Ciudadanía social en Argentina

Anuncio
Universidad Nacional de Rosario
Secretaría de Ciencia y Tecnología
ACREDITACION DE PROYECTOS DE
INVESTIGACION − AÑO 2001
(PID 2001)
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA SU
EVALUACIÓN Y ACREDITACION DURANTE EL AÑO 2001
1.Identificación del Proyecto
1.1.Denominación del ProyectO
CIUDADANÍA SOCIAL:
UN ENFOQUE CRÍTICO DE LAS ORIENTACIONES DEL MODELO ARGENTINO
1.2.DirecTOR del Proyecto
1.5.Resumen Técnico (SITUACIÓN PROBLEMÁTICA) (MAX. 500 PALABRAS − MIN. 100 PALABRAS)
Argentina afronta desde décadas agudas transformaciones de orden económico, social y político− institucional
que afectan tanto a la esfera pública como a la sociedad civil en su conjunto. Si bien son numerosas las
variables a considerar, este proceso no puede interpretarse aisladamente del contexto del cambio de paradigma
que se viene operando a nivel global y cuyas bondades, sintomáticamente, no se han plasmado por igual en
todas las regiones del mundo en la medida que las fórmulas canonizadas para alcanzar el progreso no parecen
acercarse en nuestra región a los ideales esgrimidos en el discurso político.
Este proceso en el que se resignifican los ideales de bienestar, contiene tópicos emblemáticos que remiten al
nuevo rol desempeñado por el Estado y a la reducción de su capacidad de impartir bienestar, tal y como fuera
concebido en períodos anteriores, a la reorientación de los fundamentos y modalidades de ejecución de las
políticas sociales, a restricciones al acceso a bienes y servicios, al aumento de los niveles de pobreza y
exclusión de grandes sectores de la población, a la fragmentación de intereses y demandas de reconocimiento
de derechos −reivindicaciones identitarias particulares−, y a la búsqueda consecuente de nuevos cauces de
legitimidad y estrategias de participación impulsadas por la sociedad civil.
Es evidente que las encrucijadas expuestas obligan a rever las categorías clásicas con las que hemos abordado
hasta el presente el análisis social y en función de ello esta investigación se orienta a problematizarlas
tomando como eje estructurante del trabajo la dimensión de la ciudadanía social, su construcción y
reelaboraciones, así como las tensiones que se operan en el campo de las identidades, con particular referencia
al contexto de la ciudad de Rosario.
Centrarnos en los problemas de ciudadanía social conlleva el interés teórico por delimitar más ajustadamente
sus alcances como categoría analítica pero tomando en consideración no sólo los contenidos y cambios en
términos de derechos sociales legitimados, e incorporados a los textos jurídicos, sino también recuperando la
experiencia social y la posibilidad−imposibilidad de un ejercicio efectivo de los derechos.
1
En este sentido, es evidente que en el modelo vigente se ha profundizado la brecha entre ciudadanía formal y
condiciones de ciudadanía hecho que se expresa claramente tanto en el aumento de las necesidades, y en la
restricción cada vez mayor de acceso a los mismos derechos formalizados, como en su impronta simbólica en
la medida que la ética social contemporánea interpela y confronta las representaciones identitarias colectivas y
las emblemáticas a partir de las cuales se han configurado históricamente, autoafirmado, vinculado entre sí, y
concebido el lazo social en sentido amplio.
Podemos afirmar en esta dirección que en el escenario actual las condiciones de ciudadanía social y las
identidades (políticas, sociales, laborales, de género, etc.) pugnan en un entorno particularmente conflictivo,
más proclive al reconocimiento de derechos, en sentido amplio, y restrictivo en lo que concierne a derechos
sociales. Estamos asistiendo, entonces, a un cambio significativo en las prácticas y representaciones sociales y
políticas razón por lo cual es fundamental contribuir con investigaciones sobre este campo, registrando las
particularidades que asume en Argentina, sus bases y expresiones, para aproximarnos a los trazos de la
reescritura social contemporánea.
