 Existe sistema de
financiamiento
asistencia técnica (pero
(sistema estatal)
no está organizado)
 Falta de
 Mucha experiencia en
coordinación entre
distintas
entes de
organizaciones.
asistencia técnica  Riqueza de nuevas
 Voluntad política
carreras universitarias
(públicas y privadas)
 No hay
con enfoque
operativización de
interdisciplinario
transferencia
Actores claves




Escuelas
Iglesias
Municipalidades
Asociaciones
de
productores
 Otras
asociaciones
(padres,
agua,
patronatos, etc.)
 Consejos de cuenca
 Técnicos agrícolas y
ambientales de SAG,
SERNA, Alcaldías,
ONG, Cooperantes,
Productores líderes,
Asociaciones
Zonas
geográficas
prioritarias
Todo
el
territorio
Nacional
Todo
territorio
Nacional
el
efectos CC
3.Plan de
transferencia: de
acuerdo a
necesidad, contexto
y condiciones
locales de los
productores
(demanda),
métodos de entrega
de información,
intervención y
evaluación.
3.
Acceso a crédito
para la
producción
agrícola
Crédito oportuno
y en condiciones
adecuadas
(plazo e interés).
(Crédito
alternativo)
1. Identificar las
entidades de
crédito existentes
que ya brindan
créditos favorables
2. Fortalecer a estas
entidades en
aspectos de
capital,
operacionales,
administrativas y
nuevos productos
financieros
3. Certificar a las
entidades que
otorgan créditos
alternativos
4. Promocionar los
servicios de las
entidades
financieras
 Vías de acceso en
mal estado hacia
las comunidades
rurales
 Debilidades de
formación de
técnicos
(pedagogía,
adragogía y otros
aspectos sociales)
 Injerencia
(influencia?)polític
a en el sistema de
asistencia técnica
e innovación
 Escasa cultura de
ahorro y crédito
 Cultura
generalizada de “no
pago”
 Presentar garantías
por parte de los
productores
(prendarias e
hipotecarias)
 Interés de cooperantes
 Gran acceso a
información y
conectividad
1. Liquidez existente en
el sistema financiero
alternativo de crédito
2. Creación de capacidad
de cajas rurales a
través de instituciones
diversas
3. Ya existe entidad que
otorga personería
jurídica (podría dar
más seguimiento y
control)
4. Amplio mercado de
productores que
demandan crédito








Coyotes ¡!
Intermediarios
Cooperativas
Cajas Rurales
Distribuidores de
insumos
Prestamistas
Organizaciones
privadas de
desarrollo
financiero
ONG
Todo
territorio
Nacional
el
4.
Captación,
almacenamiento y uso de
agua para riego
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
(agregando
créditos a
servicios
ambientales)
Identificación de
cuencas con
potencial de riego y
fuentes
subterráneas
Implementar PSA
Identificar demanda
de agua y riego
Plan de acciones y
manejo de cuencas
Crear un canon de
valoración de agua
Capacitación en
uso, manejo de
agua y riego
Diseño e
implementación de
sistemas de riego
 Escasa cultura de
riego
 Escasa valoración
del agua
 Escasez de agua
 No hay un plan
operativo para riego
y drenaje que defina
prioridades
geográficas, entre
otras.
 Falta de rentabilidad
de granos básicos
 Escaso personal
capacitado en
manejo de agua
 Intereses
económicos
 No hay crédito para
riegos
 Zonas con potencial
para instalación de
sistemas de riego e
incrementos de
productividad
 Interés de la
cooperación
internacional
 Comunidades agrícolas
 SERNA
 SAG
 Juntas de agua
 Asociación de regantes
 Mancomunidades
 Proveedores de equipo
 Proveedores de
asistencia técnica
 SANAA
 Alcaldías
Todo
territorio
Nacional
el
Mesa 2: Agricultura Comercial
Acciones de
adaptación
Pasos para
implementación
Barreras y
limitaciones
Oportunidades y
potencialidades
Actores clave
Manejo de
cultivos,
incluyendo
mecanismos de
coinversión y
manejo de finca
Infraestructura
para la
producción,
comercialización
y cofinanciamiento
(Caso CaféBeneficios
húmedo y secos
1. Establecer relación clara
con cadena de valor
2. Formular planes de
manejo de finca
 Renuencia al
cambio
 Desconocimiento
 Falta de dinero
 Información
disponible,
instrumentos
validados
 ICAFE, SAG
 productores
3. Identificar áreas con
mayor potencial
4. Establecer mecanismos
de co-inversión y otros
que favorezcan la
sostenibilidad
 Organización débil
o inexistente
 Experiencias
negativas y
desconfianza
 Tecnología apropiada
validada
 SAG, SERNA, ICF
 Cooperativas
 Alcaldías
3.
Organización
para la
producción y
comercialización
 Desconfianza en
nuevas
tecnologías
 Desconfianza en
“falsa ayuda”
 Paternalismo
 Marco legal favorable
 Incentivos para la
capacitación
 Hay mercado
4.
Asistencia
técnica y apoyo
logístico
 Sistematizar
experiencias
 Identificar grupos
potenciales
 Facilitar intercambio de
experiencias
 Apoyar implementación
de cadenas de valor
Realizar diagnóstico
Retomar Plataforma de
Agricultura Funcional
 Definir plan de acción
 Actores cadena de
valor (desde
productores hasta
consumidores)
 Líderes locales
 Consejos de cuencas y
otros grupos
organizados
 Técnicos sector público
y privado
1.
2.
 Dificultad acceso
a algunas zonas
 Falta fondos
 No es prioridad
política
 Existe capacidad
técnica en el país
 Cooperación técnica
Zonas
geográficas
prioritarias
Café: Centro –
Oriente
Hortalizas:
Guacerique,
debido a que
los
representantes
en el grupo
eran de estas
zonas
Mesa 3 – Políticas y acuerdos institucionales
Acciones de
Adaptación
Pasos para
implementación
Barreras y limitaciones
 .Alcaldes no están
preparado y son
fundamentales
 Necesidad de
voluntad política
 Incentivos a la
exportación de carne
y productos agrícolas.
 Falta de conexión
entre tecnología y
leyes
 Falta de reglamentos
de leyes y armonía
entre ellas.
 .Falta de
financiamiento y
conocimiento para
acceder.
Creación de
1.Mecanismos para aplicar  Intereses privados.
políticas locales y supervisar la legislación
Cambio continuo en
para gestión
vigente.
autoridades locales.
del agua,
2. Actualizar Plan de

