http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agronomia/2012/horticultura/Memorias.pdf

Anuncio
58
th
Annual Meeting of THE INTERAMERICAN SOCIETY
FOR TROPICAL HORTICULTURE y XVI CONGRESO DE
LA SOCIEDAD PERUANA DE HORTICULTURA.
Lima-Perú, del 3 al 6 de Septiembre de 2012.
http://www.lamolina.edu.pe/eventos/agronomia/2012/horticultura
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA
MEMORIAS
58ava Reunión Anual
Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical
(International Society of Tropical Horticulture - ISTH)
Programas y Resumenes
3 al 6 de Septiembre del 2012
Lima - Perú
Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical (20011-2012)
President: Dr. Alberto Marcial Julca‐Otiniano (Peru) Vice‐President: Dr. Carlos Alberto Núñes‐Colín (Mexico) Executive‐Director: Dr. Ricardo Elesbão Alves (Brazil) Treasurer: Dr. Ebenézer Oliveira Silva (Brazil) Secretary: Dr. Maria do Socorro Moura Rufino (Brazil) Consultive Committee: Dr. Ángel Villegas Monter (Mexico) Dr. Frank Mangan (USA) Dr. Norberto Maciel (Venezuela) Fiscal Committee: MS Juan Manzano (Venezuela) Dr. Juan Martinez‐Solis (Mexico) Dr. Maria Pérez de Camacaro (Venezuela) National Representantives Dr. Ricardo Alfredo Kluge ‐ Brasil Dr. Jorge Retamales ‐ Chile MS Carlos Demerutis – Costa Rica Dr. Alberto Marcial Julca‐Otiniano ‐ Perú MS Georgina Vargas Simón ‐ México Dr. Norca Mongollon ‐ Venezuela Dr. Frank Mangan – USA Newsletter and Website Editors: Dr. Frank Mangan (USA) Dr. Norberto Maciel (Venezuela) Dr. Ricardo Elesbão Alves (Brazil) Proceedings Editors: Dr. Fernando Antonio de Souza Aragão (Brazil) Dr. Ricardo Elesbão Alves (Brazil) Editorial Committee: Dr. Ángel Villegas Monter (Mexico) Dr. Frank Mangan (USA) Dr. Juan Martinez‐Solis (Mexico) Dr. Norberto Maciel (Venezuela) Dr. Norca Mongollon (Venezuela) Dr. Ricardo Alfredo Kluge (Brazil) Comisiones
58ava Reunión Anual - ISTH
A.- Comisión de Finanzas
Jorge Escobedo
Andrés Casas
Jose Palacios
B.- Comisión de Logística
Saray Siura
Juan C. Jaulis
C.- Comisión Científica
Alberto Julca
Julio Toledo
Roberto Ugas.
D.- Comisión de Publicidad
Alejandro Pacheco
Guillermo Parodi
Liliana Aragón
D.- Comisión de Visitas Técnicas
Guillermo Parodi
Walter Apaza
Jorge Castillo
E.- Apoyo Secretarial
María Torreblanca
Magda Díaz
PROGRAMA
58va REUNION DE LA SOCIEDAD
INTERAMERICANA DE HORTICULTURA TROPICAL
(3 al 6 de Setiembre del 2012)
Inscripciones
7:30 – 9:45
Inauguración del evento
Dr. Abel Mejía Marcacuzco,
Rector, UNALM
9:45 – 10:00
I.- PRESENTACIONES ORALES
DIA 1 (Lunes 3): FRUTALES
O1
Pág.1
O2
Pág.1
Moderador: Ph. D.Julio Toledo H.
Abscisión de frutos en seis selecciones de
Pouteria sapota, (Jacq.) H.E. Moore & Stearn) Angel
1
2
3
Villegas Monter , Saul Espinosa Zaragoza , Leonel Dominguez Ordoñez .
1
PREGEP- Fruticultura, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados,
Km 36.5 car. México – Texcoco, Montecillo, Edo de México, México, CP.
2
56230. Facultad de Ciencias Agrícolas IV, Universidad Autónoma de
3
Chiapas. Huehuetán, Chiapas, México, CP 30660. Graduado de Maestría,
PREGEP – Fruticultura.
Aprovechamiento de la variabilidad genética del
maracuyá (P. edulis f. flavicarpa Degener) como
una estrategia para optimizar la producción en
Colombia John Ocampo1, Ramiro Urrea2,, Kris Wyckhuys3, 4 Mauricio
1
10:00 – 10:15
10:15 – 10:30
2
Salazar Universidad Nacional de Colombia sede Palmira / GIRFIN.
3
Universidad de Caldas. Centro Internacional de Agricultura Tropical –
4
CIAT, Casa Luker.
O3
Pág.2
Cambios en las características química y
propiedades físicas en el fruto de tuna española
(Opuntia ficus- indica) durante la maduración Yanira
1
2
1
1
Terán ; Isabel Pereira ; Elba Garrido , Tonny Garcia ; Humberto
1
3
3
4
Barazarte , Luis Chaparro ; Deysi Petit Ramón D’Aubeterre y Yalitza
51
2
Mújica Profesores del Departamento de Ecología y Control de Calidad,
3
Ingeniero Agroindustrial, Profesores del Departamento de Procesos
4
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.
Agroindustriales,
5
Apartado 592. El Cují, Lara. Email: Técnico Departamento de Ecología y
Control de Calidad. Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado, apartado 3001. Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela.
[email protected]
O4
Pág.2
10:30 – 10:45
Caracterización de Aguacates Criollos Mexicanos
(Persea Drymifolia) como Donadoras de Semilla
1
Américo Florez Medina, Eduardo Campos Rojas , , Ma. Cruz Espiándola
2
1 1
Barquera , Fredy Hernández Vazquezy . Dpto. Fitotecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carr. México –Texcoco Chapingo Estado de
2
México. Cp. 59230. [email protected]. Fundación Salvador
Sánchez Colín, CICTAMEX S.C. Coatepec Harinas Edo. De México.
BREAK
10:45 – 11:00
11:00 – 11:15
Moderador: Dr. Raúl Blas Sevillano
O5
Pág.3
Caracterización de genotipos de piña (Ananas
comosus var. comosus) cultivados en el ámbito de
la amazonia peruana Segundo Bello Amez1
Alberto Julca
Otiniano
Golden
21
Ing. Agr. Especialista en el cultivo de piña - Grupo Frutas
2
Docente de la
([email protected]) Dr. Ing. Agr.
11:15 – 11:30
Universidad Nacional Agraria La Molina ([email protected])
O6
Pág.3
Caracterización de semillas y plántulas de
especies frutales subexplotadas Georgina Vargas-Simón,
Alma De la Cruz Ascencio y Luisa Cámara Cabrales División Académica
de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km 0.5
Carretera Villahermosa-Cárdenas. Villahermosa, Tabasco, C.P. 86039.
[email protected]
O7
Pág.4
Caracterización inter e intra-específicas de la
variabilidad Agronómica de poblaciones nativas
de camu-camu (Myrciaria dúbia HBK Mc Vaugh) en
Roraima, Brasil Ricardo Bardales Lozano1, Edvan Alves Chagas2,
3
3
Verônica Andrade Dos Santos , Aline Das Graças , Roberto Sakazaki
4 1
Tadashi . Estudiante de Maestría en Agronomía-UFRR, Bolsista Embrapa2
3
Investigador principal, Embrapa-RR.
Investigadora Post-Doc.
RR.
4
Bolsita Iniciación Científica, Embrapa-RR, Dpto.
Embrapa-RR
Fruticultura. Distrito Industrial. Boa Vista. Brasil.
O8
Pág.4
Clonal selection in table grapes (Vitis vinífera L.),
in la Costa de Hermosillo, Sonora, Mexico Gerardo
11
Martínez Campo Experimental Costa de Hermosillo. INIFAP. Carr. a
Bahía de Kino Km. 12.6, Hermosillo, Sonora, México.
O9
Pág.5
1
1
12:00 – 12:15
2
Concentrações de 6-benzilaminopurina (BAP) e
cinetina (CIN) para avaliação de protocolo e
multiplicação na micropropagação de bananeira
‘Thap maeo’ Gustavo Alves Pereira1, Aparecida Conceição Boliani2,
3
1
Luiz de Souza Corrêa y Pedro César dos Santos Doutorando em
Agronomia pela UNESP - Campus de Ilha Solteira, Departamento de
2
Fitotecnia, Tecnologia de Alimentos e Sócio Economia. Docentes do
Departamento de Fitotecnia, Tecnologia de Alimentos e Sócio
Economia/UNESP – Campus de Ilha Solteira
O11
Pág.6
11:45 – 12:00
Composição
físico-química
e
atividade
antioxidante no resíduo agroindustrial de açaí.
Tarliane M. Tavares , Jéssica S. do Carmo , Maria do Socorro M. Rufino ,
1
31
Raimundo W. de Figueiredo e Ricardo E. Alves Dept. Tecnologia de
Alimentos,
Universidade
Federal
do
Ceará,
Fortaleza,
CE,
2
Brazil. Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro3
Brasileira, Redenção, CE, Brazil. Dept. Horticultura, Embrapa LabexUS/TAMU, College Station, TX, Estados Unidos.
O10
Pág.5
11:30 – 11:45
Aplicación del riego deficitario controlado en
duraznero (Prunus persica
Batsch) bajo el
sistema de riego por goteo.Vásquez Samaniego, C.; Sánchez
12:15 – 12:30
12:30 – 12:45
12:45 – 13:00
Delgado, M. y Pacheco Avalos, A..Dpto. Horticultura. Universidad
nacional Agraria la Molina.Perú.
13:00 – 15:00
ALMUERZO LIBRE
O12
Pág.6
Moderador: Ing. Alejandro Pacheco A.
Diferentes concentrações de etileno exôgeno em
manga ‘Tommy Atkins’ Juan Saavedra del Aguila1, Adriano E.
2
2
2,4
3
Gazzola , Fabio V. Lima , Edwin M. M. Ortega ,Lília S. Heiffig-del Aguila ,
2,41
Ricardo A. Kluge Professor Adjunto do Curso de Agronomia da
Universidade Federal de Pelotas (UNIPAMPA)/Campus Itaqui, Itaqui – Rio
2
Grande do Sul (RS) – Brasil. E-mail: [email protected]; USP ESALQ, Piracicaba – São Paulo – Brasil. E-mail: [email protected];
3
Embrapa Clima Temperado, Pelotas – RS – Brasil. E-mail:
4
[email protected]; Bolsista CNPq – Brasil.
O13
Pág.7
Diversidad Genética en Cuatro Razas de
Cacahuate (Arachis hypogaea L.) María T. Oliveros G.1,
2
2 1
Juan P. Legaría S ., Samuel Sánchez D . Estudiante de posgrado en la
2
Maestría en Ciencias en Biotecnología Agrícola, Profesor – Investigador
del Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5
Carretera México- Texcoco, Chapingo, México.
O14
Pág.7
Eficiência de uso da água em laranjeira
‘Salustiana’ tratada com ácido salicílico Juan Saavedra
1
2
2
del Aguila , Márcia D. Rossarolla , Tiago C. Tomazetti , Aline de M.
15:00 – 15:15
15:15 – 15:30
15:30 – 15:45
2
2
3
Monteiro ,Anderson M. de Lima , Percio S. Righi , Lília S. Heiffig-del
41
Aguila Professor Adjunto do Curso de Agronomia da Universidade Federal
do Pampa (UNIPAMPA)/Campus Itaqui, Itaqui/RS, Brasil. E-mail:
2
[email protected]; UNIPAMPA – Campus Itaqui, Itaqui/RS,
Brasil.
E-mails:
[email protected];[email protected];
3
[email protected]; Eng. Agrº, Produtor Rural, Itaqui/RS, Brasil. E4
mail: [email protected]; Embrapa Clima Temperado, Pelotas/RS, Brasil.
E-mail: [email protected].
O15
Pág.8
Evaluación de tratamientos pregerminativos en
semillas de papaya “OREJA DE MICO” (Carica
papaya L.) Georgina Vargas-Simón, Silvia Vázquez Bautista y
Eduardo Moguel Ordoñez División Académica de Ciencias Biológicas.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km 0.5 Carretera VillahermosaCárdenas. Villahermosa, Tabasco, C.P. 86039. [email protected]
O16
Pág.8
Evaluación del crecimiento vegetativo de
vitroplantas de fresa cultivar Chandler en Páramo
Abajo del estado Lara, Venezuela. 1María Pérez de
1
1
1
1
Camacaro, Maritza Ojeda, Norca Mogollón, Aracelis Giménez y Ernesto
1
Suárez. Posgrado de Agronomía. Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado”, Apartado 400, Estado Lara, Venezuela. [email protected]
O17
Pág.9
Propagación de limón rugoso (Citrus jambhiri
lush.) por esquejes utilizando cámaras húmedas
individuales. Jorge Escobedo Alvarez Víctor Escobedo Solórzano.
15:45 – 16:00
16:00 -16:15
16:15 – 16:30
Universidad Nacional Agraria la Molina. Dpto. Horticultura.
O18
Pág.10
Qualidade e atividade antioxidante do resíduo
agroindustrial do pedúnculo de caju. Tarliane M.
1
1
2
Tavares , Jéssica S. do Carmo , Maria do Socorro M. Rufino , Raimundo
1
31
W. de Figueiredo e Ricardo E. Alves Depto. de Tecnologia de Alimentos,
2
Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, CE, Brazil. Universidade da
Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, Redenção, CE,
3
Brazil. Dept. Horticultura, Embrapa Labex-US/TAMU, College Station, TX,
Estados Unidos
O19
Pág.10
Residualidad de plaguicidas em frutales, estúdio
de caso: Cultivo de maracuya (Passiflora edulis
var. flavicarpa). Ana C. Romero y Alonso Gonzales. CIAT.
O20
Pág.11
Caracterización morfológica del mango (Mangífera
indica L.) en México. Eduardo Campos Rojas1, Carlos Avendaño-
16:30 – 16:45
16:45 – 17:00
A.A.6713. Cali. Colombia. [email protected].
2
2
1
Arrazate , Alfredo Sandoval-Esquivez , Gregorio Martinez-Hernández .
Dpto. Fitotecnia. Univ. Autónoma de Chapingo. CP: 59230. México.
INIFAP. CP: 30700. Chiapas. México.
1/
2/
BREAK
Moderador: Ing. Guillermo Parodi M.
Conferencia Magistral :
Situación actual y perspectivas del sector
hortofrutícola en el Perú (Ing. William Artega,
Promperú)
Conferencia Magistral
Exigencias fitosanitarias para la exportación de frutas
y hortalizas desde el Perú (Ing. Jorge Barnechea,
SENASA)
Cóctel de Bienvenida en el Programa de
Investigación en Ornamentales, UNALM)
DIA 2 (Martes 4): HORTALIZAS
Moderador: Ing. Roberto Ugas Carro
O21
Caracterización de la diferenciación floral en
Pág.11 tomate (Solanum lycopersicum L.) E. Contreras-Magaña1,
1
1
17:00– 17:15
H.
Arroyo-Pozos ,E.
MorenoF.
Sánchez-Del
Castillo,
11
Pérez Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km.
38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México.
17:15 – 17:30
17:30 – 18:30
18:30 – 19:30
19:45 – 21:45
09:00 - 09:15
O22
Pág.12
Crecimiento y calidad de plántulas de tomate
producidas en bandejas multiceldas usando
diferentes sustratos comerciales Francisco García Rojas.
09:15 - 09:30
Posgrado de Horticultura. Decanato de Agronomía. Universidad
Centroccidental "Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Lara.
Venezuela.
O23
Pág.12
Evaluación
y caracterización morfológica del
germoplasma de aguaymanto (Physalis peruviana
L.) del centro del Perú usando técnicas de análisis
multivariado. D.David Ponce Aguirre1 y Lilo Márquez Rumi21EFP
09:30 - 09:45
Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional
2
Daniel Alcides Carrión. Pasco-Perú. [email protected]. Granja
Experimental de Huariaca. UNDAC-Pasco. Perú.
O24
Pág.13
Evaluación de Ocho Cultivares de Pimiento Tipo
“Ancho” (Capsicum annuum L.) Bajo Las
Condiciones del Valle de Casma. Saldaña P., Cynthia y
09:45 - 10:00
Andrés Casas D. Dpto. Horticultura, Facultad de Agronomía, UNALM.
Aptdo. 12056. La Molina. Lima. Perú.
O25
Pág.13
Evaluación de variedades de pimento morrón en
dos densidades de población Esaú del C. Moreno Pérez1¶;
1
2
Felipe Sánchez del Castillo y Rodolfo Clemente Reséndiz Melgar
1
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. km. 38.5
Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, México. C.P.
¶
56230. E-mail: [email protected] ( Autor responsable). Tel.:
2
01595(95)-21642. CBTA No. 76 Km 115 Carretera México-Telixtlahuaca,
Sta. Ma. Tecomavaca, Oaxaca. C.P. 68590.
O26
Pág.14
Trichoderma harzianum en la producción de
compost
supresivo
para
el
control
de
Phytophthora capsici en pimiento paprika. Ada
1
2
3 1
10:00 – 10:15
10:15 – 10:30
Martínez , Ronald French y L. Aragón . Universidad Nacional Agraria La
2
Molina, EPG – La Molina. Texas AgriLife Research and Extension center
3
at Amarillo. Texas A & M. Universidad Nacional Agraria La Molina, Dpto.
FItopatología, Fac Agronomía. Email: [email protected]
O27
Pág.14
Influencia de los parámetros de aplicación sobre el
depósito y endoderiva de plaguicidas en el cultivo
del Espárrago Javier A. Vásquez-Castro1 y Braulio La Torre2.1 Dpto.
10:30 – 10:45
2
Entomología. Dpto. Suelos. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Av. La Molina s/n, Apartado 456. La Molina. Lima. Perú.
BREAK / INICIO DE EXPOSICION DE POSTER
O28
Pág.15
Moderador: Ing. Marlene Aguilar
Producción de tomate para comercialización en
racimo E. Contreras-Magaña1, F. Sánchez-Del Castillo1, Y. Elizarrarás1
10:45 -11:00
11:00 – 11:15
11
Rios , E. Moreno-Pérez Departamento de Fitotecnia, Universidad
Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco.
O29
Pág.15
Resistencia a insecticidas en poblaciones
peruanas de Spodoptera frugiperda procedentes
de campos de Espárrago Javier A. Vásquez-Castro11 Dpto.
11:15 – 11:30
Entomología. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Av. La Molina s/n, Apartado 456. La Molina. Lima. Perú.
O30
Pág.16
Respuesta nutrimental de compostas con
diferentes relaciones carbono/nitrógeno aplicadas
a cebollín (Allium Fistulosum L.) en el norte de
México. Antonio Morales-Maza1, Sergio Payan-Ochoa1, Eva Avila1
2
Casillas , Álvaro Hiram Montoya-González , Mauricio Chavarría3 1
Orozco . Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícolas y
2
Pecuarias, Bustamante Parra y Asociados; Unión Agrícola Regional de
Productores de Hortalizas y Frutas de San Luis Rio Colorado; Carretera a
San Felipe Km. 7.5, Col. Colorado II, Mexicali, B.C. C.P. 21700, Baja
California, México. Correspondencia: [email protected]
11:30 – 11:45
O31
Pág.16
Variación estacional en la calidad de frutos de
tomate (Solanum lycopersicum L.) nativo,
cultivado en invernadero. Araceli M. Vera-Guzmán1*, Andrés
1
1
2
U. Crisanto-Juárez , José L. Chávez-Servia y José C. Carrillo-Rodríguez .
1
Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Oaxaca, Hornos # 1003,
2
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. C.P. 71230. Instituto
Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda Nazareno, Santa Cruz
Xoxocotlán, Oaxaca, México, C.P. 71230. (*Autor para correspondencia:
[email protected]).
O32
Pág.17
Efecto de sustrato y dosis de micorriza en
plántulas de tomate de cáscara. Martha B.G. Irizar Garza1,
1
1
Natanael Magaña Lira, Margarita Díaz Valasis , Sabina Hernández Viana .
Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
CIRCE-CEVAMEX. Km. 13.5 carretera los Reyes-Texcoco. Coatlinchan,
Texcoco,
México.
CP
56250.
AP
307
y
10.
México.
[email protected]
1
O33
Pág.17
Calidad biofísica poscosecha de frutos de tomate
(Solanum lycopersicum L.) nativo de Oaxaca,
México. Oliva Ríos-Osorio1, Araceli M. Vera-Guzmán2*, José L.
2
1
Chávez-Servia y José C. Carrillo-Rodríguez .¹Instituto Tecnológico del
Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca,
México, C.P. 71230. ²Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Oaxaca,
Hornos # 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. C.P. 71230.
(*Autor para correspondencia: [email protected]).
O34
Pág.18
11:45 – 12:00
Respuesta en chile manzano a la absorción de
silicio en un sistema hidropónico. Claudio P. Mercado1.
1
1
12:00 – 12:15
12:15-12:30
Daniel
L.
Osorio ;
Policarpo
E.
Robles ;
Jorge
O.
1 1
Quintero . Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo.
Km 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Texcoco, Estado de
México, 56230. México. Correo-e: [email protected]
12:30 – 12:45
ALMUERZO (LIBRE)
12:45 – 14:30
Simposio sobre investigaciones en Capsicum picantes
(Coordinador: Ing. Roberto Ugás)
Programa
1. Diversidad de ajíes y retos de las cadenas de valor Roberto Ugás1 2. Variabilidad genética de una colección de Capsicum chinense de la costa Norte del Perú Liliana Corozo2, Raúl Blas3 y Roberto Ugás1 3. Obtención de un excipiente a partir de semillas y venas de ají amarillo después de la extracción de capsaicinoides Francisco Acuña4 y Eduardo Morales4 4. Manejo orgánico de ajíes nativos del Perú Víctor Mendoza, Roberto Ugás y colaboradores1 5. Presentación de posters 14:30 – 17:30
1. Programa de Hortalizas, UNALM; 2. Maestría de Mejoramiento Genético, UNALM; 3. Instituto de Biotecnología, UNALM; 4. Facultad de Industrias Alimentarias, UNALM, Perú.
BREAK
Presentacion de la Reunión Anual de la Sociedad
Interamericana de Horticultura Tropical
Ian Warrington Co-Chair IHC2014
DIA 3 (Miércoles 5): ORNAMENTALES y OTROS
CULTIVOS TROPICALES
Moderador: Ing. José Palacios V.
17:30 – 17:45
17:45 – 20:00
O35
Pág.18
U Mass Ethnic Crops Program
Zoraia Barros, Fátima
Camarillo, Ricardo Orellana, Mildred Alvarado and Frank Mangan
Stockbridge School of Agriculture, French Hall, University of
Massachusetts, Amherst Mass. 01003 USA: [email protected]
Presentation
of
International
Horticultural
Congress Brisbane, Australia in August 2014
9:00 – 9:15
9:15 – 9:30
Prof Ian Warrington Co-Chair IHC2014
O36
Pág.19
Colecta
y
caracterización
de
Sprekelia
formosissima (L) Herb. Una planta silvestre con
potencial ornamental. H.Torres1, J. Sahagún1, A. Przybyla11
9:30 – 9:45
Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México-Texcoco Km 38.5
Chapingo, México CP. 56230www.chapingo.mx
O37
Pág.19
Efecto de inductores a la Resistencia Sistémica
Adquirida frente al Downy Mildew provocado por
Hyaloperonospora parasitica en plantas de rúcula
(Eruca sativa) en invernadero Mariana del Pino1, Mario C.N.
2
21
2
Saparrat y Pedro A. Balatti Catedra de Horticultura y Floricultura. Centro
de Investigaciones en Fitopatología (CIDEFI)-Instituto de Fisiología Vegetal
(INFIVE) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Universidad
Nacional de La Plata Calle 60 y 119- CP 1900 La Plata.
O38
Pág.20
Efectos de tres niveles de irradiancia en el
crecimiento y la floración de Heliconia orthotricha
'Eden Pink' y 'Limon' Milton Uzcátegui y Norberto Maciel.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Postgrado de Agronomía,
Programa de Horticultura. Apartado 400, Barquisimeto, 3001, Estado Lara
Venezuela. [email protected].
O39
Pág.20
Germinación de semilla de café (Coffea arabica L.)
en diferentes sustratos. Misael Yáñez Vargas1, M. Gisela Peña
1
1 1
Ortega , Juan Martínez Solís . Departamento de Fitotecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Edo.
de México. C.P. 56230. [email protected]
O40
Pág.21
Niveles de magnesio y diferentes sustratos en las
variables morfológicas vegetativas de Lilium
híbrido L/A cv. Batistero Juárez H., M. J1; Cruz F., M1;
2
1
3
1 1
Velázquez H., M. A ; Espinosa R., P ; Orea C., D. P ; Martínez S., J .
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Carretera
2
Colegio de Postgraduados, Campus
México-Texcoco, km.38.5.
3
Montecillo; Texcoco, Estado de México. Universidad Autónoma
Metropolitana, Xochimilco.
O41
Pág.22
Obtención de plántulas in vitro de Gladiola
(Gladiolus grandiflorus Hort.) var. Roja Borrega1José
1
Luis Rodríguez de la O Genoveva Rivera Turiján. Departamento de
Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. CP 56230.
e-mail : [email protected]
O42
Pág.22
Seleção de acessos de pimentas para uso
ornamental Camila Q. da Silva¹, Janie M. Jasmim², Rosana
4
51
Bolsita IC CNPq , UENF,
Rodrigues³, Luiza N.C. Garcia , Cintia S. Bento
3 ,5
2
Doutora em Produção Vegetal – LFIT, UENF
Doutora em
4
Graduanda em Agronomia
Melhoramento Genético – LMGV, UENF,
BREAK / INICIO DE EXPOSICION DE POSTER
Moderador: Ing. Alberto Anculle A.
O43
Comparativo en vivero de cinco variedades de café
Pág.23 (Coffea arabica L.) en San Ramón Chanchamayo
1
1
C. Echevarría Anyosa A. Julca Otiniano 1/ Universidad Nacional
Agraria La Molina. Aptdo. 12056. La Molina. Lima. Perú.
9:45 – 10:00
10:00 - 10:15
10:15 – 10:30
10:30 – 10:45
10:45 – 11:00
11:00 – 11:15
11:15 – 11:30
11:30– 11:45
O44
Pág.23
Variedades cultivadas de café y su distribución en
el Perú. A. Julca Otiniano, R. Blas Sevillano, R. Borjas Ventura, S. Bello
Amez. R. Cruz Janampa C. Echevarría Anyosa. Dpto.de Fitotecnia.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Aptdo. 12056. La Molina. Lima.
Perú.
O45
Pág.24
Respuesta en vivero de seis variedades de café
(Coffea arabica
L.) al estrés hídrico en San
Ramón, Chanchamayo. R. Cruz Janampa A. Julca Otiniano.
11:45 – 12:00
12:00 – 12:15
Dpto.de Fitotecnia. Universidad Nacional Agraria La Molina. Aptdo. 12056.
La Molina. Lima. Perú
O46
Pág.24
Los recursos fitogenéticos en las artes plásticas,
la historia y la literatura. Adolfo Rodríguez Canto11 Centro
Regional Universitario Península de Yucatán de la Universidad Autónoma
Chapingo. Calle 26-B Núm. 156-I Col. Paraíso, Mérida, Yucatán, México.
E.mail: [email protected]
ALMUERZO (LIBRE)
Moderador: Ing. Saray Siura C.
O47
Efecto de inductores a la resistencia sistémica
Pág.25 adquirida frente al Downy Mildew provocado por
Hyaloperonospora parasítica en plantas de rúcula
en invernadero. Mariana del Pino, Mario Saparrat y Pedro Balatti.
12:15 – 12:30
12:30 – 14:30
14:30 – 14:45
Universidad nacional de La Plata. Argentina.
O48
Pág.25
Evaluación y selección de variedades y líneas
experimentales de acahuate (maní) (Arachis
hypogaea L.) de hábito de crecimiento rastrero
bajo secano. Samuel Sánchez Domínguez 1, Arturo Chong Eslava2 y
14:45 – 15:00
31,2 y 3
profesores-investigadores, Departamento de
Carlos Sánchez Abarca
Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo , Méx; correo
electrónico: [email protected]
O49
Pág.26
O50
Pág.26
Variedades de haba para los Valles Altos México
1
21
Solórzano Vega Esteban y Mario López R. Academia de Cultivos
Básicos, Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo.
Km. 36.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Texcoco, México. Correo2
Instituto de Investigación y
e: [email protected]
Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México,
Conjunto SEDAGRO, Metepec, México. [email protected]
Evaluación y selección de variedades y líneas
experimentales de cacahuate (maní) (Arachis
hypogaea L.) de hábito de crecimiento rastrero bajo
secano.Samuel Sánchez Domínguez 1, Arturo Chong Eslava2 y Carlos
3
1,2
y
15:00 – 15:15
15:15 – 16:00
3
Sánchez Abarca
profesores-investigadores, Departamento de
Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Méx; correo
electrónico: [email protected]
Moderador: Dr. Jorge Escobedo
Conferencia Magistral
Perú, primer productor mundial de café orgánico
Ing. Geni Fundes, Café Perú
BREAK / INICIO DE EXPOSICION DE POSTER
Conferencia Magistral
Cadena productiva del banano orgánico peruano al
mercado japonés
Ing. Mary Carmen Yamamoto
Clausura del evento
DIA 4 (Jueves 6/9/2012): GIRA TECNICA
Localidad : Chincha (Sur de Lima)
Costo: US$ 50.00 (80 cupos disponibles)
16:00 – 16:15
16:15 – 16:30
16:30 – 17:15
17:15 – 17:45
7:00 – 18:00
Relación de Posters
58va REUNION DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE
HORTICULTURA TROPICAL
(UNALM: 3-6 de Setiembre del 2012)
Sala Auxiliar del auditorio principal de la UNALM
Título y autores
P1
Influência da área foliar na propagação da Bunchosia por estaquia. Adriana
Pág.27 C. C. Silva1, Lívia F. Barreto1, Rafael R. Sabião1, Antonio B. G. Martins2.1Eng. Agr., pós-graduandos,
Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de
2
Acesso Prof. Paulo Donato Castellane, s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal,
CAV/UNESP.
P2
Cultivo de seis ecotipos de Physalis peruviana L. en invernadero. J. Jorge
Pág.28 Ayala Hernández1, María Andrade Rodríguez2. 1 Depto de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo,
2
México. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
P3
Influência do método de aplicação de ácido indol butírico no
Pág.28 enraizamento de estacas de cainito roxo.Camila K. B. Franco1, Danilo Franco1 , Adriana
1
2
1
C. C. Silva , Antonio B. G. Martins . Eng. Agr., pós-graduandos, Departamento de Produção Vegetal.
Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato
2
Castellane, s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
P4
Influência da área foliar na propagação de Dovyalis por estaquia. Camila K.
Pág.29 B. Franco1, Adriana C. C. Silva1, Lívia F. Barreto1, Uliana V. Pimentel, Antonio B. G. Martins2.1Eng. Agr.,
pós-graduandos, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de
2
Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane, s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; Prof. Dr., Depto de
Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
P5
Determinación de las temperaturas de alineamiento de Microsatélites de
Pág.29 Manzana en Malacomeles denticulata (Rosaceae). Pérez-Rodríguez F.1, 2, Serrano1, 2
2
21
Jamaica L. M. , Villordo-Pineda E. , Hernández- Martínez M. Á. y Núñez-Colín C. A. Departamento de
Bioquímica, Instituto Tecnológico de Celaya. Avenida Tecnológico y Antonio García–Cubas, S/N. Colonia
2
FOVISSSTE. Celaya, Guanajuato, 38010, México. Campo Experimental Bajío, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Km. 6.5 Carretera Celaya – San Miguel de Allende.
Apartado Postal 112. Celaya, Guanajuato, 38110, México. Correo-e: [email protected]
P6
Efecto de los extractos etanólicos foliares de tres plantas silvestres en
Pág.30 el control in vitro de Colletotrichum gloeoesporioides (Penz) Penz.1Jesús D.
2
De Lorza; María Elena Sanabria; Dorian Rodríguez; Dilcia Ulacio y Rosario Valera. Postgrado de
1
Agronomía. Programa Fitopatología Laboratorio de Microtecnia e Histopatología Vegetal y Micología.
2
Unidad de Investigación de Fitopatología; Programa Horticultura, Unidad Investigación de Horticultura.
[email protected]; [email protected]; [email protected] y [email protected].
P7
Colecta y caracterización in situ de las piñas (Ananas comosus(L.)
Pág.30 Merr.en Venezuela. Dilia Rodríguez1; Pedro Torrecilla2; Catalina Ramis3; Richard
1 1
Gomez . Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos “Dr. Víctor M. Badillo”
2
(CNCRF)/Oficina Nacional de Diversidad Biológica/MPPPAMB. Email: [email protected]. Instituto
3
de Botánica Instituto de Genética. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Apartado
4661. Estado Aragua. Venezuela.
P8
Colecta
y caracterización
in situ
de las caricáceas
en
Venezuela
. Dilia
1
2
3
3
1
1.1
Pág.31 Rodríguez ; Ariadne Vegas Maureen Medina ; Jonas Mata ; Richard Gomez Said Gutierrez Centro
Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos (CNCRF) / Oficina Nacional de Diversidad
2
Biológica (ONDB)/MPPPAMB. Email: [email protected]. Instituto Nacional de Investigaciones
3
Agrícolas (INIA) / CENIAP. Instituto de Genética. CIBA. Facultad de Agronomía. Universidad Central de
Venezuela. Apartado 4661. Estado Aragua. Venezuela
P9
Conservando la integridad genética: el uso de jaulas de exclusión en el
Pág.32 banco de germoplasma de Capsicum en el Perú. Dimary Libreros1, Llermé Ríos
2,
1
3
111
Lobo Maarten van Zonneveld y David E. Williams . Bioversity International, Oficina Regional para las
2
Américas, Cali, Colombia. Estación Experimental Agrícola Donoso, Instituto Nacional de Innovación
3
Agrícola, Huaral, Perú. Honorary Research Fellow, Bioversity International, IICA, Costa Rica.
P10
Efecto de temperatura, almacenamiento, luz y ácido giberélico en la
Pág.32 germinación de semillas de chincuya (Annona purpurea Moc & Sessé ex
Dunal).Eloísa Vidal-Lezama; Marisol Basilio-Mora; Claudia B. Espitia-Flores; Lila M. Marroquín- Andrade;
Filemón Ramírez-Pérez; Juan Martínez-Solís. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma
Chapingo. Km.
36.5
Carretera México–Texcoco. Chapingo, Texcoco, México. Correo-e:
[email protected]
P11 El recipiente de PET y su uso en Agricultura Urbana.Policarpo Espinosa1, Luis M.
Pág.33 Espinosa1 y Claudio A. Pérez1.1Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 carr.
México - Texcoco. CP 56230, Chapingo, Estado de México. CP 56230. Mé[email protected],
[email protected], [email protected]
P12 Efecto del tiempo y temperatura de almacenamiento sobre el extracto
Pág.33 etanólico del orégano silvestre (Lippia origanoides K.) en el control de
Fusarium oxysporum f sp. Lycopersici. María José Mujica G. , María Elena Sanabria
Ch. , Dorian Rodríguez, Dilcia Ulacio y Juan Pineda.Posgrado de Agronomía, Programa Fitopatología
Horticultura;
Unidad de investigación de Fitopatología. Decanato de Agronomía. Universidad
Centroccidental "Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela.
1
P13 Efecto del tiempo y temperatura de almacenamiento sobre el extracto
Pág.34 etanólico del mata ratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Griseb en el
control de Fusarium oxysporum f sp. Lycopersici.María
1
José Mujica G. , María
Elena Sanabria Ch., Dorian Rodríguez, Dilcia Ulacio y Juan Pineda. Posgrado de Agronomía, Programa
Fitopatología Horticultura; Unidad de investigación de Fitopatología. Decanato de Agronomía. Universidad
Centroccidental "Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela.
P14 Inteligencias múltiples, resultado de un estudio aplicado a estudiantes
Pág.34 mujeres en la universidad autónoma chapingo.Rodríguez Cortés Rosa María1.
1
Departamento de Fitotecnia Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco,
Chapingo, 56230, Estado de México. Tel (595)95 21544. Correo electrónico: [email protected] y
[email protected].
P15 Uso de metodos didacticos en las ciencias agrìcolas y pecuarias, el caso
Pág.35 de los departamentos de fitotecnia y zootecnia de la universidad
autonoma chapingo.Rodríguez
1 1
Cortés, Rosa María . Departamento de Fitotecnia, Universidad
Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, 56230, Estado de México. Tel (595)95
21500 Correo electrónico: [email protected] y [email protected]
P16 Métodos para quebra de dormência em sementes de cunhã (Clitoria
Pág.35 ternatea). Luiza N. da C. Garcia1, Tatiana O. da Silva2, Camila Q. da Silva3, Fábio C. Coelho4. 1
2
Graduanda em Agronomia, Doutoranda em Produção Vegetal - LFIT, UENF,
4
Doutor em Fitotecnia - LFIT, UENF
3
Bolsita IC CNPq UENF,
P17 Métodos para quebra de dormência em sementes de java (Macrotyloma
Pág.36 axillare).Luiza N. da C. Garcia1, Tatiana O. da Silva2, Camila Q. da Silva3, Fábio C. Coelho4.1 Graduanda
2
em Agronomia, Doutoranda em Produção Vegetal - LFIT, UENF,
Fitotecnia - LFIT, UENF
3
4
Bolsita IC CNPq UENF, Doutor em
P18 Propiedades entomotóxicas de los extractos vegetales de Azaradichta
Pág.36 indica, Piper auritum y Petiveria alliacea para el control de Spodoptera
exigua Hübner. Delgado Barreto, E. ; García-Mateos, M. R. ; Ybarra-Moncada, M.C. ; Luna-Morales,
1
11
2
C. ; Martínez-Damián, M.T. Instituto de Horticultura. Departamento de Fitotecnia. Departamento de
Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México-Texcoco km 38.5. C.P. 56230,
3
Chapingo, Texcoco, Edo.México. [email protected]. Departamento de Ingeniería Agroindustrial,
Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México-Texcoco km 38.5. C.P. 56230, Chapingo, Texcoco,
Edo. México.
1
1*
3
P19 El estrés al incremento de temperaturas en el cultivo de la alcachofa y la
Pág.37 acción del F-500, bajo condiciones de La Molina, costa central de Perú.H.
1
2
3.1
Huarhua , P. Gamboa y L. Aragón Caballero Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de
2
3
Agronomía. BASF Peruana S.A., División Agro. Universidad Nacional Agraria La Molina, Dpto.
Fitopatología, Fac Agronomía. Email: [email protected]
P20 Efecto de la salinidad sobre la acumulación de iones en la raíz y en hojas
Pág.37 de dos genotipos de cebolla con distinta sensibilidad ante el estrés
salino.
1
2
3
1
Grisaly García , Marina García y Hugo Ramírez . Dpto. Ciencias Biológicas, Decanato de
2
Agronomía. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Instituto de Botánica, Facultad de
Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Maracay Edo. Aragua.
Agronomía UCLA. Apartado 400. Barquisimeto Edo. Lara. Venezuela.
3
Dpto. Fitotecnia, Decanato de
P21 Diversidad genética entre variedades de papa (Solanum tuberosum L.)
Pág.38 Cultivadas en méxico usando marcadores rapd e issr. Juan Porfirio Legaria Solano y Rose Onamu.
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5. Carretera México-Texcoco.
56230, Chapingo, Estado de México, México.
P22 Tratamiento térmico de semillas de papaya ‘Maradol’ (Carica
Pág.38 papaya L.) y su efecto en la germinación. Saira M. G. Mora Toledano1, Eloísa Vidal
1
1
1
1
Lezama , Lila M. Marroquín Andrade , Juan Martínez Solís . Departamento de Fitotecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Edo. de México. C.P. 56230.
[email protected]
P23 Diversidad genética en colecciones de amaranto. Juan Porfirio Legaria Solano y
Pág.39 Daniel Alfredo Leal Alvarado. Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5.
Carretera México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México, México.
P24 Efeito inicial de diferentes alturas de poda na condução de plantas de
Pág.39 camu-camu (Myrciaria dubia (Kunth) Mac Vaugh no estado de Roraima,
Brasil.
1 ,
2
2
3 1
Luís Felipe P. Almeida Ricardo M. L. Bardales y Carlos Abanto , Edvan Alves Chagas .
2
3
Posgrado de Botanica- INPA. Posgrado de Agronomia- Universidade Federal de Roraima. Pesquisador
Embrapa Roraima
P25 Calidad Nutrimental y Capacidad Antioxidante en 12 Variedades de Tuna
Pág.40 (Opuntia spp).Martínez-Damián Ma. T.1; Figueroa-Cares, I.1.1Posgrado de Horticultura, Departamento
de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo,
Estado de México, 56230. México.
P26 Calidad y Potencial Antioxidante en Variedades de Pimiento Morrón
Pág.40 (Capsicum annum L.). Martínez-Damián Ma. T.1; Figueroa-Cares, I.1. 1Posgrado de Horticultura,
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo. Km. 38.5 Carretera MéxicoTexcoco. Chapingo, Estado de México, 56230. México.
P27 Calidad del fruto de piña Ananas comosus L. con el uso de humus de
Pág.41 lombriz roja californiana. Yanira Teran1, Pedro Betancourt2, Ramón D´Aubeterre2, Yoiber
2
1
1
1 1
Mujica , Elba Garrido , Deysi Petit y Yelitza Mujica . Universidad Centroccidental Lisandro
2
Alvarado.Apartado 3001, Barquisimeto. Estado Lara, Venezuela. Instituto Nacional de investigaciones
Agrícolas. Apartado 592. El Cují.Lara. Venezuela. [email protected].
P28 Zonificación agroecológica y efecto del cambio climático en el cultivo de
Pág.41 maracuyá (P. edulis f. flavicarapa Degener) en Colombia. John Ocampo1,2, Paula
1,2
2
2 1
Posada , July Media , Andy Jarvis . Universidad Nacional de Colombia sede Palmira/GIRFIN.
Internacional de Agricultura Tropical – CIAT.
2
Centro
P29 Efecto de la poda en el crecimiento y rendimiento de cabuchile
Pág.42 (Capsicum annuum var. glabriusculum). María Andrade-Rodríguez1, Eliane Madai
1
2
1
1
Rendón Vallejo , J. Jorge Ayala Hernández , Iran Alia Tejacal , Luis J. Andrade Martínez , Oscar G. Villegas
1 1
Torres . Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av.
2
Departamento de Fitotecnia.
Universidad 1001. Col. Chamilpa 62209. Cuernavaca, Mor. México;
Universidad Autónoma Chapingo. México. E. mail: [email protected]
P30 Enraizamiento de estacas de pascuita (Euphorbia leucocephala L.). Ylvi
Pág.42 María Martínez Villegas1, María Andrade Rodríguez1, Irán Alia Tejacal1, María Teresa Colinas León2, Oscar
1
1
2
1
Gabriel Villegas Torres , Antonio Castillo Gutiérrez , J. Jorge Ayala Hernández . Posgrado en Ciencias
Agropecuarias y Desarrollo Rural. Facultad de Ciencia Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. Av. Universidad 1001. 62209. Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. México. E-mail:
2
[email protected]
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5
Carretera México-Texcoco. 56230. Chapingo, Estado de México.
P31 Vida útil de laminados elaborados a base de pulpa de mango (Mangifera
Pág.43 indica). González, Marie T.1; Barazarte, Humberto1 y Giménez, Aracelis2.1Dpto. Ecología y Control de
2
Calidad y Dpto. Procesos Agroindustriales del Decanato de Agronomía Universidad Centroccidental
Lisandro
Alvarado.
Apartado
400.
Barquisimeto.
Lara.
Venezuela.
[email protected],
[email protected], [email protected].
P32
Yield estimation in pecan (Carya illinoinensis Koch) under hedge
Pág.43 pruning in Hermosillo, Sonora, Mexico. Gerardo Martínez1, Humberto Núñez2 and Leonel
3 1,
2,3
Grijalva .
Campo Experimental
Km.12.6,Hermosillo,Sonora, México.
Costa
de
Hermosillo.INIFAP.Carr.
a
Bahía
de
Kino
P33 Variación de la conductividad eléctrica, pH y sólidos disueltos totales en
Pág.44 compostas líquidas con diferente relación de carbono/nitrógeno. Antonio
1
1
2
Morales-Maza , Sergio Payan-Ochoa , Álvaro Hiram Montoya-González , Mauricio Chavarría3 1
2
Orozco , Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícolas y Pecuarias, Bustamante Parra y
Asociados; Unión Agrícola Regional de Productores de Hortalizas y Frutas de San Luis Rio Colorado;
Carretera a San Felipe Km. 7.5, Col. Colorado II, Mexicali, B.C. C.P. 21700, Baja California, México.
Correspondencia: [email protected]
P34 Aislamiento e identificación de microorganismos fitobenéficos en
Pág.44 compostas con diferentes relaciones carbono/nitrógeno. Antonio Morales1
1
Maza , Sergio Payan-Ochoa , Álvaro Hiram
Nacional de Investigación Forestal, Agrícolas y
Regional de Productores de Hortalizas y Frutas
Col. Colorado II, Mexicali, B.C. C.P.
[email protected]
2
3 1
Montoya-González , Mauricio Chavarría-Orozco , Instituto
2
Pecuarias, Bustamante Parra y Asociados; Unión Agrícola
de San Luis Rio Colorado; Carretera a San Felipe Km. 7.5,
21700, Baja California, México. Correspondencia:
P35 Determinación de giberelinas durante el desarrollo del bulbo en cebolla
Pág.45 (Allium cepa L) mediante HPLC.Henry Mujica Rivero1 y Edmundo Mercado-Silva2.1 Dpto.