Considerando que el tema propuesto presenta diversas aristas y posibilidades de abordaje, se han privilegiado
los siguientes ejes de trabajo: El relevamiento de los movimientos sociales de reciente emergencia en el
contexto nacional y de la ciudad de Rosario, analizando sus ejes reivindicativos, formas de autoafirmación y
modalidades de disputa por el reconocimiento de sus derechos; Desde un enfoque de género, y concibiendo al
género como un componente de la ciudadanía social, el análisis de los cambios que se han producido en la
esfera de los derechos sociales de la mujer; En el campo de la producción y trabajo, la problematización del
impacto sufrido en las relaciones laborales y en las señas de identidad de los trabajadores a partir de las
reestructuraciones operadas desde la década de los noventa; Por último, la exploración de los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos en situaciones de crisis a través del seguimiento de la experiencia
reciente de los trabajadores portuarios de la ciudad de Rosario.
Desde el punto de vista metodológico la invetigación asumirá un perfil cualitativo e interdisciplinario.
1.6.Palabras Claves
Ciudadanía social − identidad − exclusión − trabajo − desempleo − derechos sociales − necesidades −
particularismos − género − mediación − conflicto − representación − crisis.
2.1.Estado actual de los conocimientos sobre el tema (MAX. 3000 PALABRAS − MIN. 1000 PALABRAS)
Dado el breve espacio concedido destacaremos los aspectos más relevantes del debate en el campo de los
estudios sobre ciudadanía omitiendo en esta instancia las aproximaciones a otros ejes temáticos (identidades,
género, trabajo, movimientos sociales) que integran la reflexión. Asimismo, dado el carácter multifacético del
problema las contribuciones internacionales y nacionales provienen de diversas disciplinas sociales hecho que
amplía el abanico de énfasis y enfoques; Por lo tanto, y sin desconocer el gran caudal de aportes, limitaremos
las referencias bibliográficas a su mínima expresión.
Los estudios sobre ciudadanía social −al igual que las aproximaciones al problema de la construcción de
identidades y los nuevos particularismo− han cobrado en los últimos años un renovado interés a partir de la
necesidad de redefinir sus alcances en relación con los cambios por los que atraviesan nuestras sociedades. A
modo de síntesis reconocemos cuatro núcleos fuertes de debate. El primero de ellos remite a la puesta en
cuestión de la ciudadanía social normativizada como garantía de inclusión; El segundo, advierte acerca de su
recalificación como proceso sujeto a cambios y resignificaciones históricas, abandonando la idea construcción
acabada; El tercer punto de debate gira alrededor de la posibilidad de alcanzar un modelo de ciudadanía que
recoja el conjunto de necesidades, diversidades y prácticas sociales; El cuarto, y en estricta relación, se orienta
a repensar la construcción de la ciudadanía no sólo desde el ámbito del Estado, como tradicionalmente fue
abordada, sino también desde la sociedad civil y sus instancias de participación.
2
Desde el horizonte de la filosofía política la polémica se inscribe históricamente en el marco más general de la
reflexión sobre la democracia y se ha actualizado recientemente en los circuitos intelectuales norteamericanos
y germánicos a partir del debate entre los consignados como individualistas −J.Rawls− y comunitaristas −
MacIntyre, Ch. Tylor, M. Walzer, Habermas −.Mediando entre estas posiciones el nuevo pensamiento crítico,
y su concepción de democracia radical, viene cuestionando tanto la visión pragmática de la democracia y la
ciudadanía (Rorty) como a las teorías del consenso (Habermas); Respecto de esta última posición, la
perspectiva crítica entiende la ciudadanía como un significante vacío, entre otros de la sociedad,
argumentando que el conflicto y la negociación permanente son la condición misma de posibilidad de la
democracia −E. Laclau, Ch. Mouffe−; Pone así en cuestión la idea misma de consenso. La recuperación del
concepto en el marco de la crítica más radicalizada a la ideología neoliberal, atendiendo particularmente a la
realidad del denominado tercer mundo, se orienta hacia la búsqueda de alternativas poscapitalista
reivindicando los movimientos que califican de asistémicos −S. Amín, G. Arrighi, T. Hopkins e I.
Wallerstein−. Por ultimo cabe destacar que los enfoques multiculturalistas privilegian como eje del análisis la
dimensión étnico−cultural de la ciudadanía −W. Kymlicka−.