Incumplimiento de
ordenamiento
Nación Visión de País.
leyes.
territorial y
3.
Puesta
en
marcha
del
 Sistema político de
conservación
con base en la censo agropecuario,
intereses no
vocación del
forestal e hídrico (urgente). sostenibles.
suelo
4. Establecer
procedimientos de
1 Creación de
incentivos e
instrumentos
económicos
para mejores
prácticas
agrícolas y
forestales
(incluye PSA y
vinculación a
mercados)
1.Evaluar practicas
actuales y potenciales
propuestas
2.Evaluar leyes y hacerlas
operativas.
3.Establecer líneas de
crédito y acceso
financiamiento
4.Desincentivar malas
practica agrícolas y
ganaderas.
Oportunidades y
potencialidades
 Involucramiento de
iniciativa privada.
 Oportunidades de
financiamiento externo
bilateral y multilateral.
Plataforma de
ganadería sostenible.
 Proyectos aislados.
 Plataformas de gestión
de conocimiento.
 Fondos de emergencia
para acciones
preventivas
 PIPSA.
 Participación de la
población local en tema
de decisiones.
 Comités de cuenca
legalizados.
 El proceso de
regionalización
enfocado en cuencas
Actores clave
Copeco, FAO, PMA, GIZ;
SICA, Subcomite de
Agricultura, Seguridad
Alimentario y Cambio
Climático, Asociación de
agricultures, Consejo de
cuencas, Alcaldías,
secretaria sectorial de
Desarrollo económico,
SERNA, SAH, ONGs
ambientalistas y sus redes,
CDR
Zonas
geográficas
prioritarias
Regiones de
mayor
producción
Colegios profesionales de 298 municipios
Honduras AMHON,,
alcaldes, CONASA,
SANAA, ICF, Juntas de
Agua, SERNA,
SAG(Oficinas regionales),
ONGs ambientalista,
Secretaria de
infraestructura, Consejo de
Desarrollo Regional,
consenso.
5.Re-instauración del
sistema nacional de
planeación del país.
Creación de un 1. Recolección de semillas
centro para la
y material vegetativo
conservación
original.
del
2. Establecer parcelas de
germoplasma
colección permanente.
3. Construir un centro con
alianzas (Conabio,
SAGARPA (Mex)
AHPER, COHEP y
estructuras de participación
ciudadanas de las leyes
implicadas.
 Proliferación de
 Apoyo de otros centros 1. Redes de productores
artesanales.
semillas OMGs.
(México)
2.DICTA
 .Falta de
 Suscripción de las
3.Universidades
investigación.
convenciones.
4.CITES
 Política de promoción  Existe plataforma.
5.FHIA, CATIE
de transgénicos.
 Hay organismos
 Financiamiento
cooperantes y centros 6.DIBIO
de investigación
Incorporación
1. Incremento de
ONGs, alcaldes, AMHON,
 Influencia del
 vinculación de ONGs
de la ACC en
transferencias
CDR, SAG, SERNA,
narcotráfico en
con autoridades
los planes y
presupuestales a asuntos
Consejo de las ZEDES y
alcaldías.
locales.
estrategias de
de CC.
CTICC
 Resistencia de las
 Oportunidad de
desarrollo a
autoridades
financiamiento con
nivel municipal, 2. Dar a conocer e
involucrar
a
las
municipales.
organizaciones
regional y
autoridades locales ACC
nacional
 Falta de un
multilateral.
3. Trabajo coordinado con
mecanismo de
 AMHON miembro del
la AMHON para importar
seguimiento de
CICC.
criterios de ACC en planes ejecución de planes
 CDR papel importante
locales municipales.
municipales.
de vincular.
4. Mesas de trabajo de
 .Falta de
planificación e n
financiamiento.
municipalidades y alcaldías  Falta de M y E de
responsabilidad ambiental