Educ Técnica. Programa de Agropecuaria. Inst. Pedagógico de Barquisimeto. UPEL. Apartado 4001.
2
Barquisimeto. Lara. Venezuela. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Química. Dpto de
Investigación y Posgrado en Alimentos. Querétaro. México.
P36 Diversidad genética de colectas de jitomate (Solanum lycopersicum L.)
Pág.45 mediante ISSRs. Margarita Gisela Peña Ortega1, Juan Enrique Rodríguez Pérez1, Juan Martínez
1 1
Solís . Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco.
Chapingo, Edo. de México. C.P. 56230. [email protected]
P37 Aceptación sensorial y calidad microbiológica de frutos tropicales
Pág.46 mínimamente procesados. José Eduardo Pérez-Basurto1, Rosa Ma. Salinas-Hernández1,
1
1
1
2 1
Liliana León Marín , Angélica Ochoa Flores , Blanca A. Sánchez Ruiz , Deysi Petit Jiménez . División
Académica de Ciencias Agropecuarias. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km 25, carretera
Villahermosa-Teapa, R/a La Huasteca 2ª. Sección, Centro, Tabasco, México. C.P. 86280. E-mail:
2
[email protected] o [email protected] , Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,
Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.
P38 Contenido de antocianinas y polifenoles totales en fresa cultivar
Pág.46 Chandler en tres localidades del estado Lara, Venezuela.Aracelis Giménez,1,2
1,2
1
1
2
3
1
María Pérez de Camacaro , Maritza Ojeda , Norca Mogollón , Rita Avila y Sonia Piña . Posgrado de
2
3
Agronomía, Programa de Ingeniería Agroindustrial. Instituto de la Uva Decanato de Agronomía,
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Apartado 400. Barquisimeto.Estado Lara, Venezuela.
[email protected], [email protected]
P39 La antracnosis Colletotrichum gloeosporioides como potencial problema
Pág.47 en el cultivo lechosa (Carica papaya) en el sector sicarigua, municipio
Torres, Edo. Lara–Venezuela.
Jesús González, Juan B. Pineda, Horci Escalante, Dilcia
Ulacio. Posgrado de Agronomía. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".
Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela. [email protected]
P40 Impacto do uso de ramas isentas de virus na produção de batata doce.
Pág.47 Sônia Maria Nalesso Marangoni Montes1, Edison Martins Paulo 1, Rafael Marangoni Montes2. 1
Pesquisador(a) doutor(a) da APTA Regional Alta Sorocabana/APTA, BOX 298 Presidente Prudente, SP,
2
Mestrando do Depto. de Solos e Adubos,
Brazil. 191015-970; [email protected] ;
FCAV/UNESP/Jaboticabal, SP, Brazil. 14883-374
P41 Juvenilidade no enraizamento de estacas de Passiflora edulis Sims. Rafael
Pág.48 R. Sabião1, Adriana C. C. Silva1, Fernando M. Chiamolera1, Lucas B. Pigari2, Uliana V. Pimentel1 Antonio B.
3
1
G. Martins . Eng. Agr., pós-graduando, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane, s/n. Jaboticabal, SP,
2
3
Brasil; Graduando em Agronomia FCAV/UNESP Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
P42 Número de gemas por estaca e doses de ácido indolbutírico no
Pág.48 enraizamento de Passiflora alata Curtis. Rafael R. Sabião1, Fernando Marcelo
1
1
1
1
2 1
Chiamolera , Adriana C. C. Silva , Camila K. B. Franco , Lívia F. Barreto , Antonio B. G. Martins . Eng. Agr.,
pós-graduando, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de
2
Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane, s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; Prof. Dr., Depto de
Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
P43 Tratamientos pregerminativos aplicados a semillas de cactáceas con
Pág.49 potencial frutícola presentes del estado Lara, Venezuela. Ramón D’Aubeterre1 y
2 1
Yanira Terán . Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Apartado 592. El Cují, Lara. Email:
2
[email protected] . Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Decanato de Agronomía.
Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Email. [email protected].
P44 Aceptabilidad y vida útil sensorial de chicozapote (Manilkara zapota (L.)
Pág.49 P. Royen) mínimamente procesado. Rosa M.Salinas-Hernández1, Silvia A. Escobar F.1,
2
3
1
1
1 1
Fidel Ulín-Montejo , Deysi Petit J. , J. Eduardo Pérez B. , José A. León N. , Eusebio Martínez M. . División
2
Académica de Ciencias Agropecuarias. División Académica de Ciencias Básicas. Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Km. 25 +2 Carr. Villahermosa-Teapa R/a La Huasteca 2ª Sección. Centro, Tabasco.
3
México. C.P. 86280 E-mail: [email protected]. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Barquisimeto‐Estado Lara, Venezuela. [email protected].
P45 Influência do ácido indolbutírico e número de gemas por estaca no
Pág.50 enraizamento de Passiflora gibertii N.E. Brown. Rafael R. Sabião1, Adriana C. C.
1
1
2
1
1
Silva , Fernando M. Chiamolera , Lucas B. Pigari , Camila K. B. Franco , Uliana V. Pimentel Antonio B. G.
3 1
Martins . Eng. Agr., pós-graduando, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências Agrárias
e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane, s/n. Jaboticabal, SP, Brasil;
2
3
Graduando em Agronomia FCAV/UNESP Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
P46 Contenido de proteína y aminoácidos esenciales en líneas y variedades
Pág.50 experimentales de maní (cacahuate) ( Arachis hypogaea L.) de
crecimiento erecto.
1
2
1
Samuel Sánchez Domínguez y Patricia Pérez Herrera . Dpto de Fitotecnia,
2
UACH, Carretera Fed. México- Texcoco, Chapingo Méx. Campo Agrícola Experimental Valle de México;
Sta Lucía de Prías, Mpio de Texcoco. Méx. E mail: [email protected]
P47 Acidos húmicos e brassinosteróide na fase de aclimatização de mudas
Pág.51
1
2
do abacaxizeiro ‘Vitória’. Paulo Cesar dos Santos , Almy Júnior Cordeiro de Carvalho , Sílvio de
3
4
5
6
Jesus Freitas , Mírian Peixoto Soares da Silva , Rodrigo Lopes Brochado , Felipe Soares de Oliveira ,
7 1, 4
Mara de Menezes de Assis Gomes .
Estudante de pós-graduação, Universidade Estadual Norte
2
3
5, 6
Fluminense (UENF); [email protected] , Prof. de Fruticultura; Prof. de Grandes culturas;
Aluno
7
de iniciação científica, DSc em Biologia Vegetal.
P48 Propagação de Physalis em diferentes substratos. Adriana C. C. Silva1, Rafael R.
Pág.52 Sabião1, Lívia F. Barreto1, Antonio B. G. Martins2. 1Eng. Agr., pós-graduandos, Departamento de
Produção Vegetal. Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo
Donato Castellane, s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; 2Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
P49 Propagação da Sapota Branca por enxertia. Adriana C. C. Silva1, Rafael R. Sabião1,
1
2 1
Pág.52 Ludmilla L. Cavallari , Antonio B. G. Martins . Eng. Agr., pós-graduandos, Departamento de Produção
Vegetal. Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato
2
Castellane, s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
P50 Efectos del secado parcial de raices (prd) sobre tres materiales de
Pág.53 vid propagados en maceteros con raices divididas. Sonia Piña1 Reinaldo
2
3 1
2
Pire y Vicent Arbona . Instituto de la Uva Posgrado de Horticultura. Decanato de Agronomía. Universidad
3
Centroccidental "Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela. Ecofisiología y
Biotecnología. Dpto. de Ciencias Agrarias. Universidad de Jaume. Castellón de la Plana. España.
P51 Compatibilidade de porta-enxertos híbridos com Tangerineira Poncã e
Pág.53 Limoeiro Tahiti. Verônica Andrade dos Santos1, José Darlan Ramos2, Edvan Alves Chagas3, Ranieri
4
5
6 1
Reis Laredo , Carlos Abanto Rodríguez , Ricardo Bardales Lozano . Eng Agronoma - Pós doutoranda
2,4
3
5,6
Embrapa-RR-Brasil.
Universidade Federal de Lavras-MG- Brasil, Pesquisador Embrapa-RR- Brasil,
Mestrandos do curso de agronomia -UFRR/EMBRAPA-RR- Brasil.
P52 Qualidade das frutas de maracujazeiro-amarelo cultivado a partir de
Pág.54 mudas tardias. Verônica Andrade dos Santos1, José Darlan Ramos2, Edvan Alves Chagas3, Ranieri
4
5
6 1,
Reis Laredo Christinny Giselly Bacelar-Lima , Aline das Graças Souza . Eng. Agronoma - Pós doutoranda
2,4
3
5,6
Embrapa-RR-Brasil.
Universidade Federal de Lavras-MG- Brasil, Pesquisador Embrapa-RR- Brasil.
Biólogas Pós doutorandas - Embrapa-RR-Brasil
P53 Evaluación del efecto de coberturas naturales en frutos de palto (Persea
Pág.54 americana mill) cv. Hass en condiciones de almacenamiento en frío. Parodi,
1 1
G. y Zambrano L . Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento de
Horticultura. Av. La Molina s/n Lima-Perú. email: [email protected]
P54 Estudio preliminar postcosecha del encapsulado artificial peduncular
Pág.55 en frutos de palto (Persea americana mill)cv. Hass almacenados en
frío.Parodi,
1 1
G. y Baltazar M . Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía.
Departamento de Horticultura. Av. La Molina s/n Lima-Perú. email: [email protected]
P55 Nematodos asociados a tres frutales promisorios en Chanchamayo,
2
1
Pág.56 selva central del Perú. A. Julca Otiniano 1
S. Bello Amez
C. Echevarría Anyosa
R.
2
Cruz Janampa . 1/ Universidad Nacional Agraria La Molina. Aptdo. 12056. La Molina. Lima. Perú. 2/
Agrícola Italia. Jr. Apurímac 248. San Ramón. Chanchamayo. Junín. Perú.
P56 Efecto del ácido giberélico aplicado al primer brote del injerto de palto
Pág.56 ‘Hass’ (Persea americana Mill.), sobre algunos aspectos de calidad de
planta en vivero.Jorge
1
2. 1
Escobedo Alvarez , William Verano Atauje
Docente. Dpto. Horticultura.
2
Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima-Perú. Ex-alumno Fac. Agronomía. Universidad Nacional
Agraria la Molina, Lima-Perú.
P57 Resistencia a Phytophthora capsici de cinco especies de Capsicum. C.
Pág.57 Lucana Torres1, L. Aragón Caballero1, L.Lizarraga Valencia2. 1 Universidad Nacional Agraria La Molina,
2
Dpto. FItopatología, Fac Agronomía. Email: [email protected]. Universidad Nacional San Antonio Abad.
Cusco-Perú.
P58 Influencia del Riego mediante Secado Parcial de Raíces (PRD) en la Vid
Pág.57 ‘Criolla Negra’ Yajaira Pastora Godoy1, Reinaldo Pire2, Geine Alvarado3.1Dpto. Procesos
2
3
Agroindustriales, [email protected]. Posgrado de Horticultura, [email protected]. Unidad de
Biotecnología, [email protected]. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental
"Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela.
P59 Eficiencia fisiológica de variedades de tomate de cáscara (Physalis
Pág.58 ixocarpa Brot.) con diferentes hábitos de crecimiento. Evelia Hernández García1,
1
2
1. 1
Oscar J. Ayala Garay , Rafael Mora Aguilar , Ricardo Lobato Ortiz Postgrado en Recursos Genéticos y
Productividad, Colegio de Postgraduados. Km 36.5 carretera México-Texcoco. Montecillo, Texcoco, estado
2
de México. C.P. 56230. Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 carretera
México-Texcoco, Chapingo, estado de México. C.P. 56230. Correo-e: [email protected].
P60 Calidad fisiológica de semilla de chile piquín (Capsicum annuum var.
Pág.58 glabriusculum
(Dunal)
Heiser
&
Pickersgill)
tratada
con
osmoacondicionantes. L. Andrés Peña-Melchor; Rafael Mora-Aguilar; Juan Martínez-Solís.
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México–Texcoco.
Chapingo, Estado de México, C.P. 56230. MÉXICO. Correo-e: [email protected].
P61 Evaluación del crecimiento de las vitroplantas y la microtuberización de
Pág.59 dos materiales de papa (Solanum tuberosum L.). Maritza Ojeda1, Norca Mogollón1,
1
1
1 1
María Pérez de Camacaro , Ernesto Suárez y Nancy Hernández . Posgrado de Horticultura. Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA). Apartado 400. Barquisimeto. Lara.
[email protected]
P62 Evaluación del Contenido de Carbono en Sistemas Agroforestales de
Pág.59 Café en Huatusco, Veracruz, México. Joel Pérez Nieto Profesor Investigador. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México, México
P63 Desevolvimento de Mudas de Caquizeiros enxertados em região tropical.
Pág.60 Roberto Tadashi Sakazaki,1 Edvan Alves Chagas2, Guilherme Locatelli1 , Maria Da Conceição Da Rocha
3
3
Araújo , Marcela Liege Da Silva . Graduandos do curso de agronomia - Universidade Federal de Roraima 3
3
Brasil, Eng. Agronomo Dr. Pesquisador Embrapa-RR- , Doutorandas-UFRR/EMBRAPA-RR.
P64 Depósito y deriva generada por dos sistemas de aspersión de
Pág.60 plaguicidas en huertos de Mandarina en Perú Javier A. Vásquez-Castro1 y Braulio La
2 1
Torre . Dpto. Entomología.
2
Dpto. Suelos. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Av. La Molina s/n, Apartado 456. La Molina. Lima. Perú.
P65 Niveles de magnesio y diferentes sustratos en las variables de la
Pág.61 floracion de Lilium híbrido L/A cv. Batistero. Juárez H., M. J1; Cruz F., M1; Velázquez
H., M. A2; Espinosa R., P1; Orea C., D. P3; Martínez S., J1. Dpto. de Fitotecnia. Universidad Autónoma
Chapingo. México.
P66 Tolerancia a sequía y eficiencia de uso del nitrógeno en cuatro clones de
Pág.62 papa (Solanum tuberosum L.), bajo condiciones de Huancayo, Junín. David
1y2
2
1
Saravia Navarro , Raymundo Gutiérrez Rosales , Rolando Egúsquiza Bayona , Felipe de Mendiburu
1y2
1
3
2
Delgado , Braulio La Torre , Roland Schafleitner , Merideth Bonierbale . 1 Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM). 2 Centro Internacional de la Papa (CIP). 3 The World Vegetable Center (AVRDC).
P67 Establecimiento de un orquidiario de plantas silvestres en JIquipilas,
Pág.62 Chis. México.Juárez H. M. J.1 ; Vázquez D. L.P.1 Dpto. de Fitotecnia. Universidad Autónoma
Chapingo. México
P68 Efecto de la combinación de los reguladores de crecimiento y la
Pág.63 irradiancia, sobre la multiplicación y el desarrollo in vitro de piña cv.
Golden Sweet.
1
2 1
2
Luzbella Rojas Osuna , Jhonathan Torres Amaro . Ing. Agr. Egresado Unidad de
Investigación en Biotecnología. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".
Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela. [email protected]
P69 Optimización de la propagación masiva in vitro de plátano ‘Dominico’
Pág.63 (Musa AAB Simmonds). Esteban Torres M.1, Jesús Pérez1 y Jhonathan Torres Amaro2. 1 U.E.
2
Colegio Independencia Unidad de Investigación en Biotecnología. Decanato de Agronomía. Universidad
Centroccidental
"Lisandro
Alvarado".
Apartado
400.
Barquisimeto.
Lara.
Venezuela.
[email protected]
P70 Detection of Ralstonia solanacearum (Rs) in latently infected potato stem
Pág.64 extracts by post-enrichment qPCR. L.Gutarra, F. Segundo and J. Kreuze. Centro
internacional de la Papa (CIP). Apartado 1158, Lima Perú. E-mail: [email protected].
P71 Química verde en vivero de café var. Caturra roja, desinfección de
Pág.64 substrato para controlar Meloidogyne spp. con H2O2 A. Julca Otiniano1
R.
2
2
3
3
J. Álvaro Martínez-Carrasco
M. Urrestarazú Gavilán 1/ Universidad
Borjas Ventura S. Bello Amez
Nacional Agraria La Molina. Aptdo. 12056. La Molina. Lima. Perú./ Fundación Para el Desarrollo Agrario.
Camilo Carillo 325. Jesús María. Lima. Perú.3/ Universidad de Almería. 0120 Almería. España.
P72 Control biológico por conservación en la producción de tomate orgánico
Pág.65 en la zona hortícola de La Plata. Buenos aires. Argentina. Mariana del Pino y
Mariela Massi. Fac. Cs.Agr. y For. Universidad de La Plata. Argentina.
P73 Efecto de la atmósfera modificada activa y radiación UV–C sobre la
Pág.65 inhibición de E. coli en rúcula mínimamente procesada en fresco (MPF).
1
1,2
1
1
1,2 1
Ives J. Yoplac , Cielo Char , Andrea Hinojosa , Daniela Cárdenas y Víctor H. Escalona . Centro de
2
Estudios de Postcosecha. Departamento de Agroindustria y Enología. Departamento de Producción
Agrícola. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Santa Rosa 11315, La Pintana.
Santiago de Chile. P.O. Box 1004. Cel: +56-9-83082757. Tel: +56-2-9785841. Fax: +56-2-9785813. Sitio
web: www.cepoc.cl.
P74 Anatomía de la lámina foliar en plántulas de seis especies de palmeras
Pág.66 en bosque húmedo de río Claro, Estado Lara. 1Rosario Valera; 1Norberto Maciel;
2María Elena Sanabria y 1Amabilis Mendoza.Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Postgrado de
Agronomía. Laboratorios de Semilla1 y Microtecnia e Histopatología Vegetal2. Cabudare, estado Lara.
Venezuela [email protected]; [email protected]; [email protected].
P75 Efecto de los extractos etanolicos de hojas de albahaca genovesa
Pág.66 (Ocimum basilicum var. Genovese) sobre Cercospora apii y el tizón
temprano del celery (Apium graveolens).
1
Naudy Ramos De León; *María E. Sanabria
Ch.; Dorian A. Rodríguez y Dilcia Ulacio. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, posgrado de
Agronomía. Apartado postal 400. Cabudare, estado Lara, Venezuela. [email protected];
1
*[email protected]; [email protected]; [email protected].
P76 Estrategias de manejo del complejo Fusarium oxysporum+Meloidogyne
Pág.67 incognita y su efecto en la incidencia de la marchitez y variables de
producción del pimentón. María Gómez Corales, Dilcia Ulacio Osorio, María Sanabria Chópite,
Nixon Jiménez Pérez y Juan Pineda Pérez. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
Postgrado de Agronomía. Unidad de Investigación de Fitopatología. [email protected]
[email protected]. [email protected].
P77 Efeitos da adubação nitrogenada e potássica sobre os valores de SPAD
Pág.67 em folhas de goiabeiras ‘Paluma”. Rafael Marangoni Montes 1, Daniel Angelucci de Amorim
2
3
4
5
61
, William Natale , Viviane Cristina Modesto , Danilo Eduardo Rozane , Henrique Antunes de Souza
Mestrando do Depto. de Solos e Adubos, FCAV/UNESP/Jaboticabal, SP/Brasil. E-mail:
2
[email protected];
Pesquisador EPAMIG/Caldas e doutorando Depto. Produção Vegetal,
3
4
FCAV/UNESP/Jaboticabal;
Professor Adjunto Depto. Solos e Adubos, FCAV/UNESP/Jaboticabal;
5
Mestranda do Depto. De Produção Vegetal, FCAV/UNESP/Jaboticabal;
Professor Assistente,
6
UNESP/Registro; Pesquisador Embrapa Caprinos e Ovinos.
P78 Producción de romerito (Suaeda torrellan S. Watson) en Hidroponía.
Pág.68 Policarpo Espinosa. Luis espinosa, Ricardo Espinosa, Claudio Perez y Aquiles Carballo. Dpto. Fitotecnia.
Universidad Autonoma de Chapingo. Mé[email protected].
P79 Conductividad hidráulica del tallo y su relación con la vida de florero de
Pág.68 Rosa x hybrida. C. Osorio-Ramirez, S.P. Ramirez-Ramirez, M.T.Colinas-León, T. Vasquez-Rojas, R.
Dpto. Fitotecnia. Universidad Autónoma de Chapingo. Mé[email protected].
P80 Evaluación de bacterias antagonistas aisladas de la rizosfera y rizoplano
Pág.69 de varias especies cultivadas contra hongos habitantes del suelo. Horci
Escalante, Arsenio Sivira, Juan Pineda. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Aptdo.400.
Barquisimeto. Lara. Venezuela.
P81 Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en rosas de corte
Pág.69 tratadas con solución pulso. Nadia Zenil Lugo, M.T.Colinas-León, Cecilio Bautista Bañuelos
Tito Vasquez-Rojas, Hector Lozoya Saldaña. Dpto. Fitotecnia. Universidad Autónoma de Chapingo.
Mé[email protected].
P82 Efeito da adubação nitrogenada e potássica em frutos de goiabeira
Pág.70 ‘Paluma’ destinados à industrialização.Rafael Marangoni Montes 1, William Natale 2,
3
4
5
Daniel Angelucci de Amorim , Viviane Cristina Modesto , Danilo Eduardo Rozane , Henrique Antunes de
61
Mestrando do Depto. de Solos e Adubos, FCAV/UNESP/Jaboticabal, SP/Brasil. E-mail:
Souza
2
3
[email protected]; Professor Adjunto Depto. Solos e Adubos, FCAV/UNESP/Jaboticabal;
4
Pesquisador EPAMIG/Caldas e doutorando Depto. Produção Vegetal, FCAV/UNESP/Jaboticabal;
5
Professor Assistente,
Mestranda do Depto. De Produção Vegetal, FCAV/UNESP/Jaboticabal;
6
UNESP/Registro; Pesquisador Embrapa Caprinos e Ovinos.
P83
Impacto do uso de ramas isentas de virus na produção de batata doce.
Pág.70 Sônia Maria Nalesso Marangoni Montes1, Edison Martins Paulo 1, Rafael Marangoni Montes2. 1
Pesquisador(a) doutor(a) da APTA Regional Alta Sorocabana/APTA, BOX 298 Presidente Prudente, SP,
2
Brazil. 191015-970; [email protected] ;
Mestrando do Depto. de Solos e Adubos,
CAV/UNESP/Jaboticabal, SP, Brazil. 14883-374
P84
Efectos de tres niveles de irradiancia sobre el contenido de clorofila,
Pág.71 conductancia estomática e índice de área foliar en Heliconia orthotricha
'Eden Pink' y 'Limon' Milton Uzcátegui, Norberto Maciel y Maritza Ojeda. Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. Postgrado de Agronomía, Programa de Horticultura. Apartado 400,
Barquisimeto, 3001, Estado Lara Venezuela. [email protected].
P85
Pág.71
Efecto del tratamiento hidrotérmico, cloruro de calcio y temperatura de
almacenamiento sobre la calidad en frutos de papaya Yohenny Valera1, Yanira
1
1
2
3
1 1
Terán , Belinda Rojas , Rosa Salinas-Hernández , Reginaldo Báez-Sañudo y Deysi Petit * Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto-Estado Lara, Venezuela. [email protected]
2
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-División Académica de Ciencias Agropecuarias. Villahermosa,
3
Teapa [email protected] Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)
Hermosillo-Sonora, México. [email protected]
P86 Contenido de humedad de la semilla en la germinación de ilama
Pág.72 (Annona diversifolia Saff.) y saramuyo (Annona squamosa L.) E. VidalLezama; C. Mora-Guerrero; L.M. Marroquín- Andrade, J; Martínez-Solís; E. Campos-Rojas.
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México – Texcoco.
Chapingo, Texcoco, México. Correo: [email protected]
P87 Contenido de proteína y aminoácidos esenciales en líneas y variedades
Pág.73 experimentales de maní (cacahuate) (Arachis hypogaea L.) de
crecimiento erecto.Samuel Sánchez Domínguez1 y Patricia Pérez Herrera2
1
. Dpto de Fitotecnia,
UACH, Carretera Fed. México- Texcoco, Chapingo Méx. Campo Agrícola Experimental Valle de México;
Sta Lucía de Prías, Mpio de Texcoco. Méx. E mail: [email protected]
2
P88 Fenología de la flor y periodos de maduración de frutos en Tejocote
Pág.73 (Crataegus spp.)Rául Nieto-Angel; Alenadro Luna-Botello; Marcela Betancourt-Olvera
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo Km. 38,5, Carretera México-Texcoco,
Chapingo, Estado dE México, C. P. 56230, MÉXICO Correo: [email protected].
P89 Locally Grown Ethnic Greens and Herbs: Demand Assessments and
Pág.74 Production Opportunities for East Coast Farmers Ricardo Orellana, Frank Mangan,
Fátima Camarillo, Zoraia Barros and Mildred Alvarado
P90
Produccion organica de cultivares de albahaca (Ocimum basilicum L.)
Pág.74
con incorporacion de residuos de cosecha en el Valle de Mala.
Ximena
1
2
1
Reynafarje
y Saray Siura ,
Programa de Hortalizas, UNA La Molina, [email protected],
2
Departamento de Horticultura, UNA La Molina, [email protected]
P91
Respuesta de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) a la
Pág.75
incorporación de crotalaria (Crotalaria juncea) y trigo sarraceno
(Fagopyrum esculentum) en producción orgánica de invernadero. Saray
1
2
1
Siura y Ximena Reynafarje , Departamento de Horticultura, UNA La Molina, [email protected],
Programa de Hortalizas, UNA La Molina, [email protected]
2
P92 Ecología reproductiva y caracterización morfológica de Cucurbita
Pág.75 moschata Duch. cv. “Loche” y C. pepo L. cv. “Zucchini Gray” en el
Departamento de Lambayeque.
Br. Rosakebia L. Estela Mendoza; Br. Ana Paola Huamán
Pacheco; Dr. César Estela Campos. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional “Pedro Ruiz
Gallo”. Lambayeque,2012.
P93 Caracterización de las proteasas asociadas a la senescencia de la flor de
Pág.76 Tigridia pavonia (L.f.) DCJosé L. Piña Escutia1, Luis M. Vázquez García2 y Amaury M. Arzate
1 1
2
Fernández . Facultad de Ciencias Agrícolas. Centro Universitario Tenancingo. Universidad Autónoma del
Estado de México. C.P. 50200. Toluca. Estado de México. México.
I.
PRESENTACIONES ORALES
1. Abscisión de frutos en seis selecciones de Pouteria sapota,
(Jacq.) H.E. Moore & Stearn)
Angel Villegas Monter1, Saul Espinosa Zaragoza2, Leonel Dominguez Ordoñez3.
1
PREGEP- Fruticultura, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados, Km 36.5 car.
México – Texcoco, Montecillo, Edo de México, México, CP. 56230. 2Facultad de Ciencias
Agrícolas IV, Universidad Autónoma de Chiapas. Huehuetán, Chiapas, México, CP
30660. 3Graduado de Maestría, PREGEP – Fruticultura.
Con el fin de generar información respecto a la abscisión de frutos y desarrollo de
embriones en Pouteria sapota, se evaluaron ambos procesos en seis selecciones que
desarrollan en Alpoyeca, Gro., México. Después de la primera caída (45 a 60 días
después de antesis DDA), se utilizaron 100 frutos de 9.78 mm de diámetro y 7.11 mm de
longitud, las evaluaciones se realizaron en intervalos de 4 a 5 semanas, en cada rama
se marcaron frutos individualmente y se coló una malla para “colectar” todos los que
presentaran abscisión durante el periodo. Las selecciones evaluadas presentaron de dos
a tres caídas de frutos, la primera después de la caída de pétalos (agosto – septiembre,
no evaluada en este estudio), la segunda (noviembre – diciembre) y tercera (marzoabril) previa a la cosecha de frutos del año anterior. Las selecciones donde el porcentaje
de abscisión de la segunda caída fue menor a 44% (Pardo II y IV) presentaron tercera
caída 91 a 124 días después de la segunda, las demás aun cuando presentaron
abscisión de frutos hasta los 290 días, no mostraron otro máximo. El porcentaje de
abscisión evaluado a partir de la segunda caída fue de 67 a 94%. El desarrollo de
embrión fue evidente 60 días después de la primera caída y alcanzó el máximo 420 días
DDA. La cosecha se realizó de 436 a 495 días después de amarre (496 a 555 días
DDA).
2. Aprovechamiento de la variabilidad genética del maracuyá (P.
edulis f. flavicarpa Degener) como una estrategia para optimizar la
producción en Colombia
John Ocampo1, Ramiro Urrea2,, Kris Wyckhuys3, 4 Mauricio Salazar
1
Universidad Nacional de Colombia sede Palmira / GIRFIN. 2 Universidad de Caldas.
3
Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, 4 Casa Luker.
En Colombia existen 6.000 has de maracuyá, con una producción de 94.000 t/año, de las
cuales el 70% son destinados a la industria como jugo concentrado para exportación. A
pesar de este potencial, los cultivos se han visto afectados por problemas fitosanitarios y
degeneración genética, reduciendo el ciclo del cultivo a 18 meses. El objetivo fue
explorar la variabilidad genética del maracuyá a través de la selección participativa y
evaluación agronómica, para que los productores puedan disponer de material de
siembra de excelente calidad. Un total de 52 accesiones élite fueron colectadas en seis
departamentos y basados en el vigor se seleccionaron cinco frutos al azar (calidad extra)
de plantas élite por cada accesión. Estos fueron sometidos a análisis fisicoquímico y de
clasificación (neighbor joining - NJ). Los resultados mostraron un porcentaje de
variabilidad (CV) promedio total de <13,5%, destacándose los pesos de la cascara
(20,5%) y la semilla (20,4%). Siete accesiones elite con parámetros de calidad (ºBrix ≥
14,5 y %pulpa+semilla ≥ 50) fueron identificadas y provenientes de Caldas, Valle de
Cauca y Antioquia. El análisis de clasificación (NJ) presentó una alta diferenciación entre
las accesiones, indicando variabilidad intraespecífica con poca estructuración por origen
geográfico. Las accesiones igualmente fueron evaluadas agronómicamente para
precocidad, fitosanidad, calidad del fruto y rendimiento (t/ha) bajo una misma localidad
durante 24 meses. El conjunto de evaluaciones identificaron ocho accesiones
1
promisorias del Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cauca y Antioquia con rendimientos
mayores a 22 t/ha en los primeros ocho meses de producción, floración antes de 100
días, excelente calidad de frutos y relativa tolerancia a Neohydatothrips borungae y
Cladosporium gloeosporioides. En conclusión, la alta variabilidad intra-accesión y las
cualidades de ciertas accesiones son la base para futuros programas de
fitomejoramiento para la obtención de cultivares más productivos y tolerantes.
3. Cambios en las características química y propiedades físicas en
el fruto de tuna española (Opuntia ficus- indica) durante la
maduración
Yanira Terán1; Isabel Pereira2; Elba Garrido1, Tonny Garcia1; Humberto Barazarte1, Luis
Chaparro3; Deysi Petit3 Ramón D’Aubeterre4 y Yalitza Mújica5
1
Profesores del Departamento de Ecología y Control de Calidad, 2 Ingeniero
Agroindustrial, 3Profesores del Departamento de Procesos Agroindustriales, 4 Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas. Apartado 592. El Cují, Lara. Email: 5 Técnico
Departamento de Ecología y Control de Calidad. Decanato de Agronomía, Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado, apartado 3001. Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela.
[email protected]
La Opuntia ficus indica, comúnmente llamada tuna española, es una Cactácea presente
en el semiárido larenses, sus frutos de variados colores son comercializados y
consumidos en la región, especialmente por las colonias árabes, españolas y
portuguesas, de allí su importancia y potencial de producción en las zonas áridas y
semiáridas del país. El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar los cambios físicos y
químicos de los frutos en tres estados de maduración. Los frutos fueron cosechados de
una plantación comercial, Hacienda La Llanada, ciudad El Tocuyo, estado Lara, se
evaluaron 50 frutos para cada estados de maduración, los cuales se diferenciaron por el
color del exocarpio EM1: (100 % verde); EM2: (50% verde) y EM3:(100 %
Amarillo/Anaranjado).Se evaluaron las siguientes variables: masa del fruto total (MFT);
masa de la parte comestible (MPC); masa de la cáscara del fruto (MC); Diámetro del
fruto (cm.); Polar y Ecuatorial (DP y DE); % de Humedad, pH; Sólidos solubles totales
(SST); Acidez Titulable, Vitamina C, Azucares Totales. La masa del fruto se incremento
de 85,55±13,15 a 117,71±25,82 g, desde el inicio de maduración hasta la maduración
total, el tamaño del fruto aumento de 4,71±0,38 a 7,75±0,83, los sólidos solubles totales
aumentaron de 12,35±1,0 a 12,60±0,3 ºBrix, vitamina C se incremento con la maduración
de: 5,03±0,53 a 8,20±1,0 mg de acido ascórbico, la acidez titulable disminuyo. La
cantidad de los nutrientes en la fruto de tuna española está influenciado por diversos
factores físicos, químicos y biológicos, tales como la variedad, especie, estado de
madurez.
4. Caracterización de Aguacates Criollos
Drymifolia) como Donadoras de Semilla
Mexicanos
(Persea
Américo Florez Medina, Eduardo Campos Rojas1, , Ma. Cruz Espiándola Barquera2,
Fredy Hernández Vazquezy1.
1
Dpto. Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carr. México –Texcoco
Chapingo Estado de México. Cp. 59230. [email protected]. 2Fundación
Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX S.C. Coatepec Harinas Edo. De México.
Al ser México parte del centro de origen y dispersión del aguacate, se cuenta con gran
diversidad de tipos “criollos”, la cual se ha diversificado a través del tiempo. La
caracterización y evaluación de dichos recursos fitogenéticos permiten determinar su
2
utilidad potencial. Por esta razón, fueron el objeto de estudio 17 accesiones de aguacate
raza mexicana de los Estados de México, Puebla y Oaxaca. Se consideraron 30
variables cuantitativas y 25 cualitativas tanto del “donador de semilla”, como de su
progenie; y se realizó la caracterización morfoagronómica de las accesiones con base
en el manual grafico para la descripción varietal de aguacate (UPOV, 2010).A partir del
análisis de componentes principales y análisis jerárquico obtenido con datos
cuantitativos se distinguieron seis grupos, entre accesiones provenientes del mismo
estado de la republica, y poca homogeneidad de dos genotipos de Puebla y uno de
Estado de México. Se determinó mayor variación de tipos criollos en el estado de
México, seguido de Puebla y Oaxaca; la distinción de grupos por entidad federativa se
da por atributos de fruto. La forma de los frutos es la variable que más influyó en la
tipificación. En la variedad P. drymifolia se encontraron frutos elipsoides, obovoides,
obovados, piriformes, oblongos y romboidales. Los resultados del conglomerado de
datos cualitativos indicó la formación de siete grupos por existir mayor dispersión en
genotipos del Estado de México, lo cual puede atribuirse a que dichos materiales son
resultado de exploraciones realizadas en otros sitios del territorio nacional o producto de
procesos de selección controlada.
5. Caracterización de genotipos de piña (Ananas comosus var.
comosus)cultivados en el ámbito de la amazonia peruana
Segundo Bello Amez1
Alberto Julca Otiniano2
1
Ing. Agr. Especialista en el cultivo de piña - Grupo Frutas Golden
([email protected])
2
Dr. Ing. Agr. Docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina
([email protected])
En condiciones de la selva central del Perú, San Ramón, Chanchamayo (11º8’ LS y 75º
20’ LO), se evaluaron 30 genotipos de piña colectados en el ámbito de la amazonia
peruana y correspondientes a la región Loreto (67 % de los genotipos), San Martín
(10%), Ucayali y Madre de Dios (6.7 %) y Amazonas, Cusco y Puno (3.3 %). Las plantas
presentaron diferencias en altura, número de hijuelos y de bulbillos; las hojas tuvieron
color variable, así como borde del limbo que fueron del tipo “piping” hasta
completamente espinosas. El fruto fue de tamaño muy pequeño (<1000 g) en el 20 % de
los genotipos, pequeño (1000 a 1500 g) en un 43.3 %, mediano (1500 a 2000 g) en un
26.7 % y grande (> 2000 g) en un 10 %. También se evaluó altura de fruto, número,
perfil y tamaño de los frutillos (ojos), forma de fruto, color de fruto, sabor, color de pulpa,
semillas, brix y diámetro del corazón.
6. Caracterización de semillas y plántulas de especies frutales
subexplotadas
Georgina Vargas-Simón, Alma De la Cruz Ascencio y Luisa Cámara Cabrales
División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Km 0.5 Carretera Villahermosa-Cárdenas. Villahermosa, Tabasco, C.P. 86039
[email protected]
Una de las carencias que existen en la literatura es la descripción morfológica de las
semillas y de las plántulas de especies tropicales. Este trabajo consistió en la revisión
general de las semillas de forma externa e interna, así como su germinación y desarrollo
plantular preliminar de 15 especies (Annona reticulata, A. squamosa, A. muricata, Persea
americana, P. schiedeana, Chrysophyllum cainito, Manilkara sapota, Mammea
americana, Chrysobalanus icaco, Hylocereus undatus, Calocarpum sapota, Inga jinicuil,
Melicoccus oliviformis, Anacardium occidentale, Sicana odorifera), para ello se
colectaron frutos de diferentes sitios del estado de Tabasco, México. Las semillas fueron
remojadas por 24 hrs y ocasionalmente escarificadas para promover el desarrollo del
3
embrión y obtener el registro fotográfico. Las semillas se sembraron en suelo limoso para
su germinación, en algunas ocasiones fue necesaria una escarificación, se realizó el
registro del proceso para su clasificación, filotaxia, número, forma de protófilos y longitud
de los basales, y altura de las plántulas. Todo el experimento se realizó en condiciones
de laboratorio (27.5°C) con luz blanca por 24 h. De las plántulas obtenidas se observó
que siete tuvieron una germinación hipógea con cotiledones de almacenamiento, las
demás se caracterizaron por ser epígeas con cotiledones foliáceos. La filotaxia de los
protófilos fue alterna (8), verticilada (6) e H. undatus produce un tallo modificado
inmediatamente de emitir los cotiledones foliáceos. La forma del limbo de los protófilos
varía de acuerdo a la especie, así como su tamaño, las especies de lento crecimiento
son H.undatus, C. cainito y M. sapota, La primera en ocho meses alcanzó una longitud
de tallo de 8 cm y las sapotáceas, 8 cm en cuatro meses.
7. Caracterización inter e intra-específicas de la variabilidad
Agronómica de poblaciones nativas de camu-camu (Myrciaria
dúbia HBK Mc Vaugh) en Roraima, Brasil
Ricardo Bardales Lozano1, Edvan Alves Chagas2, Verônica Andrade Dos Santos3, Aline
Das Graças 3, Roberto Sakazaki Tadashi4.
1
Estudiante de Maestría en Agronomía-UFRR, Bolsista Embrapa-RR. 2 Investigador
principal, Embrapa-RR. 3 Investigadora Post-Doc. Embrapa-RR 4 Bolsita Iniciación
Científica, Embrapa-RR, Dpto. Fruticultura. Distrito Industrial. Boa Vista. Brasil.
La gran diversidad de poblaciones nativas de camu-camu que ocurren en Roraima, ha
despertado un interés cada vez mayor por la investigación y su exploración comercial en
el Brasil. En este contexto, se tuvo como objetivo evaluar la variabilidad entre individuos
oriundos de 15 poblaciones naturales, a través del análisis biométrico de frutos. La
caracterización agronómica de los frutos se realizó a través de la mensuración de las
características físicas y químicas de los frutos. Fueron evaluados: Altura (CF) y diámetro
de fruto (DF), en milímetros; masa de fruto (MF), rendimiento de pulpa (RP), rendimiento
en semilla (RS%) y rendimiento de cáscara (RC), en porcentaje (%); y sólidos totales
(ST), e °Brix. Para la obtención de las masas mencionadas se utilizo una balanza
electrónica. Para los análisis do CF e do DF se utilizo Vernier digital, Para la
determinación de los ST fue utilizado un refractómetro digital, siendo los valores
expresados en porcentaje (%), todas las variables biométricas fueron sometidos a
prueba de significancia de Scott & Knott al 5% de probabilidad. El análisis de los datos
biométricos de los frutos revelo que existe elevada variabilidad entre los accesos
evaluados, debido en gran parte a las diversas condiciones edafoclimáticas en que se
encuentran las poblaciones naturales que abarcan áreas con suelos de tipo arcilloso,
arenoso y ambiente pedregoso. Existe elevada variabilidad intra e inter-poblacionales de
individuos de camu-camu, con diferencia estadística significativa entre las características
agronómicas de los frutos evaluados. La masa total de frutos varía de 6 hasta 21 gramos
y el rendimiento de pulpa de 41,50 a 65,62%.
8. Clonal selection in table grapes (Vitis vinífera L.), in la Costa de
Hermosillo, Sonora, Mexico
Gerardo Martínez1
Campo Experimental Costa de Hermosillo. INIFAP. Carr. a Bahía de Kino Km. 12.6,
Hermosillo, Sonora, México.
1
Clonal variation in fruit crops has allowed selection of new genetic materials. Many clones
for wine grapes are known but few for fresh grapes have been reported. The objective of
this work was to evaluate the variation on cluster production of a group of grapes cv
Superior to make clonal selection. Superior is a white seedless grape cultivar, whose
4
production declines after continuous applications of gibberellic acid. Measurements of the
yield components of 152 plants of grape cv Superior were carried out for seven years
with the aim of detecting clonal variation. On average, grape plants produced 21.3
clusters and the standard deviation of the population was 9.82. The plant with minimum
yield produced 0.41 clusters and the one with the maximum produced 47.4. Plants with
lower standard deviations had lower number of clusters than those with higher standard
deviations. Nine plants were selected based on their highest and stable yield on the
seven years of the study.
9. Composição físico-química e atividade antioxidante no resíduo
agroindustrial de açaí.
Tarliane M. Tavares1, Jéssica S. do Carmo1, Maria do Socorro M. Rufino2, Raimundo W.
de Figueiredo1 e Ricardo E. Alves3
1
Dept. Tecnologia de Alimentos, Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, CE,
Brazil.2Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, Redenção,
CE, Brazil.3Dept. Horticultura, Embrapa Labex-US/TAMU, College Station, TX, Estados
Unidos.
Há um crescente aumento na produção dos resíduos de frutas, devido tanto ao
crescimento da indústria de polpa e suco quanto ao crescimento do mercado de frutas
de uma maneira geral. O estudo sobre as características nutricionais destes se faz
necessário, para uma melhor forma de aproveitamento, evitando seu desperdício. Com
este objetivo, esta pesquisa realizou uma caracterização do resíduo industrial de açaí
como fonte de compostos nutricionais e antioxidantes. Os resíduos oriundos das etapas
do processo de despolpa e refino foram fornecidos pela Empresa Brasileira de Bebidas e
Alimentos – EBBA, localizada no município de Aracati, Ceará, Brazil. As amostras foram
enviadas ao laboratório de Frutos Tropicais - DETAL/UFC em Fortaleza-CE, onde foram
divididas em três repetições, sendo que o material oriundo da despolpadeira foi triturado
para facilitar sua homogeneização. As análises determinadas foram: pH; vitamina C
(VC); acidez total titulável (ATT); sólidos solúveis totais (SST); relação SST/ATT; cinzas;
açúcares solúveis totais (AST); açúcares redutores (AR); ácidos urônicos (AU);
proteínas; antocianinas (AT); flavonoides amarelos (FA); polifenóis extraíveis totais (PET)
e atividade antioxidante pelo ABTS●+. Os resultados encontrados nos resíduos oriundos
do processo de despolpa e refino foram respectivamente: pH - 4,30 e 4,34; VC - 216,29
e 172,66 mg.100g-1; ATT - 0,37 e 0,39 %; SST - 2,91 e 1,70 oBrix; SST/ATT - 7,92 e 4,34;
cinzas - 0,48 e 0,34%; AST - 0,53 e 0,10%; AR - 0,77 e 0,36%; AU - 0,78 e 0,28%;
proteínas - 3,01 e 3,73 %; AT - 17,20 e 12,87 mg.100g-1; FA - 46,29 e 49,42 mg.100g-1;
PET 360,91 e 135,01 mg GAE/100g e ABTS 14,22 e 10,98 uM Trolox/g. Os resíduos
tanto da despolpadeira quanto refino, apresentaram padrões de boa qualidade além de
altos teores de compostos bioativos, polifenóis, contribuindo desta forma para uma
elevada atividade antioxidante nas duas etapas do processo. Apoio: Capes, CNPq,
EBBA, Funcap, UFC, Unilab.