En el contexto latinoamericano y argentino el debate se ha engrosado significativamente a partir de la crisis de
los ochenta y de la consolidación del nuevo paradigma y sus efectos restrictivos a los derechos sociales. Por
tanto, los autores enfatizan cómo la reorientación de las políticas públicas han contribuido al deterioro de las
condiciones de ciudadanía social y la necesidad de incorporar nuevos derechos que recojan las demandas de
reconocimiento y legitimen las necesidades sociales −C. Bresser Pereira, N. Cunnil Grau, J. Murilo de
Carvalho, C.Strasser, G.O´Donnell, A. Borón, A. Minujin, Bustello, S. Levín, C. Bloj, S. Hintze, J.Nun, entre
muchos otros autores−.
En lo que respecta al género las posiciones más recientes, por un lado, lo utilizan para referirse a la
organización social de la relación entre los sexos y por otro, lo conciben como categoría analítica capaz de
producir conocimiento − S.Levin, Ma. Cangiano, y L. Dubois−−. En estas perspectivas, el género es un
elemento constitutivo de las relaciones sociales basado en las diferencias que se perciben entre los sexos a la
vez que una manera primaria de significar las relaciones de poder −P. Bourdie−.
En lo que respecta a los últimos aportes a la reflexión de las condiciones laborales y su repercusión en la
identidad e integración de los trabajadores en la sociedad, merece citarse el Congreso Clacso−México 2000
donde han quedado reunidos un conjunto de estudios alrededor de la problemática integración −exclusión,
producto de las nuevas relaciones en que se encuentran involucrados los sujetos por la modificación de la
relación trabajo− no trabajo. Por otra parte, la situación crítica del mundo del trabajo ha motivado la
emergencia de un amplio debate en torno a modalidades alternativas de resolución de conflictos y negociación
en situaciones de crisis donde se confrontan las herramientas judiciales tradicionales y las nuevas
metodologías de conciliación en situaciones de crisis.
2.2.OBJETIVOS DEL PROYECTO (contribución al avance del conocimiento científico y tecnológico)
(MAX. 3000 CARACTERES)
INTRODUCCIÓN:
En Argentina la construcción de la ciudadanía ha transitado, y transita, por caminos sinuosos de ampliaciones
y restricciones de acuerdo con los estilos de desarrollo y de democracia que han imperado en diferentes
momentos históricos y que han delineado diferentes perfiles del bienestar y reconocimiento de derechos
sociales. En este sentido el presente ha devenido paradigmático y particularmente conflictivo frente a las
dificultades de plasmar no sólo la legitimidad de las demandas sociales sino el ejercicio efectivo de los
derechos. Partiendo de estas presunciones, la investigación propuesta pretenden desarrollar los siguientes
objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
3
Contribuir a la reflexión crítica y al diagnóstico de la situación social Argentina contemporánea a partir de los
contenidos que asume la ciudadanía social y las transformaciones que se vienen operando en las últimas
décadas en el reconocimiento de derechos sociales y condiciones de ciudadanía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Reunir los aportes de las ciencias sociales (Ciencias Políticas, Derecho, Sociología, Antropología,
etc.) y exponer los términos del debate teórico acerca de los problemas de la ciudadanía social y las
identidades como núcleos claves para pensar la relación entre Sociedad Civil y Estado, en el contexto
del estilo de democracia argentino;
• Desarrollar una perspectiva interdisciplinaria original y crítica que contribuya a la elaboración de
nuevas herramientas analíticas acordes con los cambios que se vienen operando en el campo social.
• Problematizar las tensiones que emergen entre ciudadanía social e identidades, explorando los
sentidos, representaciones y prácticas que circulan en el espacio social, a partir de una lectura de los
movimientos sociales urbanos y de sus ejes reivindicativos.
• Analizar, desde un enfoque de género, el proceso de multiplicación o ampliación que exhiben en la
actualidad los derechos sociales de la mujer y la gravitación de esta perspectiva en la redefinición de
los contenidos de la ciudadanía social a partir del análisis del diagrama de las políticas públicas del
Municipio de Rosario y de la percepción de las mismas por parte de las mujeres.
• Sistematizar las transformaciones producidas en las estructuras organizacionales del mundo laboral,
los efectos del desempleo, la repercusión en el mercado de trabajo, y las dificultades de la
reconfiguración de la identidad de los trabajadores en este nuevo paradigma.
• Explorar las formas alternativas de resolución de conflictos a partir de la experiencia reciente del
conflicto de los trabajadores portuarios de la ciudad de Rosario.
4.PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
DURACIÓN DEL PROYECTO (*)
DIAGRAMA DE GANTT
4
Descargar