proyectos.
y ACC.
 Falta de gobierno
5.Gestión de
departamental
financiamiento
 Zonas especiales de
desarrollo económico.
1.A nivel local.
2.Zonas con
altos
endemismos
Todos los
municipios
Programa de
divulgación de
conocimiento,
información
técnica, etc
1.Observatorio de temas
ambientales liderado por
academia hondureña.
2.Plan de divulgación
nacional.
3.Elaboración de material
divulgativo técnico y
popular.
4.Procurar financiamiento.
5.Incluir ACC en currícula
educativa.
6.Poner en marcha los
pronósticos de cosecha.
 Falta de
financiamiento.
 Falta de tecnología de
com. En sectores más
vulnerables del país.
 .Analfabetismo.
 CC no se percibe
como tema
prioritario(falta de
conocimiento)
 Inseguridad,
 Currícula básica no la
incluye
Ministerios de Educación,
 .Observatorio de CC y
SERNA, Medios de
territorial (cooperación
comunicación,
de España).
Universidades
 Buena relación gobierno
academia.
 .Fondo de adaptación.
 Recursos disponibles por
ser país vulnerable.
 Hay diplomados sobre
CC (fondo de
adaptación)
Zonas más
vulnerables.
Mesa 4: Gestión integral del recurso hídrico
Acciones de
Adaptación
1
Implementación
Mecanismos de
Compensación
Pasos para
implementación
1- Armonización del
marco jurídico
/institucional (leyes)
2- Sistematización de
experiencias exitosas
3- Priorización de zonas
sectores según oferta/
demanda de servicios
ecosistémicos
4- Diseñar
concientización e
involucramiento de los
actores
5- Gestión de recursos
financieros
6- Estudios de valoración
del recurso hídrico
7- Legislación para
transacción de los
servicios ecosistémico
(que se aclare hay
muchos vacíos y
duplicidades de
actores en este
sentido)
Barreras y limitaciones
Oportunidades y
potencialidades
Actores clave
ICF
SERNA
SAG
 No contamos con
SANAA
valoración de los
ENEE
recursos
 Necesidad urgente
JUNTAS DE AGUA
 Marco legal
(efectos recientes)—La GOBIERNOS LOCALES
contempla vagamente
población percibe la
ASOCIACION DE
la compensación
urgencia
REGANTES
 Falta de capacidades
 Existe un marco legal
CONSECIONES DE
institucionales para la
institucional
RECURSOS(Turismo
implementación
energía)
 Experiencias locales
 Falta de conciencia de
exitosas (a nivel local y
los actores
microcuenca)
 Credibilidad y
 usuarios (empresa
legitimidad de actores
privada, ej. hoteles) con
 Competencia entre
capacidad financiera
leyes
 recursos humanos
 Visión sectorizada.
capacitados
Falta de comunicación
interinstitucional (falta
de coordinación)
Zonas
geográficas
prioritarias
Acciones de
Adaptación
Pasos para
implementación
Oportunidades y
Barreras y limitaciones
potencialidades
1- Ampliar la red de
 Red de observación  Línea base
observación
pobre
 Alta demanda debido a
2- Capacitación de personal  Falta de Recurso
la alta vulnerabilidad del
3- Mapeo de la demanda
humano capacitado
territorio
de información
 Mecanismo de acceso  se cuenta con equipo de
4- Sistema de alerta
a la información
alta tecnología
temprana (sat)
restringido
5- Disponibilidad de la
información
6- Estudio de variabilidad
de cc (actualización)
3
1- Actualizar el balance  Tenencia de la Tierra  Alta disponibilidad de
hídrico nacional
recurso.
 Balance hídrico
Infraestructura
2Regularizar
la
tenencia