10. Concentrações de 6-benzilaminopurina (BAP) e cinetina (CIN)
para avaliação de protocolo e multiplicação na micropropagação
de bananeira ‘Thap maeo’
Gustavo Alves Pereira1, Aparecida Conceição Boliani2, Luiz de Souza Corrêa3 y Pedro
César dos Santos
1
Doutorando em Agronomia pela UNESP - Campus de Ilha Solteira, Departamento de
Fitotecnia, Tecnologia de Alimentos e Sócio Economia. 2 Docentes do Departamento de
Fitotecnia, Tecnologia de Alimentos e Sócio Economia/UNESP – Campus de Ilha
Solteira
O objetivo deste trabalho foi avaliar concentrações de 6-Benzilaminopurina (BAP) e
5
Cinetina (CIN) adicionados ao meio de cultura para multiplicação de explantes de bananeira
‘Thap maeo’.Os tratamentos consistiram de adição ao meio de cultura de 6Benzilaminopurina (BAP)e Cinetina (CIN) em diferentes concentrações: Controle - 0 mg L-1
-1
-1
-1
1
; 1,0 mg L ; 2,0 mg L ; 3,0 mg L e 4,0 mg L ). Quatro semanas após a inoculação, os
ápices caulinares de cada genótipo foram divididos em duas partes e distribuídos em frascos
contendo meio de cultura MS, pH 5,8 (ajustado antes da autoclavagem), suplementado
-1
-1
com 30 g L de sacarose, 2,3 g L de phytagel. No processo de multiplicação
efetuaram-se quatro subcultivos, sendo 1º aos 25 dias; 2º aos 50; 3º aos 75 e o 4º aos
100 dias após a inoculação, realizando-se o cultivo das gemas laterais provenientes da
subdivisão longitudinal dos explantes e, ou, do isolamento das brotações, com o corte das
folhas sempre que possível. No final de cada subcultivo, os brotos foram isolados e
reinoculados em meio de cultura. O delineamento experimental utilizado foi o
inteiramente casualizado com cinco tratamentos, cinco repetições, sendo cada repetição
representada por cinco potes contendo um explante cada. O maior numero de brotos
obtido foi na concentração de 4mg L-1 de Cinetina e BAP, conseguindo em média 3,8
brotos por explantes no 4º subcultivo.
11. Aplicación del riego deficitario controlado en duraznero (Prunus
pérsica Batsch) bajo el sistema de riego por goteo.
Celia Vásquez Samaniego1, Miguel Sanchez Delgado1, Alejandro Pacheco Avalos2
1
Ingeniero Agrícola, 2Profesor Principal D.E. Dpto. de Recursos Híbricos – FIA – UNALM,
2
Profesor Principal D.E. Dpto. Horticultura FA –UNALM
El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria La Molina con la
finalidad de evaluar el efecto del riego deficitario controlado sobre la producción del
cultivo de duraznero. Se aplicaron dos tratamientos de riego, un tratamiento control (C)
equivalente al 100% de la ETc y un tratamiento de riego deficitario controlado (RDC) en
el que se utilizó el 75% de la ETc en la primera fase de fructificación, 50% de la ETc en
la fase de endurecimiento del carozo y 100% de la ETc en la tercera fase de
fructificación. Los resultados indican que no se detectaron diferencias significativas entre
el tratamiento control y el RDC en el crecimiento vegetativo de las plantas (diámetro de
ramas, altura de planta y diámetro de copa) ni en el crecimiento reproductivo
(rendimiento por planta y tamaño de fruto), registrándose un uso más eficiente del agua.
12. Diferentes concentrações de etileno exôgeno em manga ‘Tommy
Atkins’
Juan Saavedra del Aguila1, Adriano E. Gazzola2, Fabio V. Lima2, Edwin M. M. Ortega2,4,
Lília S. Heiffig-del Aguila3, Ricardo A. Kluge2,4
1
Professor Adjunto do Curso de Agronomia da Universidade Federal de Pelotas
(UNIPAMPA)/Campus Itaqui, Itaqui – Rio Grande do Sul (RS) – Brasil. E-mail:
[email protected]; 2USP - ESALQ, Piracicaba – São Paulo – Brasil. E-mail:
[email protected]; 3Embrapa Clima Temperado, Pelotas – RS – Brasil. E-mail:
[email protected]; 4Bolsista CNPq – Brasil.
A manga (Mangifera indica L.), figura entre as frutas tropicais de maior expressão
econômica nos mercados brasileiro e internacional. Objetivou-se estudar variáveis físicoquímicas em manga ‘Tommy Atkins’, submetida a diferentes concentrações de etileno
exógenas. Os frutos receberam os seguintes tratamentos por 2 dias: T1= 25ºC e 65%UR
– sem etileno; T2= 20ºC e 90%UR, com 10 ppm de etileno; T3= 20ºC e 90%UR e 20
ppm de etileno; T4= 20ºC e 90%UR e 40 ppm de etileno; T5= 20ºC e 90%UR e 60 ppm
de etileno; T6= 20ºC e 90%UR e 80 ppm de etileno e T7= 20ºC e 90%UR e 100 ppm de
etileno. Armazenou-se a 20ºC e 90%UR (T2 a T7) e a 25ºC e 65%UR (T1). Avaliou-se
6
na colheita, no 0º, no 7° e no 14°dia após a finalização dos tratamentos. Determinou-se a
perda de massa fresca (%); acidez total titulável (AT); “ratio” e o teor de ácido ascórbico.
A perda de massa fresca aumentou no decorrer do período de armazenamento, sendo
similar entre os tratamentos testados. Todos os tratamentos apresentaram redução dos
valores de AT com o avanço do tempo de armazenamento. Os valores de “ratio” dos
frutos de todos os tratamentos tiveram um acréscimo médio de 700% entre a avaliação
no 0º e no 14º dia. Verificou-se que os frutos dos diferentes tratamentos apresentaram,
ao longo do armazenamento, perdas no conteúdo de ácido ascórbico em comparação ao
valor do dia 0, sendo estas perdas maiores no tratamento controle (T1).
Agradecimento: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP),
Projeto nº 2008/09888-6
13. Diversidad Genética en Cuatro Razas de Cacahuate (Arachis
hypogaea L.)
María T. Oliveros G.1, Juan P. Legaría S2., Samuel Sánchez D2.
1
Estudiante de posgrado en la Maestría en Ciencias en Biotecnología Agrícola, 2
Profesor – Investigador del Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma
Chapingo. Km 38.5 Carretera México- Texcoco, Chapingo, México.
En este estudio se evaluó la diversidad genética presente en las razas de cacahuate
(Arachis hypogaea L.) Español, Valencia, Virginia e Hirsuta, representadas con 12
variedades de cacahuate cultivado, colectadas en las distintas regiones productoras de
México. Para llevar a cabo la investigación se emplearon marcadores genéticos del tipo
morfológico y molecular. En el primer caso, se analizaron patrones de diferenciación en
peso, largo, ancho, color y forma de semillas, así como color de hojas, número de hojas,
área foliar y altura de plantas. En contraparte, para el estudio a nivel molecular se
probaron 20 iniciadores de los cuales 17 mostraron polimorfismo. Los marcadores
moleculares se obtuvieron utilizando Polimorfismos de ADN Amplificados al Azar
(RAPDs). Los resultados obtenidos indican que las agrupaciones de las variedades son
diferentes en la caracterización morfológica con respecto a la molecular, ya que
morfológicamente las razas mas parecidas son la tipo Español y la Virginia, mientras que
molecularmente la raza Español presenta mas similitud con la raza Valencia.
Adicionalmente, según los patrones RAPDs las razas más relacionadas son Virginia y
Valencia y la más alejada Hirsuta. En conclusión, los marcadores moleculares tipo RAPD
permitieron discriminar mejor la agrupación de las variedades según la raza a la que
pertenecen comparados con los marcadores morfológicos.
14. Eficiência de uso da água em laranjeira ‘Salustiana’ tratada com
ácido salicílico
Juan Saavedra del Aguila1, Márcia D. Rossarolla2, Tiago C. Tomazetti2, Aline de M.
Monteiro2,
Anderson M. de Lima2, Percio S. Righi3, Lília S. Heiffig-del Aguila4
1
Professor Adjunto do Curso de Agronomia da Universidade Federal do Pampa
(UNIPAMPA)/Campus Itaqui, Itaqui/RS, Brasil. E-mail: [email protected];
2
UNIPAMPA – Campus Itaqui, Itaqui/RS, Brasil. E-mails: [email protected];
[email protected]; [email protected]; 3Eng. Agrº, Produtor Rural, Itaqui/RS,
Brasil. E-mail: [email protected]; 4Embrapa Clima Temperado, Pelotas/RS, Brasil. Email: [email protected].
A compreensão das respostas das frutíferas à ação de reguladores vegetais, como é o
caso do ácido salicílico (AS), é de fundamental importância para traçar estratégias de
7
manejo, visando o aumento da produtividade. Objetivou-se estudar o efeito da aplicação
de AS na eficiência intrínseca do uso da água em laranjeira ‘Salustiana’. As plantas de 8
anos de idade, foram conduzidas em propriedade comercial da região de Maçambara RS, as laranjeiras receberam os seguintes tratamentos (3 aplicações, uma por semana):
T1 = 0mM de AS; T2 = 0,5mM de AS e T3 = 1,0mM de AS; as aplicações foram
realizadas entre os meses de maio a junho de 2012, utilizou-se 5 plantas por tratamento
e 4,0 L por planta; avaliou-se semanalmente, por três semanas, e as leituras foram feitas
um dia após a aplicação de AS, estas leituras foram realizadas utilizando um analisador
de gases no infravermelho (IRGA), marca ADC, modelo LCA PRO+ (Analytical
Development Co. Ltd, Hoddesdon, UK). Calculou-se a eficiência do uso da água (mol
CO2 mol H2O-1) a partir dos valores de quantidade de CO2 fixado pela fotossíntese (A) e
a condutância estomática de vapores de água (gs). Nas duas primeiras avaliações, a
eficiência do uso da água foi igual entre as laranjeiras de todos os tratamentos. Na última
avaliação, as plantas do T2 (0,5mM AS) apresentaram eficiência do uso da água
significativamente inferiores as laranjeiras dos tratamentos T1 (0mM AS) e T3 (1,0mM
AS) que foram estatisticamente iguais. Conclui-se que a aplicação de AS em campo na
laranjeira ‘Salustiana’ pode modificar a eficiência do uso da água desta frutífera.
15. Evaluación de tratamientos pregerminativos en semillas de
papaya “OREJA DE MICO” (Carica papaya L.)
Georgina Vargas-Simón, Silvia Vázquez Bautista y Eduardo Moguel Ordoñez
División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Km 0.5 Carretera Villahermosa-Cárdenas. Villahermosa, Tabasco, C.P. 86039.
[email protected]
La papaya “oreja de mico” es una planta poco domesticada muy utilizada en la región por
sus frutos comestibles para elaborar dulces, es una especie originalmente silvestre en
México, por lo que es importante conservar su germoplasma. Este trabajo tuvo como
objetivo revisar su proceso germinativo e identificar algún tratamiento que facilite y
homogenice la germinación. Se colectaron seis frutos en Cumuapa, Tabasco, México, se
extrajeron sus semillas, las cuales se remojaron por 24 hrs para eliminar la sarcotesta, se
secaron a temperatura ambiente y se colocaron en bolsas de papel estraza y dentro de
un caja metálica, conservándose en refrigeración a 4°C durante un mes. Al mes se
sembraron en cajas de Petri esterilizadas, el sustrato fue agar (1%). Los tratamientos
fueron T1: testigo, T2: semillas remojadas en ácido giberélico (AG3) (100 mg L-1 al 10%)
producto comercial por 20 min: T3: semillas remojadas en la misma concentración de
(AG3) por 30 min y T4: coaplicación de (AG3) al momento de la siembra. El diseño
experimental fue completamente al azar de cuatro repeticiones de 25 semillas, se realizó
un anova y diferencia de medias (P≤0.05). Las variables fueron: porcentaje de
germinación (PG), tasa de germinación (Σ porcentaje de semillas germinadas/tiempos de
respuesta). Se registraron diferencias estadísticas (P≤0.05). Los mejores tratamientos
fueron los T3 y el T4 con un 99% y 97% de PG y una TG de 28 d-1 y 30 d-1
respectivamente, el T4 promovió el 50% de la germinación a los 8.5 d y el T3 a los 10 d.
Los máximos PG, se obtuvieron a los 23.5 y 21.5 d en cada tratamiento exitoso.
16. Evaluación del crecimiento vegetativo de vitroplantas de fresa
cultivar Chandler en Páramo Abajo del estado Lara, Venezuela.
1
María Pérez de Camacaro, 1Maritza Ojeda, 1Norca Mogollón, 1Aracelis Giménez y
Ernesto Suárez. 1Posgrado de Agronomía. Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado”, Apartado 400, Estado Lara, Venezuela. [email protected]
1
En Venezuela la fresa se encuentra ubicada en las zonas altas sobre los 1000 msnm en
los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Aragua, Miranda y Monagas. En el estado Lara la
zona del Páramo Abajo presenta un gran potencial por su ubicación geográfica sobre los
8
1200 msnm; así como las condiciones climáticas, especialmente la temperatura que
favorece el desarrollo del cultivo. Sin embargo, es importante señalar que no existen
áreas plantadas en está zona. Por tal motivo la presente investigación se planteo como
objetivo evaluar el crecimiento vegetativo de vitroplantas de fresa ´Chandler´. El material
utilizado fue producido en el laboratorio de Biotecnología de la UCLA, aclimatizadas
durante dos meses y posteriormente colocadas en maceteros con sustratos a base de
vermicompost + arena + concha de arroz (1:2:2) v/v; y llevadas a campo abierto al lugar
del ensayo donde fueron evaluadas desde febrero 2011 hasta mayo 2012. Los
resultados mostraron diferencias altamente significativas de las variables de crecimiento
durante el período evaluado indicando que las plantas presentaron un incremento
continuo y sostenido en el tiempo; alcanzando valores promedios de 30 cm de altura, 72
hojas, 11 coronas y 43 cm de expansión lateral aérea. Asimismo, la emisión de
estolones/planta fue de 2.El contenido relativo de clorofila estuvo en un rango de 32 a 40
SPAD pudiéndose asociar con los niveles adecuados de fotosíntesis durante el período
evaluado. Los valores de crecimiento vegetativo mostraron que las plantas alcanzaron
un grado de desarrollo adecuado que sugiere un alto potencial productivo de las mismas
en la zona.
17. Propagación de limón rugoso (Citrus jambhiri Lush.)
esquejes utilizando cámaras húmedas individuales.
Por
Jorge Escobedo Alvarez1 , Víctor Escobedo Solórzano2
Docente, Dpto. de Horticultura. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. 2:
Ex alumno. Fac. de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú
1
Con relación a la propagación vegetativa del portainjerto limón rugoso, se estudió la
eficiencia de dos tipos de cámaras húmedas individuales (CHI) para mantener vivos los
esquejes (con ventilación y sin ventilación) y el efecto de otros dos factores: tipo de
esqueje (apical y sub apical) y tratamiento auxínico con Acido Indol Butírico (AIB) (0,
5,000 y 10,000 ppm). Las determinaciones en consecuencia se hicieron a través de 12
tratamientos. Las CHI, en sus dos tipos, como método para mantener los esquejes en
buen estado, mostraron excelentes resultados, permitiendo la supervivencia del 100% de
los mismos, con la totalidad de sus hojas intactas, en todos los tratamientos, hasta 120
días después de la siembra (dds) cuando se realizó la última toma de datos. Los
parámetros evaluados como indicadores del proceso de enraizamiento arrojaron los
siguientes resultados: a) En el porcentaje de enraizamiento no hubo diferencias en los
niveles de cada uno de los factores registrando un promedio de 80.4% de esquejes
enraizados. b) En el número de raíces primarias, el tipo de esqueje no tuvo influencia
significativa, pero si el tipo de CHI (sin ventilación 5.8 y con ventilación 5.4) y la
concentración de AIB (5, 5.6 y 6.1 para 0, 5,000 y 10,000 ppm respectivamente). c) En el
peso seco promedio del total de raíces, los esquejes sub apicales alcanzaron 1.7 g que
fue superior a 1.3 g de los apicales, en las CHI sin ventilación se registró un peso de 1.7
g en comparación con 1.3 g de las CHI con ventilación, y con las dos concentraciones de
AIB el peso seco promedio de raíces fue de 1.5 g para 5,000 ppm y 1.7 g para 10,000
ppm, sin diferencias entre ellas pero significativamente diferentes al testigo sin auxina
que alcanzó sólo 1.1 g.
9
18. Qualidade e atividade antioxidante do resíduo agroindustrial do
pedúnculo de caju.
Tarliane M. Tavares1, Jéssica S. do Carmo1, Maria do Socorro M. Rufino2, Raimundo W.
de Figueiredo1 e Ricardo E. Alves3.
1
Depto. de Tecnologia de Alimentos, Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, CE,
Brazil. 2Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, Redenção,
CE, Brazil. 3Dept. Horticultura, Embrapa Labex-US/TAMU, College Station, TX, Estados
Unidos
As indústrias de polpa e sucos produzem diariamente um grande volume de resíduos e
estes podem ser aproveitados levando em consideração suas funções nutricionais, bem
como uma alternativa de agregar valor a matéria-prima. Diante do exposto, este trabalho
objetivou avaliar a qualidade e atividade antioxidante do resíduo industrial de caju
provenientes das etapas de despolpadeira e refinadora. Os resíduos foram fornecidos
pela Empresa Brasileira de Bebidas e Alimentos – EBBA, localizada no município de
Aracati, Ceará, Brazil e transportados ao laboratório de Frutos Tropicais - DETAL/UFC
em Fortaleza-CE, onde foram armazenados em freezer a -20°C. As amostras foram
divididas em três repetições realizadas as seguintes análises: pH, vitamina C (VC),
acidez titulável (ATT), cinzas, açúcares solúveis totais (AST), açúcares redutores (AR),
ácidos urônicos (AU), proteína, antocianinas (AT), flavonoides amarelos (FA), polifenóis
extraíveis totais (PET) e atividade antioxidante ABTS●+. Os resultados encontrados nos
resíduos oriundos do processo de despolpa e refino foram respectivamente: pH: 4,89 e
4,46; VC: 33,62 e 99,48 mg.100g-1; ATT: 0,30 e 0,27%; cinzas: 0,53 e 0,43%; AST: 13,52
e 10,32%; AR: 10,37% e 9,24%; AU: 1,61 e 1,40%; proteínas: 1,43 e 0,99%; AT: 1,46 e
0,89 mg.100g-1; FA: 17,95 e 13,23 mg.100g-1; PET: 355,55 e 514,50 mg GAE/100g e
AAT: 29,40 e 42,27 uM Trolox/g polpa. No geral, os resíduos apresentaram padrões de
boa qualidade e elevados teores de polifenóis e antioxidantes, podendo vir a ser
incorporado, na dieta alimentar, como fonte alternativa de nutrientes. Apoio: Capes,
CNPq, EBBA, Funcap, UFC, Unilab.
19. Residualidad de plaguicidas em frutales, estúdio de caso: Cultivo
de maracuya (Passiflora edulis var. flavicarpa).
Ana C. Romero y
[email protected].
Alonso
Gonzales.
CIAT.
A.A.6713.
Cali.
Colombia.
Se establecieron los períodos de carencia (PC) de los plaguicidas (ingredientes activos)
más utilizados por los productores de maracuyá en (Colombia). La concentración se
midió por cromatografía, se muestrearon frutos a los 0, 3, 7, 14, 21, 28, 35, 42 y 49 días
después de la aplicación (dda) de los plaguicidas. Se obtuvieron las curvas de
degradación y los períodos de carencia de: Malathion, Imidacloprid, Cipermetrina,
Tebuconazole, Carbendazim, Azoxystrobin, Difenoconazole, Mancozeb, Thiametozan,
Lambdacihalotrina, Tiacloprid, Deltametrina, Etofenprox, Spinosad y Hexitiazox. Se
encontraron residuos de plaguicidas que exceden los Límites Máximos de Residualidad
de la mayoría de los ingredientes activos analizados en frutos cosechados a los 0, 3 y 7
días después de aplicación. Difenoconazole y Deltametrina excedieron los LMR en
pulpas analizadas inmediatamente después de la aplicación (0 dda), Etofenprox (3dda) y
Tiacloprid (7dda). En la pulpa la residualidad de Imidacloprid estuvo por debajo del LMR,
pero hasta los 49 días después de aplicado el producto aún se detectaron residuos. Esto
sugiere la persistencia del ingrediente activo hasta el estado final de desarrollo del fruto.
Posteriormente se analizó la residualidad con diferentes frecuencias de aplicación (2, 3 y
4 veces prácticas comunes de los agricultores), encontrando que con esta forma de
utliziación indiscriminada de agroquímicos en cultivos como el maracuyá de cosecha
continua (frutos en diferentes estados de desarrollo en una misma fecha), existe un alto
10
riesgo de cosechar frutos con residuos de plagucidads que exceden los LMR en todo los
casos. Se recomienda registrar plaguicidas para el cultivo del maracuyá con menor
período de carencia y aceptados en un manejo de buenas prácticas agrícolas, además
estudiar alternativas de control biológico como las utilizadas en este estudio y otras que
sean aplicables al cultivo.
20. Caracterización morfológica del mango (Mangífera indica L.) en
México.
Eduardo Campos Rojas1, Carlos Avendaño-Arrazate2, Alfredo Sandoval-Esquivez2,
Gregorio Martinez-Hernández1. 1/ Dpto. Fitotecnia. Univ. Autónoma de Chapingo. CP:
59230. México. 2/ INIFAP. CP: 30700. Chiapas. México.
El objetivo del presente tabajo fue caracterizar morfoagronómica acceiones de mango
del (CERI-INIFAP) e identificar los principales caracteres con mayor influencia en la
definición de grupos con el fin de apoyar a los programas de mejoramiento genético del
mango en México. Se usaron 49 descriptores varietales para Mango, con base en las
Directrices DHE para Mango de la UPOV. Los caracteres se analizaron mediante
componentes principales (ACP), conglomerado jerárquico (ACJ) y análisis cladístico
(AC). Se evaluaron cinco árboles y se tomaron 10 repeticiones para cada estructura
evaluada. 32 caracteres permitieron la distinción entre accesiones y mediante el ACJ se
formaron tres grupos: grupo I materiales de origen guatemalteco (Rey Jorge y Suchitoto);
grupo II materiales criollos regionales de México (‘Ataulfo’ y ‘Manililla’) y grupo III
materiales “Floridianos. Las variables que mayoritariamente contribuyeron en cada uno
de los primeros tres CP fueron: CP1, diámetro del pedúnculo; ancho y relación
longitud/ancho, sección transversal, color de la cáscara del fruto en madurezfisiológica,
forma del hombro izquierdo, profundidad del seno, jugosidad, cantidad de fibra pegada al
endocarpio y a la cáscara y tipo de embrionía. CP2, densidad de lenticelas, contraste de
colores entre lenticelas y cáscara, cavidad peduncular, cuello, forma del hombro
derecho, color principal de la pulpa y firmeza de la pulpa. CP3, longitud y ancho, relación
longitud/ancho, forma de la base, forma del ápice, longitud de pecíolo de hoja; posición
del pecíolo en relación con el brote y moteado de la cáscara.
21. Caracterización de la diferenciación floral en tomate (Solanum
lycopersicum L.)
E. Contreras-Magaña1, F. Sánchez-Del Castillo,1 H. Arroyo-Pozos1,E. Moreno-Pérez1.
1
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera
México-Texcoco. Chapingo, Estado de México.
Con el propósito de elaborar un documento que dé a conocer las fases morfológicas de
la diferenciación floral en tomate, se realizó el estudio microscópico en la Universidad
Autónoma de Chapingo, de Octubre de 2010 a Octubre de 2011, para generar el material
vegetal se sembraron dos variedades de tomate, Charleston y Barbarian, de tipo bola y
saladette respectivamente, estas se germinaron en una cámara y al emitir los
cotiledones, se condujeron a un invernadero de cristal donde se mantuvieron hasta tener
la segunda inflorescencia, durante este periodo se realizaron los aislamientos,
observaciones y toma de microfotografías de los meristemos y órganos florales; con
base en estas imágenes y con imágenes reportadas por otros autores, se procedió a
realizar la interpretación y descripción de cada una de las fases morfológicas del
proceso. Los resultados obtenidos de las observaciones con los que se escribe el
documento son: en esta especie la diferenciación de vegetativo a reproductivo ocurre el
meristemo apical y cuando se forma la primera inflorescencia una yema vegetativa axilar
continua con el crecimiento y retoma la dominancia apical; después de formar tres
fitómeros, aparece la segunda inflorescencia. La formación de las inflorescencia se de
forma basípeta, es decir, cuando el meristemo cambia a reproductivo se divide en dos y
11
aparece dos primordios de flor, luego en la base aparecen mas primordios
consecutivamente hasta formar la inflorescencia completa. La aparición de los órganos
florales es de forma centrípeta: primero el cáliz, luego corola, después el androceo y
finalmente el gineceo.
22. Crecimiento y calidad de plántulas de tomate producidas en
bandejas multiceldas usando diferentes sustratos comerciales.
Francisco García Rojas. Posgrado de Horticultura. Decanato de Agronomía. Universidad
Centroccidental "Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela.
Con el objetivo de evaluar diferentes sustratos para la producción de plántulas de tomate
‘Río Grande’, se llevo a cabo un ensayo bajo condiciones de ambiente protegido, en los
cobertizos del posgrado de agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado. El ensayo se estableció bajo un diseño completamente al azar, con cuatro
tratamientos y seis repeticiones. Cada unidad experimental estuvo representada por una
bandeja multiceldas de 200 alvéolos. Los sustratos evaluados consistieron en aserrín de
coco tamizado y lavado (S1), mezcla física de aserrín de coco + aserrín de palma
aceitera el proporción 1:1 (S2), mezcla física de aserrín de coco + aserrín de Samán en
proporción 3:7 (S3) y por ultimo la turba Canadiense, marca Pro-Mix PGX (S4). Las
variables evaluadas fueron, porcentaje de emergencia, velocidad de emergencia, altura
de la planta, diámetro del tallo, número de hojas, masa seca de la parte aérea y de la
raíz y estabilidad del cepellón. Los resultados demostraron que no existen diferencias
entre los sustratos evaluados en lo referente a porcentaje de emergencia acumulada,
velocidad de emergencia, altura de planta, diámetro de tallo, masa seca de la parte
aérea, masa seca de la raíz y estabilidad del cepellón. El número de hojas fue mayor en
S4, sin embargo fue menor al señalado por algunos autores como optimo para
trasplante. Puede utilizarse cualquiera de los sustratos evaluados para la producción de
plántulas de tomate en bandejas multiceldas bajo la condición estudiada.
23. Evaluación y caracterización morfológica del germoplasma de
aguaymanto (Physalis peruviana L.) del centro del Perú usando
técnicas de análisis multivariado.
D.David Ponce Aguirre1 y Lilo Márquez Rumi2. 1EFP Agronomía. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Pasco-Perú.
[email protected]. 2Granja Experimental de Huariaca. UNDAC-Pasco. Perú.
Con la finalidad de caracterizar morfológicamente y clasificar taxonómicamente fueron
avaluados 13 accesiones (OTUS) de aguaymanto (Physalis peruviana L.) mediante:
componentes principales (CP) y análisis de conglomerados. Para tal efecto, se realizó un
ensayo en Huariaca-Pasco (3200 msnm), Perú, bajo condiciones de invernadero, de
agosto 2011 hasta mayo 2012. La caracterización se hizo utilizando 12 descriptores
morfológicos de: planta (4); hojas (5) y frutos (4) todos cuantitativos (discretos y
continuos). Para el cálculo de los CP se usó la matriz estandarizada de correlaciones y
para el análisis de los conglomerados se usó la distancia Euclidiana al cuadrado, el
método del ligamiento promedio no ponderado (UPGMA) y las distancias taxonómicas de
disimilitud mediante el software STATA v.11.1. Usando la técnica R (las variables como
unidades) y considerando los valores propios (λ) se identificaron cuatro CP cuyos valores
fueron >1.00, estos: CP1, CP2, CP3 y CP4, expresaron el 13.85%, 18.01%, 15.80% y
12.72% de la variación total; respectivamente y los cuatro en conjunto explicaron el
82.38% de dicha variabilidad total. Usando los valores de CP como criterio de
ordenación y del examen bidimensional de las OTUS en función de los ejes
estandarizados, se estableció la estructura del conglomerado. Considerando un
coeficiente de distancia de 3.5 de disimilaridad, se formaron tres grupos (I, II y III). El, I
conformado por cuatro accesiones (DPA-CC-19, DPA-CC-18 y DPA-CC-17). El II es
formado por cinco accesiones (DPA-CC-16, DPA-CC-09, DPA-CC-11, DPA-CC-14 y
12
DPA-CC-13). El III esta conformado por tres accesiones (DPA-CC-08, DPA-CC-O7 y
DPA-CC-10). Todas provenientes de Huánuco y Junín y como unidades independientes
las accesiones (DPA-CC-09 y DPA-CC-07) procedentes de los mismos departamentos.
24. Evaluación de Ocho Cultivares de Pimiento Tipo “Ancho”
(Capsicum annuum L.) Bajo Las Condiciones del Valle de Casma
Saldaña P., Cynthia y Andrés Casas D.
Dep. de Horticultura, Facultad de Agronomía, Uni. Nacional Agraria La Molina. Av. La
Molina s/n, La Molina, Lima 12 – Perû
El presente trabajo de investigación se realizó en el fundo “Santa Delfina” ubicado en la
ciudad de Casma-Ancash, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de
ocho cultivares de pimiento tipo “Ancho” (Capsicum annuum L.) y determinar cuál de
estos se adaptan mejor en términos de rendimiento y calidad de fruto. El diseño
estadístico utilizado fue bloques completos al azar con ocho tratamientos y cuatro
repeticiones. Hubo diferencias significativas en todas las variables evaluadas. Los
cultivares que presentaron mayor precocidad fueron Amazonas, Limeño y Máncora con
20 días de ventaja sobre el resto. Los mejores cultivares para rendimiento de frutos
frescos por hectárea resultaron Huizache, San Juan y Caballero con 55.71 ton/ha, 51.99
ton/ha y 51.71 ton/ha, respectivamente. Los que mayor rendimiento comercial
presentaron fueron Huizache, San Juan y Capulín con 10.77 ton/ha, 10.66 ton/ha y 10.18
ton/ha, respectivamente. El cv. Máncora produjo los frutos más largos en fresco y seco
(14,3 cm y 14,23 cm, respectivamente). El cv. Capulín produjo los frutos más anchos en
fresco (7,85 cm) y seco (7,6 cm). El mayor número de frutos por planta lo obtuvieron
Huizache (16,2), Caballero (13,37) y San Juan (13,06). Los frutos frescos y secos más
pesados lo produjeron Máncora (124,99 gr) y Tiburón (18,23 gr) respectivamente. La
mejor relación peso fresco/peso seco (PF/PS) lo tuvieron Capulín (4,9); San Juan (4.8) y
Tiburón (5.01).
25. Evaluación de variedades de pimento morrón en dos densidades
de población
Esaú del C. Moreno Pérez1¶; Felipe Sánchez del Castillo1 y Rodolfo Clemente Reséndiz
Melgar2.1Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. km. 38.5
Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, México. C.P. 56230. E-mail:
[email protected] (¶ Autor responsable). Tel.: 01595(95)-21642.
2
CBTA No. 76 Km 115 Carretera México-Telixtlahuaca, Sta. Ma. Tecomavaca, Oaxaca
C.P. 68590.
El objetivo de este estudio, fue evaluar el crecimiento y rendimiento de variedades de
pimiento morrón (Capsicum annuum L.) en dos densidades de población (4 y 6 plantas
m-2) de plantas despuntadas a la altura de la cuarta bifurcación, y conducidas bajo
condiciones de invernadero e hidroponía. Se usó un diseño experimental de bloques
completos al azar con arreglo de parcelas divididas. Con la densidad más alta, hubo
menos peso seco de la planta, menor cantidad de frutos amarrados y menor peso de
fruto por planta, pero el rendimiento promedio por unidad de superficie fue el mismo (6.7
Kg m-2) en ambas densidades. Las mejores variedades fueron Orion (7.61 Kg m-2) y
Triple Star (7.34 Kg m-2). El ciclo de cultivo fue de cuatro meses de trasplante a fin de
cosecha, por lo que es posible obtener un rendimiento anual de al menos 200 t ha-1,
usando tecnología hidropónica sencilla y de relativamente bajo costo.
13
26. Trichoderma harzianum en la producción de compost supresivo
para el control de Phytophthora capsici en pimiento paprika.
Ada Martínez1, Ronald French2 y L. Aragón3. 1. Universidad Nacional Agraria La Molina,
EPG – La Molina.2 Texas AgriLife Research and Extension center at Amarillo. Texas A &
M.3 Universidad Nacional Agraria La Molina, Dpto. FItopatología, Fac Agronomía.
Email: [email protected]
El fitopatógeno de suelo Phytophthora capsici es causante de grandes pérdidas en la
producción de hortalizas en el Perú y el mundo. Se evaluaron dos métodos de
inoculación utilizando Trichoderma harzianum (Tz) usado para preparar un abono en
compost, con propiedades supresivas al patógeno del suelo P. capsici. Las plantas
hospedantes susceptibles fueron pimientos jóvenes Capsicum annuum cv. Papri Bella,
cultivados en invernadero sobre compost inoculado e infectado. Los métodos para la
inoculación de Trichoderma fueron: dispersión de esporas sobre los granos de arroz
donde fue propagado el hongo (tratamiento GA) y una suspensión en agua de esporas
lavadas (tratamiento L). Cada uno de estos tratamientos tuvo tres niveles de inóculo
resultantes de propagar Tz en 0.5, 1.0 y 1.5 kg de granos de arroz. Se demostró que la
inoculación del compost con el biocontrolador disminuye la severidad de la pudrición
radicular causada por el patógeno, que ambos métodos de inoculación ofrecen similares
posibilidades de supresión del patógeno y que los niveles de inóculo provenientes de 1.0
y 1.5 kg de arroz fueron los mejores tratamientos con una menor pudrición de 65, 62,
62, y 59% con GA 1.5, GA 1.0, L 1.5, y L 1.0, respectivamente. Igualmente, se observó
que la inoculación con Trichoderma mejora la calidad, madurez y estabilidad en el
compost tratado.
27. Influencia de los parámetros de aplicación sobre el depósito y
endoderiva de plaguicidas en el cultivo del Espárrago
Javier A. Vásquez-Castro1 y Braulio La Torre2. 1 Dpto. Entomología. 2 Dpto. Suelos.
Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n,
Apartado 456. La Molina. Lima. Perú.
La eficiencia del control químico depende, entre otros factores, de la adecuada cobertura
de la pulverización. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el depósito y la
endoderiva generada por diferentes condiciones de operación del pulverizador. El
experimento se realizó en un campo de espárrago de la variedad UC-157 en estado
fenológico de emisión del segundo brote. Un pulverizador de barra con adaptación de
“bajantes” fue utilizado para la aplicación. Las boquillas de pulverización, modelo TX-10
fueron acondicionadas sobre la barra en tres posiciones (ángulos): 0º en relación al
cultivo, 30º en sentido al desplazamiento del pulverizador y 30º en sentido opuesto. Para
el tratamiento del cultivo se utilizó Cobre, en la dosis de 13,5 g.ha-1. Para el estudio del
depósito, tubos de PVC cubiertos con láminas de plástico fueron colocados verticalmente
en la parte central de la copa de la planta para simular el tallo de la planta. Para el
estudio de la endoderiva, placas de Petri de 9 cm de diámetro conteniendo discos de
cartón fueron colocadas sobre la superficie del suelo, en la línea y en la entrelínea del
cultivo El sistema de pulverización fue regulado para aplicar 600, 900 y 1200 L.ha-1,
además se evaluó la regulación convencional utilizada por la empresa agroexportadora
de 800 L.ha-1 de volumen de aplicación y 0o de ángulo de pulverización. Después del
tratamiento, las láminas de plástico y los discos de cartón fueron colectados y los
depósitos de Cobre cuantificados mediante técnica de espectrofotometría de absorción
atómica. Los mayores depósitos de Cobre se obtuvieron con las boquillas de
pulverización orientadas 30º en sentido al desplazamiento del pulverizador. No hubo
correlación positiva entre el volumen de aplicación y el depósito de Cobre, es decir, el
aumento de agua en la pulverización no incrementó los depósitos de Cobre en la planta.
La endoderiva no fue influenciada por el ángulo de pulverización ni por el volumen de
aplicación. El presente trabajo demuestra que el ángulo de pulverización de 30º en
14
sentido del desplazamiento del pulverizador mejora la cobertura de la pulverización,
alcanzando a cubrir partes de la planta de difícil acceso (parte interna e inferior de la
copa de la planta), lugar donde se localizan algunas de las principales plagas del cultivo,
tales como, Prodiplosis longifila y Stemphylium spp. Por otro lado, se demuestra la
viabilidad para reducir el volumen de agua en las aplicaciones, contribuyendo a la
reducción de los costos de producción y la contaminación ambiental.
28. Producción de tomate para comercialización en racimo
E. Contreras-Magaña1, F. Sánchez-Del Castillo1, Y. Elizarrarás-Rios1, E. Moreno-Pérez1
1
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera
México-Texcoco
La modalidad de tomate para racimo en México se inició a principios de los noventa. Las
plantas para racimo en su mayoría son de origen indeterminado, además el arquetipo de
la planta debe ser adecuado para asegurar la madurez uniforme y una adecuada
iluminación de cada uno de los frutos que conforman el racimo, así mismo los frutos
deben ser uniformes en cuanto a tamaño y madurez, coloración uniforme, firmes y sin
hombros que le pueden restar calidad. Las características reproductivas de la planta son
importantes para asegurar una buena presentación del racimo, como un buen cuajado y
polinización eficiente para asegurar una buena forma de espina de pescado, mientras
que los frutos y el raquis deben tener una coloración perfecta para obtener una
apariencia agradable y la sensación de frescura que se requiere en el mercado. Dentro
de la comercialización se requiere que los tomates pesen por separado 110 g como
mínimo o su equivalente a dos pulgadas, en la presentación no debe tener más de dos
tonos de coloración entre cada fruto, se debe tener cuidado con la manipulación al
momento del empaque ya que se pueden desprender los frutos o se puede tener daño
mecánico, éste último elemento no se acepta al momento de la exportación, el número
de frutos por racimo varía de acuerdo al mercado, aceptándose principalmente racimos
que van de 5-6 frutos.
29. Resistencia a insecticidas en poblaciones peruanas
Spodoptera frugiperda procedentes de campos de Espárrago
de
Javier A. Vásquez-Castro1. 1 Dpto. Entomología. Facultad de Agronomía. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n, Apartado 456. La Molina. Lima. Perú.
La evolución de la resistencia a insecticidas se ha tornado uno de los principales
problemas en los programas de control de plagas que incluyen el uso de estos
productos. En el Perú, a pesar de existir pocos reportes científicos sobre la resistencia a
insecticidas, se han registrado numerosos casos de pérdida de eficacia en condiciones
de campo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la ocurrencia e intensidad de la
resistencia a los insecticidas Lufenuron, Tebufenozide, Metoxifenozide, Spinosad,
Spinetoram y Bacillus thuringiensis var. Kurstaki y Aizawai en poblaciones peruanas de
S. frugiperda. Larvas de los últimos estadios fueron colectadas en campos de espárrago
en los valles de Ica, Trujillo y en el campus de la UNALM. Larvas de tercer estadio
procedentes de la F1 obtenida en laboratorio fueron expuestas a diferentes
concentraciones de los insecticidas utilizando la técnica de inmersión de hojas
recomendado por el Insecticide Resistance Action Committee (IRAC) con algunas
modificaciones. Cuarenta larvas fueron utilizadas en cada tratamiento y por lo menos
cinco concentraciones logarítmicas se probaron en cada población. La mortalidad de
larvas fue evaluada después de 72 horas. Los datos fueron analizados utilizando un
programa computacional de análisis probit. Los resultados confirmaron la elevada
resistencia al Lufenuron y al Spinosad en la población de Trujillo, ligera resistencia al
Metoxifenozide en la población de Ica; mientras que no se detectó resistencia al
Tebufenozide ni al Spinetoram en ninguna de las poblaciones estudiadas. Por otro lado,
las tres poblaciones presentaron elevada tolerancia a las dos razas de Bacillus
15
thuringiensis. Por lo demostrado en el presente estudio se recomienda la implementación
de un programa de monitoreo y manejo de la resistencia a insecticidas en S. frugiperda a
fin de retardar o revertir ese fenómeno, según sea el caso.
30. Respuesta nutrimental de compostas con diferentes relaciones
carbono/nitrógeno aplicadas a cebollín (Allium Fistulosum L.) en
el norte de México.
Antonio Morales-Maza1, Sergio Payan-Ochoa1, Eva Avila-Casillas1, Álvaro Hiram
Montoya-González2, Mauricio Chavarría-Orozco3. 1Instituto Nacional de Investigación
Forestal, Agrícolas y Pecuarias, 2Bustamante Parra y Asociados; Unión Agrícola
Regional de Productores de Hortalizas y Frutas de San Luis Rio Colorado; Carretera a
San Felipe Km. 7.5, Col. Colorado II, Mexicali, B.C. C.P. 21700, Baja California, México.
Correspondencia: [email protected]
La fertilización orgánica con el uso de compostas representa una alternativa para la
nutrición del cultivo de cebollín, donde las características de la composta están en
función a la relación carbono: nitrógeno, el rango del contenido de C:N que afecta los
factores fisicoquímicos y de biodiversidad (USDA, 2010). El objetivo fue evaluar
compostas elaboradas con paja de trigo, estiércol bovino y cascarilla de algodón con
relaciones C/N 20:1, 25:1 y 30:1. Se determinación parámetros analíticos: humedad,
nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal, carbono, cenizas, pH, conductividad y la
relación C/N. Los resultados indicaron que la mezcla de compostajes ideales fue de
relación C/N de 20:1 con 10 toneladas de estiércol + 1 tonelada de cascarilla de
algodón, 25:1 con 10 toneladas de estiércol + 1.5 toneladas de paja de trigo y 25:1 con
10 toneladas de estiércol + 1 tonelada de cascarilla de algodón + 1 tonelada de paja de
trigo. En conclusión la relación baja 20:1 (C:N), afecta el proceso porque se generan
malos olores por la producción de amoniaco por la perdida de nitrógeno y la relación alta
30:1 (C:N), tarda más el tiempo de composteo en relación a las compostas de 20:1 y
25:1. Las compostas generalmente contienen una cantidad balanceada de
micronutrimentos que favorecen el equilibrio nutrimental.
31. Variación estacional en la calidad de frutos de tomate (Solanum
lycopersicum L.) nativo, cultivado en invernadero
Araceli M. Vera-Guzmán1*, Andrés U. Crisanto-Juárez1, José L. Chávez-Servia1 y José C.
Carrillo-Rodríguez2. 1Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Oaxaca, Hornos #
1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. C.P. 71230. 2Instituto Tecnológico del
Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México, C.P.
71230. (*Autor para correspondencia: [email protected]).
En los programas de mejoramiento genético del tomate, además de mejorar el
rendimiento y resistencia a factores bióticos y abióticos, en las últimas décadas, se tiene
como objetivo mejorar la calidad nutracéutica del fruto. No obstante, no es solamente el
genotipo que determinan la calidad de frutos sino también son determinantes las
prácticas y ambientes de cultivo. En este trabajo se evaluó la variación estacional de la
composición y parámetros de color de frutos en una colección de tomate nativo de
Oaxaca, México: 4 colectas de frutos redondos-achatados con hombros, 9 tipo cereza y
2 líneas avanzadas de frutos saladette. La colección se cultivo en invernadero en las
estaciones de verano 2009 y otoño 2009-2010, bajo un diseño de bloques al azar con
tres repeticiones. En el análisis de varianza se detectaron diferencias significativas (P <
0.05) entre estaciones, entre colectas y líneas avanzadas y en la interacción estaciónmaterial evaluado, en todas las variables excepto en pH para estaciones, CIE a* en
materiales evaluados, a* y ángulo Hue para la interacción. Los resultados muestran que
16
la estación influyó en la composición de licopeno, vitamina C, grados Brix, azúcares
reductores y acidez titulable. El contenido de licopeno en base seca fue de 245.4 mg y
317.2 mg/100 g de muestra, en las estaciones de verano y otoño, respectivamente. En
vitamina C se presentó un patrón inverso, 10.3 mg y 6.8 mg/100 g en verano y otoño,
respectivamente. En los parámetros de color a*, b*, Hue, cromaticidad, índice de
madurez e índice de sabor, los mayores valores se obtuvieron en la primera estación. Al
comparar los grupos de materiales, se observó una mejor apariencia y color, contenido
de licopeno, vitamina C y grados Brix en las colectas con frutos tipo cereza o cherry.
32. Efecto de sustrato y dosis de micorriza en plántulas de tomate de
cáscara.
Martha B.G. Irizar Garza1, Natanael Magaña Lira, Margarita Díaz Valasis1, Sabina
Hernández Viana1. 1Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias. CIRCE-CEVAMEX. Km. 13.5 carretera los Reyes-Texcoco. Coatlinchan,
Texcoco, México. CP 56250. AP 307 y 10. México. [email protected]
Se evaluó el efecto de dosis de inoculante micorrizico (G. intraradices) y sustratos en el
desarrollo de plántulas de tomate de cascara (Physalis ixocarpa Brot.) var. Diamante. El
experimento se estableció en invernadero, en Texcoco, México. Se utilizo un diseño
factorial con cuatro dosis de micorriza (D0, sin micorriza; D1, 0.006 g; D2, 0.012 g y D3,
0.018 g por 200 g de semilla, respectivamente) y siete sustratos (PM, Peat Moss; S,
suelo; A, Agrolita; PM/S (50:50); PM/S (70:30); PM/S (30:70), S/A (50:50), con 5
repeticiones. Se realizaron dos muestreos, a los 27 y 39 días después de la siembra. Las
variables evaluadas fueron germinación, numero de hojas (NH), altura de planta (APL),
longitud de raíz (LR), Peso fresco aéreo y de raíz (PFA y PFR), materia seca aérea y de
raíz (MSA y MSR), índice de biomasa fresca (IF=PFA/PFR), índice biomasa seca
(IS=MSA/MSR). A los 27 dds hubo diferencias estadísticas significativas entre dosis y
entre sustratos y su interacción para todas las variables excepto LR y IS (entre dosis) y
NH y LR (D*SUS). A los 39 dds hubo diferencias significativas entre dosis en las
variables NH, APL, LR, BAF, BAS e IS, y entre sustratros en todas las variables. En
ambos muestreos el sustrato influyo en la respuesta de las plántulas de tomate. En Peat
moss fue donde se desarrolló mejor la parte aérea, y cuando fue mezclado con suelo se
incremento la raíz. Los tratamientos de suelo solo y con Agrolita combinado con dosis
altas de micorriza (D2 y D3) tuvieron un efecto negativo en la sobrevivencia de las
plántulas.
33. Calidad biofísica poscosecha de frutos de tomate (Solanum
lycopersicum L.) nativo de Oaxaca, México
Oliva Ríos-Osorio1, Araceli M. Vera-Guzmán2*, José L. Chávez-Servia2 y José C. CarrilloRodríguez1
¹Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda Nazareno, Santa Cruz
Xoxocotlán, Oaxaca, México, C.P. 71230. ²Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad
Oaxaca, Hornos # 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. C.P. 71230. (*Autor
para correspondencia: [email protected]).
La preservación de la calidad física y química-nutracéutica de los frutos de tomate
durante el mayor tiempo posible después de la cosecha, es un reto para los diversos
grupos de investigación; a pesar de los avances genotécnicos en la incorporación de
genes que confieren mayor vida de anaquel, en el manejo de atmósferas modificadas,
cámaras con bajas temperaturas, uso de empaques y tratamientos químicos del fruto. En
este trabajo se evalúan los cambios biofísicos de los frutos después de 10 días de
almacenamiento a temperatura ambiente, en una colección de 57 colectas de tomate
17
nativo de Oaxaca, México. La colección fue sembrada bajo invernadero y a la cosecha
se obtuvo una muestra aleatoria de frutos por colecta en donde se evaluó el pH, grados
Brix, pérdida de peso y parámetros de color (L*, a*, b*, cromaticidad y ángulo Hue) a 0 y
10 días después de la cosecha. Las colectas mostraron diferencias significativas (P <
0.05) en todos los caracteres evaluados y también hubo diferencia entre diferentes
formas y tamaños de frutos: achatado, intermedias entre cereza y achatado, y cereza
silvestre. Después de 10 días de almacenamiento a temperatura ambiente los grados
Brix incrementaron de 4.1 a 4.6, el pH de 3.7 a 4.3 y fue inconsistente el cambio de color.
En los frutos más grandes, achatados a intermedios de 98.4 a 183.5 g, la perdida de
peso fue mayor (17.6 a 19.8 g en 10 días) que en los cereza (13.7 g). La interacción
forma y tamaño de fruto presentó una interacción significativa (P < 0.01) con los días de
almacenamiento.
34. Respuesta en chile manzano a la abosorción de silicio en un
sistema hidropónico.
Claudio P. Mercado1; Daniel L. Osorio1; Policarpo E. Robles1; Jorge O. Quintero1.
1
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México‐
Texcoco. Chapingo, Texcoco, Estado de México, 56230. México. Correo‐e: [email protected] Investigaciones en pepino realizadas en solución nutritiva sugieren que el silicio puede
ser un elemento esencial o benéfico para el crecimiento de las plantas de algunas
hortalizas, con base en lo anterior se realizó un experimento para estudiar los efectos del
silicio y la solución nutritiva, así como su interacción sobre diámetro de tallo, peso fresco
y seco, composición y distribución de silicio, potasio y calcio en parte aérea y raíz en
plantas de chile manzano cultivado en un sistema cerrado de subirrigación. Los
tratamientos consistieron en ocho soluciones nutritivas resultantes de la combinación de
dos factores: concentración de SiO32- (0, 0.5, 0.75 y 1mol.m-3) y solución nutritiva (Steiner
y Espinosa) en un diseño factorial completamente al azar. No se presentó interacción
significativa sobre la variable diámetro de tallo, sin embargo el aportar 0.5 mol.m-3 causó
un efecto benéfico sobre peso fresco, peso seco de parte aérea y peso seco total, el
peso fresco y seco de raíz no fue afectado por la adición de silicio ni por el tipo de
solución nutritiva empleada. La concentración de silicio en parte aérea se incrementó al
incrementar la adición de silicio (1mol.m-3 de SiO32-), el mejor tratamiento en el cual se
obtuvo la más alta concentración de silicio en parte aérea fue 1 mol.m-3 en Solución
Espinosa (919.3 ppm), mientras que para la raíz la combinación adecuada fue 0.5 mol.m3
en Solución Steiner (1432 ppm).No hubo interacción de los factores sobre la
concentración de calcio y potasio en parte aérea.
35. UMass Ethnic Crops Program
Zoraia Barros, Fátima Camarillo, Ricardo Orellana, Mildred Alvarado and Frank Mangan
Stockbridge School of Agriculture, French Hall, University of Massachusetts, Amherst
Mass. 01003 USA: [email protected]
The demographics of the United States have changed rapidly as immigrant populations
have increased at rates not seen since the early 20th century. In 2005, eight million
immigrants came to the United States, the largest number in a single year of its history. In
2012, Latinos and Asians represent 20% of the population of the United States; however,
they account for 30% of total fresh produce sales. These immigrant groups want to be
able to buy fresh produce that is part of their cuisine and readily available in their
countries of origin. This has brought with it opportunities for farmers in the Northeast to
grow the crops desired by these expanding markets. Since 2004, retail sales of crops
introduced to commercial farmers through production and marketing research by the
UMass Ethnic Cops program has exceeded five million dollars and is increasing annually.
One crop that shows tremendous potential for farmers in the Northeastern United States
18
is chipilin (Crotalaria longirostrata), a perennial plant of the Fabaceae family originally
from Central America/Southern Mexico which is widely used as a leafy green.
Researchers at the University of Massachusetts began to evaluate this crop for
production in the Northeastern US for the large Latino market for this cop. One issue that
commercial farmers have faced in producing this crop has been the large amounts of
nitrogen needed to maintain good leaf quality; this cop requires as much as 300 kg/ha of
N. Research is being implemented to quantify the capacity of selected Rhizobium stains
to infect and provide nitrogen to chipilín.
36. Colecta y caracterización de Sprekelia formosissima (L) Herb. Una
planta silvestre con potencial ornamental.
H.Torres2, j. Sahagún1, A. Przybyla1
1
Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México-Texcoco Km 38.5 Chapingo,
México CP. 56230 www.chapingo.mx
Se realizó la colecta de ocho poblaciones de lirio azteca Sprekelia formosissima en los
Estados de: México, Tlaxcala, Morelos y Puebla a 2200, 2650, 1500 y 1650 msnm
respectivamente. Se utilizo el diseño experimental bloques al azar. La unidad
experimental fue de 12 bulbos con cinco repeticiones. En el primer ciclo de cultivo se
observaron 60 características posibles de estudiar de las cuales se seleccionaron 28
caracteres morfológicos que se estudiaron en un segundo ciclo de cultivo. De estos 28
caracteres, 20 mostraron diferencias altamente significativas en el análisis de varianza.
Las poblaciones 1 y 3 presentaron los bulbos con perímetro mayor a 18.24 cm, mayor
presencia de hijuelos (1.46 y 1.34) y las hojas más largas (66.66 y 67.94 cm). Las
poblaciones 2, 4, 5 y 6 presentaron un perímetro entre 13.58 y 18.24 cm, baja
presencia de hijuelos (entre 0.22 y 0.66) y una longitud de hojas entre 49.82 y 63.58 cm.
Las poblaciones 7 y 8 mostraron bulbos con perímetros menores a 13.58 cm, hijuelos
de 0.36 -0.42 y la longitud de hoja más corta (48.02 y 43.88 cm). Las poblaciones 1, 2,
3, 4 y 5 mostraron los tépalos más largos (10.85 – 12.46 cm) y anchos de (2.49-2.70
cm). El color que domina en las poblaciones es el rojo, con algunas variantes: rojo
oscuro, escarlata, anaranjado y rosado. El análisis de correlación mostro que el diámetro
ecuatorial, perímetro y peso de bulbo tienen un valor (r) altamente significativo de 0.97,
0.96 y 0.85.
37. Efecto de inductores a la Resistencia Sistémica Adquirida frente
al Downy Mildew provocado por Hyaloperonospora parasitica en
plantas
de
rúcula
(Eruca
sativa)
en
invernadero
Mariana del Pino1, Mario C.N. Saparrat2 y Pedro A. Balatti2
1
Catedra de Horticultura y Floricultura. 2Centro de Investigaciones en Fitopatología
(CIDEFI)-Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales - Universidad Nacional de La Plata Calle 60 y 119- CP 1900 La Plata.
Como alternativa al manejo convencional de enfermedades, surge el uso de la
Resistencia Sistémica Adquirida (RSA), un mecanismo promisorio para aumentar la
resistencia de las plantas en muchas especies vegetales frente a un amplio espectro de
patógenos. Uno de los inductores más estudiados es la molécula sintética acybenzolarS-metyl, con el que se obtuvieron resultados promisorios en distintos cultivos y frente a
19
varios tipos de patógenos. También existen productos naturales para la inducción a la
RSA. El objetivo de este trabajo fue evaluar en rúcula la reducción del daño ocasionado
por el Downy Mildew, con la aplicación de dos inductores a la RSA, BION® (Syngenta) y
un extracto de compost, en 2 ensayos en invernadero en la zona Hortícola de La Plata,
Buenos Aires, Argentina. Se evaluó además el aumento de actividad enzimática
relacionada a mecanismos de resistencia: peroxidasas, fenilalaninaamonioliasas, β-1,3glucanasas y quitinasas. Los resultados mostraron que el área foliar afectada por el
patógeno fue distinta entre tratamientos, siendo mucho menor en plantas tratadas con
BION®: BION® 0,375 %, y 2,37 %; extracto de compost 21,04%, y 15,18 % y el testigo
30,8%, y 12,73%, respectivamente en cada ensayo. El BION® requiere iniciar
aplicaciones tempranas. El crecimiento fue levemente afectado por la aplicación BION®.
Bajo las condiciones de este ensayo, los niveles enzimáticos no indicaron el
establecimiento de la RSA. Sin embargo, los resultados mostraron que la aplicación de
BION® redujo la severidad del daño ocasionado por la Hyaloperonospora parasitica en
plantas de rúcula, mientras que el extracto de compost no ejerció ninguna protección
frente a este agente causal.
38. Efectos de tres niveles de irradiancia en el crecimiento y la
floración de Heliconia orthotricha 'Eden Pink' y 'Limon'
Milton Uzcátegui y Norberto Maciel.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Postgrado de Agronomía, Programa de
Horticultura. Apartado 400, Barquisimeto, 3001, Estado Lara Venezuela.
[email protected]
Heliconia orthotricha es principalmente cultivada como “flor” de corte. En este trabajo se
estudio el efecto de tres niveles de exposición solar: 100% (1.900 µmol s-1m-2), 37% (700
µmol s-1m-2) y 16% (300 µmol s-1m-2) propiciadas por la presencia o no de malla de
sombreo sobre el crecimiento y floración por macolla y mes en 'Eden Pink' y 'Limon' a
10º 05` LN, 69º LO y 510 msnm. Bajo 100 % 'Eden Pink' presentó el mayor número de
individuos por macolla de 31,04 seguido por los tratamientos 37 y 16 %, con 14,13 y 6,42
respectivamente; en el mismo orden, igual tendencia presentó 'Limon' con 35,46, 16,71 y
7,50. Semejante comportamiento mostró el diámetro de la macolla. La altura de
seudotallo también mostró diferencias entre tratamientos para ambos cultivares, siendo
estos más altos bajo menor irradiancia y con la sucesión generacional. El número de
hojas por individuo también varió, correspondiendo el mayor número de hojas totales en
las tres primeras generaciones con 8,1 hojas bajo 100%, seguido por 7,03 (37 %) y 5,96
(16%) en 'Eden Pink' (7,17, 6,05 y 5,23 en el mismo orden en 'Limon'); las cuales se
corresponden en el mismo orden con mayor número de hojas secas (2,3, 1,67 y 1,20 en
'Eden Pink'; 1,5, 1,25, y 1,17 en 'Limon') al momento de floración. La floración ocurrió en
ambos cultivares todo el año con mayor ocurrencia en noviembre-diciembre;
correspondiendo la mayor producción a plantas bajo 100% de exposición, seguido por
37% y 16% respectivamente.
39. Germinación de semilla de café (Coffea arabica L.) en diferentes
sustratos.
Misael Yáñez Vargas1, M. Gisela Peña Ortega1, Juan Martínez Solís1
1
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera
México-Texcoco. Chapingo, Edo. de México. C.P. 56230. [email protected]
En muchas regiones marginadas de México, la germinación de café se lleva a cabo con
base en el conocimiento que los productores han adquirido a través de generaciones,
disponiendo de los sustratos que cada ambiente ofrece, lo que no necesariamente
20
implica la mejor condición para generar sus nuevas plántulas. De este modo, en el
presente estudio se evaluó la germinación en diferentes sustratos con el propósito de
identificar la mejor alternativa para la propagación. Semilla de la variedad Catimol
colectada en la comunidad de Cuauneuntla de la Paz, Puebla, fue germinada en tierra
arcillosa (tierra amarilla), “cascajo” (tierra de tepetate), tierra negra, peat-most y agrolita.
El establecimiento del experimento se llevó a cabo bajo condiciones de invernadero y se
utilizó un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones, donde la
unidad experimental fue de 100 semillas. Alcanzado el estado de plántula denominado
“soldadito”, a los dos meses después de la siembra, se evaluó: porcentaje de
emergencia, índice de velocidad de emergencia, longitud de raíz y parte aérea de
plántula, peso fresco y seco de raíz y parte aérea de plántula. Los mayores resultados de
emergencia y velocidad de emergencia se presentaron en todos los sustratos,
exceptuando el peat most, donde la mayor longitud de plántula fue obtenida. No
obstante, esta situación no se reflejó en el peso fresco y seco, ya que lo mejores
resultados, tanto en raíz como en la parte aérea, tienden a presentarse en los cuatro
sustratos restantes. Bajo estas circunstancias, se concluye que los sustratos originarios
de la comunidad de Cuauneuntla, así como la agrolita, son una buena alternativa para
propagar café, con la ventaja de que este último por ser inerte, puede evitar la
contaminación por fitopatógenos.
40. Niveles de magnesio y diferentes sustratos en las variables de la
floracion de Lilium híbrido ‘Batistero’
Juárez H., M. J1; Cruz F., M1; Velázquez H., M. A2; Espinosa R., P1; Orea C., D. P3;
Martínez S., J1.
1
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Carretera MéxicoTexcoco, km.38.5. 2 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo; Texcoco, Estado de
México.3Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México, D.F.
Se realizó un estudio para evaluar el efecto de tres niveles de Magnesio en la solución
nutritiva universal Steiner (2, 4 y 6 me·L-1 de Mg) y tres tobas volcánicas como sustratos
de cultivo: tepojal, tezontle rojo y tezontle negro en el cultivo de Lilium híbrido LA
‘Batistero’, establecido en invernadero. Las soluciones nutritivas se prepararon con agua
potable, acidulada a pH 6.5 con ácido sulfúrico, se usaron fertilizantes comerciales como
fuente de nutrimentos. El diseño de tratamientos fue un factorial 32 y el diseño
experimental
completamente al azar, El riego con solución nutritiva se aplicó
diariamente por subirrigación, reponiendo con agua acidulada la solución consumida o
agua transpirada y renovando la solución cada diez días. Las variables evaluadas
fueron: longitud de inflorescencia, pedicelo floral, longitud y número de botones florales,
acumulación de materia seca y días en florero. El análisis de varianza (ANAVA) mostró
diferencias significativas por efecto del sustrato en la longitud de pedicelo, en la
inflorescencia, y el peso seco total de planta: no hubo efecto por la interacción
sustrato*magnesio. Las pruebas de Tukey presentaron efectos significativos (α≤0.05)
en la longitud de pedicelo y de la inflorescencia, el mejor tratamiento fue el sustrato de
cultivo tepojal y 2 me·L-1Mg en la solución nutritiva (5.37 cm y 24.08 cm). Aunque no
hubo significancia también aportó buenos resultados el tezontle rojo con 4 me·L-1Mg
para el número de botones florales, tezontle rojo con 2 me·L-1Mg para el peso seco total
de la planta.
21
41. Obtención de plántulas in vitro de Gladiola (Gladiolus grandiflorus
Hort.) var. Roja Borrega1
José Luis Rodríguez de la O1 Genoveva Rivera Turiján. Departamento de Fitotecnia.
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. CP 56230. e-mail: [email protected]
La regeneración, multiplicación y enraizamiento de plantas in vitro de gladiola (Gladiolus
grandiflorus Hort., se obtuvo mediante el cultivo in vitro de tejidos del cormo, y de yemas
laterales. Para el establecimiento in vitro de tejidos, se utilizó como medio básico, las
sales inorgánicas de Murashige y Skoog (MS) (1962), suplementado con vitaminas, 0.40
mg.L-1 tiamina HCL, 100 mg.L-1 de myo-inositol, y 100 mg.L-1 de sulfato de adenina, 3%
de sacarosa, 8% de agar y adicionando 0.2% de carbón activado, y para la obtención y
multiplicación de brotes, se combinaron el ácido indolbutírico (AIB) y kinetina (K) 0.0,
0.1, 0.3, 1.0 y 3.0 mg.L-1. Posteriormente los brotes se cultivaron en un medio para
promover su enraizamiento, empleando el medio básico de MS, suplementado con
vitaminas y diferentes niveles de AIB 0.0, 0.1, 0.3 y 1.0 mg.L-1.Los resultados
demostraron que los tejidos tomados de la región apical del cormo, desarrollaron
fácilmente nuevos brotes, no encontrando diferencias estadísticas entre las
combinaciones de los reguladores empleados, también se obtuvieron brotes nuevos
empleando el medio básico MS, sin la presencia de reguladores (testigo); después de 8
semanas de cultivo, se formaron nuevos cormillos en la base de los brotes obtenidos in
vitro. Los tejidos del cormo en las combinaciones de 3.0 mg.L-1 de Kinetina y 1.0 mg.L-1
de AIB formaron callos, finalmente las mejores respuestas en el enraizamiento de brotes,
se observaron con 1.0 mg.L-1 de AIB.
42. Seleção de acessos de pimentas para uso ornamental
Camila Q. da Silva¹, Janie M. Jasmim², Rosana Rodrigues³, Luiza N.C. Garcia4, Cintia S.
Bento5. 1 Bolsita IC CNPq , UENF, 2 Doutora em Produção Vegetal – LFIT, UENF 3 ,5
Doutora em Melhoramento Genético – LMGV, UENF, 4 Graduanda em Agronomia
Pimentas do gênero Capsicum, possuem arquitetura da planta, coloração e forma de
folhagem e frutos de interesse no mercado de plantas ornamentais. Em função disso, o
objetivo deste trabalho foi caracterizar e avaliar o potencial de uso como planta
ornamental de vinte e dois acessos de Capsicum cultivados em casa de vegetação (29ºC
e 69% UR) em blocos ao acaso, com três repetições e quatro plantas por parcela,
avaliando-se: altura da planta(H); hábito de crescimento e coloração do caule, folhas,
flores e frutos; formato e textura das folhas; número (NEM) e cor de estádios de
maturação do fruto (COR) e pungência (P). Os acessos apresentaram H que variou de
32,5 cm a 160,1cm. Dez acessos têm hábito ereto, um prostrado e onze são de hábito
intermediário. Houve um acesso com caule roxo. Dois acessos têm folhas de coloração
verde escura com antocianina na nervura central e em manchas no limbo. Um acesso
tem folhagem corrugada. Foram observados oito acessos com folhas deltóides, um com
folha lanceolada, 13 com ovais. Seis acessos têm antocianina na base do pecíolo e um
tem o pecíolo roxo. Observaram-se flores de cor branca, branca-esverdeada, branca
com manchas amarelas ou verdes, roxa com bases das pétalas brancas e branca
esverdeada com estria roxa nas pétalas.O NEM variou de dois a cinco com COR verde,
marrom, laranja, vermelho, roxo, amarelo e creme, e alguns frutos verdes com manchas
de antocianina. Dezesseis acessos apresentaram pungência. Doze acessos
apresentaram potencial ornamental, sendo quatro mais promissores.
22
43. Comparativo en vivero de cinco variedades de café (Coffea
arabica L.) en San Ramón Chanchamayo
C. Echevarría Anyosa1 A. Julca Otiniano1
1
Universidad Nacional Agraria La Molina. Aptdo. 12056. La Molina. Lima. Perú.
Este trabajo tuvo como objetivo comparar en vivero cinco variedades de café (Coffea
arabica L.) en San Ramón (Chanchamayo). Se estudiaron las variedades Caturra Roja,
Pache, Catimor, Bourbón Rojo y Típica. Se evaluó altura de planta, diámetro del tallo,
número de hojas verdaderas, prolina, nitrato reductasa, número de estomas/ mm2,
abertura de estomas, rango del grosor del mesófilo, peso seco y contenido de nutrientes
en hojas. Típica tuvo la mayor altura y el mayor diámetro, aunque en este segundo caso
fue estadísticamente similar a la mayoría de variedades evaluadas. No hubo diferencias
estadísticas para número de hojas/planta y el mayor peso seco correspondió a Catimor.
El mayor nivel de prolina se reportó en Pache; pero estadísticamente similar a Caturra
Roja y Típica. A esta última también le correspondió el más alto nivel de nitrato
reductasa, aunque estadísticamente similar a la mayoría de variedades estudiadas.
Típica también tuvo el mayor número de estomas y el mesófilo de menor grosor.
Generalmente, el contenido de nutrientes fue similar en todas las variedades; pero el Na
sólo se reportó en Pache.
44. Variedades cultivadas de café y su distribución en el Perú.
A. Julca Otiniano, R. Blas Sevillano, R. Borjas Ventura, S. Bello Amez.
R. Cruz Janampa, C. Echevarría Anyosa.
Dpto.de Fitotecnia. Universidad Nacional Agraria La Molina. Aptdo. 12056. La
Molina. Lima. Perú.
Con el objetivo de conocer las variedades cultivadas de café y su distribución en el
Perú, se realizó una colecta de germoplasma en todas las zonas cafetaleras de
nuestro país. Se colectaron un total de 237 accesiones, las mismas que inicialmente
se consideró, correspondían a 27 variedades cultivadas. Estudios moleculares
posteriores permitieron determinar que algunas variedades de nombre diferente
correspondían al mismo genotipo y que en realidad solo se tienen 18 variedades de
café. Los resultados permitieron además conocer la distribución de estas en el Perú.
23
45. Respuesta en vivero de seis variedades de café (Coffea arabica L.)
al estrés hídrico en San Ramón, Chanchamayo
R. Cruz Janampa2,
A. Julca Otiniano1
1
Prof. Principal Dpto.de Fitotecnia. 2Bachiller en agronomia. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Aptdo. 12056. La Molina. Lima. Perú
El efecto del estrés hídrico fue evaluado durante el crecimiento en vivero para seis
variedades de café (Típica, Caturra Roja, Caturra Amarillo, Pache, Bourbon Rojo y
Catimor) en condiciones de Chanchamayo (selva central). Considerando como
tratamientos para cada una de las 6 variedades 3 niveles de reposición de riego, siendo
estos 0, 60 y 120% de la evapotranspiración del cultivo (ETc) acumulada en dos días,
calculada por la estación meteorológica Ventage pro plus. Bajo un diseño completo al
azar, con 12 repeticiones por tratamiento y una planta por repetición para cada variedad,
a los 30 y 60 días se determinaron las variables biométricas como altura, diámetro del
tallo, número de hojas de las plantas, además del peso seco total de cada planta. Los
resultados indican que el estrés afectó negativamente el crecimiento de las plantas de
café, efecto que se aprecia con claridad a los 60 días de iniciado las reposiciones de
riego, este efecto negativo también se aprecia en la acumulación de materia seca total al
final del experimento. Otra respuesta debido al estrés hídrico es respecto a la relación
peso seco de raíz / peso seco parte aérea, resultando que esta tiende a aumentar en
condiciones de estrés hídrico. Así también se evaluó la concentración de macro y
micronutrientes a los 60 días, resultando que el estrés produjo un efecto variable en la
concentración de nutrientes en la planta.
46. Los recursos fitogenéticos en las artes plásticas, la historia y la
literatura
Adolfo Rodríguez Canto1
1
Centro Regional Universitario Península de Yucatán de la Universidad Autónoma
Chapingo. Calle 26-B Núm. 156-I Col. Paraíso, Mérida, Yucatán, México. E.mail:
[email protected]
Los recursos fitogenéticos se han estudiado para conservarlos, mejorarlos y encontrarles
nuevos usos; también se han abordado con enfoques etnobotánicos o antropocéntricos.
En el estudio de las pitahayas (Hylocereus spp.) y las pitayas (Stenocereus spp.,
Pachycereus spp., Carnegiea gigantea y Trichocereus peruvianus) se exploraron tres
perspectivas: las artes plásticas, la historia y la literatura. Cuando se trabajó en la
conservación, la mejora y el impulso del cultivo de estas dos cactáceas se encontraron
referencias históricas, literarias y obras plásticas relativas a estos recursos. Después se
hizo una investigación sistemática, en donde Internet fue herramienta fundamental. En
2001 se montó una exposición n 18 obras plásticas de pitahaya, en donde se incluyó la
ilustración más antigua (1535). En 2011 se publicó el libro Las pitahayas en las artes
plásticas, con 100 obras de 71 artistas plásticos de 22 países; incluye descripciones de
1535, 1560 y 1582, así como narraciones del Premio Nobel de literatura Miguel Ángel
Asturias. En 2012 se publicó el libro Las pitayas en las artes plásticas, la historia y la
literatura, con 200 obras de 65 artistas plásticos de 13 países. Las obras más antiguas
son de la cultura Chavín (1200-500 aC), las culturas Olmeca (900-500 aC) y Mexica
(1250-1500), un dibujo de 1535, los murales de un convento agustino pintados en 1540 y
una ilustración de un códice azteca de 1552; incluye descripciones de 1535, 1631, 1645
y 1653, así como un poema de la Premio Nobel de literatura Gabriela Mistral. Las tres
perspectivas son gratificantes y también pueden contribuir a valorar mejor estos dos
frutales tropicales.
24
47. Efecto de inductores a la resistencia sistémica adquirida frente al
Downy Mildew provocado por Hyaloperonospora parasítica en
plantas de rúcula en invernadero.
Mariana del Pino1, Mario C.N. Saparrat2 y Pedro A. Balatti2.
1
Catedra de Horticultura y Floricultura. 2 Centro de Investigaciones en Fitopatología
(CIDEFI)- Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales - Universidad nacional de La Plata. Argentina.
Como alternativa al manejo convencional de enfermedades, surge el uso de la
Resistencia Sistémica Adquirida (RSA), un mecanismo promisorio para aumentar la
resistencia de las plantas en muchas especies vegetales frente a un amplio espectro de
patógenos. Uno de los inductores más estudiados es la molécula sintética acybenzolarS-metyl, con el que se obtuvieron resultados rpomisorios en distintos cultivos y frente a
varios tipos de patógenos. También existen productos naturales para la inducción a la
RSA. El objetivo de este trabajo fue evaluar en rúcula la reducción del daño ocasionado
por el Downy Mildew, con la aplicación de dos inductores a la RSA, BION® (Syngenta) y
un extracto de compost, en 2 ensayos en invernadero en la zona hortícola de La Plata,
Buenos Aires, Argentina. Se evaluó además el aumento de actividad enzimática
relacionada a mecanismos de resistencia: peroxidasas, fenilalaninaamonioliasas, β-1,3glucanasas y quitinasas. Los resultados mostraron que el área foliar afectada por el
patógeno fue distinta entre tratamientos, siendo mucho menor en plantas tratadas con
BION®: BION® 0,375%, Y 2,37%; extracto de compost 21,04%, y 15,18% y el testigo
30,8% y 12,73%, respectivamente en cada ensayo. El BION® requiere iniciar aplicaciones
tempranas. El crecimiento fue levemente afectado por la aplicación BION® . Bajo las
condiciones de este ensayo, los niveles enzimáticos no indicaron el establecimiento de la
RSA. Sin embargo, los resultados mostraron que la aplicación de BION® redujo la
severidad del daño ocasionado por la Hyaloperonospora parasítica en plantas de rúcula,
mientras que el extracto de compost no ejerció ninguna protección frente a este agente
causal.
48. Evaluación y selección de variedades y líneas experimentales de
cacahuate (maní) (Arachis hypogaea L.) de hábito de crecimiento
rastrero bajosecano.
Samuel Sánchez Domínguez 1, Arturo Chong Eslava2 y Carlos Sánchez Abarca3
1,2 y 3
profesores-investigadores, Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma
Chapingo, Chapingo, Méx; correo electrónico: [email protected]
El cacahuate o maní es importante en las regiones de agricultura de secano del sur de
México. Sin embargo no se cuenta con variedades superiores que produzcan más de
1300 kg/ha, que es el rendimiento promedio nacional. Con el propósito de seleccionar
materiales más productivos, se inició desde ya hace seis años un proyecto de evaluación
y selección en ambientes de secano. En este trabajo se presentan los resultados de la
más reciente evaluación realizada en 2011 en el municipio de Mazatepec, Morelos,
México. En este experimento se involucraron las líneas y variedades siguientes: 1) 1906Ch, 2) 18-06Ch, 3)11-06Ch, 4) Co-95, 5) 20-06Ch, 6) 25-06Ch, 7) 5-06Ch, 8) 21-06Ch,
9) 2-06Ch, 10) 23-06Ch, 11)17-06-Ch, 12) 13-06-Ch, 13) 6-06-Ch,14) 14-06Ch.. Todas
fueron sembradas en junio de 2011, en un surco de 10 matas con tres semillas, cada 40
cm. En la cosecha realizada 120 días después de la siembra, se midió el rendimiento y el
número de frutos por surco. Se realizó análisis de varianza convencional y pruebas de
rango múltiple de tukey. Los resultados indican que en el rendimiento por surco
destacaron 18-06-Ch, con 449.45 g, equivalentes a 1404.37 kg /ha, apenas 104 kg más
que la media nacional. Debido a que fue un año particularmente lluvioso, que no
25
beneficia mucho al cultivo y que además no se fertilizó, hubo materiales como los citados
en los tratamientos 3, 6, 8,11,12,13,y14 que sólo produjeron la mitad del rendimiento
citado. Estos materiales no lograron superar la media experimental que fue de 235.32 g
por surco. Se concluye entonces que en este ensayo la mejor línea fue 18-06Ch, que
logró superar tanto la media experimental, como la media nacional de rendimiento.
49. Variedades de haba para de los Valles Altos México
Solórzano Vega Esteban1 y Mario López R.2
1
Academia de Cultivos Básicos, Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma
Chapingo. Km. 36.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Texcoco, México. Correo-e:
[email protected] 2Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria,
Acuícola y Forestal del Estado de México, Conjunto SEDAGRO, Metepec, México.
[email protected]
El haba es un cultivo económicamente importante en la región denominada Valles altos
de México, ubicada entre los 1700 a 2700 m. s. n. m. En donde se cultivan
aproximadamente 40,000 hectáreas y la mayor parte de esa superficie se realiza bajo
condiciones de temporal, se siembran variedades criollas con un ciclo de cultivo muy
largo de hasta 210 días de siembra a cosecha, mismas que producen satisfactoriamente
arriba de los 2,400 m. s. n. m., sobre todo cuando se realizan prácticas de conservación
de humedad en el suelo “Arrope”. En el presente trabajo se describen las variedades de
haba Zac-22 (Jerezana) y Lib-95 Morada (Chakira), que por sus sobresalientes
características, tales como: precocidad, tamaño de vaina, número de granos por vaina y
sabor, así como su aceptable adaptación y rendimiento las hacen, una excelente
alternativa para el mercado de grano seco para consumo humano o forraje en Zac-22 y
como verdura con Lib-95. Sobre las variedades que tienen un mejor comportamiento
cuando son sembradas arriba de los 2, 400 m. s. n. m., se presentan las características
originales de la planta y tamaño y forma de la semilla, que en comparación con las
variedades producidas en las regiones haberas de Toluca y Juchitepec, Mex. Son las
correspondientes a la variedad botánica de haba del tipo major, mismas que para altitudes
menores a las anteriormente señaladas y con estaciones de crecimiento menores a los 180
días tienen severas mermas en su rendimiento. Entre estas variedades se tienen a:
ICAMEX-V35, Diamante, San Pedro Tlaltizapan, Monarca y San Isidro, liberadas por el
Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de
México.
50. Evaluación y selección de variedades y líneas experimentales de
cacahuate (maní) (Arachis hypogaea L.) de hábito de crecimiento
rastrero bajo secano.
Samuel Sánchez Domínguez 1, Arturo Chong Eslava2 y Carlos Sánchez Abarca3
1,2 y 3
profesores-investigadores, Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma
Chapingo, Chapingo, Méx; correo electrónico: [email protected]
El cacahuate o maní es importante en las regiones de agricultura de secano del sur de
México. Sin embargo no se cuenta con variedades superiores que produzcan más de
1300 kg/ha, que es el rendimiento promedio nacional. Con el propósito de seleccionar
materiales más productivos, se inició desde ya hace seis años un proyecto de evaluación
y selección en ambientes de secano. En este trabajo se presentan los resultados de la
más reciente evaluación realizada en 2011 en el municipio de Mazatepec, Morelos,
México. En este experimento se involucraron las líneas y variedades siguientes: 1) 1906Ch, 2) 18-06Ch, 3)11-06Ch, 4) Co-95, 5) 20-06Ch, 6) 25-06Ch, 7) 5-06Ch, 8) 21-06Ch,
9) 2-06Ch, 10) 23-06Ch, 11)17-06-Ch, 12) 13-06-Ch, 13) 6-06-Ch,14) 14-06Ch.. Todas
fueron sembradas en junio de 2011, en un surco de 10 matas con tres semillas, cada 40
26
cm. En la cosecha realizada 120 días después de la siembra, se midió el rendimiento y el
número de frutos por surco. Se realizó análisis de varianza convencional y pruebas de
rango múltiple de tukey. Los resultados indican que en el rendimiento por surco
destacaron 18-06-Ch, con 449.45 g, equivalentes a 1404.37 kg /ha, apenas 104 kg más
que la media nacional. Debido a que fue un año particularmente lluvioso, que no
beneficia mucho al cultivo y que además no se fertilizó, hubo materiales como los citados
en los tratamientos 3, 6, 8,11,12,13,y14 que sólo produjeron la mitad del rendimiento
citado. Estos materiales no lograron superar la media experimental que fue de 235.32 g
por surco. Se concluye entonces que en este ensayo la mejor línea fue 18-06Ch, que
logró superar tanto la media experimental, como la media nacional de rendimiento.
51. Cadena productiva del banano orgánico peruano al mercado
japonés
Mary C. Yamamoto
El Perú produce banano orgánico de exportación desde el año 1998 en la costa norte del
Perú (Tumbes, Piura y Lambayeque). Para el estudio se utilizó metodologías que
permitieron obtener información primaria, información secundaria y un mapeo de la
cadena productiva desde la producción en campo en Perú hasta el consumidor final en
Japón. Los resultados obtenidos fueron que la cadena productiva tiene diferentes etapas
las cuales se pueden dividir en producción, asociaciones, acopio, exportación,
distribuidores, mercados, consumidor final. En el Perú la producción de banano la
realizan pequeños agricultores bajo sistemas orgánicos (gracias al clima tropical seco de
la zona). Los agricultores se encuentran agrupados en asociaciones que tienen una
función de acopiar procesar y luego comercializar para las exportadoras. Por otro lado
en Japón el banano es la fruta mas consumida por la población la cual tiene una cultura
y consumo por los productos orgánicos, lo cual se refleja en los supermercados y
minimarkets con una diferente forma de presentación. En el año 2009 fueron exportados
del Perú 9 900 TM de banano orgánico a Japón convirtiéndose en el tercer destino más
importante. Existe una gran difusión de las empresas que realizan campañas
publicitarias y en el año 2006 la dieta del banano del Sr. Watanabe se hizo muy popular.
En conclusión existe una demanda en los mercados japoneses de banano orgánico y el
Perú se puede mantener produciendo y exportando manteniendo altos estándares de
calidad en todas las etapas de la producción y procesos.
II. POSTERS
1. Influência da área foliar na propagação da Bunchosia por
estaquia
Adriana C. C. Silva1, Lívia F. Barreto1, Rafael R. Sabião1, Antonio B. G. Martins2.
1
Eng. Agr., pós-graduandos, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane,
s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; 2Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
Nativa da América, sendo encontrada desde o México e Caribe até o Sudeste Brasileiro,
a Bunchosia armeniaca é pertencente à família Malpighiaceae. Seus frutos são bastante
apreciados e sua propagação pode ser feita por sementes ou estaquia, não sendo
necessário o uso de regulador exógeno vegetal. Sabe-se que a presença de folhas nas
estacas influencia no enraizamento, uma vez que estão relacionadas à produção de
auxinas e carboidratos. Diante do exposto, o objetivo do trabalho foi avaliar a
propagação da bunchosia, por estaquia, em função da área foliar remanescente na
27
estaca. O experimento foi realizado de Janeiro a Abril de 2012 no Ripado de Fruticultura
da FCAV- UNESP, Jaboticabal, SP, Brasil. As estacas foram retiradas da porção apical
de ramos de planta adulta, pertencente ao Banco Ativo de Germoplasma da FCAV, com
dois a 3 pares de gemas, cortadas em bisel na base e a área foliar padronizada em 100,
75, 50 e 25% e sem folhas, estaqueadas em caixas plásticas contendo vermiculita média
e mantidas em telado, sob nebulização intermitente. Após 90 dias foram avaliadas
quanto a sobrevivência, enraizamento, número e comprimento das raízes. A área foliar
exerce influência na propagação da bunchosia, sendo que estacas sem folhas não
sobreviveram. O número de raízes foi influenciado significativamente pela área foliar,
sendo o número crescente com a área foliar remanescente.
2. Cultivo de seis ecotipos de Physalis peruviana L. en invernadero
J. Jorge Ayala Hernández1, María Andrade Rodríguez2.
1
Depto de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo, México.2 Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Las semillas de seis ecotipos de P. peruviana L, provenientes de Ambú, Huanuco,
Ayacucho, Huariaca, y Huancayo, Perú, fueron establecidas bajo invernadero y
conducidas las plantas con fertirriego durante todo el ciclo. El experimento fue conducido
como bloques al azar con seis tratamientos (ecotipos) y seis repeticiones de diez bolsas
cada una. La finalidad de hacer selección fenotípica y agronómica entre y dentro de los
ecotipos con el fin de contar con materiales adaptados a las condiciones de algunas
regiones de México y, también generar información sobre el manejo agronómico en los
materiales más uniformes y sobresalientes para su mejora genética y utilización
comercial, se valuaron a lo largo y final de los ciclos variables como: altura de planta,
número de hojas y flores, diámetro de tallo, peso de fruto con cáliz, rendimiento total de
fruto y grados Brix. Se encontró variabilidad genotípica en los seis ecotipos ya que se
obtuvieron diferencias significativas (Tukey; P ≤ 0.05) en las variables evaluadas, excepto
para grados Brix. Los ecotipos con mejor expresión a los 146 ddt para peso de fruto con
cáliz (3.9 a 4.8 g) y rendimiento total de fruto, procedieron de Huanuco, Huariaca y
Huancayo 2 (21.7, 23.7 y 26.3 t ha-1, respectivamente). El ecotipo con mejores
características agronómicas y fenotípicas en invernadero e hidroponía fue Huancayo 2.
3. Influência do método de aplicação de ácido indol butírico no
enraizamento de estacas de cainito roxo.
Camila K. B. Franco1, Danilo Franco1 , Adriana C. C. Silva1, Antonio B. G. Martins2.
1
Eng. Agr., pós-graduandos, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane,
s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; 2Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
O objetivo do trabalho foi avaliar a capacidade de enraizamento de estacas semilenhosas de cainito roxo, além da influência dos métodos de aplicação e das doses de
AIB nos resultados desse método de propagação. As estacas foram tratadas com as
soluções de AIB e imediatamente estaqueadas em bandejas de plástico contendo
vermiculita textura média, e levadas para câmara de nebulização intermitente. Para a
avaliação, aos 80 dias, dos efeitos dos tratamentos, as estacas foram observadas
quanto às porcentagens médias de enraizamento e sobrevivência, número médio de
folhas remanescentes e de raízes por estaca, comprimento médio (cm) das raízes por
estaca, sendo calculado, com as duas últimas variáveis mencionadas, o comprimento
total (cm) de raízes por estaca. O trabalho foi constituído por dois ensaios
independentes, um com aplicação do AIB via imersão rápida, (0; 1000; 3000 e 5000
mg.L-1) e outro via imersão lenta (0; 100; 200 e 400 mg.L-1). O delineamento
experimental foi o inteiramente casualizado, com 5 repetições e 10 estacas por parcela.
28
Os resultados foram submetidos a análise de variância pelo teste “F” e a comparação
entre as médias foi feita pelo teste de Tukey ao nível de 5% de probabilidade. Observouse que entre os métodos de aplicaçãohouve diferença somente quanto ao número de
raízes por estaca e comprimento das raízes, onde o maior número de raízes foi
observado com aplicação via imersão lenta, ao contrário do comprimento das raízes, que
foi maior com aplicação via imersão rápida.
4. Influência da área foliar na propagação de Dovyalis por estaquia
Camila K. B. Franco1, Adriana C. C. Silva1, Lívia F. Barreto1, Uliana V. Pimentel, Antonio
B. G. Martins2.
1
Eng. Agr., pós-graduandos, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane,
s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; 2Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
O objetivo do trabalho foi avaliar a propagação da dovyalis, por estaquia, em função da
área foliar remanescente na estaca. O experimento foi realizado de Janeiro a Abril de
2012 no Ripado de Fruticultura da FCAV- UNESP, Jaboticabal, SP, Brasil. As estacas
foram retiradas da porção apical de ramos de planta adulta, pertencente ao Banco Ativo
de Germoplasma da FCAV, com dois a 3 pares de gemas, cortadas em bisel na base e a
área foliar padronizada em 100, 75, 50 e 25% e sem folhas, estaqueadas em caixas
plásticas contendo vermiculita média e mantidas em telado, sob nebulização
intermitente. Após 90 dias foram avaliadas quanto a sobrevivência, enraizamento,
número e comprimento das raízes. A área foliar exerce influência na propagação da
dovyalis, sendo que estacas sem folhas tiveram baixa taxa de sobrevivência e
consequentemente menor porcentagem de enraizamento. Com relação ao número e
comprimento de raízes formadas, as estacas que permanecram com 100% da área
foliar, apresentaram maior número de raízes, porém, sem diferir de 75 e 50% de área
foliar.
5. Determinación
Microsatélites
(Rosaceae).
de
de
las temperaturas de alineamiento de
Manzana en Malacomeles denticulata
Pérez-Rodríguez F.1, 2, Serrano-Jamaica L. M.1, 2, Villordo-Pineda E.2, HernándezMartínez M. Á. y Núñez-Colín C. A.2
1
Departamento de Bioquímica, Instituto Tecnológico de Celaya. Avenida Tecnológico y
Antonio García–Cubas, S/N. Colonia FOVISSSTE. Celaya, Guanajuato, 38010, México.
2
Campo Experimental Bajío, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias. Km. 6.5 Carretera Celaya – San Miguel de Allende. Apartado Postal 112.
Celaya, Guanajuato, 38110, México. Correo-e: [email protected]
El membrillo cimarrón (Malacomeles denticulata (Kunth) Jones) es una planta nativa de
México, perteneciente a la familia de las Rosaceae subtribu Pyrinae. Esta planta puede
ser una alternativa como un cultivo económicamente importante por su contenido
nutrimental y que además presentan alta tolerancia a sequía y se adapta a diversos
rangos de pH y de textura así como una buena producción en suelos pobres. La
variabilidad genética de esta especie no ha sido reportada aún, es por eso que el
presente trabajo tiene como objetivo conocer la transferibilidad de marcadores
moleculares conocidos como Microsatélites o SSR (Short Sequences Repeat)
desarrollados para manzana (Malus x domestica Borkh). Para esto, se mandaron
sintetizar 29 microsatélites para determinar la transferibilidad de los SSR y sus
temperaturas de alineamiento óptimas. Se realizaron PCR con gradientes de
29
temperatura de alineamiento en un rango de 45 a 70°C, usando como templete el ADN
de membrillo cimarrón de un solo individuo, programando para el PCR 5 minutos a 94°C
de desnaturalización inicial; seguidos de 35 ciclos de 40 segundos de desnaturalización
a 94°C, 60 segundos de alineamiento de oligonucleótidos y 120 minutos de extensión a
72°C; terminando con una extensión final de 10 minutos. Como resultado de los
gradientes, obtuvimos amplificación para todos los oligonucleótidos; sin embrago, sólo
12 de los 29 han mostrado un patrón de bandeo similar a los publicados para estos
microsatélites en Manzana presentando como temperaturas óptima de hibridación
rangos de temperatura de alineamiento entre los 55 y 60ºC.
6. Efecto de los extractos etanólicos foliares de tres plantas
silvestres en el control in vitro de Colletotrichum
gloeoesporioides (Penz) Penz.
1
Jesús D. De Lorza; María Elena Sanabria; Dorian Rodríguez; Dilcia Ulacio y 2Rosario
Valera.
Postgrado de Agronomía. 1Programa Fitopatología Laboratorio de Microtecnia e
Histopatología Vegetal y Micología. Unidad de Investigación de Fitopatología; 2 Programa
Horticultura, Unidad Investigación de Horticultura. [email protected];
[email protected]; [email protected] y [email protected].