condiciones

Alto
costo
de
algunas
para la
de la tierra
hidrográficas
obras (en gran escala)
captación y
3Sistematización
de
 Demanda de agua
 Recursos financieros
suministro del
prácticas
y
su
 Nivel de conciencia de
 Falta de Negoción
recurso hídrico
potencial y factibilidad entre actores (ONGs
la población
(finca)
Pobladores locales)
 Alta demanda de
4- Reactivar la extensión hay oposición por
energía renovable
rural agrícola, forestal, parte de ellos
(hidroeléctricas)
pecuaria
 No hay extensionismo
5 Gestión
intersectorial
del uso del
agua
 Se mencionó en la discusión el caso del PN La Tigra
 Existe un estudio de valorización de los recurso hechos por Manuel Rey
2 Gestión de
Información
HidroMeteorológica
Actores clave
SERNA, ENEE, SANAA
SMN, COPECO
REDES PRIVADA
(BANANERAS)
GENERADORES
INDEPENDIENTES
COOPERACION
EXTERNA(FONDO DE
ADAPTACION, AECID)
SERNA, INSEP
(ANTIGUAMENTE
SOPTRAVI), consejos de
cuenca , consejos
consultivos forestales
SANAA, COPECO (comité
permanente de
contingencias)
COOPERACION
EXTERNIS, DUEÑOS DE
HIDROELECTRICAS
Zonas
geográficas
prioritarias
Mesa 5: Gestión de conocimiento
Acciones de
Adaptación
1
Método
integrado
de
generación
y
socialización de
conocimientos
(Red
Academia,
gestores
y
productores)
Zonas
Pasos para
Oportunidades y
geográfica
Barreras y limitaciones
Actores clave
implementación
potencialidades
s
prioritarias
1- Actualizar y difundir
Academia, productores
Zonas de
censo nacional
organizado, sistema
laderas

Apertura para
 Institucionalidad para
agropecuario.
educativo
medio,
SENASA,
como
involucrar a la academia.
que perdure en el
2- Consolidar inventario de
zonas a
De informar a formación SAG, SERNA, DICTA,
tiempo
actores y métodos.
COPECO. Mesas de
priorizar
de la gente
 Saturación de
3- Articulación y
gestión de riesgo.
liderazgos locales.
oficialización de
Institución internacional de
propuesta metodológica.
investigación.
4- Definir territorios pilotos.
5- Sistematizar
experiencias.
6- Difusión de estudios de
casos.
1- Inventario de actores y
Cosecha, Vecino
Región sur

Poca

Experiencias
experiencias exitosas.
Mundiales,
ADEPE,
– corredor
experiencia de
locales sobre
2- Caracterización de
COMUDENA, CARE,
seco.
documentación y
intercambios. CIALES,
tecnologías.
ayuda en acción,
comunicación.
CEAS, ECAS,
3- Estrategias de

Sistematización campesino a campesino. Ente de Cohesión DICTAcomunicación
SAG y Universidades
a medio término, en
multimedios.
CICA. COPECO.
proceso.
4- Experiencias piloto de

Experiencias
plataformas de
locales no vinculadas
intercambio.
2 Crear
plataformas
locales
territoriales de
intercambio de
experiencias
entre
productores
para
difusión
de prácticas de
adaptación
3 Asistencia
1- Gestión de recursos.
técnica
a 2- Inventario de personal
 Costos.
Hay alguna experiencia
 Formación básica de sobre esto tipo de
ONGs, cosecha, caritas,
ADEPES, comité de
Zonas de
ladera
productores
técnico a diferentes
para la difusión
niveles.
de
mejores 3- Formación de líderes
prácticas
de
técnicos y para-técnicos
producción y de 4- Inventario y descripción
adaptación
de las mejores prácticas.
Difusión
4 Organización
1- Formación capacidades
humanas y técnicas
local de los
2- Fortalecimiento del
productores
Sistema nacional de
para acceder a
Meteorología
información
3Conformación de una
agro
red de voluntarios
meteorológica
recolectores y difusores
(organizaciones
de condiciones
funcionales con
climáticas.
actividad local)
4- Establecer alianzas entre
actores claves
(universidades
.
personal técnico en
la área forestal,
técnica y desarrollo
social, formación
integral.
asistencia técnica
defensa de la naturaleza,
escuela de agricultura,
Fundación Simiente,
OCDIH CAMs,
Odeco
agricultores como actor
clave para parar la
degradación y logar
rentabilidad
Alianza institucional SMN SMN, SAG, cooperativas
(Coosepradil) Juntas de
y SAG para generar
agua, Asociaciones
boletines agro
territoriales, cajas rurales
meteorológicos.
Productores organizados
 RRHH, cobertura
geográfica de las
estaciones
meteorológicas
 Aceptación de la
información por
cuestiones de
Ej. Organización para
generación y cultura. comercialización Dalí
 No todos las familias
están representados
en alguna
organización
 Desconocimiento del
Clima
 Información no
siempre
comprensible
Región sur
– corredor
seco
(cultivos de
subsistenci
a, sequía,
erosión,
más
población)
Descargar