El uso de agroquímicos en forma indiscriminada e innecesaria, ocasiona daños a la
salud humana, animal, ocasiona un efecto devastador sobre el medio ambiente,
aumenta los costos de producción y altera el equilibrio entre los componentes del
ecosistema lo que repercute en la biodiversidad y ocasionando cultivos mas susceptible
al ataque de plagas y enfermedades, por lo que serequiere buscar alternativas. Se
cuantificaron los grupos de metabolitos secundarios (MS) presentes en el extracto
etanólico (EE) de cariaquito blanco (Lantana alba); mastranto (Hiptys suaveolens) y
ricino (Ricinus communis) y se determinó su efecto en el control de C. gloeoesporioides.
Todos los Grupos de MS cuantificados estuvieron presentes, excepto los flavonoides en
H. suaveolens, en esta misma planta resultó con la mayor concentración de alcaloides
(177.53 mgMS/mEE). Los fenoles fueron mas concentrados en H. suaveolens y los
flavonoides en R. comunis (222.30 y 132.60 mgMS/mEE, respectivamente). Los EE de
las tres plantas al 10% actuaron como fungicidas, restringiendo el crecimiento del
patógeno en un 100% y a las concentraciones de 1 y 5%, como fungistáticos con
valores de inhibición del crecimiento micelial de 24.19 y 78%; para el caso de H.
suaveolens; 13.47 y 68.18%, con el de R. comunis y de 16.06 y 70.97 %con L. alba.
Estos resultados demostraron que las tres planta silvestres representan una alternativa
para el control de C. gloeoesporioides y disminuir el uso de agroquímicos.
7. Colecta y caracterización in situ de las piñas (Ananas comosus
(L.) Merr. en Venezuela.
Dilia Rodríguez1; Pedro Torrecilla2; Catalina Ramis3; Richard Gomez1
1
Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos “Dr. Víctor M. Badillo”
(CNCRF)/Oficina
Nacional
de
Diversidad
Biológica/MPPPAMB.
Email:
[email protected]. 2 Instituto de Botánica 3Instituto de Genética. Facultad de
Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Apartado 4661. Estado Aragua.
Venezuela.
La colección de Ananas más importante de Venezuela se encuentra conservada ex situ
en campo en el CNCRF. Actualmente la colección cuenta con 200 accesiones, 2000
individuos en campo producto de colectas, donaciones e intercambio con otros países. A
los fines de reforzar y enriquecer la colección, se realizaron prospecciones y colectas en
30
seis Biorregiones: Los Andes, Deltaica del Orinoco, Guayana, Los Llanos, Cordillera de
la Costa y Sistemas de Colina Lara - Falcón, durante los años 2008-2010. Las áreas se
establecieron de acuerdo con la información obtenida de los herbarios y datos de
pasaporte. La caracterización in situ se realizo de acuerdo a los descriptores (Leal y
Antoni, 1980). Entre los caracteres cualitativos como presencia o ausencia de aguijones,
color de las hojas, color y forma del fruto y cuantitativos como altura de la planta,
número, longitud y ancho de la hoja, peso, longitud y ancho del fruto, numero de bayas,
entre otros. Se colectaron un total de 100 accesiones y se incluyeron dentro de la
colección. Toda la información se incorporo a la base de datos del Centro. Dentro de los
materiales colectados se encuentran: silvestres como A. comosus var. parguazensis, A.
comosus var. ananassoides, A. comosus var. erectifolius; comerciales: ‘Española Roja’,
‘Perolera’, ‘Bumanguesa’, ‘Valera Amarilla’, ‘Valera Roja’ y ‘Cayena Lisa’, locales como
‘Panare’, ‘Morada’, ‘Caicara’, ‘Brecheche’ y seis ecotipos amazónicos. Se logró
incrementar la colección en campo y se actualizó base de datos. Se encontró que existe
una gran variación morfológica entre los diferentes materiales colectados.
8. Colecta y caracterización in situ de las caricáceas en Venezuela.
Dilia Rodríguez1; Ariadne Vegas2 Maureen Medina3; Jonas Mata3; Richard Gomez1 Said
Gutierrez1
1
Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos (CNCRF) / Oficina
Nacional de Diversidad Biológica (ONDB)/MPPPAMB. Email: [email protected].
2
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) / CENIAP. 3Instituto de Genética.
CIBA. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Apartado 4661.
Estado Aragua. Venezuela
Con el fin de ampliar y fortalecer el banco de germoplasma de la familia Caricáceas en
Venezuela. El CNCRF, INIA y UCV realizaron nuevas colectas en 4 Biorregiones del
país: Los Andes (Táchira, Mérida, Trujillo), Sistema Lara- Falcón (Lara), Cordillera de la
Costa (Yaracuy, Aragua, Carabobo, Miranda), Los Llanos (Anzoátegui, Monagas),
durante los años 2008 – 2010. Las áreas se establecieron de acuerdo con la información
obtenida de los herbarios y datos de pasaporte del Centro y de la Estación Experimental
Bajo Seco/UCV. La caracterización in situ se realizó mediante la utilización de los
descriptores elaborados por el IPGRI, 2003. Entre los caracteres cualitativos: hoja
(forma, forma de unión con el peciolo) en la flor (tipo de hermafroditismo, color), fruto
(forma, forma en la unión peduncular, textura de la cascara, depresión de la superficie,
color en estado maduro) semilla (tipo de superficie); caracteres cuantitativos: hoja
(Longitud y diámetro); fruto (longitud, diámetro, peso y grados brix). Se recolectaron
muestras botánicas y frutos de 3 a 5 muestras por especie y/o material. Dentro de los
materiales silvestres colectados se encuentran: Vasconcellea cauliflora, Vasconcellea
cundinamarcensis, y Vasconcellea microcarpa subsp microcarpa y Vasconcellea
microcarpa subsp pilífera; comerciales como 'Maradol', 'Carmen', 'Cartagena Roja' y 'Red
Lady'. Se colectaron un total de 50 accesiones que se establecieron en campo. De
acuerdo a lo encontrado, se observó que en Venezuela que las caricáceas hay una gran
diversidad genética en cuanto a su ecología y características morfológicas.
31
9. Conservando la integridad genética: el uso de jaulas de
exclusión en el banco de germoplasma de Capsicum en el Perú
Dimary Libreros1, Llermé Ríos Lobo2, Maarten van Zonneveld1 y David E. Williams3
Bioversity International, Oficina Regional para las Américas, Cali, Colombia. 2Estación
Experimental Agrícola Donoso, Instituto Nacional de Innovación Agrícola, Huaral, Perú.
3
Honorary Research Fellow, Bioversity International, IICA, Costa Rica.
1
Mantener la integridad genética es un gran reto en una colección de semillas. Es
importante tener en cuenta esta integridad cuando se regenera material para tener
suficiente semillas en un banco genético, debido a que es, en este momento, cuando
existe el riesgo de polinización cruzada, especialmente en especies que presentan algún
grado de alogamia, como el caso del ají. Presentamos el caso de la regeneración de
500 accesiones de la colección peruana de ají donde se ha usado un método a bajo
costo para mantener la integridad genética de esta colección. El ají es importante como
condimento, hortaliza y en farmacéutica por su vitamina C y Capsaicina. Es muy
probable que Perú sea el país con mayor diversidad de ajíes cultivados en el mundo.
Dentro del proyecto auspiciado por Bioversity International, apoyado por la GIZ
(Alemania), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha colectado material en 14
regiones de país y lo mantiene en el banco de germoplasma nacional. En la Estación
Experimental Donoso, fueron sembradas las 500 accesiones, provenientes de estas
colectas. Para mantener la integridad genética de esta colección se utilizaron mallas de
exclusión, construidas en agrivelo en forma rectangular de tal manera que se garantizara
el buen desarrollo de la planta. Cada una de las accesiones fue cubierta por malla en
forma individual, evitando la presencia de insectos y por tanto la polinización cruzada
entre accesiones. Asegurando la auto-polinización entre plantas de la misma accesión,
se pueden usar las semillas regeneradas para ensayos de evaluación.
10. Efecto de temperatura, almacenamiento, luz y ácido giberélico en
la germinación de semillas de chincuya (Annona purpurea Moc &
Sessé ex Dunal).
Eloísa Vidal-Lezama; Marisol Basilio-Mora; Claudia B. Espitia-Flores; Lila M. MarroquínAndrade; Filemón Ramírez-Pérez; Juan Martínez-Solís.
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 36.5 Carretera
México–Texcoco. Chapingo, Texcoco, México. Correo-e: [email protected]
Se realizaron dos experimentos: en el primero la semilla era de Cintalapa, Chiapas.
Mex. Colectadas en el 2008, mientras que en el segundo las semillas fueron
recolectadas en Chicomuselo, Chiapas, Mex. en 2009; se probaron los factores:
temperaturas constantes (25°C, 30°C y 35°C) y alternante (25°C/15°C), tiempos de
almacenamiento (6 y 8 meses), presencia y ausencia de luz, así como la aplicación
-1
de ácido giberélico a 250 y 350 mg∙L , en condiciones de germinación controlada. En
ambos experimentos, se observó que la prueba con cloruro de trifenil tetrazolio al 0.1
y 0.05% de concentración no predijo, la viabilidad de las semillas de chincuya. En el
experimento con semillas frescas, la temperatura alternante, no tuvo un efecto positivo
sobre la germinación, solo cuando se adicionó el ácido giberélico se provocó la mejor
germinación (4.7%). La expresión del vigor, no fue afectada por los tratamientos
empleados. En semillas almacenadas, la presencia o ausencia de luz, así como la
aplicación de ácido giberélico no tuvieron efecto positivo sobre la germinación, la
32
conductividad eléctrica y el contenido de carbohidratos de las semillas.
11. El recipiente de PET y su uso en Agricultura Urbana.
Policarpo Espinosa1, Luis M. Espinosa1 y Claudio A. Pérez1.
1
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5 carr. México Texcoco. CP 56230, Chapingo, Estado de México. CP 56230. México.
[email protected], [email protected], [email protected]
México es un país con más de 100 millones de habitantes y es el mayor consumidor de
refrescos (163 L per cápita) del mundo, por lo que, los envases no retornables pasan a
formar parte de la contaminación por deshechos sólidos. Este trabajo tiene el propósito
fundamental de establecer un Sistema de Producción que permita a familias de zonas
urbanas producir hortalizas en áreas reducidas de su casa e implementar el uso del
reciclado o re-uso de recipientes de PET. En un estudio preliminar se estableció un
Huerto Hidropónico Urbano bajo Invernadero con contenedores de plástico con el fin de
ofrecer a las familias un método de producción de hortalizas que se adapte a sus
posibilidades de espacio. La investigación se realizó de abril de 2010 a septiembre de
2011 en una casa de Ecatepec, Estado de México y en un invernadero de la Universidad
Autónoma Chapingo. Se utilizó una red hidráulica con 57 botellas de PET para la
producción de tomate bajo el sistema de recirculación de la solución nutritiva, se usaron
envases de PET de diferente capacidad (4, 3 y 2 L) para cultivar especies como tomate,
chile, pepino, lechuga, espinaca y acelga. Como sustrato se utilizó arena de tezontle, el
riego con solución nutritiva fue por sub-irrigación. Se realizaron actividades como podas
de hojas y brotes. Durante el proceso de producción se evaluaron características
morfológicas vegetativas y reproductivas. Resultados preliminares indican que el
Sistema de Producción Hidropónico asociado al uso de Invernadero y recipientes de
PET, permite establecer un Huerto Familiar en casa siendo este sencillo, económico y
fácil de manejar. Con el huerto se puede disponer de productos frescos todo el año. El
funcionamiento del sistema hidráulico y el tamaño del recipiente favorecieron el
crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas.
12. Efecto del tiempo y temperatura de almacenamiento sobre el
extracto etanólico del orégano silvestre (Lippia origanoides K.)en
el control de Fusarium oxysporum f sp. lycopersici.
María José Mujica G. 1, María Elena Sanabria Ch. , Dorian Rodríguez, Dilcia Ulacio y
Juan Pineda.Posgrado de Agronomía, Programa Fitopatología Horticultura; Unidad de
investigación de Fitopatología. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental
"Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela.
La estabilidad de los extractos vegetales está influenciada por las condiciones de su
conservación. Se determinó el efecto del tiempo de almacenamiento del extracto
etanólico (EE) de orégano silvestre sobre F. oxysporum f sp. lycopersici, guardados a 8 y
26oC, durante 12meses y cada 2 m se diluyeron en agar:papa:dextrosa (APD) a las
concentraciones de 0 y 0.5 % agregando la mezcla en platos Petri. Se colocaron discos
del hongo y la incubación fue a 26 oC. El crecimiento micelial se midió cada 2 días, hasta
que el testigo (0%) llenó el plato y se calculó la inhibición del crecimiento micelial (ICM) y
de la esporulación (IE). Para evaluar el efecto del EE sobre el porcentaje de germinación
de los conidios (%G) se prepararon microcultivos con APD y se incubaron en cámara
húmeda. Se realizó además la cuantificación de los grupos de metabolitos secundarios
(MS) por cromatografía de capa fina. Para el análisis de resultados se empleó un diseño
factorial 6x2, con cinco repeticiones. Se encontraron diferencias altamente significativas
entre los tratamientos. El EE almacenado a 8oC mantuvo su efectividad durante los 12m
de evaluación, mientras que a 26oC comenzaron a peder efecto a los 10m, con
variaciones de ICM de 91 a 68% con al 0.5%. El %G varió de 9 a 22%, desde el inicio
hasta el final del ensayo. Se determinaron alcaloides, fenoles, saponinas y aceites
33
esenciales en el EE, lo cual se mantuvo hasta el final a 8 oC, sin variaciones
considerables. La temperatura y el tiempo de almacenamiento fueron determinantes
para la efectividad del EE de L. origanoides.
13. Efecto del tiempo y temperatura de almacenamiento sobre el
extracto etanólico del mata ratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth
ex Griseb en el control de Fusarium oxysporum f sp. lycopersici.
María José Mujica G. 1, María Elena Sanabria Ch., Dorian Rodríguez, Dilcia Ulacio y
Juan Pineda. Posgrado de Agronomía, Programa Fitopatología Horticultura; Unidad de
investigación de Fitopatología. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental
"Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela.
El tiempo de preparación y las condiciones de almacenamiento de los extractos de
plantas van a afectar la efectividad de los mismos para el control de fitopatógenos y
plagas. Se determinó el efecto del tiempo de almacenamiento del extracto etanólico
(EE) de mata ratón sobre F. oxysporum f sp. lycopersici, guardado a 8 y 26oC, durante
12m y cada 2m, se diluyeron en agar:papa:dextrosa (APD) a las concentraciones de 0;
0,5; 1.0 y1.5 % agregando la mezcla en platos Petri. Se colocaron discos del hongo y la
incubación fue a 26 oC. El crecimiento micelial se midió cada 2 días, hasta que el testigo
(0%) llenó el plato y se calculó la inhibición del crecimiento micelial (ICM) y de la
esporulación (IE). Para evaluar el efecto del EE sobre el porcentaje de germinación de
los conidios (%G) se prepararon microcultivos con APD y se incubaron en cámara
húmeda. Se realizó además la cuantificación de los grupos de metabolitos secundarios
(MS) por cromatografía de capa fina. Para el análisis de resultados se empleó un diseño
factorial 6x2, con cinco repeticiones. Se encontraron diferencias altamente significativas
entre los tratamientos. El EE almacenado a 8oC mantuvo su efectividad durante los 12m
de evaluación, mientras que a 26oC comenzó a peder efecto a los 6m, con variaciones
de ICM de 54 a 20% con al 0.5%. El %G varió de 34 a 12%,, desde el inicio hasta el final
del ensayo. Se determinaron alcaloides, fenoles, saponinas y aceites esenciales en el
EE, lo cual se mantuvo hasta el final a 8 oC, sin variaciones considerables. La
temperatura y el tiempo de almacenamiento fueron determinantes para la efectividad del
EE de G. sepium.
14. Inteligencias múltiples, resultado de un estudio aplicado a
estudiantes mujeres en la universidad autónoma chapingo
Rodríguez Cortés Rosa María1
1
Departamento de Fitotecnia Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera
México-Texcoco, Chapingo, 56230, Estado de México. Tel (595)95 21544. Correo
electrónico: [email protected] y [email protected]
La presente investigación, inscrita en la línea Género del Centro de Investigación y
Postgrado sobre la Universidad y la Educación Agrícola, expone los resultados de un
cuestionario aplicado a estudiantes mujeres adscritas a diferentes carreras de la
Universidad Autónoma Chapingo, México, para medir las frecuencias de los ocho tipos
de Inteligencias Múltiples planteados por Howard Gardner. Los cuestionarios se
dividieron entre estudiantes de las especialidades de Ingeniero Agrónomo especialista
en Agroecología, Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia, Ingeniero Agrónomo
especialista en Recursos Naturales e Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia. Los
resultados nos muestran que las frecuencias más altas se registraron a favor de las
Inteligencias: Interpersonal, Intrapersonal y Naturista, mientras que el binomio de
Inteligencias Lógico Matemático-Linguistico registra las frecuencias más bajas. Las
llamadas Inteligencias Corporal, Espacial y Musical obtuvieron puntajes intermedios. Se
recomienda a profesores y en general al personal que trabaja en la educación superior
adecuar sus métodos de enseñanza o planeación curricular al reconocimiento de las
34
diferentes formas de aprender de los alumnos tomando en cuenta sus diversas
inteligencias, aptitudes, inclinaciones y potencialidades.
15. Uso de metodos didacticos en las ciencias agricolas y pecuarias,
el caso de los departamentos de fitotecnia y zootecnia de la
universidad autonoma chapingo.
Rodríguez Cortés, Rosa María1
1
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera
México-Texcoco, Chapingo, 56230, Estado de México. Tel (595)95 21500 Correo
electrónico: [email protected] y [email protected]
El uso de los métodos didácticos, particularmente los activos, en la enseñanza de las
ciencias agrícolas y pecuarias es el objeto de estudio de esta investigación la cual forma
parte de la línea Curriculum, Didáctica, Innovación y Educación a distancia del Centro de
Investigación y Postgrado sobre la Universidad y la Educación Agrícola de la Universidad
Autónoma Chapingo. Se presentan los resultados tabulares de una entrevista aplicada al
10 y 14 por ciento, respectivamente, de los profesores de los departamentos de
Fitotecnia (enseñanza agrícola) y Zootecnia (enseñanza pecuaria) a fin de obtener
información sobre el uso y frecuencia de los métodos activos que utilizan en la
impartición de sus clases. Los resultados mostraron que ambas especialidades guardan
las mismas tendencias, si bien Fitotecnia presenta un uso ligeramente más frecuente de
los mismos. En ambos casos, sin embargo, hay un uso restringido de los métodos
activos, los cuales se circunscriben a los más conocidos. Se recomienda realizar más
estudios sobre esta temática, así como ampliar la capacitación de los profesores en
torno a los métodos activos de enseñanza pues representan una opción ante los retos
que actualmente enfrentamos en la educación a todos los niveles.
16. Métodos para quebra de dormência em sementes de cunhã
(Clitoria ternatea)
Luiza N. da C. Garcia1, Tatiana O. da Silva2, Camila Q. da Silva3, Fábio C. Coelho4
1
Graduanda em Agronomia, 2 Doutoranda em Produção Vegetal - LFIT, UENF, 3 Bolsita
IC CNPq UENF, 4Doutor em Fitotecnia - LFIT, UENF
A cunhã (Clitoria ternatea) é uma espécie de leguminosa utilizada para a adubação
verde em horticulturas. Por suas sementes apresentarem dormência tegumentar, este
trabalho teve como objetivo avaliar diferentes métodos para a quebra da dormência
dessas sementes. Foram utilizados 7 tratamentos (TRAT):1(controle sem hipoclorito 92%
por 3 mim), 2(hipoclorito 92% por 3 min), 3(água corrente por 8 horas), 4(500 ml de água
a 90º C por 3 mim), 5(1000 ml de agua a 90º C por 3 mim), 6(escarificação mecánica
com lixa 120) e 7(escarificação ácida com H2SO4 por 5 mim).A distribuição foi
inteiramente casualizada em 4 repetições contendo 50 sementes cada, acondicionadas
em caixas gerbox em BOD a 25o C. Para análise dos resultados foram feitas 1ª
contagem aos 4 dias e contagem final aos 10 dias segundo RAS 2009. O TRAT 1
apresentou 17,5% de germinação evidenciando a necessidade da quebra de dormência.
O TRAT 2 foi utilizado apenas com objetivo de sanitizar as sementes deste e dos demais
tratamentos e obteve 59% de germinação. O TRAT 3 apresentou 68% de germinação,
sendo opção de fácil execução por partes de produtores. O TRAT 4 apresentou
segunda melhor porcentagem com 70,5% de germinação, embebendo as sementes sem
matá-las. O TRAT 5 fez com que as sementes embebecem bastante agua, porém
matou-as com 1,5% de germinação apenas. O TRAT 6 apresentou percentual
germinativo de 3%, evidenciado a falta de homogeneidade do tratamento. Já o TRAT 7
35
apresentou percentual germinativo com 76% indicando melhor resultado e confirmando a
indicação de alguns trabalhos científicos.
17. Métodos para quebra de dormência em sementes de java
(Macrotyloma axillare)
Luiza N. da C. Garcia1, Tatiana O. da Silva2, Camila Q. da Silva3, Fábio C. Coelho4
1
Graduanda em Agronomia, 2 Doutoranda em Produção Vegetal - LFIT, UENF, 3 Bolsita
IC CNPq UENF, 4Doutor em Fitotecnia - LFIT, UENF
A java (Macrotyloma axillare) é uma espécie de leguminosa forrageira tendo destaque
por conta da grande quantidade de massa verde produzida, utilizada para a adubação
verde em horticulturas. Suas sementes apresentam dormência tegumentar, então este
trabalho teve como objetivo avaliar diferentes métodos para a quebra da dormência das
sementes. Foram utilizados 7 tratamentos (TRAT):1(controle sem hipoclorito 92% por 3
mim), 2(hipoclorito 92% por 3 min), 3(água corrente por 8 horas), 4(500 ml de água a 90º
C por 3 mim), 5(1000 ml de água a 90º C por 3 mim), 6(escarificação mecánica com lixa
120) e 7(escarificação ácida com H2SO4 por 5 mim).A distribuição foi inteiramente
casualizada em 4 repetições contendo 50 sementes cada, acondicionadas em caixas
gerbox em BOD variando entre 20 e 30º C. Para análise dos resultados foram feitas 1ª
contagem aos 7 dias e contagem final aos 14 dias segundo RAS 2009. O TRAT 1
apresentou 38,5% de germinação demonstrando a necessidade da quebra de
dormência. O TRAT 2 foi utilizado apenas com objetivo de sanitizar as sementes deste e
dos demais tratamentos e obteve 59,5% de germinação. O TRAT 3 apresentou 56,5% de
germinação. O TRAT 4 apresentou segunda melhor porcentagem com 68% de
germinação, embebendo as sementes e germinando-as. O TRAT 5 germinou 47%das
sementes. O TRAT 6 apresentou percentual germinativo de 35%, valor até menor que o
controle. Já o TRAT 7 apresentou 83% de germinação das sementes, melhor resultado
obtido.
18. Propiedades entomotóxicas de los extractos vegetales de
Azaradichta indica, Piper auritum y Petiveria alliacea para el
control de Spodoptera exigua Hübner
Delgado Barreto, E.1; García-Mateos, M. R.1*; Ybarra-Moncada, M.C.3; Luna-Morales,
C.1; Martínez-Damián, M.T.1
1
Instituto de Horticultura. Departamento de Fitotecnia. 2Departamento de Preparatoria
Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México-Texcoco km 38.5. C.P.
56230, Chapingo, Texcoco, Edo.México. [email protected]
3
Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma Chapingo, Carretera
México-Texcoco km 38.5. C.P. 56230, Chapingo, Texcoco, Edo. México.
El gusano soldado (Spodoptera exigua Hübner) es una plaga que afecta a
aproximadamente 130 cultivos, una alternativa sin afectar el medio ambiente y evitar el
desarrollo de la resistencia, puede ser el uso de extractos vegetales. El propósito de
este trabajo fue evaluar el efecto antialimentario y la toxicidad de los extractos de
Azadirachta indica, Piper auritum y Petiveria alliacea en larvas de Spodoptera exigua en
condiciones de laboratorio y en un cultivo orgánico de tomate uva var. Santa a campo
abierto. Se evaluaron los extractos hexánico y metanólico de semillas de A. indica y
hojas de P. auritum y de P. alliacea en diferentes concentraciones en larvas 4to estadío
de S. exigua. Las variables que se evaluaron fueron índice de disuasión alimentaria,
Índice de supresión alimentaria, porcentaje de mortalidad y concentración letal media. El
mayor efecto disuasivo alimentario se encontró en el extracto metanólico de A. indica,
seguido por el de P. auritum y el menor efecto en el extracto de P.alliacea. Los
porcentajes de mortalidad de S. exigua para A. indica, P. auritum y P. alliacea en
condiciones de laboratorio fueron 38.88, 28.8 y 21.22 %, respectivamente, la misma
36
tendencia que en condiciones de laboratorio en condiciones de laboratorio. La CL50
mostró que el extracto metanólico de A. indica fue el más tóxico (4.03 ppm), le siguió en
efectividad el de P. auritum (42.08 ppm). En campo, la CL50 de los extractos metanólico
de A. indica, P. auritum y P. alliaceae fueron 9.61, 21.21 y 104.1 ppm, respectivamente.
19. El estrés al incremento de temperaturas en el cultivo de la
alcachofa y la acción del F-500, bajo condiciones de La Molina,
costa central de Perú.
H. Huarhua1, P. Gamboa2 y L. Aragón Caballero3.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía.2 BASF Peruana S.A.,
División Agro.3 Universidad Nacional Agraria La Molina, Dpto. Fitopatología, Fac
Agronomía. Email: [email protected]
1
El experimento se instaló en los campos experimentales de la UNALM, La Molina. La
variedad de alcachofa seleccionada fue Lorca, la cual tiene un comportamiento de
susceptibilidad a Leveillula taurica. El objetivo fue determinar la eficacia de control de la
oidiosis por distintas estrategias anti-resistencia, dentro de las cuales se incluye al F-500
y; además evaluar el efecto anti-estrés por efecto de altas temperaturas, propias de las
últimas fechas de siembra de la alcachofa bajo condiciones de Perú. Las aplicaciones se
iniciaron luego de la aplicación del primer giberélico, etapa en que se inicia el período
crítico del cultivo al patógeno. Los tratamientos fueron los siguientes: T1: Testigo sin
aplicación; T2: Boscalid + Pyraclostrobin, kresoxim metil, bupirimate y Bacillus subtilis;
T3: Boscalid + pyraclostroin, boscalid + pyraclostrobin, bupirimate y Bacillus subtilis; T4:
kresoxim metil, kresoxim metil, bupirimate y miclobutanil. Se evaluó la incidencia de la
oidiosis en los tres tercios de las plantas. Para evaluar el efecto anti-estrés, se evaluó el
“violáceo” en los alcachofines cosechados. Los 3 tratamientos anti-resistencia mostraron
diferencias estadísticas con el tratamiento sin control, al evaluar la oidiosis, aunque al
evaluar el parámetro de “violáceo”, si bien es cierto no hubo diferencias significativas,
pero sí se observa una tendencia que favorece a los tratamientos con Pyraclostrobin.
20. Efecto de la salinidad sobre la acumulación de iones en la raíz y
en hojas de dos genotipos de cebolla con distinta sensibilidad
ante el estrés salino
Grisaly García1, Marina García2 y Hugo Ramírez3.
1
Dpto. Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado” (UCLA). 2 Instituto de Botánica, Facultad de Agronomía. Universidad
Central de Venezuela, Maracay Edo. Aragua. 3 Dpto. Fitotecnia, Decanato de Agronomía
UCLA. Apartado 400. Barquisimeto Edo. Lara. Venezuela.
Se evaluó el efecto de la salinidad sobre la acumulación de Na+, K+ y Cl-, y la relación
K/Na y Na/Cl, en la raíz y en hojas con distinta madurez, en los genotipos ‘Texas Grano
502’ (‘Texas’) y ‘Granex 429’ (‘Granex’), de mayor y menor sensibilidad ante las sales,
respectivamente, según un estudio previo. Plantas de 40 días fueron trasplantadas a un
sustrato inerte, irrigado con solución nutritiva; 10 días después se inició la adición de
sales a la solución de riego (CaSO4, MgSO4, NaCl 1:2,5:3 y conductividad eléctrica: 6 dS
m-1), manteniendo un grupo control y prolongando ambos tratamientos por 40 días. Se
incluyeron 3 repeticiones/tratamiento y 4 plantas/repetición, seleccionando en éstas la
raíz, la tercera y quinta hoja (orden descendente) para determinar la concentración de
iones. Bajo condiciones salinas, ‘Granex’ mostró un gradiente decreciente en el
contenido de Na+, desde la raíz hacia la hoja más joven, evidenciando un mecanismo de
exclusión que reduce el riesgo de toxicidad por este ión en tejidos foliares en
37
crecimiento, mientras que ‘Texas’ no mostró tal gradiente entre hojas de distinta
madurez. La concentración de K+ y la relación K/Na disminuyeron por la salinidad en
ambos genotipos, siendo este efecto mayor en ‘Texas’ que en ‘Granex’, especialmente a
nivel foliar. La acumulación de Cl- incrementó bajo condiciones salinas, con una
tendencia similar entre genotipos; la relación Na/Cl también aumentó, indicando mayor
posibilidad que el Na+ alcance concentraciones tóxicas respecto al Cl-, en todos los
órganos evaluados en las plantas estresadas por sales.
21. Diversidad genética entre variedades de papa (Solanum
tuberosum L.) Cultivadas en méxico usando marcadores rapd e
issr
Juan Porfirio Legaria Solano y Rose Onamu
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5. Carretera
México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México, México.
Un análisis de datos consenso de RAPD e ISSR se utilizó para estudiar la diversidad
genética y estructura poblacional en quince cultivares de papa (9 cultivares mejorados de
Europa, N. América y México, y 6 cultivares criollos mexicanos) sembrados en México.
Las amplificaciones usando cinco iniciadores decámeros al azar y cinco iniciadores ISSR
generaron 138 bandas de las que 116 (84.4 %) fueron polimórficas. El coeficiente de
similitud mas alto (0.89) se detectó entre los cultivares Fianna y Armada. En contraste, el
coeficiente de similitud más bajo (0.55) se obtuvo entre Tollocan y Cambray Rosa
Morelos. Bajo polimorfismo en un rango de 10.14 a 31.16 y baja diversidad genética
oscilando entre 0.04 y 0.11 se encontraron dentro de las poblaciones de papa. El alto
nivel de diferenciación genética entre cultivares (GST = 0.71) y bajos valores de flujo
genético (Nm = 0.19) a través de todos los loci indicaron que el nivel de divergencia
genética entre los 15 cultivares es alta. El Análisis de Varianza Molecular (AMOVA)
reveló una contribución significativa de las diferencias entre regiones, entre cultivares,
entre y dentro de las poblaciones a la diversidad genética total de los cultivares de papa
estudiados. Datos consenso usando marcadores RAPD e ISSR fueron muy útiles para el
estudio de la diversidad genética y estructura de poblaciones en cultivares de papa.
22. Tratamiento térmico de semillas de papaya ‘Maradol’ (Carica
papaya L.) y su efecto en la germinación
Saira M. G. Mora Toledano1, Eloísa Vidal Lezama1, Lila M. Marroquín Andrade1, Juan
Martínez Solís1
1
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera
México-Texcoco. Chapingo, Edo. de México. C.P. 56230. [email protected]
Comercialmente la propagación de papaya es principalmente por semilla, donde la
presencia de patógenos es una de las problemáticas a las que se confrontan los
productores. El tratamiento térmico es una alternativa para contrarrestar las
enfermedades, sin embargo, la temperatura puede afectar también negativamente la
germinación. Bajo estas circunstancias se planteó el presente estudio con el propósito de
evaluar, sobre el porcentaje de germinación, el efecto del tratamiento con agua caliente a
40, 45 y 50 °C, durante 5, 10 y 20 minutos. Semillas de papaya “Maradol” de las
empresas Tecnología Frutícola Tropical (TFT) y Semillas del Caribe (SC), se sometieron
a los tratamientos correspondientes mas dos testigos, todos ellos establecidos bajo un
diseño completamente a azar con cuatro repeticiones de 25 semillas. El mayor
porcentaje de germinación se obtuvo en semillas sin tratamiento de las empresas SC (52
%) y TFT (46 %); sin embargo, semillas tratadas con 40°C por 5 min registraron 45 % de
germinación, es decir 13.4 y 2.1 % menos, respectivamente. La presencia de patógenos
se redujo al incrementar la temperatura y tiempo de exposición (50 °C, 20 min), pero
38
disminuyó significativamente el porcentaje de germinación. A pesar de la variación en la
respuesta de los materiales evaluados al tratamiento con agua caliente, las semillas de
SC respondieron mejor que las de TFT.
23. Diversidad genética en colecciones de amaranto
Juan Porfirio Legaria Solano y Daniel Alfredo Leal Alvarado
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5. Carretera
México-Texcoco. 56230, Chapingo, Estado de México, México.
Con el objetivo de conocer la variabilidad genética existente en colecciones de amaranto
(Amaranthus spp); así como determinar relaciones de parentesco entre diferentes
especies y razas, se evaluaron 14 genotipos de amaranto. Para la caracterización se
utilizaron 7 iniciadores RAPD y 10 ISSR. Los patrones de bandas obtenidos se
analizaron por separado y en conjunto formando un consenso (RAPD + ISSR). De este
análisis se concluyó que los marcadores ISSR son mejores discriminantes que los RAPD
para la formación de agrupamientos de las especies, corroborando que los A.
hypochondriacus y A. caudatus están más relacionados entre sí, mientras que A.
cruentus se encuentra más alejado de las otras 2 especies. Para el análisis de
poblaciones se utilizaron 15 genotipos, los cuales se analizaron con 6 iniciadores RAPD
y 6 iniciadores ISSR, llegando a la conclusión que los materiales que presentan mayor
variabilidad genética dentro de la población fueron A. hypochondriacus ‘Nepal’ 80
seguido de los materiales A. caudatus ‘Sudamericana’ 91, A. hypochondriacus ‘Nepal’ 58
y A. caudatus ‘Sudamericana’ 27.
24. Efeito inicial de diferentes alturas de poda na condução de
plantas de camu-camu (Myrciaria dubia (Kunth) Mac Vaugh no
estado de Roraima, Brasil.
Luís Felipe P. Almeida1 , Ricardo M. L. Bardales2 y Carlos Abanto2, Edvan Alves Chagas3
1
Posgrado de Botanica- INPA. 2Posgrado de Agronomia- Universidade Federal de
Roraima.3 Pesquisador Embrapa Roraima
O efeito inicial da poda sobre a condução de plantas de camu-camu (Myrciaria dubia
(Kunth) Mac Vaugh) em pomar da EMBRAPA foi realizada considerando como
tratamentos as alturas de poda 20; 40; 60 cm em relação ao nível do solo e testemunha
(sem poda). Aos 30 dias após a poda se determinam as variáveis número de brotos y
tamanho de brotos, chegando a detectar diferenças significativas entre as alturas de
poda. Em um delineamento inteiramente casualizado se colocou 1 planta por tratamento
com 5 repetições. A análise estatística foi realizada por meio de análise de variância e a
comparação de médias feitas pelo teste de Duncan no nível de 5% de probabilidade. Aos
30 dias, o maior número de brotos foi observado no tratamento de poda a 20 cm de
altura, com número médio de 14,29 brotos diferindo estatisticamente dos tratamentos de
40 e 60 cm de altura, com 12,69 e 12,05 respectivamente, não diferindo estatisticamente
entre si. A testemunha apresentou o menor número de brotos diferindo estatisticamente
de todos outros tratamentos. Entretando, com relação ao comprimento de ramos a
testemunha obteve o maior resultado com 12,36 cm de média. Os outros tratamentos
não diferiram estatisticamente entre si, e obtiveram médias de 8,15, 7,47 e 7,62 para os
tratamentos 20, 40 e 60 cm respectivamente. Nas condições do Cerrado de Roraima o
tratamento de poda a 20 cm altura mostrou maior capacidade de emissão de brotos,
porém a testemunha apresentou maior comprimento de brotos.
39
25. Calidad Nutrimental y Capacidad Antioxidante en 12 Variedades
de Tuna (Opuntia spp).
Martínez-Damián Ma. T.1; Figueroa-Cares, I.1
1
Posgrado de Horticultura, Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma
Chapingo, Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México,
56230. México.
La tuna (Opuntia spp) además de caracterizarse por un alto aporte de vitaminas,
minerales y fibra dietética, también posee compuestos fitoquímicos con efecto
antioxidante, entre los que se encuentran vitamina C, fenoles, carotenos, antocianinas y
betalaínas. El objetivo de la presente investigación fue estudiar el contenido de
componentes bioquímicos, físicos y capacidad antioxidante de 12 variedades de tuna
provenientes de Zacatecas. El estudio se llevó a cabo en el Departamento de Fitotecnia
de la Universidad Autónoma Chapingo. Las variedades de tuna púrpura, Cacalote y
Tapón aguanoso presentaron los mayores contenidos de vitamina C (191.2 y 199.9 mg
ácido ascórbico 100g-1), clorofila total (1195.3 y 1406.6 µg 100g-1), carotenos (11636 y
9565 µg 100g-1), antocianinas (20.41 y 34.71 mg cianidina-3-glucósido 100 g-1),
betacianina (25.9 y 40.6 mg betanina 100 g-1), betaxantinas (18.3 y 19.8 mg
indicaxantina 100 g-1) y capacidad antioxidante (42.8 y 60.8 µmol eq Trolox 100g-1),
mientras que en las variedades de tuna blanca, Cristalina, Mansa y Vaquera, se
encontraron los menores contenidos de fenoles (4.5 a 7.5) y la menor capacidad
antioxidante (42.8 a 60.8). Se encontró un efecto del ambiente, determinado por el año
de producción, el cual afectó principalmente el contenido de pigmentos en variedades de
tuna roja y púrpura. Se presentó correlación positiva entre el contenido de antocianinas y
vitamina C, clorofila total, betacianina y betaxantina, mientras que este último pigmento
se correlacionó en forma negativa con el contenido de carotenos. Estos resultados
permiten señalar que las tunas púrpuras presentan un mayor contenido de fitonutrientes,
lo que permite recomendarlos como alimentos de calidad nutracéutica.
26. Calidad y Potencial Antioxidante en Variedades de Pimiento
Morrón (Capsicum annum L.)
Martínez-Damián Ma. T.1; Figueroa-Cares, I.1
1
Posgrado de Horticultura, Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma
Chapingo, Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México,
56230. México.
El pimiento morrón (Capsicum annum L.) posee una gran variabilidad genética, y presenta
una amplia gama de colores debido a la variación en la concentración de pigmentos,
principalmente carotenos. Existe escasa información acerca del contenido de licopeno,
antocianinas y de la actividad antioxidante, de su relación con el color del fruto y con las
variedades que se encuentran en el mercado. El objetivo de la presente investigación fue
estudiar el contenido de componentes bioquímicos, físicos y capacidad antioxidante de 6
Monset (amarillo), California (amarillo), Triple 4 (rojo), Triple star (rojo) y Viper (rojo) y
encontrar relaciones entre las variables respuesta, especialmente con el parámetro de
color hue y determinar qué caracteres pueden ser utilizados para selección de genotipos.
El estudio se llevó a cabo en el Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma
Chapingo. Todas las variedades presentaron altos contenidos de vitamina C, entre 274.3
y 355.5 mg de ác. ascórbico 100 g-1 y la variedad California de fruto amarillo, una
capacidad antioxidante de 1281 µmol eq Trolox 100 g-1, mientras que en los pimientos
rojos Triple 4, Triple Star y Viper se encontraron contenidos de licopeno de 5242, 2872 y
4831 µg 100 g-1, respectivamente, y superiores a las demás variedades (p≤0.05). Las
40
antocianinas presentaron concentraciones inferiores a 1 mg 100 g-1 y las betalainas
fueron menores a 5 mg 100 g-1. La luminosidad y el ángulo de tono hue se
correlacionaron con el contenido de antocianinas y licopeno, mientras que la pureza del
color, croma, solo con el contenido de licopeno. Las variedades estudiadas, por el alto
contenido de vitamina C, licopeno y capacidad antioxidante pueden ser recomendadas
como frutos ricos en fitonutrientes, y considerados como alimentos funcionales, además,
estas variables pueden ser utilizadas como caracteres de selección de variedades.
27. Calidad del fruto de piña Ananas comosus L. con el uso de
humus de lombriz roja californiana.
Yanira Teran1, Pedro Betancourt2, Ramón D´Aubeterre2, Yoiber Mujica2, Elba Garrido1,
Deysi Petit1 y Yelitza Mujica1.
1
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.Apartado 3001, Barquisimeto. Estado
Lara, Venezuela. 2Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas. Apartado 592. El
Cují.Lara. Venezuela. [email protected].
La piña es un cultivo importante en Venezuela y una fuente confiable de ingresos para el
país, debido a su adaptación a una gran cantidad de condiciones agroecológicas. El
objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con humus líquido de
lombriz sobre la calidad del fruto de piña var. Española Roja. Los frutos fueron
cosechados en madurez organoléptica. Los tratamientos fueron: T1 (20 cc de extracto
líquido de lombriz por litro de agua); T2 (40 cc de extracto líquido de lombriz por litro de
agua); T3 (20 cc de extracto líquido de lombriz por litro de agua + 50 g de Humus de
lombriz por planta) y T4 (Fertilización con triple 15). Las variables analizadas fueron:
Masa fresca del Fruto (Kg); Rendimiento del fruto (%) Diámetro (cm); sólidos solubles
totales (0Brix); pH; Vitamina C; Axucares totales y Reductores (%); Fibra (%) grasa (%).
Se utilizaron 3 frutos por repetición, 3 repeticiones por tratamientos, para un total de 32
frutos. Los resultados mostraron que la fertilización con humus de lombriz, no afectó las
variables físicas del fruto, sin embargo, las variables químicas se incrementaron con la
aplicación de los tratamientos, el contenido de los sólidos solubles totales, vitamina C,
azucares totales y reductores y fibras fueron mayores con la aplicación del T1, con
valores promedios de 14,75; 6,56; 10,86; 7,18; 7,27%, respectivamente. Finalmente se
puede concluir que la fertilización orgánica a base de humus de lombriz mejora la calidad
del fruto de piña.
28. Zonificación agroecológica y efecto del cambio climático en el
cultivo demaracuyá (P. edulis f. flavicarapa Degener) en Colombia
John Ocampo1,2, Paula Posada 1,2 , July Media 2, Andy Jarvis 2
1
Universidad Nacional de Colombia sede Palmira/GIRFIN.
Agricultura Tropical – CIAT
2
Centro Internacional de
El maracuyá es uno de los frutales tropicales con mayor importancia económica, por el
consumo de su fruto fresco o procesado en mercados nacionales e internacionales. En
Colombia se cultivan cerca de 6.000 has concentradas entre los 200 y 1.000 msnm. El
objetivo de esta investigación es desarrollar mapas de distribución potencial para la
definición de las zonas más aptas para el cultivo y el efecto del cambio climático para el
año 2050. Un total de 80 cultivos fueron visitados en 15 departamentos, registrando la
información geográfica, manejo agronómico y calidad fisicoquímica del fruto. El análisis
de datos se realizó con la ayuda de los modelos de nicho ecológico Ecocrop, Bioclim
(Diva-GIS©) y Maxent. Estos fueron analizados bajo el parámetro ROC (especificidad &
sensibilidad) y con los criterios de experto. Los resultados establecieron que el mejor
modelo se generó con Maxent, mediante la selección de variables bioclimáticas
(temperaturas y precipitaciones) y la inclusión de todos los cultivos caracterizados. Las
áreas potenciales fueron categorizadas en porcentajes bajo tres probabilidades de
41
aptitud para el establecimiento del cultivo (40–60%, 61–80% y >80%). Los
departamentos con mayor probabilidad y área, son el Valle del Cauca, Tolima, Huila,
Cauca y Cundinamarca principalmente en los valles de los ríos Cauca y Magdalena, por
debajo de los 1.000 msnm. El efecto del cambio climático causa una pérdida drástica de
un 74,8% respecto a las áreas actuales (12’944.700 has), pero a su vez aparecen
nuevas zonas en altitudes superiores a 1.300 msnm. Estos efectos, le exigirán al cultivo
la implementación de nuevas prácticas agronómicas y cambios en la ecofisiología para
que puedan adaptarse a estas nuevas condiciones. Finalmente, los resultados permitirán
a los productores tomar mejores decisiones para el desarrollo del cultivo y mitigar las
pérdidas económicas en el futuro.
29. Efecto de la poda en el crecimiento y rendimiento de cabuchile
(Capsicum annuum var. glabriusculum)
María Andrade-Rodríguez1, Eliane Madai Rendón Vallejo1, J. Jorge Ayala Hernández2,
Iran Alia Tejacal1, Luis J. Andrade Martínez1, Oscar G. Villegas Torres1.
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av.
Universidad 1001. Col. Chamilpa 62209. Cuernavaca, Mor. México; 2 Departamento de
Fitotecnia.
Universidad
Autónoma
Chapingo.
México.
E.
mail:
[email protected]
El “cabuchile” es un tipo de chile piquín, la planta es perenne. Se cultiva en huertos
familiares; sus frutos son apreciados por su peculiar sabor picante, que no irrita el
estomago, ni causa agruras después de ser consumido. Se ha cultivado en invernadero
y se ha observado que las plantas crecen altas y se dificulta la cosecha. Por lo anterior,
el objetivo fue evaluar el efecto de la poda de pespunte en el crecimiento y producción
de frutos. El trabajo se realizó en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en dos
ciclos de cultivo (2010-2011). Se hizo siembra directa en macetas de 12”. Las plantas
fueron despuntadas conforme fueron creciendo y presentaron 6, 8, 10, 12, 14 nudos,
considerando un testigo sin despuntar. Se uso un diseño experimental completamente al
azar con arreglo factorial de tratamientos, con 10 repeticiones. Se evaluó altura de
planta, número de ramas, diámetro de tallo, rendimiento de frutos, y número de frutos.
En el 2010 se tuvieron mejores resultados en número de ramas principales y rendimiento
de frutos. Las plantas sin poda crecieron menos en altura y número de ramas que las
que fueron despuntadas pero produjeron menos frutos. Las plantas podadas después del
nudo 10 y 14 tuvieron más ramas (7 y 7.68 respectivamente), aunque el mayor
rendimiento por planta (136 g) y número de frutos (67) se obtuvo en las plantas podadas
arriba de nudo 14. El despunte a mayor número de hojas fue el mejor para producción de
frutos.
30. Enraizamiento de estacas de pascuita (Euphorbia leucocephala
L.)
Ylvi María Martínez Villegas1, María Andrade Rodríguez1, Irán Alia Tejacal1, María
Teresa Colinas León2, Oscar Gabriel Villegas Torres1, Antonio Castillo Gutiérrez1, J.
Jorge Ayala Hernández2
1
Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural. Facultad de Ciencia
Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001.
62209. Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. México. E-mail: [email protected]
2
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera
México-Texcoco. 56230. Chapingo, Estado de México.
La pascuita (Euphorbia leucocephala L.) es un arbusto tropical caducifolio usado como
planta de ornato, atractivo por sus vistosas inflorescencias ciatas con brácteas color
blanco; su
propagación es mediante estacas, enraizadas con AIB en altas
concentraciones obteniendo pocas raíces y porcentajes de mortalidad altos. El objetivo
42
fue determinar la mejor concentración de ácido 3-indolbutirico (AIB) para el
enraizamiento de estacas. Se prepararon diez concentraciones de AIB (1000, 2000,
3000, 4000, 5000, 6000, 7000, 8000, 9000 y 10 000 ppm) más un testigo sin enraizador.
Se cortaron estacas de 30 cm de longitud con dos nudos, se trataron y se colocaron en
bolsas de 2 litros con sustrato para enraizamiento, se mantuvieron nueve semanas en
condiciones de invernadero. El diseño experimental fue completamente al azar. Se
evaluó días a inicio de brotación, número, volumen y longitud de raíz, número, longitud y
diámetro de brotes por estaca, número de hojas por estaca, contenido de clorofila, área
foliar y peso de materia seca de raíz, tallo y hojas. Se hizo análisis de varianza, prueba
de comparación de medias (Tukey, p ≤ 0.05) y correlación. Los resultados mostraron
diferencias altamente significativas (p ≤ 0.01) para la mayoría de las variables. El testigo
tuvo los valores más bajos para todas las variables. La aplicación de 1000 ppm fue la
mejor concentración porque originó el mayor número, longitud y volumen de raíces, así
como el mayor número de hojas y área foliar. En la correlación entre variables se
obtuvieron 29 asociaciones mayores a 0.70, altamente significativas.
31. Vida útil de laminados elaborados a base de pulpa de mango
(Mangifera indica)
González, Marie T.1; Barazarte, Humberto1 y Giménez, Aracelis2.
1
Dpto. Ecología y Control de Calidad y 2Dpto. Procesos Agroindustriales del Decanato de
Agronomía Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Apartado 400. Barquisimeto.
Lara.
Venezuela.
[email protected],
[email protected],
[email protected].
El procesamiento de frutas y la obtención de productos que promuevan su consumo, que
mantengan los atributos sensoriales y nutricionales es uno de los aspectos más
deseados por la agroindustria. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la vida útil de
laminados elaborados a base de la pulpa deshidratada de mango (Mangifera indica). Los
laminados se cortaron en trozos de 10x3 cm y se empacaron en papel celofán
transparente, fueron almacenados por 90 días a 25 °C protegidos de la luz. Las variables
evaluadas fueron: aceptabilidad, contenido de ácido ascórbico y color. Se conformó un
panel no entrenado de 50 personas para evaluar cada 15 días la aceptabilidad, mediante
una escala no estructurada de 10 cm se consideró como valor cero (0) la calificación me
disgusta mucho; cinco (5) indiferente, y diez (10) me gusta mucho. Mediante un diseño
de bloques al azar, considerando como bloque cada panelista y como tratamiento el
tiempo de almacenamiento, no se detectaron diferencias estadísticas en la aceptabilidad,
situándose el promedio en 7,0. El contenido de ácido ascórbico disminuyó de 52,53 a
12,77 mg/100 g del producto. El color sufrió cambios, L* al inicio se situó en 35,51 y a
los 90 días se ubicó en 29,73; a* de 17,33 pasó a 14,90 y b* de 35,66 bajó a 22,73. Aun
cuando la aceptación de los laminados se situó por encima de la valor referencial
intermedio en la escala, se deben evaluar otras condiciones de almacenamiento para
mantener sus atributos sensoriales y propiedades nutricionales.
32. Yield estimation in pecan (Carya illinoinensis Koch) under hedge
pruning in Hermosillo, Sonora, Mexico.
Gerardo Martínez1, Humberto Núñez2 and Leonel Grijalva3. 1,2,3 Campo Experimental
Costa de Hermosillo. INIFAP. Carr. a Bahía de Kino Km. 12.6, Hermosillo, Sonora,
México.
In pecan research yield per tree is estimated by measuring harvest in sectors of 3.6º
taking into account that each sector is 1/100 of the circle below the tree canopy. This
method has been applied in pecans with irregular canopy. When this technique has been
applied in pecans with regular canopy in Hermosillo, Sonora Mexico, an overestimation of
43
yield has been observed. The aim of this work was to develop a method to estimate yield
per tree of pecans under hedging pruning, a common practice in la Costa de Hermosillo,
Sonora. Fifteen trees were selected in a commercial orchard. The trees were shaken and
the total number of nuts per tree and in eight circle sectors of 3.6o was measured. Eight
circle sectors of 3.6o overestimated yield by 28 to 58% taking into account that each
sector is 1/100 of the circle below the tree canopy. The equation Y = -198 + 7.6989x was
a better predictor of the total number of nuts per tree, where Y is the total number of nuts
per tree and x is the number of nuts in the eight sectors. Overestimation might be due to
the fact that the canopy of pecans is not irregular and the shade under the trees is on
average an ellipse, instead of a circle.
33. Variación de la conductividad eléctrica, pH y sólidos disueltos
totales en compostas líquidas con diferente relación de
carbono/nitrógeno
Antonio Morales-Maza1, Sergio Payan-Ochoa1, Álvaro Hiram Montoya-González2,
Mauricio Chavarría-Orozco3,
1
Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícolas y Pecuarias, 2Bustamante Parra y
Asociados; Unión Agrícola Regional de Productores de Hortalizas y Frutas de San Luis
Rio Colorado; Carretera a San Felipe Km. 7.5, Col. Colorado II, Mexicali, B.C. C.P.
21700, Baja California, México. Correspondencia: [email protected]
La fracción orgánica en suelos de zonas áridas en México con intenso uso agrícola y el
excesivo uso de fertilizantes inorgánicos afecta el potencial productivo de los suelos. El
objetivo fue evaluar el comportamiento de la conductividad eléctrica (CE), pH y solidos
disueltos totales (SDT) en nueve combinaciones de compostas con relaciones
carbono/nitrógeno (C/N) de 20:1, 25:1 y 30:1 en proporción de uno a tres
(composta:agua), elaboradas con estiércol de vaca, cascarilla de algodón y paja de trigo.
Los resultados mostraron que la menor variación del pH (0.46 unidades) con respecto al
testigo con pH de 8.20 unidades fue la relación C/N de 25:1 elaborada con estiércol y
paja de trigo, pero se incrementa el pH (1.05 unidades) con relación C/N 20:1 en
compostas elaboradas con estiércol y cascarilla de algodón. La relación C/N 20:1 con
estiércol y paja de trigo obtuvo la menor CE (8.47 mS m-1) respecto al testigo (1.28 mS
m-1), que en contraste la mayor conductividad eléctrica fue de 8.47 mS m-1 con relación
C/N 30:1. La menor cantidad de STD (4.92 unidades) fue con la relación C/N de 20:1 con
estiércol y paja de trigo. En compostas disueltas en agua elaboradas con estiércol y paja
de trigo con relación C/N de 25:1 afectan en menor proporción al pH, CE y STD.
34. Aislamiento e identificación de microorganismos fitobenéficos en
compostas con diferentes relaciones carbono/nitrógeno
Antonio Morales-Maza1, Sergio Payan-Ochoa1, Álvaro Hiram Montoya-González2,
Mauricio Chavarría-Orozco3,
1
Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícolas y Pecuarias, 2Bustamante Parra y
Asociados; Unión Agrícola Regional de Productores de Hortalizas y Frutas de San Luis
Rio Colorado; Carretera a San Felipe Km. 7.5, Col. Colorado II, Mexicali, B.C. C.P.
21700, Baja California, México. Correspondencia: [email protected]
La actividad de los microorganismos en las compostas es estimulada con el manejo de la
relación carbono: nitrógeno, el rango del contenido de C:N de la composta afecta los
factores fisicoquímicos y de biodiversidad (USDA, 2010). El objetivo fue aislar e
identificar la biodiversidad de microorganismos fitobenéficos en compostas elaboradas
con paja de trigo, estiércol bovino y cascarilla de algodón con relaciones C/N 20:1, 25:1 y
30:1. Se realizó análisis de muestras compuestas mediante la siembra por dilución sobre
44
placa de medio de cultivo para hongos y bacterias (PDA, PDA AC, CZAPEK, AN, BK).
Los resultados mostraron valores máximos de los géneros Trichoderma sp., Aspergillus
sp., Gliocladium sp. (4x103, 2.3x103 y 2.6x103 conidia ml-1, respectivamente), como
antagonistas. En las bacterias solo el Bacillus subtilis con 4.6x106 conidia ml-1. En
general, se mostro que hace falta biodiversidad de bacterias antagónicas e inóculo de
nemátodos benéficos para que haya un balance en las poblaciones de microrganismos.
35. Determinación de giberelinas durante el desarrollo del bulbo en
cebolla (Allium cepa L) mediante HPLC
Henry Mujica Rivero1 y Edmundo Mercado-Silva2.
1
Dpto. Educ Técnica. Programa de Agropecuaria. Inst. Pedagógico de Barquisimeto.
UPEL. Apartado 4001. Barquisimeto. Lara. Venezuela.
2
Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Química. Dpto de Investigación y
Posgrado en Alimentos. Querétaro. México.
Las giberelinas (GAs) juegan un rol clave en los procesos de formación de órganos de
almacenaje. Sin embargo, aún es escaso el conocimiento del efecto de los niveles de
GAs y su interacción con el fotoperíodo y la temperatura de campo durante la
bulbificación in vivo. Se determinó el contenido de GAs durante el desarrollo del bulbo en
cebolla. Se utilizaron brotes de plantas de los cvs Candy y Granex 433 los cuales fueron
muestreados a los 60, 80, 90, 100, 110, 120 y 130 días después de la siembra y
posteriormente liofilizados. La separación y cuantificación de GA3 se llevó a cabo a partir
del extracto metanólico utilizando HPLC en doble gradiente de acetonitrilo. En ambos cvs
un pico presentó un espectro similar al estándar comercial AG3, con tiempo de retención
de 4.89 minutos. El contenido de GAs fue superior para el cv Granex 433 con un
promedio de 4,79 mg/g del brote liofilizado, mientras que para el cv Candy alcanzó un
promedio de 4,42. En ambos cultivares el contenido de AG3 disminuyó al inicio del
desarrollo del bulbo (después de 80 dds). Se concluyó que en estos cvs de cebolla las
GAs actúan durante las primeras etapas de crecimiento del brote, pero luego su acción
fisiológica disminuye para dar paso al proceso de bulbificación.
36. Diversidad genética de colectas
lycopersicum L.) mediante ISSRs
de
jitomate
(Solanum
Margarita Gisela Peña Ortega1, Juan Enrique Rodríguez Pérez1, Juan Martínez Solís1
1
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera
México-Texcoco. Chapingo, Edo. de México. C.P. 56230. [email protected]
En el presente trabajo se evaluaron 34 genotipos nativos de jitomate colectados en los
estados de Puebla, Hidalgo, Veracruz, Chiapas y Guerrero, México, para estimar la
diversidad genética entre ellos y obtener sus huellas genómicas mediante marcadores
ISSR (Inter Simple Sequence Repeat). El jitomate es una especie que ha sido sometida
a un intenso proceso de mejoramiento derivando en una reducción drástica de la
variabilidad genética, la cual puede ser recuperada a través de materiales silvestres, que
han desarrollado resistencia a factores adversos bióticos y abióticos. La utilización de 12
iniciadores produjo 85 productos de amplificación de los cuales 65 bandas fueron
polimórficas (76.5 %). La distancia genética de Dice (√1-S) entre pares de colectas
permitió agrupar a las colectas evaluadas en cinco grupos de acuerdo a su diversidad
molecular. Los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que existe
variabilidad genética entre genotipos silvestres de jitomate de diferente procedencia
geográfica y permiten establecer las bases para generar una estrategia de uso y
conservación de los materiales evaluados. Los marcadores ISSR fueron eficientes para
45
diferenciar genéticamente entre sí las colectas evaluadas a pesar del alto grado de
homogeneidad genética esperada en un cultivo autógamo como el jitomate.
37. Aceptación sensorial y calidad microbiológica de frutos tropicales
mínimamente procesados.
José Eduardo Pérez-Basurto1, Rosa Ma. Salinas-Hernández1, Liliana León Marín1,
Angélica Ochoa Flores1, Blanca A. Sánchez Ruiz1, Deysi Petit Jiménez2
1
División Académica de Ciencias Agropecuarias. Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco. Km 25, carretera Villahermosa-Teapa, R/a La Huasteca 2ª. Sección, Centro,
Tabasco, México. C.P. 86280. E-mail: [email protected] o [email protected] ,
2
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Estado Lara,
Venezuela.
El aprovechamiento de frutos de origen tropical a manera de alimentos mínimamente
procesados requiere de la evaluación de procesos tecnológicos que garanticen su
inocuidad y mantengan o mejoren su aceptación sensorial, por ello, el objetivo del
presente estudio fue evaluar la aceptabilidad general y la calidad microbiológica de
papaya (Carica papaya) y carambola (Averrhoa carambola L.), frescas cortadas,
sometidas a tratamiento por inmersión en solución mezcla de ácido sórbico, ácido
ascórbico, ácido cítrico y cloruro de calcio, almacenados en contenedores cerrados, de
poliestireno cristal, a 5 y 10ºC durante 12 días. Las evaluaciones se realizaron cada
tercer día, empleando para la aceptabilidad a jueces afectivos utilizando prueba de nivel
de agrado (hedónica) de 9 puntos, y para la microbiología (mesofílicos aerobios y conteo
de hongos y levaduras) las metodologías aprobadas por las Normas Oficiales
Mexicanas. La temperatura de almacenamiento y el uso de conservadores provocaron
efectos (p < 0.05) sobre el nivel de aceptación, pasando de valores promedio de 6.8 (me
gusta bastante) a valores finales a los 9 días de 5.5 (ni me gusta ni disgusta) siendo
10°C y el uso de aditivos los determinantes en la reducción, sin efecto del tiempo de
almacenamiento, mostrando menor aceptación los cortes de carambola. El uso de
conservadores y almacenamiento a 5°C, disminuyó significativamente (p < 0.01) el
crecimiento de microrganismos, principalmente hongos y levaduras, siendo en papaya
menor este efecto (p < 0.05). Concluyendo que el proceso evaluado si bien disminuye el
crecimiento microbiano, afecta negativamente el nivel de aceptación.
38. Contenido de antocianinas y polifenoles totales en fresa cultivar
Chandler en tres localidades del estado Lara, Venezuela.
Aracelis Giménez,1,2 María Pérez de Camacaro1,2, Maritza Ojeda1, Norca Mogollón1, Rita
Avila2 y Sonia Piña3
1
Posgrado de Agronomía, 2Programa de Ingeniería Agroindustrial. 3Instituto de la Uva
Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Apartado
400.
Barquisimeto
Estado
Lara,
Venezuela.
[email protected],
[email protected]
En la fresa los componentes nutricionales, la capacidad antioxidante y la calidad total
son dependientes del cultivar, factores ambientales, así como del manejo hortícola. Las
antocianinas y fenoles están asociados con la capacidad antioxidante y funcional de los
frutos, y forman parte de la composición físico - química de la fresa. En este trabajo se
determinó el contenido de antocianinas, polifenoles totales y color en los frutos de fresa
´Chandler´. Los resultados muestran diferencias significativas con valores de
antocianinas de 3,5; 3,0 y 2,5 mg/100 g de fruto fresco para las localidades de Tarabana,
Paso Real y Páramo Abajo, respectivamente. Los polifenoles fueron 7,0; 5,6 y 5,1 mg/
100 g de fruto fresco para Páramo Abajo, Paso Real y Tarabana, respectivamente. El
color se midió para dos de las localidades. Los índices de color fueron mayores para los
46
frutos cosechados en Paso Real con valores de L* (44,98), Croma (44,51), y b* (30,45)
indicando frutos de color rojo coral brillante. En Páramo Abajo los valores fueron
menores con L* (40,13), Croma (41,15) y b* (26,43) mostrando los frutos un color rojo
oscuro. Los índices hue y a* tendieron a ser superiores en la localidad de Paso Real con
valores de 43,53 y 30,45, respectivamente, confirmando en el espectro el color rojo de
los frutos. Los resultados muestran que la localidad afectó el contenido de antocianinas,
el cual estuvo asociado con los índices de color más altos para los frutos de fresa
´Chandler´ en la localidad de Paso Real.
39. La antracnosis Colletotrichum gloeosporioides como potencial
problema en el cultivo lechosa (Carica papaya) en el sector
sicarigua, municipio torres, edo. Lara–venezuela.
Anthracnose Colletotrichum gloeosporioides As a potential
problem in the cultivation of Lechosa
(Carica papaya) in
Sicarigua sector, Torres municipality, Lara state-Venezuela.
Jesús González, Juan B. Pineda, Horci Escalante, Dilcia Ulacio.
Posgrado de Agronomía. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental
"Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela. [email protected]
La lechosa o Papaya (Carica papaya L.) se cultiva en la mayoría de países de la zona
intertropical. Recientemente, en el sector Sicarigua, Municipio Torres del estado LaraVenezuela, se están desarrollando algunas áreas con este cultivo. El objetivo fue
diagnosticar los potenciales problemas patológicos en el cultivo que pudieran
presentarse en ese sector. Se realizó una descripción visual de la sintomatología que
presentaban plantas de lechosa var Maradol y se colectó material foliar, tallo y frutos con
diferentes síntomas, para procesarlo en el laboratorio de Micología Postgrado de
Agronomía-UCLA. Los aislamientos provenientes de tejidos enfermos fueron
identificados y multiplicados para inocular plantas sanas de +/- 60dds, aplicando los
postulados de Koch. El inóculo fue aplicado en aspersión en los respectivos
tratamientos, se realizaron observaciones diarias por 9 días y se cuantificó porcentaje de
plantas enfermas. Las enfermedades detectadas fueron antracnosis foliar y manchas en
frutos, así como agallas en tallo, lográndose identificar el agente causal como
Colletotrichum gloeosporioides. Para la inoculación, el tratamiento más efectivo fue de 2
x 103 conidios/ml, causando 100% de infección en el menor tiempo. El período de
incubación fue de 2 días, manifestándose los síntomas entre 2 y 6 días después de la
inoculación, estando el ciclo de infección entre 2 y 10 días. Plantas de Maradol, 30-60
días de edad, fueron muy susceptibles. Estos resultados conllevan al establecimiento de
prácticas culturales adecuadas, como seleccionar variedades a sembrar, eliminar
residuos de cosecha y propiciar el buen drenaje para evitar el desarrollo y diseminación
del patógeno.
40. Impacto do uso de ramas isentas de virus na produção de batata
doce
Sônia Maria Nalesso Marangoni Montes1,
Montes2.
Edison Martins Paulo 1, Rafael Marangoni
1
Pesquisador(a) doutor(a) da APTA Regional Alta Sorocabana/APTA, BOX 298
Presidente Prudente, SP, Brazil. 191015-970; [email protected] ; 2 Mestrando
do Depto. de Solos e Adubos, FCAV/UNESP/Jaboticabal, SP, Brazil. 14883-374
47
O oeste do estado de São Paulo, Brazil, é uma das principais regiões produtoras de
batata doce, respondendo por cerda de 40% da produção estadual. Apesar da
importância econômica desse segmento do agronegócio, o cultivo dessa olerícola é
realizado sem a adoção de tecnologias fundamentais para o aumento da produtividade.
Entre estas, o uso de ramas isentas de vírus que garantam campos de produção sadios
e produtivos. O trabalho estudou em uma área comercial o impacto da virose sobre
variáveis da produção de batata doce. Metade do campo foi plantado com ramas com
vírus, de cultivos anteriores do produtor, e a outra parte com mudas isentas de vírus,
produzidas no setor de fitossanidade da APTA Regional/APTA, em Presidente Prudente,
SP/Brasil. Na colheita demarcaram-se aleatoriamente três parcelas de 20 x 5m em cada
uma das metades do campo, onde se avaliou o número, a massa, o comprimento e o
diâmetro dos tubérculos de tres plantas coletados ao acaso/parcela. As parcelas sem
vírus produziram cerca de 50% a mais de tubérculos e mais que o dobro em massa (kg)
devido ao maior comprimento e diâmetro em relação àqueles provenientes das parcelas
com vírus. O resultado mostra que a virose é um componente fitossanitário a ser
controlado na produção de batata doce por limitar o desenvolvimento do sistema
radicular e/ou a tuberização das raízes.
41. Juvenilidade no enraizamento de estacas de Passiflora edulis
Sims
Rafael R. Sabião1, Adriana C. C. Silva1, Fernando M. Chiamolera1, Lucas B. Pigari2,
Uliana V. Pimentel1 Antonio B. G. Martins3.
1
Eng. Agr., pós-graduando, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane,
s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; 2Graduando em Agronomia FCAV/UNESP 3Prof. Dr., Depto
de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
O objetivo do trabalho foi avaliar a juvenilidade no enraizamento de estacas de Passiflora
edulis utilizando ácido indolbutírico (AIB) nas concentrações 0, 1000, 3000 e 5000 mg.L1, imergindo por 5 segundos em solução alcoólica de AIB. Foram coletadas estacas em
diferentes idades ontogenéticas, adotando o padrão de folha, sem lóbulos formados,
como juvenil e com os três lóbulos totalmente formados como adulta, dispostas em
bandejas plásticas contendo vermiculita expandida de textura média, mantidas sob
sistema de nebulização intermitente. O delineamento experimental adotado foi o
inteiramente casualizado em esquema fatorial 4x2 (concentrações de AIB x idade
ontogenética), com quatro repetições de 10 estacas. Houve efeito significativo entre as
doses de AIB para a sobrevivência e enraizamento das estacas e comprimento de
raízes, sendo que as doses menores (testemunha com 76,5% de enraizamento)
apresentaram maiores médias. As estacas juvenis (20,8 raízes) diferiram significativa e
positivamente das estacas adultas (14,9 raízes), quanto ao número de raízes, que teve
resposta positiva às doses de AIB.
42. Número de gemas por estaca e doses de ácido indolbutírico no
enraizamento de Passiflora alata Curtis
Rafael R. Sabião1, Fernando Marcelo Chiamolera1, Adriana C. C. Silva1, Camila K. B.
Franco1, Lívia F. Barreto1, Antonio B. G. Martins2.
1
Eng. Agr., pós-graduando, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane,
s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; 2Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
No presente trabalho foi avaliado o efeito do ácido indolbutírico (AIB) e do número de
gemas no enraizamento de estacas de Passiflora alata, utilizando os tratamentos com
estacas de 1 e 2 gemas imersas por cinco segundos em solução alcoólica de AIB, nas
48
concentrações de 0, 1000, 3000 e 5000 mg.L-1. Foi adotado o delineamento
experimental inteiramente casualizado, em esquema fatorial 4x2 (concentrações de AIB
x número de gemas na estaca), com quatro repetições de 10 estacas, que foram
mantidas sob sistema de nebulização intermitente, dispostas em bandejas plásticas,
contendo vermiculita expandida de textura média. As avaliações foram realizadas aos 30
dias após a instalação do experimento, observando a porcentagem de sobrevivência e
de enraizamento e número e comprimento de raízes. O número de gemas influenciou
significativamente a porcentagem de sobrevivência (60,6% para 1 gema e 80% para 2
gemas) e enraizamento das estacas (56,9% para 1 gema e 71% para 2 gemas) e as
doses de AIB afetaram o número de raízes das estacas.
43. Tratamientos pregerminativos aplicados a semillas de cactáceas
con potencial frutícola presentes del estado Lara, Venezuela
Ramón D’Aubeterre1 y Yanira Terán2
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Apartado 592. El Cují, Lara. Email:
[email protected]
2
Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Decanato de Agronomía. Apartado
400. Barquisimeto. Lara. Email. [email protected].
1
El semiárido Larense se caracteriza por la presencia de varias especies de cactáceas,
utilizadas históricamente como alimento humano, principalmente por sus frutos y tallos,
representando una alternativa hortícola para los productores. El presente trabajo tiene
como finalidad aplicar métodos pregerminativos para acelerar la germinación de semillas
de cuatro especies de cactáceas: Cardón de guanajo (Pilosocereus moritzianus), Cardón
de dato (Lemaireocereus griseus (Haw) Britt y Rose,), Cardón de lefaria (Cereus
deficiens) y Pitajón (Cereus hexagonus). Las semillas fueron lavadas, desinfectadas y
secadas, previa aplicación de tratamientos. Los tratamientos aplicados fueron: T0:
Testigo, T1: Remojo en agua por 24 hr, T2: Remojo en agua por 48 hr, T3: Lijado por 5
min; T4: Lijado por 10 min; T5: KNO3 al 1%; T6: KNO3 al 2 %; T7: Extracto líquido de
lombriz al 100% y T8: Extracto líquido de lombriz al 50 %. Se utilizaron 200 semillas por
cada especie con 4 repeticiones, las variables evaluadas fueron: porcentaje de
germinación e inicio de la germinación (días). Se obtuvieron respuestas diferenciales
para cada especie en cada tratamiento. El mayor porcentaje de germinación fue 89,2 con
el T2 y el menor 19,2 con el T7. Los mejores tratamientos fueron: para Pitajón, T3, Cardón
de Guanajo T8 Cardón de Lafaria T4 y Cardón de dato T2, con porcentajes promedios de
79,8; 83,9; 87,2 y 89,2, respectivamente. En todos los tratamientos las semillas
comenzaron a germinar a los 10 días.
44. Aceptabilidad y vida útil sensorial de chicozapote (Manilkara
zapota (L.) P. Royen) mínimamente procesado
Rosa M.Salinas-Hernández1, Silvia A. Escobar F.1, Fidel Ulín-Montejo2, Deysi Petit J.3, J.
Eduardo Pérez B.1, José A. León N.1, Eusebio Martínez M.1
1
División Académica de Ciencias Agropecuarias. 2División Académica de Ciencias
Básicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km. 25 +2 Carr. VillahermosaTeapa R/a La Huasteca 2ª Sección. Centro, Tabasco. México. C.P. 86280 E-mail:
3
[email protected].
Universidad
Centroccidental
“Lisandro
Alvarado”.
Barquisimeto‐Estado Lara, Venezuela. [email protected].
El chicozapote (Manilkara sapota (L.) P. Royen) es una fruta tropical, de origen
mesoamericano, ampliamente distribuida en México. Es un fruto jugoso y de sabor
exquisito. Sin embargo madura rápidamente y es muy blando y susceptible a daños.
Diversos tratamientos para extender su almacenamiento han sido evaluados. No
obstante, existen pocas investigaciones acerca de su composición, conservación y
49
procesamiento industrial. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en la
aceptabilidad general y por atributos del chicozapote mínimamente procesado y estimar
su vida útil sensorial. Frutos de chicozapote en madurez de consumo se procesaron en
rebanadas y se almacenaron, a 6°C en envases de polietileno con tapa, durante 0, 3, 5,
7 d. Durante el almacenamiento se evaluaron los cambios en apariencia, color, olor,
sabor, textura y aceptabilidad global, mediante un panel de 40 jueces no entrenados que
utilizaron una escala hedónica de nueve puntos. Los resultados indicaron que la
aceptabilidad inicial del producto fue de 7.6 (“me gusta mucho”) la cual disminuyó
significativamente (p ≤ 0.05) luego de siete días hasta un promedio de 6.5 (“me gusta
poco”). Los resultados indicaron que, luego de siete días de almacenamiento, los
atributos con menor aceptación fueron el sabor y la textura, mientras que el olor y la
apariencia no tuvieron cambios significativos (p > 0.05). Se concluyó que, con base en el
límite de aceptabilidad comercial correspondiente a la calificación de 6.0 (“me gusta
poco”), el chicozapote mínimamente procesado alcanza una vida útil sensorial de siete
días, siendo la limitante el cambio en sabor.
45. Influência do ácido indolbutírico e número de gemas por estaca
no enraizamento de Passiflora gibertii N.E. Brown
Rafael R. Sabião1, Adriana C. C. Silva1, Fernando M. Chiamolera1, Lucas B. Pigari2,
Camila K. B. Franco1, Uliana V. Pimentel1 Antonio B. G. Martins3.
1
Eng. Agr., pós-graduando, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane,
s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; 2Graduando em Agronomia FCAV/UNESP 3Prof. Dr., Depto
de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
O presente trabalho objetivou avaliar o enraizamento de estacas com 1 e 2 gemas de P.
gibertii, mantendo-se uma folha inteira, utilizando 4 doses de ácido indolbutírico (AIB),
nas concentrações de 0, 1000, 3000 e 5000 mgL-1, em imersão rápida (5 segundos), a
fim de utilizá-las como porta-enxerto do maracujazeiro-azedo. O delineamento
experimental utilizado foi inteiramente casualizado, em esquema fatorial 4x2
(concentrações de AIB x número de gemas na estaca), com quatro repetições de 10
estacas, totalizando 320 estacas. As estacas foram dispostas em bandejas plásticas,
contendo vermiculita expandida, textura média, mantidas sob sistema de nebulização
intermitente, por 30 dias, quando foram feitas avaliações de sobrevivência,
enraizamento, número e comprimento de raízes. O número de gemas por estaca foi
significativo apenas para sobrevivência (45% para 1 gema e 67,5% para 2 gemas). As
doses de AIB testadas apresentaram diferença significativa apenas para o número de
raízes, não havendo significância quanto à sobrevivência e enraizamento das estacas e
comprimento de raízes.
46. Contenido de proteína y aminoácidos esenciales en líneas y
variedades experimentales de maní (cacahuate) (Arachis
hypogaea L.) de crecimiento erecto
Samuel Sánchez Domínguez1 y Patricia Pérez Herrera2 .
1
Dpto de Fitotecnia, UACH, Carretera Fed. México- Texcoco, Chapingo Méx.2 Campo
Agrícola Experimental Valle de México; Sta Lucía de Prías, Mpio de Texcoco. Méx. E
mail: [email protected]
En el proyecto de mejoramiento genético de cacahuate de la Universidad Autónoma
Chapingo se han desarrollado líneas de cacahuate de buen rendimiento; sin embargo,
no se conoce el contenido de proteína y aminoácidos esenciales para conocer su calidad
alimenticia. Así, el objetivo de este trabajo fue dar respuesta a estas interrogantes. Se
seleccionaron seis líneas y variedades de catorce del ensayo de 2009. A 15 g de semilla
50
de cada uno de esos materiales se les desengrasó, y se les determinó el contenido de
proteína, lisina y triptófano, de acuerdo con la metodología propuesta por Hernández y
Bates(1969) Este trabajo se condujo en 2011 en el Laboratorio de Calidad de Frijol en el
Campo Experimental del INIFAP, Valle de México. Los resultados de dos repeticiones
fueron analizados de forma aritmética calculando la media y el rango. Los resultados
indican que el contenido de proteína en base seca varió de 50.7 en Río Balsas (R.B.) a
54.3% en 4-06Ch, con un promedio de 53.2%. El porcentaje de lisina con una media de
4.1 mg/100 g de proteína, varió de 3.1 en Criollo de Ocozocuautla a 4.54 y 4.56 en 406Ch y R. B., respectivamente. Estos resultados son consistentes con los de Baduí
(1982) y Weiss (1983). Respecto al contenido de triptófano, éste osciló de 1.38 en 1006Ch a 1.61 mg/100 g de proteína, en 4-06Ch, que también ha sido la más productiva de
frutos. Estos valores son ligeramente superiores a los informados por los autores antes
citados. En conclusión la línea 4-06Ch fue el mejor material debido a que fue la de mayor
contenido de proteína, lisina y triptófano. Esto sugiere que es un material que puede ser
candidato a su registro varietal.
47. Ácidos húmicos e brassinosteróide na fase de aclimatização de
mudas do abacaxizeiro ‘Vitória’
Paulo Cesar dos Santos1, Almy Júnior Cordeiro de Carvalho2, Sílvio de Jesus Freitas3,
Mírian Peixoto Soares da Silva4, Rodrigo Lopes Brochado5, Felipe Soares de Oliveira6,
Mara de Menezes de Assis Gomes7.
1, 4
Estudante de pós-graduação, Universidade Estadual Norte Fluminense (UENF);
[email protected] , 2 Prof. de Fruticultura; 3 Prof. de Grandes culturas; 5, 6 Aluno de
iniciação científica, 7 DSc em Biologia Vegetal
O desenvolvimento da abacaxicultura brasileira esbarra na ausência de mudas com
qualidade fitotécnica e fitossanitária para a implantação de novas lavouras. Entre os
métodos de propagação que garantem estes requisitos está à propagação in vitro. No
entanto, mudas oriundas a partir deste método não têm sido indicadas para o plantio
comercial, devido principalmente ao custo, o qual é justificado principalmente pelo longo
período de aclimatização em casa de vegetação. Aplicações de ácidos húmicos e
brassinosteróides pode ser uma alternativa para redução do tempo de aclimatização,
uma vez que resultados promissores com estas substâncias, usadas
independentemente, foram encontrados no abacaxizeiro. Contudo, o efeito da aplicação
de combinações dessas substâncias em mudas de abacaxi ainda é pouco conhecido.
Nesse sentido, o objetivo deste trabalho foi verificar o efeito de ácidos húmicos e
brassinosteróide na aclimatização de mudas do abacaxizeiro ‘Vitória’. Utilizou-se o
delineamento em blocos casualizados, num fatorial 5x2, sendo cinco doses de
brassinosteróide (0; 0,25; 0,50; 0,75 e 1,00 mg L-1) na presença e ausência de ácidos
húmicos, com cinco repetições. Após 60 dias de aclimatização, foram avaliadas as
seguintes características biométricas: número de folhas (NF), diâmetro da roseta (DR),
área foliar (AF), sobrevivência (SO), massa seca da parte aérea (MA), da raiz (MR) e
total (MT). Não houve diferença entre os tratamentos para os parâmetros NF, SO (maior
que 90%), DR e MR. A dose de 0,50 mg L-1 proporcionou melhor desempenho das
mudas para AF e MT, e a dose de 1,00 mg L-1 para MT.
51
48. Propagação de Physalis em diferentes substratos
Adriana C. C. Silva1, Rafael R. Sabião1, Lívia F. Barreto1, Antonio B. G. Martins2.
1
Eng. Agr., pós-graduandos, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane,
s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; 2Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
Originária da região dos Andes e pertencente à família das Solanáceas, a Physalis
(Physalis peruviana L.), ainda é pouco conhecida no Brasil, sendo encontrada em
mercados especializados, importada da Colômbia, e utilizada principalmente na
ornamentação de pratos. É uma cultura rústica, de fácil adaptação podendo, portanto,
ser uma opção de cultivo para pequenos produtores, devido à sua alta remuneração.
Sua propagação é comumente realizada através de sementes, por isso é importante que
o substrato utilizado seja adequado, favorecendo o desenvolvimento da cultura. Diante
disso, o objetivo deste trabalho foi avaliar a influência de 5 substratos na emergência de
physalis. O trabalho foi desenvolvido no Laboratório de Sementes Hortícolas e Florestais
do Departamento de Produção Vegetal da FCAV, Unesp, Jaboticabal, SP, Brasil. As
sementes de frutos de Physalis obtidos na CEAGESP foram extraídas com o auxílio de
uma peneira, secas à sombra, sobre papel toalha e semeados nos substratos avaliados
após 12 dias da extração. O delineamento experimental utilizado foi inteiramente
casualizado, com 5 tratamentos (Areia, terra de barranco, vermiculita, mistura de terra +
areia + esterco e Substrato comercial Bioplant®) e 4 repetições, sendo 20 sementes por
repetição. Foram realizadas contagens diárias quanto ao número de sementes
emergidas, sendo calculado o Índice de Velocidade de Emergência (IVE) e a
porcentagem de sementes emergidas ao final do experimento. Quando se utilizou terra
e a mistura de terra + areia + esterco, obtiveram-se as maiores porcentagens de
emergência e maior IVE. Não houve emergência de plantas no substrato comercial.
49. Propagação da Sapota Branca por enxertia
Adriana C. C. Silva1, Rafael R. Sabião1, Ludmilla L. Cavallari1, Antonio B. G. Martins2.
1
Eng. Agr., pós-graduandos, Departamento de Produção Vegetal. Faculdade de Ciências
Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal. Via de Acesso Prof. Paulo Donato Castellane,
s/n. Jaboticabal, SP, Brasil; 2Prof. Dr., Depto de Produção Vegetal, FCAV/UNESP.
A Sapota branca (Casimiroa edulis) é uma Rutácea nativa da América Central e México
e conhecida na região de origem como anti–hipertensiva. É normalmente propagada por
sementes, o que gera longo tempo até a frutificação, além de desuniformidade do pomar.
Diante disso, o objetivo do trabalho foi verificar a viabilidade da propagação da Sapota
branca por enxertia e selecionar o melhor método. O experimento foi conduzido de
Agosto a Outubro de 2011 no Ripado de Fruticultura da FCAV-UNESP, Jaboticabal, SP,
Brasil. O delineamento experimental utilizado foi inteiramente casualizado, com 4
tratamentos (enxertia por borbulhia, fenda cheia, inglês simples e inglês complicado) e 4
repetições, sendo 10 plantas por repetição. O material para realização da enxertia foi
obtido de planta adulta pertencente ao banco de germoplasma da FCAV. As plantas
foram conduzidas deixando-se uma brotação por enxerto, e as avaliações, quanto à
sobrevivência, comprimento de broto e número de folhas foram realizadas aos 35, 50 e
60 dias. Conclui-se que a Sapota branca pode ser propagada por enxertia, sendo que
todos os métodos de enxertia por garfagem podem ser utilizados para propagação desta
fruteira.
52
50. Efectos del secado parcial de raices (prd) sobre tres materiales de
vid propagados en maceteros con raices divididas
Sonia Piña1 Reinaldo Pire2 y Vicent Arbona3.
1
Instituto de la Uva 2Posgrado de Horticultura. Decanato de Agronomía. Universidad
Centroccidental "Lisandro Alvarado". Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela.3
Ecofisiología y Biotecnología. Dpto. de Ciencias Agrarias. Universidad de Jaume.
Castellón de la Plana. España
La escasez de agua es el factor más importante que limita la producción agrícola en todo
el mundo, por lo que su uso eficiente representa un factor fundamental en la producción
de cultivos en zonas áridas y semiáridas. El secado parcial de raíces (PRD) es una
estrategia de irrigación que representa un ahorro potencial del agua en los viñedos, sin
una reducción significativa en la producción de uva. El objetivo de este estudio fue
evaluar el efecto del PRD sobre el crecimiento vegetativo y aspectos fisiológicos de tres
materiales de vid: el portainjerto Criolla Negra (CN), el cultivar Tempranillo (T) y el injerto
T/CN. El ensayo se llevó a cabo utilizando plantas en maceteros con raíces divididas en
dos contenedores contiguos, en la Estación experimental del Instituto de la Uva en El
Tocuyo, estado Lara, Venezuela (9º 48’ N; 69º 47’ W; a 630 msnm). Se probaron cinco
tratamientos de riego que consistieron en estrategias PRD que se alternaron cuando la
humedad del sustrato sin riego alcanzó potenciales de -0,02; -0,08; -0,14; -0,23 y 0,38 MPa, respectivamente. Los 15 tratamientos resultantes, dispuestos en arreglo
factorial, se evaluaron en un diseño completamente al azar con seis repeticiones. Se
encontró que el potencial hídrico foliar disminuyó a medida que aumentó el déficit hídrico
en los tres tipos de material vegetal, alcanzando un mínimo de -1,16 MPa el cual se
correspondió con un incremento de los niveles de ácido abscísico, particularmente en el
material injertado. El portainjerto Criolla Negra alcanzó los máximos valores de
conductancia estomática y longitud de ramas superando al resto del material vegetal en
todos los tratamientos de riego.
51. Compatibilidade de porta-enxertos híbridos com Tangerineira
Poncã e Limoeiro Tahiti
Verônica Andrade dos Santos1, José Darlan Ramos2, Edvan Alves Chagas3, Ranieri Reis
Laredo4, Carlos Abanto Rodríguez 5, Ricardo Bardales Lozano6.
1
Eng Agronoma - Pós doutoranda Embrapa-RR-Brasil. 2,4 Universidade Federal de
Lavras-MG- Brasil, 3 Pesquisador Embrapa-RR- Brasil, 5,6 Mestrandos do curso de
agronomia -UFRR/EMBRAPA-RR- Brasil.
A citricultura é um agronégocio importante para o Brasil. Essa atividade está baseada na
utilização de porta-enxertos, com predominância do limoeiro ‘ Cravo’. Essa preferência
expõe o parque citrícola brasileiro, pois as plantas são clones nucelares, caracterizando
assim uma vulnerabilidade genética. Para prevenção de problemas é necessária a
diversificação de porta-enxertos. Nesse sentido este trabalho teve como objetivo avaliar
a compatibilidade de porta-enxertos provenientes da hibridação controlada de Citrus
limonia Osbeck cv. Cravo x Poncirus trifoliata (L.) Raf., híbridos denominados de
UFLAD3, UFLAD4 e UFLAD5 em copas de Tangerina Poncãn e Limoeiro Thayti. O
experimento foi realizado no período janeiro de 2012 a junho de 2012, no setor de
fruticultura do departamento de agricultura da Universidade Federal de Lavras - UFLAMG. O delineamento experimental utilizado foi inteiramente ao acaso, em fatorial com
quatro porta-enxertos: três híbridos e o Limoeiro-cravo como testemunha e dois tipos de
copas (Tangerina Poncãn e Limoeiro thayti), com quatro repetições e oito plantas por
parcela. Todas as plantas foram enxertadas em um mesmo dia, o tipo de enxertia
utilizado foi o de borbulhia. Após 30 dias foram avaliadas: (%) de pegamento da enxertia,
números de brotações do porta-enxerto, diâmetro da copa e porta – enxerto e
comprimento da copa. O Híbrido proveniente do cruzamento de Citrus limonia Osbeck
53
cv. Cravo x Poncirus trifoliata (L.) Raf. denominado UFLAD4 e UFLAD5 apresentaram
melhores características de (%) de pegamento em relação a testemunha e ao Hibrido
UFLAD3, para as demais características todas os porta-enxertos apresentaram
semelhanças.
52. Qualidade das frutas de maracujazeiro-amarelo cultivado a partir
de mudas tardias
Verônica Andrade dos Santos1, José Darlan Ramos2, Edvan Alves Chagas3, Ranieri Reis
Laredo4 Christinny Giselly Bacelar-Lima5, Aline das Graças Souza6.
1,
Eng. Agronoma - Pós doutoranda Embrapa-RR-Brasil. 2,4 Universidade Federal de
Lavras-MG- Brasil, 3 Pesquisador Embrapa-RR- Brasil. 5,6 Biólogas Pós doutorandas Embrapa-RR-Brasil
São muitos os fatores que influenciam na qualidade final do fruto do maracujazeiro
sendo a muda um dos principais fatores. A utilização de mudas tardias no cultivo do
maracujazeiro diminui o tempo de permanência da muda no campo, assim como os
tratos culturais e pode antecipar a produção. Portanto o objetivo do trabalho foi avaliação
da qualidade de frutos de maracujazeiro provenientes de plantio com utilização de
mudas tardias e ausência da utilização de agrotóxicos. O experimento foi realizado no
período outubro de 2010 a maio de 2011, no setor de fruticultura do departamento de
agricultura da Universidade Federal de Lavras - UFLA- MG. Para a formação das mudas
foram utilizadas sementes do maracujazeiro-amarelo cv. Redondo Amarelo, o substrato
utilizado para preenchimento de sacos plásticos com capacidade para 8 kg foi
(terra+areia+esterco 1:1:1). O delineamento experimental utilizado foi em blocos
casualizados, com cinco tratamentos (30 cm, 70 cm, 1,10 m, 1,50m e 1,90 m de altura
das mudas quando levados ao campo). As variáveis analisadas foram: número de flores,
número de frutos por planta, peso do fruto (g) diâmetro longitudinal e transversal do fruto
(mm), espessura da casca (mm), porcentagem de casca, suco e semente (%), sólidos
solúveis totais, acidez total titulável (% de ácido cítrico), (pH). A utilização de mudas
tardias com (1,50 e 1,90 m) apresentaram resultados satisfatórios para todas as
características avaliadas, deduzindo-se ser viável sua utilização. Entretanto as plantas
com porte menor, 30 e 70 cm, obtiveram baixa produtividade, frutos menores e menor
rendimento de suco.
53. Evaluación del efecto de coberturas naturales en frutos de palto
(Persea americana mil) cv. Hass en condiciones de
almacenamiento en frío.
Parodi, G.1 y Zambrano L,1
1
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento de
Horticultura. Av. La Molina s/n Lima-Perú. email: [email protected],
[email protected]
Se realizó un trabajo de investigación con el objetivo de evaluar el efecto de distintas
coberturas naturales comestibles sobre la conservación postcosecha de frutos de palto
cv. Hass. Para el desarrollo del trabajo experimental se utilizaron como coberturas,
carboximetil celulosa, polvo de tara, almidón de yuca y almidón de papa, a
concentraciones de 0.2%, 0.4% y 0.6%, las cuales se aplicaron en postcosecha previo a
almacenamiento a frutos de palta cv. Hass. El trabajo experimental se desarrollo
inicialmente en las instalaciones del Laboratorio de Horticultura de la Universidad
54
Nacional Agraria La Molina, y posteriormente los frutos se almacenaron en cámaras de
conservación en frío a 5ºC con 85-90% de HR por 30 días. Para la evaluación de los
resultados se desarrollo una ANVA en arreglo factorial con 2 aditivos lineales (p<0.05).
La evaluación de pardeamiento de pulpa y aceptabilidad gustativa se sometieron a las
pruebas estadísticas no paramétricas de Kruskal-Wallis y de Friedman (p<0.05)
respectivamente. Los resultados obtenidos mostraron que los frutos evaluados a la
salida de almacenaje tuvieron diferencias significativas solo en la resistencia a la presión,
siendo esta más notoria en aquellos que recibieron la cobertura de polvo de tara a una
concentración de 0.6%. Así mismo en la evaluación a los 14 días de retirados los frutos
del almacenaje en frío la cobertura a base de polvo de tara a una concentración de 0.6%
generó en los frutos una menor pérdida de peso, menor porcentaje de aceite, mayor
resistencia a la presión, mayor tiempo de duración del color externo verde, no
observándose pardeamiento de pulpa logrando un mayor grado de aceptación por
degustación.
54. Estudio preliminar postcosecha del encapsulado artificial
peduncular en frutos de palto (Persea americana mil) cv. Hass
almacenados en frío.
Parodi, G1. y Baltazar M1.
1
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento de
Horticultura. Av. La Molina s/n Lima-Perú. email: [email protected],
Se realizó un trabajo de investigación con el objetivo de evaluar el efecto postcosecha
del encapsulado artificial del pedúnculo en frutos de palto cv. Hass almacenados en frío.
Para el desarrollo del trabajo experimental se hizo uso de tapones plásticos los cuales
previamente se llenaron con soluciones preparadas en mezcla de gel neutro (colapis),
goma tara, con y sin presencia de acido acetilsalicílico. Las cápsulas una vez preparadas
fueron colocadas sobre los pedúnculos recortados de los frutos de palto cv. Hass.
considerádose los siguientes tratamientos; encapsulado de pedúnculo sin gel (ES),
encapsulado con gel (EG) 0.1%, encapsulado con gel (0.1%) + goma tara (0.15%) (EGT1), encapsulado gel (0.1%) + goma tara (0.2%) (EG-T2), encapsulado gel (0.1%) +
goma tara (0.05%) + ácido acetilsalicílico (0.05%) (EGT3S1) y encapsulado gel (0.1%) +
goma tara (0.05%) + ácido acetilsalicílico (0.1%) (EGT4S2). Posteriormente los frutos se
colocaron a 5ºC con 85-90% de HR siendo evaluados a los 15 y 30 día para luego
dejarse a condiciones de medio ambiente (20 ± 1.5 ºC) por 7 días para su evaluación
post-almacenaje. El diseño estadístico utilizado fue DCA así mismo se realizó una
prueba de comparación de medias de Tukey (p<0.05), así como una prueba estadística
no paramétrica de Friedman (p<0.05) para las evaluaciones de color externo y
aceptabilidad gustativa. Los resultados obtenidos mostraron que los frutos que
recibieron los tratamientos EGT3S1 y EGT4S2 presentaron una menor pérdida de peso y
un menor grado de maduración tanto a los 15 como a los 30 días almacenaje aspecto
que se mantuvo incluso 7 días después de retirados del ambiente de conservación. La
variación de color externo fue menos marcada en los frutos tratados con EGT3S1 y
EGT4S2 y evaluados a los 15 + 7 días como a los 30 + 7 días después de
almacenamiento. La aceptación gustativa fue ligeramente menos apreciada en los frutos
tratados con EGT3S1 y EGT4S2.
55
55. Nematodos asociados a tres frutales
Chanchamayo, selva central del Perú.
A. Julca Otiniano 1
S. Bello Amez 2
C. Echevarría Anyosa1
promisorios
en
R. Cruz Janampa2.
1
Universidad Nacional Agraria La Molina. Aptdo. 12056. La Molina. Lima. Perú. 2 Agrícola
Italia. Jr. Apurímac 248. San Ramón. Chanchamayo. Junín. Perú.
Este trabajo tuvo como objetivo conocer los nematodos asociados a tres frutales
promisorios en Chanchamayo. Se tomaron muestras de suelo y raíces en parcelas de
pitaya (Cereus spp.), mangostino (Garcinia mangostana) y rambután (Nephelium
lappaceum), en cada caso 25 puntos/ha y a una profundidad de 0-30 cm, los muestreos
se hicieron en octubre, 2010 (M1), febrero, 2011 (M2) y junio, 2011 (M3). En Pitaya se
encontraron Meloidogyne, Helicotylenchus y Tylenchus; en Mangostino se reportó
Meloidogyne, Pratylenchus, Tylenchulus, Helicotylenchus, Ditylenchus, Tylenchus,
Tylenchorhynchus; y en Rambutan, Helicotylenchus, Xiphinema, Tylenchulus y
Tylenchus. En general, las poblaciones fueron mayores en el M3 y pitaya fue el cultivo
con el mayor población, destacando Meloidogyne. Pero, en todos los cultivos, se reportó
la presencia de una población remante de Meloidogyne, el índice de nodulación en
pitaya estuvo entre 4 y 5, en Mangostino de 0 a 3; mientras que para rambután fue de 2
a 3.
56. Efecto del ácido giberélico aplicado al primer brote del injerto de
palto ‘Hass’ (Persea americana Mill.), sobre algunos aspectos de
calidad de planta en vivero.
Jorge Escobedo Alvarez1, William Verano Atauje2
1
2
Docente. Dpto. Horticultura. Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima-Perú.
Ex-alumno Fac. Agronomía. Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima-Perú.
Con el objeto de evaluar su influencia en el crecimiento del brote del injerto y en otros
aspectos de calidad, en 150 plantas de vivero de palto ‘Hass’ injertadas sobre
portainjertos mexicanos de semilla, y cuando el brote principal del injerto tenía entre 6 y
7 cm de longitud, se asperjaron sobre este, cuatro concentraciones de ácido giberélico
(AG3) que conformaron cuatro tratamientos: 125 ppm, 250 ppm, 500 ppm y 1000 ppm,
adicionándose un tratamiento testigo que sólo recibió agua. Los tratamientos fueron
distribuidos en un diseño estadístico completamente randomizado (DCR) con 30 plantas
por tratamiento. 76 días después, y antes del inicio del segundo flush de crecimiento, se
determinaron sobre el brote del injerto las siguientes variables: longitud, número de
nudos, diámetro y peso seco. La longitud de los injertos que recibieron las cuatro dosis
de AG3 alcanzó diferencias estadísticas altamente significativas en relación con el testigo
destacando las obtenidas con las dos concentraciones mayores (500 ppm y 1000 ppm),
donde los injertos con 259.2 mm y 270.3 mm, fueron entre 76% y 83 % más largos que
los de las plantas testigo (147.0 mm). El diámetro del brote del injerto mejoró de manera
estadísticamente significativa con las tres dosis mayores, incrementándose con estas
entre 9.7 y 12.9% en comparación al testigo. El número de nudos también aumentó, con
diferencias altamente significativas, siendo más notables los resultados logrados con las
dos dosis más elevadas que registraron brotes con 4 a 5 nudos más que los testigos. El
peso seco de los brotes también registró diferencias altamente significativas con el
testigo, esta vez con las cuatro dosis de AG3, con las cuales se obtuvo un peso seco de
entre 4.07 g y 4.42 g, que es 28.8% y 39.9% más alto que los testigos (3.16 g). En la
misma fecha se evaluaron sobre el sistema radicular de las plantas los parámetros
longitud de raíz principal, número y longitud máxima de raíces secundarias y peso seco
del total de raíces. En ninguno de los rubros considerados el análisis de varianza arrojó
diferencias significativas.
56
57. Resistencia a Phytophthora capsici
Capsicum.
de cinco especies de
C. Lucana Torres1, L. Aragón Caballero1, L.Lizarraga Valencia2.
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Dpto. FItopatología, Fac Agronomía.
Email: [email protected]. 2 Universidad Nacional San Antonio Abad. Cusco-Perú.
Las pérdidas en la producción de ají (Capsicum spp.) ocasionadas por infección con
Phytophthora capsici LEO han llegado a ser considerables, por lo que se ha planteado
enfrentar el problema fitosanitario mediante la búsqueda de resistencia genética en las
poblaciones de las diferentes especies de ají. Para ello se colectaron numerosas
variedades de las diferentes especies domesticadas del género Capsicum del interior del
país. El objetivo de este trabajo fue evaluar bajo condiciones de invernadero la
resistencia a P. capsici en las variedades colectadas. Para ello se obtuvo de la micoteca
de la Universidad Nacional Agraria la Molina 19 aislamientos de P. capsici. El
aislamiento 052 procedente de Oxapampa Baja, se determinó como el más patogénico
luego de realizar pruebas de virulencia y posteriormente fue usado en la inoculación
mediante el método de las zoosporas en las dieciséis variedades de Capsicum
colectadas, dentro de la cual estuvieron incluidas dos variedades el Papri King y Criollo
de Morelos como testigos susceptible y resistente, respectivamente. Las variedades
fueron evaluadas en condiciones de invernadero bajo un diseño completamente al azar.
Se registraron las variables: Incidencia, severidad, longitud de raíz; además se obtuvo el
área bajo la curva del progreso de la enfermedad tanto en incidencia como en severidad.
Se concluyó que no hay variedades resistentes a la infección por P. capsici dentro de las
evaluadas, pero si algunas de ellas se comportaron como menos susceptibles, siendo la
especie Capsicum pubescens (Rocoto) la menos susceptible.
58. Influencia del riego mediante secado parcial de raíces (PRD) en la
vid “Criolla Negra”.
Yajaira Pastora Godoy1, Reinaldo Pire2, Geine Alvarado3.
Dpto. de Procesos Agroindustriales, Posgrado de Horticultura. Unidad de Biotecnología.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Aptdo.400. Barquisimeto. Lara.
[email protected].
La vid (Vitis vinífera L.) representa un cultiov potencialmente importante en el estado
Lara, Venezuela, pero la disponiblidad de agua para riego en la zona es un factor
limtante. En los últimos años se están evaluando estrategias de riego para el ahorro de
agua, como el secado partical de raíces (PRD), donde se reduce el aporte de agua a la
planta, en el cual la mitad del volumen radical del suelo se mantiene parcialmente seco,
mientras la otra mitad es irrigada. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la
estrategia PRD en la fisiología, eficiencia de uso del agua y rendimiento de la vid ‘Criolla
Negra’ bajo condiciones del semiárido del estado Lara. Se evaluaron cuatro tratamientos
de riego donde el aporte hídrico varió de acuerdo a la evapotranspiración del cultivo
(ETc): T1 (testigo, un gotero por planta, 50% ETc), T2 (PRD 50% Etc); T3 (PRD 100%
Etc) y T4 (testigo 2 goteros por planta, 50% ETc), con ocho repeticiones bajo un diseño
de bloques divididos. Se logró mantener un balance adecuado de las relaciones hídricas
de la planta dado a las tendencias observadas entre tratamientos PRD de acuerdo al
potencial hídrico, conductancia estomática y tasa de fotosíntesis. Los tratamientos de
PRD no afectaron los rendimientos, ni calidad de las uvas. Por su parte, la eficiencia de
uso del agua aumentó con el menor aporte hídrico. En conclusión, los resultados
parecen indicar que la estrategia de riego PRD tiene un potencial comercial para el
cultivo vid, ya que permitió el ahorro de agua y aumentó la eficiencia de uso de ésta sin
afectar la fisiología y rendimiento de la planta.
57
59. Eficiencia fisiológica de variedades de tomate de cáscara
(Physalis ixocarpa Brot.) con diferentes hábitos de crecimiento.
Evelia Hernández García1, Oscar J. Ayala Garay1, Rafael Mora Aguilar2, Ricardo Lobato
Ortiz1
1
Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad, Colegio de Postgraduados. Km 36.5
carretera México-Texcoco. Montecillo, Texcoco, estado de México. C.P. 56230.
2
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 carretera
México-Texcoco,
Chapingo,
estado
de
México.
C.P.
56230.
Correo-e:
[email protected]
Con el fin de comparar la eficiencia fisiológica y estimar las relaciones fuente-demanda
de tres variedades de tomate de cáscara con hábito de crecimiento contrastante, se
analizó el crecimiento de éstas en Chapingo, México. Las variedades Tamazula
(rastrero), Diamante (semierecto) y Tecozautla (erecto) se establecieron en un diseño
experimental bloques completos al azar con tres repeticiones. A los 2, 9, 16, 24, 31, 40,
47, 57 y 77 días después del trasplante (ddt), en dos plantas de cada repetición, se midió
el área foliar (AF, m2) y la biomasa de la planta completa (BT, g) y de cada uno de sus
órganos (hojas, tallos, flores, frutos y cáliz), hasta los 77 días después del trasplante
(ddt); los datos observados se ajustaron mediante modelos polinomiales y se calcularon
las tasas absoluta de crecimiento (TAC), relativa de crecimiento (TRC) y de asimilación
neta (TAN) y la fuerza de la fuente (FF). A los 57 ddt Tamazula alcanzó la máxima AF
(0.72 m2); Tamazula y Diamante acumularon más BT a los 77 ddt (124 g). Al final del
ciclo, Tecozautla acumuló más biomasa en los tallos (61% de BT) y Tamazula en los
frutos, incluyendo el cáliz (42% de BT). En las tres variedades, la TAC (fuerza de la
demanda) fue máxima a los 57 ddt y después tendió a disminuir, siendo Tamazula y
Tecozautla superiores durante todo el ciclo; en estas variedades se observó mayor
eficiencia para formar el dosel (mayor TAC, FF y TAN inicial), aunque Diamante fue más
eficiente para incrementar la biomasa del fruto (TAC). La TRC (actividad de la demanda)
fue similar entre los hábitos de crecimiento evaluados. Los tallos y las hojas fueron los
órganos con mayor fuerza de demanda y los frutos representaron la mayor actividad de
demanda.
60. Calidad fisiólogica de semilla de chile piquín (Capsicum annuum
var. Glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill) tratada con
osmoacondicionantes.
L. Andrés Peña-Melchor; Rafael Mora-Aguilar; Juan Martínez-Solís
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera
México–Texcoco. Chapingo, Estado de México, C.P. 56230. MÉXICO. Correo-e:
[email protected]
En México, la especie silvestre de chile piquín (Capsicum annuum var. glabriusculum
(Dunal) Heiser & Pickersgill) tiene amplia distribución como flora nativa, aunque ha
habido intentos por somete a cultivo algunas poblaciones silvestres de esta especie, por
lo que es importante desarrollar y aplicar técnicas que exploten al máximo la calidad
fisiológica de su semilla. Este trabajo se desarrolló para evaluar el efecto de seis
productos acondicionadores (Compuesto de citocininas-AG3-Auxinas, AG3, NaCl, KNO3,
AAS, Polietilénglicol) y un testigo absoluto, sobre la calidad fisiológica de la semilla chile
piquín procedente del estado de Veracruz y de Puebla. La semilla fue acondicionada en
las soluciones indicadas y posteriormente sometida a la prueba de germinación y vigor
en laboratorio. Los resultados indicaron que el tratamiento de la semilla con ASS (50
ppm) representa la mejor opción para mejorar la calidad fisiológica de la semilla de chile
58
piquín con efectos significativos en viabilidad y en el número de plantas muertas, en
comparación con los demás acondicionantes. No se recomienda usar el compuesto de
hormonas vegetales (Agromil-plus); pues afectó negativamente la calidad de la semilla y
el vigor de las plántulas.
61. Evaluación del crecimiento de las vitroplantas y la
microtuberización de dos materiales de papa (Solanum
tuberosum L.)
Maritza Ojeda1, Norca Mogollón1, María Pérez de Camacaro1, Ernesto Suárez1 y Nancy
Hernández1
1
Posgrado de Horticultura. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental
"Lisandro Alvarado" (UCLA). Apartado 400. Barquisimeto. Lara. Venezuela.
[email protected]
La producción de papa en Venezuela depende principalmente de la importación de
semilla, con implicaciones económicas y problemas de enfermedades del material de
propagación. La micropropagación es una alternativa en la producción de semilla
prebásica, a través de vitroplantas y microtubérculos. Al respecto, se obtuvieron
vitroplantas de 'Kennebec' y del clon 393193-16 (CIP) multiplicadas a partir de
segmentos nodales (10/frasco) cultivados en un medio Murashige y Skoog (MS), cuyo
crecimiento se evaluó semanalmente durante un mes. Luego para la microtuberización, a
las vitroplantas de ambos materiales se les adicionó un medio MS con diferentes niveles
de sacarosa (SA): 40 y 60 g/L, y benciladenina (BA): 2, 4 y 6 mg/L, en oscuridad por 60
días. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado en arreglo factorial (2x2x3) con 15
repeticiones. Las vitroplantas de 'Kennebec' presentaron la mayor longitud (4,48 cm),
número de nudos (3,73) y número de hojas (3,74), y tendió a mostrar más enraizamiento;
mientras que, la ramificación tendió a ser superior en el clon. El mayor número de
microtubérculos se obtuvo en el clon (7,3) con respecto a 'Kennebec' (5,43
microtubérculos/repetición). La masa del microtubérculo fue altamente significativa para
la interacción Material x SA, alcanzando valores de 96,73 y 90,64 mg en la combinación
de 60 y 40 g/L para 'Kennebec', respectivamente. Asimismo, esta variable fue superior
en la interacción Material x BA, con un valor de 128,38 mg para la combinación de
'Kennebec' x 6 mg/L. 'Kennebec' presentó mayor crecimiento y el clon más producción
de microtubérculos.
62. Evaluación del Contenido de Carbono en Sistemas Agroforestales
de Café en Huatusco, Veracruz, México. Oral
Valdés V. E. 1, A. Masuhara2, J. Pérez-Nieto1, D. Martínez-Pérez3, J. C. VázquezRodríguez1, V. M. Ordaz Chaparro4, A. Merino5
1
Academia
de
Ecología,
Departamento
de
Fitotecnia,
UACh,
México.
[email protected]
2
Investigadora independiente. Hiroshima, Japón.
3
Centro Regional Universitario Oriente (CRUO), UACh, Huatusco, Veracruz, México
4
Programa de Edafología, Colegio de Postgraduados, México
5
Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela (USC) Campus
Lugo, Galicia, España.
Los sistemas agroforestales de café tienen una ventaja estratégica en la captación de
carbono (C) debido al contenido potencial de este elemento en las múltiples especies de
plantas que conviven simultáneamente. El objetivo general de este estudio fue
determinar el C almacenado en los estratos aéreos y en el suelo en diferentes sistemas
de uso de la tierra en Huatusco, Veracruz. El estudio se realizó en el campo
59
experimental del Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) de la Universidad
Autónoma Chapingo en 2011. Los resultados indican que el sistema con mayor
contenido de C total fue el bosque mesófilo de montaña (BMM) (481 Mg ha-1) y los de
menor fueron: el sistema policultivo tradicional -café con árboles de uso múltiple- PTR
(188 Mg ha-1) y el sistema especializado – monocultivo de café con árboles de Inga como
sombra- ESP (133 Mg ha-1). Los valores del C en la biomasa aérea (arbóreo, arbustivo,
troncos, herbáceo y mantillo) fueron 14 Mg ha-1, 28 Mg ha-1 y 305 Mg ha-1 en ESP, PTR y
BMM, respectivamente. Los contenidos de C orgánico en el suelo (COS) a una
profundidad de 0 a 60 cm fueron de 117 Mg ha-1, 154 Mg ha-1 y 128 Mg ha-1 en ESP,
PTR y BMM, respectivamente. El mayor porcentaje de COS con respecto al total de cada
sistema se registró en los sistemas agroforestales, con 88 % en ESP y 82 % en el PTR,
mientras que en el BMM fue de 27%.
63. Desevolvimento de Mudas de Caquizeiros enxertados em região
tropical.
Roberto Tadashi Sakazaki,1 Edvan Alves Chagas2, Guilherme Locatelli1 ,
Conceição Da Rocha Araújo 3, Marcela Liege Da Silva3.
Maria Da
Graduandos do curso de agronomia - Universidade Federal de Roraima - Brasil,
Agronomo Dr. Pesquisador Embrapa-RR- , 3 Doutorandas-UFRR/EMBRAPA-RR.
3
Eng.
O presente trabalho teve como objetivo avaliar o desenvolvimiento inicial da enxertia
intraespecífica de caquizeiro em condições de viveiro, em Boa Vista – RR. O trabalho foi
realizado no Setor de Fruticultura de Embrapa Roraima, localizado no municipio de Boa
Vista – RR. O delineamento utilizado foi o inteiramente casualizado, utilizando-se 5
cultivares, com quatro repetições e cinco plantas por parcela. As sementes do portaenxerto de caquizeiro (cv. Pomelo), forma obtidas de frutos maduros e submetidas à frio
por 30 dias.
Após estratificação as sementes foram semeadas a uma profundidade de 5 mm em areia
e acondiconadas em geladeira à 5ºC. Após 30 dias, as sementes forma retiradas e
colocadas para germinar em sacos de polietilieno preto de (15x28 cm), contendo
substrato constituído de Latossolo Amarelo, areia e esterco de gado, na proporção de
3:1:1. Para enxertia do caquizeiro, foi realizada a enxertia tipo garfagem em fenda cheia,
com as cultivares Rama Forte, Fuyu, pomelo, Taubaté e Guiombo, em porta-enxertos de
caquizeiro cv. Pomelo com 7 meses de idade. Após a realização da enxertia,foi coletada
a porcentagem, de pegamento e brotação aos 30 dias da enxertia e, em seguida, o
comprimento e diâmetro da brotação aos 30, 45, 60, 75 e 90 dias. A enxertia
intraespecífica de Dyospiros kaki mostrou-se viável nas condições de Boa Vista-RR. A
cultivar de caquizeiro Guiombo foi a que apresentou melhor comportamento quanto à
formação e desenvolvimento incial de mudas.
64. Depósito y deriva generada por dos sistemas de aspersión de
plaguicidas en huertos de Mandarina en Perú
Javier A. Vásquez-Castro1 y Braulio La Torre2.
Dpto. Entomología. 2 Dpto. Suelos. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria
La Molina. Av. La Molina s/n, Apartado 456. La Molina. Lima. Perú.
En la citricultura peruana normalmente se utilizan volúmenes de aplicación elevados (de
2000 a 6000 L. ha-1). Esta situación incrementa la variabilidad del depósito de
plaguicidas, la contaminación ambiental y los costos de operación. El presente trabajo
tuvo como objetivo evaluar el depósito y la deriva generada por los dos sistemas de
aplicación más utilizados en la citrucultura peruana. Los experimentos fueron conducidos
en un huerto comercial de mandarinas de la variedad “Kara” de 27 años de edad y 3,6 m
de altura. Uno de los sistemas de aspersión estuvo provisto de pistolas con discos de
60
alta presión (#5), mientras que el otro sistema utilizó boquillas J5-2 y J4-3 y, turbina de
aire (Turbopulverizador). Para el tratamiento de los árboles se utilizó Oxicloruro de Cobre
a la dosis de 4,25 Kg. ha-1. Para el estudio del depósito, dispositivos de colecta (cartones
de 2,5 x 7 cm) fueron distribuidos en la copa de los árboles en tres alturas (tercio inferior,
medio y superior) y tres profundidades (externa, media e interna). Para el estudio de la
endoderiva, placas de Petri de 15 cm de diámetro conteniendo discos de cartón fueron
colocadas sobre la superficie del suelo, debajo de la copa de los árboles. Para la
evaluación de la exoderiva, dispositivos de colecta fueron colocados sobre postes de
madera a diferentes alturas (0,5, 2,0, 3,0, 4,0 y 4,5 m). Después del tratamiento, los
cartones fueron colectados y los depósitos de Cobre cuantificados mediante técnica de
espectrofotometría de absorción atómica. El sistema de aplicación equipado con pistolas
generó depósitos en los árboles, equivalentes al 10% del total aplicado, mientras que el
90% se perdió por deriva. Por otro lado, el Turbopulverizador generó depósitos en los
árborles y pérdidas por deriva equivalentes al 70 y 30%, respecitivamente. Los
resultados demuestran la inviabilidad del sistema equipado con pistolas y la necesidad
de mejorar la regulación de los Turbopulverizadores.
65. Niveles de Magnesio y diferentes sustratos en las variables de la
floracion de Lilium híbrido L/A cv. Batistero.
Juárez H., M. J1; Cruz F., M1; Velázquez H., M. A2; Espinosa R., P1; Orea C., D. P3;
Martínez S., J1.
1
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Carretera MéxicoTexcoco, km.38.5. 2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo; Texcoco, Estado de
México.3Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México, D.F.
Se realizó un estudio para evaluar el efecto de tres niveles de Magnesio en la solución
nutritiva universal Steiner (2, 4 y 6 me·L-1 de Mg) y tres tobas volcánicas como sustratos
de cultivo: tepojal, tezontle rojo y tezontle negro en el cultivo de Lilium híbrido LA
‘Batistero’, establecido en invernadero. Las soluciones nutritivas se prepararon con agua
potable, acidulada a pH 6.5 con ácido sulfúrico, se usaron fertilizantes comerciales como
fuente de nutrimentos. El diseño de tratamientos fue un factorial 32
y el diseño
experimental
completamente al azar, El riego con solución nutritiva se aplicó
diariamente por subirrigación, reponiendo con agua acidulada la solución consumida o
agua transpirada y renovando la solución cada diez días. Las variables evaluadas
fueron: longitud de inflorescencia, pedicelo floral, longitud y número de botones florales,
acumulación de materia seca y días en florero. El análisis de varianza (ANAVA) mostró
diferencias significativas por efecto del sustrato en la longitud de pedicelo, en la
inflorescencia, y el peso seco total de planta: no hubo efecto por la interacción
sustrato*magnesio. Las pruebas de Tukey presentaron efectos significativos (α≤0.05)
en la longitud de pedicelo y de la inflorescencia, el mejor tratamiento fue el sustrato de
cultivo tepojal y 2 me·L-1Mg en la solución nutritiva (5.37 cm y 24.08 cm). Aunque no
hubo significancia también aportó buenos resultados el tezontle rojo con 4 me·L-1Mg
para el número de botones florales, tezontle rojo con 2 me·L-1Mg para el peso seco total
de la planta.
61
66. Tolerancia a sequía y eficiencia de uso del Nitrógeno en cuatro
clones de papa (Solanum tuberosum L.), bajo condiciones de
Huancayo, Junín.
David Saravia Navarro1y2, Raymundo Gutiérrez Rosales2, Rolando Egúsquiza Bayona1,
Felipe de Mendiburu Delgado1y2, Braulio La Torre1, Roland Schafleitner3, Merideth
Bonierbale2.
1
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). 2Centro Internacional de la Papa
(CIP). 3The World Vegetable Center (AVRDC).
Para estudiar el efecto de la sequía en algunas características fisiológicas como el
potencial osmótico, contenido de clorofila (SPAD), el NDVI, contenido relativo de agua
(CRA), el área foliar (AF) y el área específica de la hoja (AEH), que muestran una
variación cuantificable en cuatro clones de papa (UNICA, Achirana-inta, Revolución y
397077.16), se condujeron cuatro experimentos distribuidos en diseño de bloques
completos al azar con cuatro bloques cada uno, luego se realizó un análisis combinado
de los mismos, bajo un sistema de techos corredizos para controlar el riego en las
parcelas. En estos experimentos se compararon dos niveles de riego (con riego y
sequía) y dos niveles de nitrógeno (0 y 200 kg N ha-1). Al evaluar las distintas
características fisiológicas se encontró que el CRA presentó una reducción frente al
estrés por sequía siendo mayor en Revolución, el SPAD presenta un incremento frente al
estrés por sequía al inicio del período evaluado, pero al final se reduce dicho contenido.
El NDVI, presentó una reducción frente al estrés hídrico y un incremento a mayor nivel
de N. Se encontró diferencias estadística significativas (p<0.05) en respuesta al estrés
por sequía y la fertilización nitrogenada, siendo más notable el rendimiento de UNICA y
también tiene una mayor eficiencia agronómica de uso del nitrógeno. ACHIRANA-INTA
mostró una menor disminución de rendimiento en estrés (sequía y/o nitrógeno) y fue uno
de los clones que tolero mejor ambos tipos de estrés.
67. Establecimiento de un orquidiario de plantas
Jiquipilas, CHIS. México.
silvestres en
Juárez H. M. J.1 ; Vázquez D. L.P.
1
Dpto. de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. México
En Chiapas, existen alrededor de 703 de las mil 168 especies silvetres de orquídeas que
viven en México, lo que representa el 60 por ciento del total nacional de estas plantas,
valoradas por su belleza, formas, colores y exótico perfume. La destrucción de selvas y
áreas forestales, la degradación de ambientes y áreas de reserva natural, indica el
peligro de extinción de esos genotipos. Con el propósito de generar espacios de rescate
y conservación ex situ, cultivo, propagación, exposición de orquídeas silvestres, así
como difundir conocimientos relacionados con su cultivo, se creó el Orquídeario
“Tilzapote” en la Escuela Agropecuaria “Juan Sabines Gutiérrez” del Municipio de
Jiquipilas, Chiapas en México; trabajo realizado en vinculación con los Ejidatarios de la
comunidad, Presidencia Municipal y la Universidad Autónoma Chapingo. La colecta de
orquídeas se realizó en las montañas circundantes y con donaciones de los habitantes
de la comunidad; éstas se colocaron en troncos viejos de árboles, en concavidades
naturales de piedras, o en macetas, tratando de imitar las condiciones de su ambiente
natural. Se aplicaron micorrizas a sus raíces, manejo al cultivo en cuanto a fetilización,
plagas y enfermedades. Se identificaron botánicamente las plantas al florecer, para
definir su nombre científico. Algunos géneros colectados son: Cattleya, Dichaea,
Posthechea, Encyclia, Epidendrum, Posthechea, Lycaste y otros más. Actulmente se
están haciendo trámites ante la SEMARNAT para el registro del Orquidiario como una
62
Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de Vida Silvestre, situación que
ayudará a concientizar, valorar y respetar las orquídeas de esta región.
68. Efecto de la combinación de los reguladores de crecimiento y la
irradiancia, sobre la multiplicación y el desarrollo in vitro de piña
cv. Golden Sweet.
Luzbella Rojas Osuna1, Jhonathan Torres Amaro2.
1
Ing. Agr. Egresado 2 Unidad de Investigación en Biotecnología. Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Apartado 400.
Barquisimeto. Lara. Venezuela. [email protected]
La necesidad de optimizar la multiplicación y el crecimiento durante la propagación in
vitro de piña radica en el requerimiento de producir grandes volúmenes de semilla
asexual. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de la combinación de
reguladores de crecimiento y diferentes irradiancias sobre la multiplicación y calidad de
brotes micropropagados. Para ello se efectuaron dos ensayos utilizando en ambos
porciones de tamaño similar de masas de brotes en fase de multiplicación y cultivados
en el medio Murashige Skoog (1962). Ensayo 1. Efecto de Ácido Giberélico (AG3), 24epibrasinólido (Bi) y Paclobutrazol (PBZ) a diferentes concentraciones sobre la
multiplicación in vitro y la calidad de brotes. Ensayo 2. Efecto de diferentes irradiancias
sobre la multiplicación y elongación de brotes. En el primer ensayo, se encontró que
ninguno de los tratamientos probados tuvo efecto sobre la multiplicación de los brotes. El
mayor número de hojas y la mayor calidad de brotes ocurrieron con 0,05 mg/l de AG3. El
mayor número de yemas se obtuvo con Bi a 0,1 y 0,15 mg/l. Todas las concentraciones
probadas de PBZ tuvieron un efecto negativo sobre las variables estudiadas. Para el
segundo ensayo, se encontró que en 0 µmol s-1m2/µA hubo alta proliferación de yemas,
longitud de brotes y de hojas, pero los explantes eran débiles. Con 1 µmol s-1m2/µA hubo
incremento de la longitud de hoja y brote, un alto índice de calidad y los explantes eran
más fuertes que en la irradiancia anterior.
69. Optimización de la propagación masiva in vitro de plátano
‘Dominico’ (Musa AAB Simmonds).
Esteban Torres M.1, Jesús Pérez1 y Jhonathan Torres Amaro2.
1
U.E. Colegio Independencia 2 Unidad de Investigación en Biotecnología. Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Apartado 400.
Barquisimeto. Lara. Venezuela. [email protected]
Con el fin de contribuir a la optimización de la propagación masiva in vitro del plátano
‘Dominico’, se llevaron a cabo dos ensayos: enel primero se estudió el efecto de la
composición de sales minerales y sacarosa en el medio de cultivo, sobre la multiplicación
y la morfogénesis in vitro de explantes. En el segundo, se estudió el efecto de cinco
diferentes irradiancias sobre el crecimiento y la morfogénesis de explantes durante la
fase de multiplicación. Se utilizó un total de 255 explantes en fase de multiplicación, que
fueron cultivados en el medio de Murashige Skoog (1962) (MS), de acuerdo a los
diferentes tratamientos. Se midieron variables que describen el crecimiento y desarrollo.
En el primer experimento, se observaron los mayores promedios de porcentaje de
brotación, número de brotes y porcentaje de enraizamiento en los tratamientos con 100%
de sales MS, en comparación con 50%. La brotación de los explantes, el número de
brotes y el porcentaje de enraizamiento de explantes redujeron sus valores, en la medida
que se redujo la concentración de sacarosa. En el experimento 2 se observó que sólo la
ausencia absoluta de iluminación causó efectos sobre el número y la longitud de hojas,
63
originando su reducción. El enraizamiento, el número de raíces y su longitud máxima se
vieron considerablemente desfavorecidos en las mayor irradiancia (22 µmol s-1m2/µA).
70. Detection of Ralstonia solanacearum (Rs) in latently infected
potato stem extracts by post-enrichment qPCR.
L.Gutarra, F. Segundo and J. Kreuze. Centro internacional de la Papa (CIP). Apartado
1158, Lima Perú. E-mail: [email protected]
A sensitive method for detection of Ralstonia solanacearum in latently infected potato
stem extracts has been achieved by previous enrichment procedure followed by Real
time PCR (qPCR). Sensitivity of qPCR before and after enrichment (48h of incubation of
the stem extract with modified SMSA broth at 30oC) was compared with other techniques
such as NCM-ELISA and R.solanacearum isolation in Kelman’s medium. Before
enrichment procedure, 174.6 cells/ml were detected in Kelman’s medium, 1.71 x 106
cells/ml by NCM-ELISA and 1.29x105 cells/ by qPCR. After enrichment, sensitivities of
post enrichment qPCR, NCM- ELISA and isolation on modified Kelman’s medium were
similar. As few as 6.56 cells/ml were detected in latently infected potato stem extracts.
Serial dilutions of naturally-infected stem extract before enrichment allowed the
quantification of populations of R. solanacearum in each stem extract. Post –enrichment
qPCR combines the advantages of high sensitivity, ease and speed, but it requires
expensive laboratory equipment. Thus it can be used by seed and breeding programmes
in developing countries only to confirm positive results obtained by serological tests used
for seed quality control and for assessing susceptibility of breeding lines to bacterial wilt.
71. Química verde en vivero de café var. Caturra roja, desinfección de
substrato para controlar Meloidogyne spp. con H2O2
A. Julca Otiniano1
R. Borjas Ventura2 S. Bello Amez2 J. Álvaro Martínez-Carrasco3
M. Urrestarazú Gavilán3
1
Universidad Nacional Agraria La Molina. Aptdo. 12056. La Molina. Lima. Perú.
2
Fundación Para el Desarrollo Agrario. Camilo Carillo 325. Jesús María. Lima. Perú
3
Universidad de Almería. 0120 Almería. España.
En Chanchamayo (Perú), se estudió en vivero el efecto de una solución desinfectante
[SD = (40%) H2O2 + (60%) agua destilada] en el control de Meloidogyne spp. en café var.
Caturra Roja. Se estudiaron 5 tratamientos (T1=T2= 0 huevos/kg, T3=T4=T5= 10 000
huevos/kg substrato de Meloidogyne spp.), cada uno con 10 repeticiones
(1planta=1repetición). Como sustrato se usó tierra de una finca cafetalera, que fue
esterilizada con calor (80ºC / 60´); con excepción del T1 que tuvo un substrato sin
esterilizar (testigo absoluto). La SD se aplicó después de la inoculación de Meloidogyne;
pero antes del transplante del café, para T4 se usó 100 ml de SD al 1% y en T5 100 ml
de SD al 2%. Durante el ensayo, las plantas se regaron cada 5 días con 100 ml/planta de
la SD al 5% (T4 y T5), al mismo tiempo, se aplicó 100 ml/planta de agua de riego en T1,
T2 y T3. En las 10 plantas de cada tratamiento se evaluó altura, diámetro y número de
hojas; luego se tomaron 5 plantas para evaluar el peso seco y las 5 restantes para el
número de nódulos (NN), índice de nodulación (IN) y población final (Pf) de Meloidogyne
spp. Los tratamientos con la solución desinfectante de H2O2 (T4 y T5) tuvieron un efecto
negativo significativo sobre la población de Meloidogyne spp. en café var. Caturra Roja
en vivero. A estos tratamientos también les correspondió el mayor peso seco/planta.
64
72. Control biológico por conservación en la producción de tomate
orgánico en la zona hortícola de La Plata. Buenos Aires.
Argentina.
Mariana del Pino y Mariela Massi. Fac. Cs.Agr. y For. Universidad de La Plata. Argentina.
La conservación y promoción de la biodiversidad es unode los fundamentos de las
prácticas hortícolas orgánicas para mantener la sanidad de los cultivos. El bajo uso de
insecticidas, restringidos a los naturales de baja persistencia, permite el uso del control
biológico por conservación (CBC) para la disminución de las plagas en los cultivos. El
objetivo de este trabajo fue corroborar la eficacia del CBC analizando la realción
poblacional entre la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaco) (MB),
una de las principales plagas del tomate en la zona, y el enemigo natural predador
Tupiocoris cucurbitaceus (Spinola) (Hemiptera: MIridae) (Tc), detectado en 2006. En un
establecimiento hortícola orgánico comercial en La Plata, se relevaron dieciséis lotes de
tomate (Lycopersicon escullentum Mill.) durante las temporadas 2009-2012. Los
monitoreos fueron semanales, registrando adultos y ninfas de MB y de Tc. Se calcularon
medias de picos poblacionales de cada artrópodo y relación predador presa (RP/p,
cociente entre ninfas de Tc y MB). El nivel de MB fue bajo en casi todos los cultivos (sólo
25% presentó más de 50 ninfas MB por folíolo), y la cantidad de ninfas de Tc fue muy
alta para algunas variedades (superior a 10 ninfas Tc por planta). La RP/p de 0,5 marca
una inflexión en la curva poblacional de la plaga. La producción orgánica corrobora la
eficacia del control biológico por conservación, en relación a la disminución de la mosca
blanca en el cultivo de tomate. Se sugiere estudiar los factores que inciden en la
permanencia y multiplicación de este importante depredador en el cultivo de tomate.
73. Efecto de la atmósfera modificada activa y radiación UV–C sobre
la inhibición de E. coli en rúcula mínimamente procesada en
fresco (MPF).
Ives J. Yoplac1, Cielo Char1,2, Andrea Hinojosa1, Daniela Cárdenas1 y Víctor H.
Escalona1,2.
1
Centro de Estudios de Postcosecha. 2Departamento de Agroindustria y Enología.
Departamento de Producción Agrícola. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad
de Chile. Santa Rosa 11315, La Pintana. Santiago de Chile. P.O. Box 1004. Cel: +56-983082757. Tel: +56-2-9785841. Fax: +56-2-9785813. Sitio web: www.cepoc.cl.
El efecto del envasado en atmósferas modificadas activas con gases no convencionales
(alto Ar, He, N2O y O2) y la radiación ultravioleta (UV-C) se evaluó sobre el crecimiento
microbiano en rúcula. Las hojas se lavaron con NaOCl (100 mg L-1, pH 6,5) e inocularon
con Escherichia coli (6,0 log UFC g-1). En el primer ensayo, las hojas se envasaron en
atmósferas enriquecidas en Ar (55% Ar + 40% O2 + 5% N2), He (55% He + 40% O2 + 5%
N2), N2O (55% N2O + 40% O2 + 5% N2), O2 (80% O2 + 20% N2) y control en aire (21% O2
+ 79% N2). En el segundo ensayo, las hojas se irradiaron con luz UV-C (0, 5, 10, 15, 20 y
25 kJ m-2) y se envasaron en bolsas perforadas (aire con alta HR). Todas las muestras
se almacenaron a 5°C durante 10 días. En el primer ensayo, las concentraciones de O2
disminuyeron desde 40 a 20–26% en atmósferas con Ar, He y N2O, y desde 80 a 58% en
alto O2; los niveles de CO2 aumentaron en todas las muestras (0 a 20-23%), excepto en
las de He (10%); el Ar, He, N2O y N2 se mantuvieron constantes. Ar y He fueron los más
efectivos en disminuir E. coli (≈ 1,0 log UFC g-1) y Enterobacteriaceae (≈ 0,2 log UFC g-1)
durante 6 días. La luz UV-C disminuyó E. coli y Enterobacteriaceae (entre 0,8 y 0,1 log
UFC g-1 respectivamente) respecto del control y mantuvo recuentos aceptables hasta el
sexto día. Los gases no convencionales (Ar y He) y la radiación UV-C resultaron ser
útiles para retrasar el crecimiento microbiano en rúcula.
65
74. Anatomía de la lámina foliar en plántulas de seis especies de
palmeras en bosque húmedo de río Claro, Estado Lara.
1Rosario Valera; 1Norberto Maciel; 2María Elena Sanabria y 1Amabilis Mendoza.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Postgrado de Agronomía. Laboratorios
de Semilla1 y Microtecnia e Histopatología Vegetal2. Cabudare, estado Lara. Venezuela
[email protected]; [email protected]; [email protected].
Se estudió la anatomía de la lamina foliar de eófilos de plántulas nativas del sotobosque
húmedo de Rio Claro, estado Lara: Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oersted,
Geonoma undata Klotzsch, G. orbignyana Mart., Hyospathe elegans Mart., Prestoea
acuminata (Willd.) H. E. Moore, Wettinia praemorsa (Willd.) Wess. Boer) a fin de
determinar la existencia de diferencias anatómicas que ermitieran su separación. En
vista paradérmica, en todos los éofilos, en ambas epidermis se presentaron células
cuadrangulares ó rectangulares, con paredes rectas, excepto en la abaxial de P.
acumnata donde fueron levemente sinuosas. Los estmoas, se presentaron en mayor
proporción en la superficie abaxial y de los tipos paracíticos (H. elegans y P. acuminata),
Rhoeo (G. undata) o ambos (C. pinnatifrons, G. Orbignyana y W. praemorsa). Solamente
W. praemorsa se observaron tricomas simples pluricelulares. En las secciones
transversales de las láminas de todas las especies se observó que la nervadura central
fue prominente en ambas superficies, con un haz colateral cerrado, rodeado por un
cilindro esclerenquimático. Las láminas fueron equifacilaes, anfistomáticas, con la
epidermis e hipodermis monoestratificada, la hipodermis la pared celular externa
convexa y recubierta por una cutícula delgada. Los eófilos de C. pinnatifrons; G.
orbignyana G. undata; H. elegans; P. acuminata y W. praemorsa resultaron ser
anatómicamente similares, presentándose diferenicas que podrían contribuir a identificar
las especies. Se demostró la utilidad de la anatomía foliar en plántulas palmeras para la
delimitación de las especies estudiadas.
75. Efecto de los extractos etanolicos de hojas de albahaca genovesa
(Ocimum basilicum var. Genovese) sobre Cercospora apii y el
tizón temprano del celery (Apium graveolens).
1
Naudy Ramos De León; *María E. Sanabria Ch.; Dorian A. Rodríguez y Dilcia Ulacio.
1
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, posgrado de Agronomía. Apartado
postal 400. Cabudare, estado Lara, Venezuela. [email protected];
*[email protected]; [email protected]; [email protected].
Cercospora apii causa el tizón temprano del célery en zonas cálidas de Venezuela. Se
evaluó el efecto de los extractos etanólicos (EE) de hojas de albahaca genovesa sobre el
hongo y la enfermedad. Las plantas utilizadas para la preparación de los EE fueron
cultivadas, sus hojas se dejaron secar a la sombra, se pulverizaron y maceraron en
etanol (96%) por 48h; se obtuvo el crudo por destilación con un rotoevaporador
Brinkmann Mr y se almacenó, hasta el momento de las pruebas biológicas. Se evaluó in
vitro el EE fueron el EE a 1; 1,5; 2; 2,5; 3 y 4% sobre la inhibición del crecimiento micelial
(ICM) del patógeno, utilizando un diseño completamente al azar, con 4 repeticiones por
tratamiento. En las pruebas in vivo, se utilizaron plantas de célery, variedad Utah 52/70,
inoculadas con una suspensión de 8x104
conidios/mL de C. apii, se aplicó
semanalmente el EE al 5, 10,15 y 20%, se incluyó un testigo con plantas inoculadas y sin
aplicación de EE. Se utilizó un diseño completamente al azar con 10 repeticiones por
tratamiento y se evaluó el porcentaje de reducción de la enfermedad (RE). Los
resultados de la prueba in vitro indicaron que la concentración de 4% fue la más
efectiva, estadísticamente, con un 100% de ICM. En cuanto a la prueba in vivo, se
66
encontró que el uso del EE al 20% mostró el mayor porcentajes de RE (100%) a los 14
días. En los EE se determinó la presencia de saponinas, aceites esenciales, flavonoides,
fenoles y alcaloides, con diferencias en cuanto a la concentración de los mismos. Los
resultados indicaron que los EE de hojas de albahaca pueden ser una laternativa para el
control del tizón temprano del célery.
76. Estrategias
de
manejo
del
complejo
Fusarium
oxysporum+Meloidogyne incognita y su efecto en la incidencia de
la marchitez y variables de producción del pimentón.
María Gómez Corales, Dilcia Ulacio Osorio, María Sanabria Chópite, Nixon Jiménez
Pérez y Juan Pineda Pérez.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Postgrado de Agronomía.
Unidad
de
Investigación
de
Fitopatología.
[email protected]
[email protected]. [email protected].
Se determinó el efecto del extracto de Lippia origanoides (Ext), Trichoderma harzianum +
t. polysporum (Tri) y calcio (Ca) solos o combinados en la marchitez por Meloidogyne
incognita (55000 huevos/repetición) + Fusarium oxysporum (1x109 conidios mL1
/repetición) y en variables de producción del pimentón sembradas en envases plásticos
(7500 m3 de suelo c/u). El Ext. Se obtuvo con etanol, aplicando al suelo 2% p/v, una
semana antes de la siembra y cada 15 días hasta los 120 día del cultivo (ddc); TRI se
agregó a la semilla 8 1x107 conidios mL-1) y posteriormente con intervalos similares al
Ext. El calcio (Kelatop®) se asperjó a los 25, 45 y 60 ddc. Las variables evaluadas fueron
altura de planta (ALPL), peso seco aéreo y de raíz (PSA y PSR), tamaño y peso del fruto
(TFR y PFR), número de agallas (NAG) e incidencia de la marchitez (IMAR). El diseño
fue completamente al azar con 5 repeticiones. EXt+Ca fue la estrategia con el mejor
comportamiento en las variables de producción del cultivo, aumentando
significativamente 4 veces la ALPL y más de 55 veces el PSA, PSR, TFR y el PFR, con
respecto a los testigos con el nematodo o el hongo solos o en interacción. Además, fue
la estrategia que presentó el mayor NAG junto al testigo con el nematodo en suelo
esterilizado MELSE). La menor y mayor IMAR se observó en Ext. (4,2%) y en el testigo
Meloidogyne+Fusarium (TFM: 87,5%), respectivamente. Estos resultados indicaron el
potencial de estas alternativas para manejar estos patógenos.
77. Efeitos da adubação nitrogenada e potássica sobre os valores de
SPAD em folhas de goiabeiras ‘Paluma’
Rafael Marangoni Montes 1, Daniel Angelucci de Amorim 2, William Natale 3, Viviane
Cristina Modesto 4, Danilo Eduardo Rozane 5, Henrique Antunes de Souza 6
1
Mestrando do Depto. de Solos e Adubos, FCAV/UNESP/Jaboticabal, SP/Brasil. E-mail:
[email protected]; 2 Pesquisador EPAMIG/Caldas e doutorando Depto.
Produção Vegetal, FCAV/UNESP/Jaboticabal; 3 Professor Adjunto Depto. Solos e
Adubos, FCAV/UNESP/Jaboticabal; 4 Mestranda do Depto. De Produção Vegetal,
FCAV/UNESP/Jaboticabal; 5 Professor Assistente, UNESP/Registro; 6 Pesquisador
Embrapa Caprinos e Ovinos.
A possibilidade de uso do medidor indireto de clorofila SPAD-502 tem sido estudada em
diversas culturas, com resultados satisfatórios. A técnica se destaca por ser prática,
econômica e de leitura rápida. O presente estudo objetivou avaliar os efeitos da
adubação nitrogenada e potássica sobre a medida indereta da clorofila em folhas de
goiabeiras ‘Paluma’. O experimento foi conduzido em Vista Alegre do Alto-São PauloBrasil, município que apresenta clima Cwa subtropical com inverno curto, moderado e
seco, verão quente e chuvoso, com duas estações climáticas distintas (Köppen). O
67
pomar com 7 anos, era irrigado, com plantas espaçadas de 7x5 metros e manejadas
com podas. O delineamento experimental foi em blocos casualizados, em esquema
fatorial com quatro doses de nitrogênio (0, 500, 1000 e 2000 g planta-1 de N) e quatro de
potássio (0, 550, 1100 e 2200 g planta-1 de K2O), com três repetições. A pesquisa foi
conduzida durante cinco ciclos consecutivos de produção. Exceto no primeiro ciclo, as
doses de N influenciaram (F<0,01) os valores de SPAD, com ajuste quadrático no
segundo, terceiro e quinto ciclos e, linear no quarto ciclo da cultura. No segundo ciclo de
produção as doses de potássio foram significativas (F<0,01), apresentando ajuste linear.
Comparando os valores de SPAD entre os ciclos, observou-se diferença significativa
(F<0,01), sendo que o segundo e o terceiro ciclos diferiram dos demais e, o primeiro, o
quarto e o quinto ciclos não diferiram entre si.
78. Producción de romerito (Suaeda torrellan S. Watson) en
Hidroponía.
Policarpo Espinosa. Luis espinosa, Ricardo Espinosa, Claudio Perez y Aquiles Carballo.
Dpto. Fitotecnia. Universidad Autonoma de Chapingo. Mé[email protected].
El romerito es una planta autóctona de México, suvalor de producción y superficie
sembrada supera a cultivos como amaranto, verdolaga, girasol, epazote, chilacayote y
quelite. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la producción hidropónia de
romerito en condiciones de invernadero. El pexperimento se realizó de noviembre de
2010 a marzo de 2011, en el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco,
Estado de México. El sustrato usado fue arena de tezontle y la solución nutritiva aplicada
fue la de Espinosa y Espinosa 2006, la cual se modificó en cuatro diferentes niveles de
conductividad eléctrica (CE): 2,6, 10 y 14 mScm-1. Se establecieron 12 tratamientos con
un diseño experimental de bloques completamente al azar con dos factores de estudio:
CE y días a corte después de la siembra (40,60 y 80 dds). La unidad experimental fue de
0.19 m2, las variables de estudio fueron: altura de planta (AP), pares de hojas (PH),
longitud de hoja (LH), longitud de entrenudo (LE), peso de materia fresca (PMF) y peso
de materia seca (PMS). Los resultados indican que con los tratamientos 80 dds y CE de
2, y 80dds y CE de 6 se obtuvieron los valores mayores para las variables AP, LH y LE:
8.5, 2.06 y 0.90, y 8.24, 2.04, 0.81 respectivamente. El peso mayor de materia freca se
obtuvo con el tratamiento 80 dds y CE de 6; en cambio para materia seca se presentó
con 80 dds y CE de 2 mScm-1.
79. Conductividad hidráulica del tallo y su relación con la vida de
florero de Rosa x hybrida.
C. Osorio-Ramirez, S.P. Ramirez-Ramirez, M.T.Colinas-León, T. Vasquez-Rojas, R.
Dpto.
Fitotecnia.
Universidad
Autónoma
de
Chapingo.
México.
[email protected].
En las flores de corte la inhabilidad para absorber agua es unas de las razones más
comunes del marchitamiento prematuro. Una deficiente absorción de agua en los tallos
de flores cortados puede ser por vairos mecanismos que causan la obstrucción de los
conductos vasculares, algunos factores pueden ser crecimiento bacteriano, cavitación
por aire, o depósitos de mucílago, gomas y resinas en los conductos del xilema.El
experimento se realizó en el laboratiro de fisiología de frutales del Departamento de
Fitotecnia, utlizándose cuatro cultivares de rosas de diferentes colores blanca
(Avalanche), naranja (Exótica), roja (Royal Baccara) y rosa (American Shakira®),
provenientes de Villa Guerrero, Estado de México. Las variables evaluadas fueron: días
de vida de florero, consumo de agua, peso fresco del tallo, apertura floral, conductividad
hidráulica del tallo (en tres secciones), número de vasos y área de vasos de xilema en
las tres secciones. El diseño utilizado fue completamente al azar con dos factores y tres
repeticiones, tomando como factor uno una solución pulso de sacarosa y factor dos a
68
cultivar, la unidad experimental fue de un tallo. La conductividad hidráulica del sistema
de transporte por xilema depende de las dimensiones de los elementos de vaso. La
cosecha de las flores de corte, puede provocar cavitación en los vasos del xilema,
esperando que después vuelvan a conducir agua. Si la cavitación aérea no se remueve
provocará un estrés hídrico estimulando un anticipado marchitamiento de hojas y
pétalos. Para la conductividad hidráulica Avalanche y America Shakira® , tiene mayor
conductividad en la parte basal del tallo donde se aplicó la solución pulso (6y 8 x10-5
Kg.s-1 MPa) con respecto a los otros dos cultivares, conductividad desciende conforme a
la altura del tallo en todos los cultivares, independientemente si se le aplicó la solución
de sacarosa, este mismo comportamiento se observa para número de vasos y área de
vasos en xilema. En cuanto a la conductividad hidráulica aumenta con la solución de
sacarosa, sin embargo esta disminuye dependiendo de la altura del tallo, teniendo
valores menores en la parte apical que en la base. En estos dos cultivares la vida
pstcosecha es más prolongada de 4 a 6 días mayor que Exótica y Royal Baccara lo da
un indicio de que la anatomía del tallo está relacionada con su duración en florero.
80. Evaluación de bacterias antagonistas aisladas de la rizosfera y
rizoplano de varias especies cultivadas contra hongos habitantes
del suelo.
Horci Escalante, Arsenio Sivira, Juan Pineda.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Venezuela.
Aptdo.400.
Barquisimeto.
Lara.
Se evaluó la capacidad antagonista de diferentes bacterias aisladas de la rizosfera y
rozplan. Fueron seleccionadas muestras de suelo con raíces de máix, soya, frijol,
pimentón, en los estados Lara y Portuguesa. Las muestras fueron procesadas en el
Laboratorio de Micología (UCLA), a fin de obtener poblaciones de microorganismos. Se
empleó la técnica de platos de dilución con PDA para el aislamiento de organismos
(rizosera) Los trozos de raíces sin suelo, se colocaron en una fiola con agua destilada
estéril y se sometío a agitación por 10 min., se preparó la dilución y se colocó en platos
de Petri con PDA (rizoplano). La selección de bacterias antagonistas (BA), se basó en la
capacidad de crecimiento y la antibiosis (cultivos duales) con respecto a Macrophomina
sp., Rhizoctonia sp., Fusarium sp., y Phytopthora sp. Se evaluó el crecimientode la
colonia y porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) cada 24 horas por 6 días. Las
mediciones fueron conducidas bajo un diseño completamente aleatorizado, 4
tratamientos (T1: BA-Macrophomina; T2: BA-Rhizoctonia; T3: BA-Fusarium; T4: BAPhytopthora) y 3 repeticiones/ tratamiento. Los aislamientos T2 y T4 mostraron mayor
efectividad como antagonistas in vitro al inhibir el crecimiento (PIC). El PIC con T2 fue
Macrophomina sp. (94.33%), Phytopthora sp. (93.66%), y Fusarium sp. (84.33%);
mientras que el PIC con T4 fue Rhizoctonia sp. (82.66%) y Fusarium sp. (75.66%). El
antagonismo se debió a la antibiosis por T2 y T4, estas resultaron ser mucho más
efectivas para el contrl in vitro de los patógenos que inicialmente estaban antagonizando.
81. Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en rosas de corte
tratadas con solución pulso.
Nadia Zenil Lugo, M.T.Colinas-León, Cecilio Bautista Bañuelos Tito Vasquez-Rojas,
Hector Lozoya Saldaña.
Dpto. Fitotecnia. Universidad Autónoma de Chapingo. Mé[email protected].
Se estableció un experimento en el laboratorio con tallos florales de rosa cultivar
Freedom utilizando soluciones pulso de 8- citrato de hidroxiquinoleina (8-HQC), Chrysal
CLEAR Professional 2® T-bag y el testigo por 24 horas a temperatura ambiente (24±
2ºC). Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, la unidad
69
experimental fue un tallo floral contenido en una probeta con agua. Se evlauó la vida de
anaquel y otros atributos de calidad, se hicieron muestreos destructivos cada tres días y
las muestras se guardaron en refrigeración a – 20 ºC para su posterior análisis. Se midió
el contenido de fenoles totales y la CAT con los ensayos DPPH y ABTS. Se realizó el
ANAVA y correlaciones simples entre la CAT y el contenido de fenoles, y entre ambos
ensayos. Los resultados muestran que las soluciones pulso promueven un aumento
significativo de la CAT y el contenido de fenoles totales lo cual se refleja en una mayor
vida de anaquel y otros atributos de calidad de la rosa. También se encontró una relación
altamente significativa entre el contenido de fenoles totales y la relación altamente
significativa entre el contenido fenoles totales y la CAT medida por los ensayos de DPPH
y ABTS y entre ambos ensayos.
82. Efeito da adubação nitrogenada e potássica em frutos de
goiabeira ‘Paluma’ destinados à industrialização.
Rafael Marangoni Montes 1, William Natale 2, Daniel Angelucci de Amorim 3, Viviane
Cristina Modesto 4, Danilo Eduardo Rozane 5, Henrique Antunes de Souza 6
1
Mestrando do Depto. de Solos e Adubos, FCAV/UNESP/Jaboticabal, SP/Brasil. E-mail:
[email protected]; 2 Professor Adjunto Depto. Solos e Adubos,
FCAV/UNESP/Jaboticabal; 3 Pesquisador EPAMIG/Caldas e doutorando Depto. Produção Vegetal,
4
FCAV/UNESP/Jaboticabal;
Mestranda do Depto. De Produção Vegetal, FCAV/UNESP/Jaboticabal;
6
Professor Assistente, UNESP/Registro; Pesquisador Embrapa Caprinos e Ovinos.
5
A qualidade não é um fator fácilmente definido ou medido, como a produção, visto ter
significados diversos, para diferentes pessoas. A pesar de bem conhecida sua
importancia, pucos estudos são realizados nesse sentido. Dessa forma, o objetivou-se
avaliar o efeito da adubação nitrogenada e potássica em pomar de goiabeiras, sobre os
atributos que influenciam na qualidade industrial da goiaba. O experimento foi conducido
em Vista Alegre do Alto-São Paulo/Brasil, caracterizado por clima Cwa subtropical com
inverno curto, moderado e seco, verão quente e chuvoso, com duas estações climáticas
distitnas (Köppen), em um pomar de goiabeiras ‘Paluma’, com 9 anos, irrigado,
espaçado 7x5 metros e manejado com podas. O delineamento experimental foie m
blocos casualizados, em esquema fatorial com quatro doses de nitrogênio (0, 500, 1000
e 2000 g planta-1 de N) e quatro de potássio ( 0, 500, 1100 e 2200 g planta-1 de K2O),
com três repetições. A parcela experimental foi constituída de cinco goiabeiras, avaliadas
as três plantas centrais. As doses de Nitrogênio não influenciaram os valores de 0Brix,
pH, ratio e a la relação massa seca/massa fresca. Já os valores de acidez, número
médio de frutos por caixa e a relação polpa/miolo foram influenciadas pelas doses de N.
A adubação potássica influenciou o número médio de frutos por caixa. Os teores de P,
Mg, S, B, Mn dos frutos forma influenciados pelas doses de nitrogênio; os teores de K e
Mn das goibas foram afectados pelas doses de potássio; os teores de Ca, B e Fe dos
frutos sofreram influencia da interação N*K.
83. Impacto do uso de ramas isentas de virus na produção de batata
doce.
Sônia Maria Nalesso Marangoni Montes1,
Montes2.
Edison Martins Paulo 1, Rafael Marangoni
1
Pesquisador(a) doutor(a) da APTA Regional Alta Sorocabana/APTA, BOX 298
Presidente Prudente, SP, Brazil. 191015-970; [email protected] ; 2 Mestrando
do Depto. de Solos e Adubos, FCAV/UNESP/Jaboticabal, SP, Brazil. 14883-374
O oeste do estado de São Paulo, Brazil, é uma das principais regiões produtoras de
batata doce, respondendo por cerda de 40% da produção estadual. Apesar da
70
importância econômica desse segmento do agronegócio, o cultivo dessa olerícola é
realizado sem a adoção de tecnologias fundamentais para o aumento da produtividade.
Entre estas, o uso de ramas isentas de vírus que garantam campos de produção sadios
e produtivos. O trabalho estudou em uma área comercial o impacto da virose sobre
variáveis da produção de batata doce. Metade do campo foi plantado com ramas com
vírus, de cultivos anteriores do produtor, e a outra parte com mudas isentas de vírus,
produzidas no setor de fitossanidade da APTA Regional/APTA, em Presidente Prudente,
SP/Brasil. Na colheita demarcaram-se aleatoriamente três parcelas de 20 x 5m em cada
uma das metades do campo, onde se avaliou o número, a massa, o comprimento e o
diâmetro dos tubérculos de tres plantas coletados ao acaso/parcela. As parcelas sem
vírus produziram cerca de 50% a mais de tubérculos e mais que o dobro em massa (kg)
devido ao maior comprimento e diâmetro em relação àqueles provenientes das parcelas
com vírus. O resultado mostra que a virose é um componente fitossanitário a ser
controlado na produção de batata doce por limitar o desenvolvimento do sistema
radicular e/ou a tuberização das raízes.
84. Efectos de tres niveles de irradiancia sobre el contenido de
clorofila, conductancia estomática e índice de área foliar en
Heliconia orthotricha 'Eden Pink' y 'Limon'
Milton Uzcátegui, Norberto Maciel y Maritza Ojeda. Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado.
Postgrado de Agronomía, Programa de Horticultura. Apartado 400, Barquisimeto, 3001,
Estado Lara, Venezuela. [email protected]
Heliconia orthotricha es una especie de uso como “flor” de corte. En este estudio se
consideró el efecto de tres condiciones a la exposición solar: 100% (1.900 µmol s-1m-2);
37% (700 µmol s-1m-2); y 16% (300 µmol s-1m-2) propiciadas por la presencia o no de
malla de sombreo sobre el índice relativo de clorofila (unidades SPAD; 502 de Minolta),
conductancia estomática (µmol m-2s-1, Leaf Porometer SC-1) e índice de área foliar
(Ceptómetro AccuPAR LP-80) en 'Eden Pink' y 'Limon' bajo cultivo a 10º LN, 69º LO y
510 msnm. En esta herbácea-macollosa, estos índices variaron tanto con el desarrollo
individual como con la sucesión generacional de los individuos en la macolla. La
exposición afectó el índice relativo de clorofila al aumentar este con la disminución de la
luz. Eden Pink , bajo 16 % de exposición presentó el mayor índice (63,18); 'Limon'
mostró la misma tendencia. Los menores valores de conductancia estomática
correspondieron a aquellas bajo 16 % de exposición; a 100 %, Eden Pink presentó
mayor conductancia en la segunda y tercera generación (60,64 µmol m-2 s-1 y 32,82
µmol m-2 s-1). En este cultivar, el mayor índice de área foliar en sus tres primeras
generaciones fue de 5,05 bajo 100 % de exposición, seguido de 4,5 y 3,6 bajo 37 y 16
%, respectivamente. En general, el índice de clorofila presentó valores más altos a
menor irradiancia, en tanto que la conductancia estomática e índice de área foliar fueron
superiores a mayores irradiancias.
85. Efecto del tratamiento hidrotérmico, cloruro de calcio y
temperatura de almacenamiento sobre la calidad en frutos de
papaya
Yohenny Valera1, Yanira Terán1, Belinda Rojas1, Rosa Salinas-Hernández2, Reginaldo
Báez-Sañudo3 y Deysi Petit1*
1
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto-Estado Lara,
Venezuela. [email protected] 2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-División
Académica de Ciencias Agropecuarias. Villahermosa, Teapa [email protected]
3
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) Hermosillo-Sonora,
México. [email protected]
71
Los frutos de papaya son susceptibles al deterioro mecánico, fisiológico y microbiológico,
para reducir las pérdidas poscosecha es necesario la aplicación de tecnologías que
retrasen la senescencia y mantengan la calidad y vida útil durante su comercialización.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del tratamiento hidrotérmico (TH),
aplicaciones por inmersión de cloruro de calcio al 2% y temperaturas de almacenamiento
(TA) sobre la calidad poscosecha en frutos de papaya. A frutos cosechados en estado de
madurez fisiológica se aplicaron los tratamientos: TH+CaCl2+TA 12 ˚C (T1),
TH+CaCl2+TA 25 ˚C (T2), sin TH+CaCl2+TA 12˚C (T3), sin TH+CaCl2+ TA 25 ˚C (T4), sin
TH+sin CaCl2+TA 12 C (T5) y testigo (T6), se evaluó la calidad poscosecha durante 9
días. La unidad experimental fue un fruto con tres repeticiones. Se utilizó un diseño
completamente al azar con muestreo aleatorio, los datos se analizaron con el programa
NCSS. Diariamente se determinó la pérdida de masa, apariencia general y daños
externos y cada tres días sólidos solubles totales, pH, y acidez titulable. Los resultados
indicaron diferencias entre los tratamientos en la pérdida de masa, el T2 y T6
presentaron los valores mas altos y T1, T3 y T5 los de menor pérdida. El comportamiento
de los parámetros de calidad presentó una tendencia normal esperada en la maduración
de los frutos con incremento en el pH y los sólidos solubles totales, así mismo una
disminución en la acidez titulable. Los resultados demuestran que la aplicación del TH a
53 ˚C durante 3 min combinado con CaCl2 puede mantener la apariencia externa sin
afectar los parámetros de calidad de los frutos durante el almacenamiento por 9 días a
12ºC.
86. Contenido de humedad de la semilla en la germinación de ilama
(Annona diversifolia Saff.) y saramuyo (Annona squamosa L.)
E. Vidal-Lezama; C. Mora-Guerrero; L.M. Marroquín- Andrade, J; Martínez-Solís; E.
Campos-Rojas.
Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera
México – Texcoco. Chapingo, Texcoco, México. Correo: [email protected]
Se evaluó el efecto del contenido de humedad (CH) de la semilla y la aplicación ácido
giberélico (AG3) en la germinación de ilama (Annona diversifolia Saff.) y saramuyo
(Annona squamosa L.) a diferentes intervalos de almacenamiento. Las semillas fueron
almacenadas en contenedores de vidrio herméticos. Los tratamientos para ilama fueron
16, 24, 32 y 40 días de almacenamiento (DA) con 350 ppm de AG3 y sin la aplicación de
AG3 y para saramuyo 11,19, 28 y 36 DA con 400 ppm de AG3 y sin la aplicación del
mismo. Se utilizó una cámara bioclimática durante 72 días, a temperatura de 30 °C día/
20 noche ± 5 °C, con 12/12 horas de luz/oscuridad. Se determinó el CH de las semillas,
la viabilidad (V), el porcentaje de germinación final (GF) entre otras variables. En ilama el
porcentaje de GF fue del 66 % que se logró con la aplicación de AG3, con el mayor CH
(24.25 %) y con el menor tiempo de almacenamiento (16 días). En la misma especie,
con 21.28 % de CH se obtuvo 14 % de lo que señala su intolerancia a la deshidratación.
La V no se asoció positivamente con el porcentaje GF, debido a la latencia seminal. En
saramuyo el mayor porcentaje de GF (71 %), se obtuvo con la aplicación de AG3, con el
mayor CH (21.91 %) y al menor tiempo de almacenamiento (11 días). En saramuyo con
CH 18.94 % se obtuvo similarmente, GF del 71 %, mientras que con un CH de 16.87 %
disminuyeron significativamente la GF (44 %), por lo que se le ubicó como de
comportamiento intermedio en su respuesta al almacenamiento. La V no disminuyó con
el tiempo de almacenamiento y correlacionó positiva y significativamente con el
porcentaje de GF, indicando que la prueba del CTT al 0.2 % es confiable en esta
especie.
72
87. Contenido de proteína y aminoácidos esenciales en líneas y
variedades experimentales de maní (cacahuate) ( Arachis
hypogaea L.) de crecimiento erecto
Samuel Sánchez Domínguez1 y Patricia Pérez Herrera2 .
1
Dpto de Fitotecnia, UACH, Carretera Fed. México- Texcoco, Chapingo Méx.2 Campo
Agrícola Experimental Valle de México; Sta Lucía de Prías, Mpio de Texcoco. Méx. E
mail: [email protected]
En el proyecto de mejoramiento genético de cacahuate de la Universidad Autónoma
Chapingo se han desarrollado líneas de cacahuate de buen rendimiento; sin embargo,
no se conoce el contenido de proteína y aminoácidos esenciales para conocer su calidad
alimenticia. Así, el objetivo de este trabajo fue dar respuesta a estas interrogantes. Se
seleccionaron seis líneas y variedades de catorce del ensayo de 2009. A 15 g de semilla
de cada uno de esos materiales se les desengrasó, y se les determinó el contenido de
proteína, lisina y triptófano, de acuerdo con la metodología propuesta por Hernández y
Bates(1969) Este trabajo se condujo en 2011 en el Laboratorio de Calidad de Frijol en el
Campo Experimental del INIFAP, Valle de México. Los resultados de dos repeticiones
fueron analizados de forma aritmética calculando la media y el rango. Los resultados
indican que el contenido de proteína en base seca varió de 50.7 en Río Balsas (R.B.) a
54.3% en 4-06Ch, con un promedio de 53.2%. El porcentaje de lisina con una media de
4.1 mg/100 g de proteína, varió de 3.1 en Criollo de Ocozocuautla a 4.54 y 4.56 en 406Ch y R. B., respectivamente. Estos resultados son consistentes con los de Baduí
(1982) y Weiss (1983). Respecto al contenido de triptófano, éste osciló de 1.38 en 1006Ch a 1.61 mg/100 g de proteína, en 4-06Ch, que también ha sido la más productiva de
frutos. Estos valores son ligeramente superiores a los informados por los autores antes
citados. En conclusión la línea 4-06Ch fue el mejor material debido a que fue la de mayor
contenido de proteína, lisina y triptófano. Esto sugiere que es un material que puede ser
candidato a su registro varietal.
88. Fenología de la flor y periodos de maduración de frutos en
Tejocote (Crataegus spp.)
Rául Nieto-Angel; Alenadro Luna-Botello; Marcela Betancourt-Olvera
Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo Km. 38,5, Carretera
México-Texcoco, Chapingo, Estado dE México, C. P. 56230, MÉXICO
Correo: [email protected].
La presente investigación se planteo con el propósito de aportar elementos para conocer
las etapas fenológicas de la floración y los periodos de maduración de frutos de tejocote
de 76 genotipos establecidos en el Banco de Germoplasma de Tejocote de la
Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, México. La variabilidad genética de 76
accesiones de tejocote es amplia, ya que la mayoría de genotipos de tejocote el
desarrollo de flores de yema dormida a amarre de frutos la realizan de febrero a abril, de
igual forma su madurez de frutos de las mismas accesiones la presentan desde el mes
de agosto y hasta el mes de febrero. La mayor concentración de la producción de frutos
se presentan en los meses de octubre, noviembre y diciembre, periodo de mayor
importancia cultural y económica de los frutos de tejocote. Existen genotipos donde su
periodo de caída de fruto es de 21 días, hasta aquellos que se dan en un intervalo de
100 días. La mayoría de los genotipos presentan la caída de frutos al inicio del periodo
de cosecha, otros en la etapa intermedia y muy pocos en el periodo final. El
comportamiento del peso de frutos al momento de la caída, como índice de
deshidratación durante el periodo de cosecha, tiende la mayoría a disminuir, otros
genotipos se matienen constantes o ganan peso.
73
89. Locally Grown Ethnic Greens and Herbs: Demand Assessments
and Production Opportunities for East Coast Farmers
Ricardo Orellana, Frank Mangan, Fátima Camarillo, Zoraia Barros and Mildred Alvarado
Since 1996 the University of Massachusetts (UMass) has implemented production and
marketing research for vegetable crops used by the growing immigrant populations in the
Eastern United States. In 2011, a collaborative project among researchers at UMass,
Rutgers University and the University of Florida was initiated to evaluate crops popular
among Chinese, Asian Indian, Mexican and Puerto Rican communities. These ethnic
groups represent a large and growing market for commercial farmers on the Eastern
Seaboard of the US. In order for famers to take advantage of these growing markets,
they need research-based production and marketing information before adding them to
their crop mix. This project is evaluating 22 varieties of leafy greens at research farms in
the three cooperating states: Massachusetts, New Jersey and Florida. The main
production values that are being evaluated are growth habit, pest pressure, and yield.
The 22 varieties being evaluated are: amaranth (Amaranthus tricolor), chives (Alium
shoenoprasum), Chinese broccoli (Brassica oleracea),common csrrel (Rumex acetosa),
dandelion (Taraxacum officinale), epazote (Chenopodium ambrosioides), fenugreek
(Trigonella foenum-graecum), garlic chives (Allium tuberosum), hibiscus (Hibiscus
sabdariffa),, lemon balm (Melissa officinalis), lettuce (Lactuca sativa), magenta spreen
(Chenopodium ambrosioides), Mexican coriander (Eryngium foetidum), papalo
(Porophyllum rederale), pak choy (Brassica rapa) purslane (Portulaca oleracea) radish
(Raphanus sp.) and sugar pea (Pisum sativum). Results from this trial in 2011 and 2012
at the UMass Research Farm in Deerfield MA include the following: Purslane, both red
and yellow varieties, produced viable yields and has shown promise in market surveys
both among Latinos and non-Latinos. Papalo, which can be cut multiple times during the
season and will regrow vigorously, has limited market appeal since it is only popular in
desecrate parts of Mexico. Fenugreek, a very popular leafy green in India, appears to be
day length sensitive; in both 2011 and 2012, the plants would produce flowers very soon
after transplanting in early June when day length reaches 15 hours and 17 minutes on
June 20. The results of these trials show opportunities for farmers in multiple states on
the Eastern seaboard to market these crops year-round.
90. Produccion organica de cultivares de albahaca
(Ocimum
basilicum L.) con incorporacion de residuos de cosecha en el
Valle de Mala
Ximena Reynafarje1 y Saray Siura2 1Programa de Hortalizas, UNA La Molina,
2
[email protected]
Departamento
de
Horticultura,
UNA
La
Molina,
[email protected]
En el valle de Mala, a 80 Km al sur de Lima, se evaluaron cuatro cultivares de albahaca
(Ocimum basilicum L.) y la incorporación de residuos de cosecha de frijol (Phaseolus
vulgaris) en un sistema de producción orgánico. El diseño experimental se hizo mediante
parcelas divididas con los factores: Incorporación de residuos de cosecha de frijol y
cultivares de albahaca en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA). La
incorporación de residuos de frijol (26 t/ha) dio resultados altamente significativos para el
peso seco, área foliar y rendimiento en fresco de albahaca (21.8 t/ha) frente a los
tratamientos donde no se hizo incorporación (17.3 t/ha). Los cultivares de albahaca
también obtuvieron diferencias altamente significativas en peso fresco, materia seca y
área foliar siendo Genovese (23.5 t/ha) e Italian Large Leaf (22.2 t /ha) los de mayor
rendimiento. Las interacciones entre la incorporación de residuos de frijol con los
cultivares Italian Large Leaf (26.2 t/ha), Della Riviera Ligure (26.3 t/ha) y Genovese (24
t/ha) dieron diferencias altamente significativas en cuanto a rendimiento. Se concluye
que la siembra de los cultivares de albahaca Genovese e Italian Large Leaf y la
74
incorporación de residuos de cosecha de frijol antes de la siembra mejoran el
rendimiento de albahaca en un sistema de producción orgánico en el valle de Mala.
91. Respuesta de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) a la
incorporación de crotalaria (Crotalaria juncea) y trigo sarraceno
(Fagopyrum esculentum) en producción orgánica de invernadero
Saray Siura1 y Ximena Reynafarje2 1Departamento de Horticultura, UNA La Molina,
2
[email protected]
Programa
de
Hortalizas,
UNA
La
Molina,
[email protected]
Se evaluó el rendimiento y calidad de dos cultivares de tomate (Solanum lycopersicum)
de producción orgánica en invernadero en el campo experimental olerícola de la
Universidad Nacional Agraria de La Molina en parcelas sembradas anteriormente con
crotalaria (Crotalaria juncea) y trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) cuya biomasa
fresca fue incorporada al suelo antes de la siembra de tomate. Se usó el diseño de
parcelas sub divididas con tres factores: incorporación de abono verde (crotalaria, trigo
sarraceno), cultivar de tomate (Lia, Tyson) y la aplicación de estiércol antes de la
siembra (20 t/ha) en un arreglo de bloque completo al azar (DBCA). Se encontraron
diferencias significativas en el rendimiento de tomate siendo mayor cuando se incorporó
trigo sarraceno (98.4 t/ha) frente a crotalaria (92.4 t/ha); la aplicación de estiércol fue
significativa obteniendo un rendimiento de tomate de 101 t/ha a diferencia de cuando no
se hizo aplicación (89.4 t/ha); el cultivar Lia (102 t/ha) fue superior a Tyson (93.1 t/ha).
Se encontró diferencias significativas para las interacciones estiércol- trigo sarraceno
(104.3 t/ha); estiércol- cv. Lia (110.9 t/ha) y crotalaria –cv. Lia (107.5 t/ha). No se
encontraron diferencias estadísticas significativas para la interacción de los tres factores.
Se concluye que el cv. Lia es altamente productivo bajo condiciones de manejo orgánico
en invernadero (115.7 t/ha) y que la incorporación de trigo sarraceno y aplicación de
estiércol contribuyen al incremento del rendimiento de tomate.
92. Ecología reproductiva y caracterización morfológica de Cucurbita
moschata Duch. cv.”Loche” y C. pepo L. cv. “Zucchini Gray” en el
Departamento de Lambayeque.
Br. Rosakebia L. Estela Mendoza; Br. Ana Paola Huamán Pacheco; Dr. César Estela
Campos.
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque
,2012.
El trabajo de investigación, se llevó a cabo en la localidad de Chiclayo, (Pátapo),
ubicado a 06°44’10.30’’ S y 79°38’11.34” W y situado a 20 m.s.n.m.
En Cucurbita moschata Duch.cv. “Loche” y C. pepo L. cv. “Zucchini Gray”, se
evaluaron los caracteres morfológicos, viabilidad polínica, eficiencia en la polinización y
los visitantes florales, durante el periodo de reproducción de estas especies. Se utilizó
los descriptores morfológicos del IPGRI para Cucurbitas. El diseño de bloques
completamente al azar (BCA) fue utilizado para las evaluaciones morfológicas, de
rendimiento y ecología reproductiva. En el análisis morfología; se encontró alta
variabilidad de la forma, color, peso, longitud y diámetro de los frutos; longitud de
peciolo, entre nudos, longitud del tallo principal, etc. Los visitantes florales corresponden
a las familias: Apidae, Halictidae, Megachilidae, Vespidae, Bombyliidae, Pentatomidae.
El mayor porcentaje de viabilidad polínica en Cucurbita moschata Duch. cv. “Loche”
y C. pepo L. cv. “Zucchini Gray” se observó a las 8:00 a.m con un valor de 93.58% y
93.06% respectivamente. Para ambas especies el menor valor fue registrado a las
17:00hr.
El polen que presentaron fue polipantoporado, apolar con simetría radial.
Palabras claves: Cultivares, visitantes florales, ecología reproductiva.
75
93. Caracterización de las proteasas asociadas a la senescencia de la
flor de Tigridia pavonia (L.f.) DC
José L. Piña Escutia1, Luis M. Vázquez García2 y Amaury M. Arzate Fernández1.
1
Facultad de Ciencias Agrícolas. 2 Centro Universitario Tenancingo. Universidad
Autónoma del Estado de México. C.P. 50200. Toluca. Estado de México. México.
Tigridia pavonia (L.f.) DC, es una especie nativa de México que actualmente se
comercializa como planta para jardinería en Europa, Asía y Australia. A pesar de la
importancia ornamental, su uso como flor de corte está limitado por la rápida
senescencia de la flor (10-12 horas). Actualmente no se conocen los factores
involucrados en la senescencia de la flor de ésta especie. En éste estudio se determinó
mediante electroforesis desnaturalizante (SDS-PAGE), la actividad de proteasas en
ovario, estilo, antera, y tépalos, en cuatro estadios de floración. En los tejidos evaluados,
se detectaron dos proteínas (130 y 90 kDa) en todos los estadios. Interesantemente, en
antera se encontraron tres proteínas específicas de 60, 34 y 30 kDa respectivamente. El
tipo de proteínas expresadas se determinó evaluando inhibidores específicos para
cisteín-proteasas, metalo-proteasas, y serin-proteasas. Se observó que las proteínas de
130 y 90 kDa pueden ser serin-proteasas, y estar estimuladas por un ion metálico, al
disminuir su expresión con los inhibidores AEBSF y EDTA. Así mismo, las proteínas
encontradas en antera prácticamente se inhibieron con E-64, sugiriendo que son de tipo
cisteín-proteasas. La proteína de 60 kDa se expresó sólo al inicio de la senescencia,
asumiendo que puede estar directamente involucrada en la senescencia floral de T.
pavonia, más aún, cuando al comparar secuencias, se encontró que el fragmento tuvo
un 70 % de identidad con la proteína ERD-2, de Arabidopsis thaliana, cuya función es la
respuesta a la deshidratación.
76
III.
Simposium: Investigaciones en Capsicum spp.
El reino del aji
58th Annual Meeting of THE INTERAMERICAN SOCIETY FOR
TROPICAL HORTICULTURE y XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD
PERUANA DE HORTICULTURA
La Molina, 3-6 de setiembre de 2012
Organizado por:
− Programa de Investigación en Hortalizas de la UNALM
− Subproyecto Capsicum del Programa VLIR-UNALM – Proyecto
Cadenas de Valor
Coordinador: Roberto Ugás
Programa
A - Presentaciones orales:
1.- Diversidad de ajíes y retos de las cadenas de valor. Roberto Ugás1
2.- Variabilidad genética de una colección de Capsicum chinense de la
costa Norte del Perú. Liliana Corozo2, Raúl Blas3 y Roberto Ugás1
3.- Obtención de un excipiente a partir de semillas y venas de ají amarillo
después de la extracción de capsaicinoides. Francisco Acuña4 y
Eduardo Morales4
4.- Manejo orgánico de ajíes nativos del Perú. Víctor Mendoza, Roberto
Ugás y colaboradores1
1
Programa de Hortalizas, UNALM; 2Maestría de Mejoramiento Genético, UNALM;
3
Instituto de Biotecnología, UNALM; 4Facultad de Industrias Alimentarias, UNALM.
B - Posters:
Tema
1. Clasificación de los ajíes del Perú
2. Diversidad de ajíes de la costa Norte
3.
4.
5.
6.
7.
Diversidad de ajíes amazónicos
Variabilidad genética en Capsicum chinense
Sistemas de producción de ajíes en el Perú
Manejo orgánico de ajíes nativos en La Molina
Controladores biológicos en agroecosistemas
de ají
8. Diversidad de tipos de ajíes escabeche y
panca
9. Caracterización colorimétrica de frutos de ají
escabeche
Responsables
Roberto Ugás, Víctor Mendoza
Víctor Mendoza, Jose Luis Montoya,
Francisco Pari
Ana Lucía Manco, Diana Peralta
Raúl Blas, Liliana Corozo
Luis Ramírez, Christian Navarro
Víctor Mendoza, Antonio Rosell
Hélène Salvador, Eder Canchari
Lady Cerna, Elena Soriano
Eduardo Morales, Gonzalo
Miyagusuku
77
RESÚMENES DE LAS PRESENTACIONES ORALES:
1. Diversidad de ajíes y retos de las cadenas de valor
Roberto Ugás, Programa de Hortalizas, UNALM, Perú
El género Capsicum se originó en los Andes Centrales y ahora se encuentra en todos los
países del mundo. Sin embargo, la diversidad de Capsicum en el Perú ha recibido
escasa atención, a pesar de que aquí se pueden encontrar las cinco especies cultivadas,
ya sea en mercados o huertos caseros. Presentamos la primera clasificación de los ajíes
del Perú basada en abundancia regional, sistema de producción, tipo de fruto y especie,
proponiéndose veinte tipos o “variedades” como punto de inicio. La Costa norte y la
Amazonía central son las regiones de mayor diversidad de tipos de ají cultivados. Los
sistemas de producción varían desde el huerto o pequeña finca donde se asocia el ají
con cultivos anuales o perennes hasta el monocultivo de grandes extensiones para
abastecer a la agroindustria, que ha crecido considerablemente en los últimos años. Este
trabajo se deriva del trabajo de colecta y análisis de una colección de germoplasma a
través de un equipo multidisciplinario. Se discute el reto de utilizar esta diversidad para
mejorar la pequeña agricultura y desarrollar cadenas de valor más sostenibles. Se
discute en particular la agricultura orgánica y la alianza cocinero-campesino. Se
agradece el apoyo de dos proyectos de investigación: VLIR-UNALM y GIZ-Bioversity.
2. Variabilidad genética de una colección de Capsicum chínense
Jacq.
Liliana Corozo1, Raúl Blas2 y Roberto Ugás3
1
Maestría de Mejoramiento Genético; 2Instituto de Biotecnología; 3Programa de
Hortalizas, UNALM, Perú.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de conocer la variabilidad intraespecífica de
Capsicum chínense. Se analizaron 110 accesiones del Programa de Hortalizas de la
UNALM procedentes del norte del Perú, de las cuales 13 fueron caracterizadas
morfológicamente. Las caracterizaciones se realizaron utilizando 57 descriptores
morfológicos y la técnica molecular de AFLP. En base al análisis morfológico de C.
chinense, se obtuvieron 13 grupos diferenciados por la forma y color del fruto. Según la
caracterización molecular, existe una gran variabilidad en C. chinense y el AMOVA
muestra buena diferenciación entre las accesiones procedentes de costa y selva del
Perú. Los resultados de esta investigación serán útiles para el manejo de colecciones de
germoplasma de Capsicum y el establecimiento de programas de mejoramiento
genético.
78
3. Obtención de un excipiente a partir de semillas y venas de ají
amarillo (Capsicum baccatum) después de la extracción de
capsaicinoides
Francisco Acuña y Eduardo Morales
Facultad de Industrias Alimentarias, UNALM, Perú.
Las semillas y venas constituyen el 20% en peso del ají amarillo, siendo un subproducto
en la formulación de distintas salsas. Está constituido por 30,65% (base seca) de fibra
dietaria insoluble, y es desechada por su elevado picor (648 µg/g de capsaicinoides), ya
que modifica considerablemente el perfil del sabor del producto en el que son
introducidos. Se extrajeron estos alcaloides para aprovechar el subproducto procesado
como un excipiente en la formulación de un aderezo. A nivel laboratorio se minimizó su
contenido hasta 5,75 µg/g de capsaicinoides, con un rendimiento de 5,65% utilizando
una solución acuosa al 0,1% de un surfactante comercial (Glucopon 600 marca Cognis)
y empleando los siguientes parámetros: 95°C, 200 rpm de agitación radial, 40 µm de
tamaño de partícula, con una relación de solución acuosa / materia prima de 4,8/1;
durante 7 etapas de 6 minutos cada una. La torta obtenida fue secada a 60°C durante 30
horas. Se logró sustituir hasta 39% de la pasta de ají amarillo de una base vegetal de
aderezo (75% de pasta de ají amarillo y 25% de aceite, ajo, cebolla y especias) logrando
que ésta permanezca 90 segundos más sin quemarse a 180°C en una relación aceiteproducto de 1-2.
4. Manejo orgánico de ajíes nativos del Perú
Víctor Mendoza, Roberto Ugás y colaboradores
Programa de Hortalizas, UNALM, Perú
Se presenta la experiencia de 4 campañas de producción de ajíes nativos y de manejo
de la colección de germoplasma del Programa de Hortalizas con métodos de la
agricultura orgánica y siguiendo lo establecido por el Reglamento Técnico Peruano de
Productos Orgánicos. Se describen prácticas de manejo que incluyen la gestión de la
biodiversidad (infraestructura ecológica), un activo plan de abonamiento para el
fortalecimiento de la planta, el manejo preventivo de enfermedades desde el almácigo, el
uso de biocontroladores y una diversidad de métodos para el control de plagas, entro
otros. Se analiza los principales problemas, particularmente los referidos al manejo del
agua y la marchitez causada por Phytophthora capsici. Finalmente se discute las
principales necesidades de investigación.
79
Auspiciadores
th
58
Annual Meeting of THE INTERAMERICAN SOCIETY
FOR TROPICAL HORTICULTURE y XVI CONGRESO DE
LA SOCIEDAD PERUANA DE HORTICULTURA.
Descargar