Audiosal® - Tu patrocinio

Anuncio
Audiosal®
Presentación de proyecto
Título del proyecto
Programa de Audición ProAudio®
Fecha de presentación
noviembre de 2008
Datos de la institución que presenta el proyecto
Nombre
Audiosal®
Dirección
Santa Ana
Teléfono
2431-7986/ 70384606/75983708
Persona de
Néstor Omar Granados Leiva
contacto
Cargo
Gerente de Proyecto
E-mail
[email protected]
Sitio web.
www.audiosal.blogspot.com
Problemática que el proyecto busca resolver
Evitar discapacidades auditivas en El Salvador estas pueden ser de
carácter temporal (Tapón de Cerumen, Otitis, Acumulación de
líquidos en el oído) y de carácter permanente (Hipoacusia
Neurosensorial, Tinitus, etc.)
Con una población total de más de 400 millones en Latinoamérica y
una enorme variabilidad de las condiciones sanitarias en todo el
continente, es muy difícil obtener una idea clara de la incidencia de la
pérdida de audición y sus consecuencias en esta parte del mundo.
La prevención y el tratamiento de la pérdida de audición no es una
prioridad, lo que refleja una actitud que prácticamente viene dictada
por las difíciles condiciones económicas de muchos países.
Datos en Latinoamérica



Menos del 30 por ciento de los niños brasileños con
pérdida de audición se diagnostican a los dos años de
edad.
Cerca de 1,5 millones de chilenos sufren trastornos
auditivos.
Sólo el 29 por ciento de los chilenos discapacitados
auditivos tienen empleo.

En Costa Rica, tres niños de cada 1000 nacen con pérdida
de audición.
Las condiciones para llevar a cabo programas de exploración selectiva
de audición exhaustivos en Latinoamérica son muy complicadas.
Algunas regiones son bastante inaccesibles y el sistema sanitario no
está muy desarrollado.
Varios países están en proceso de implementar programas de
exploración selectiva, pero los resultados todavía no han sido
publicados en ninguna revista médica internacional.
Datos en El Salvador.
No existe ningún estudio ni datos gubernamentales ni de organismos
internacionales de ayuda OMS y OPS. El
proyecto de audición
Audiosal® le presentamos algunas estadísticas que nos pueden servir
de medición de esta problemática.
1. CDI “ELOHIM-EL SALAMO”
COMPASION INTERNACIONAL
Santa Ana.
VARONES
EDAD
TOTAL
3-6
6-12+
18
93
111
63
TOTAL
%
HEMBRAS
NORM
13
79
92
83
REF
T.C
5
14
19
17
100
5
12
17
90
HIP
-
OT
2
2
10
A.A
-
TOTAL
18
81
99
47
NORM
REF
T.C
HIP
10
69
79
80
8
12
20
20
100
8
10
18
90
-
Porcentaje con anomalías 37%
T.C: Tapón de cera
HIP: Hipoacusia
O.T = Otitis
A.A = Anomalías Auditivas
OT
A.A
2
2
10
-
2. CDI TEXISTEPEQUE (Compasión internacional).
VARONES
HEMBRAS
EDAD
TOTAL
NORM
REF
T.C
HIP
OT
A.A
TOTAL
NORM
REF
T.C
HIP
OT
A.A
0-6
6-12
12-18
46
45
32
123
51
38
37
27
102
83
8
8
5
21
17
100
7
7
5
19
90
-
1
1
5
1
1
5
43
47
26
116
49
35
40
23
98
84
8
7
3
18
16
100
8
7
2
17
95
1
1
5
-
-
TOTAL
%
Porcentajes de anomalías 35%
3. CDI “FRATER-NIÑOS PARA CRISTO”
Compasión Internacional
Santa Ana
VARONES
EDAD
TOTAL
3-6
6-12+
17
67
84
45
TOTAL
%
HEMBRAS
NORM
15
47
62
74
REF
T.C
HIP
OT
A.A
2
20
22
26
100
2
19
21
95
-
1
1
5
-
TOTAL
21
83
104
55
NORM
REF
T.C
HIP
OT
10
64
74
71
11
19
30
29
100
11
17
28
93
-
2
2
7
Porcentaje con anomalías 55%
T.C: Tapón de cera
HIP: Hipoacusia
O.T = Otitis
A.A = Anomalías Auditivas
A.A
-
Justificación del proyecto.
Según la OMS ASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
LA
SALUD
12
de
mayo
de
1995
(http://inicia.es/de/andap/oms.htm)
Resolución 48.9 para
auditivas e hipoacusia.
la
prevención
de
las
pérdidas
El proyecto de la resolución fue presentado en su momento a la OMS
por la IFOS (Internacional Federation of Otorynological Sciences) a
instancias de Sir. John Wilson y los profesores Jean Marquet y Tore
Lundborg. Hasta llegar a esta Resolución 48.9 se ha recorrido un
largo camino, apoyado siempre por el infalible empeño del
prof.Alberti, actual Secretario General de la IFOS.
Resolución WHO 48.9
Preocupados ante el creciente problema de las perdidas auditivas e
hipoacusia, en gran parte evitable, en el mundo, donde actualmente
se considera que hay 420 millones de personas con perdidas
auditivas e hipoacusias discapacitantes;
Reconociendo que la hipoacusia severa en el niño constituye un serio
obstáculo para el óptimo desarrollo de su educación, incluida la
adquisición de lenguaje, y que las dificultades auditivas que conducen
a problemas de comunicación son especialmente preocupantes en las
personas jóvenes, adultas y mayores, y por lo tanto de creciente
Importancia dado el envejecimiento general de la población;
Conscientes de la significativa implantación de la salud Pública en las
perdidas auditivas y evitables, causadas por problemas congénitos y
enfermedades infecciosas, por el uso de fármacos ototoxicos y por la
excesiva exposición al ruido;
Comprobando la persistente insuficiencia de los recursos para la
prevención de las perdidas auditivas e hipoacusia a pesar del
creciente compromiso e implicación de las organizaciones no
gubernamentales,
1. URGE a los Estados Miembros:
(1) A preparar planes nacionales para la prevención y el
control de las principales causas de las pérdidas auditivas e
hipoacusia evitables, y para la detección precoz en
lactantes y niños, así como en jóvenes, adultos y ancianos
del marco de la asistencia primaria;
(2) A aprovechar las normativas y reglamentos ya existentes o crear
la legislación apropiada para el comportamiento adecuado ante las
más importantes causas de las perdidas auditivas e hipoacusia, tales
como la otitis media, el uso de fármacos ototoxicos y la excesiva
exposición al ruido, incluyendo ruido laboral y música a niveles
excesivos;
(3) A asegurar la máxima cobertura posible de inmunización en la
infancia contra las enfermedades previstas en el Programa de
Inmunización Ampliado (EPI), y contra parotiditis, rubéola y
meningitis (meningocócica) dentro de lo posible;
(4) A considerar el establecer mecanismos de colaboración con
organizaciones no gubernamentales u otras para el apoyo, la
coordinación y la acción para prevenir las perdidas auditivas e
hipoacusia a nivel nacional, incluyendo la detección de factores
hereditarios mediante orientación genética;
(5) A asegurar una apropiada información y educación para proteger
y conservar la audición en grupos de población especialmente
vulnerables o expuestos;
2. SOLICITA del Director General;
(1) Que promueva la cooperación técnica en la prevención de las
pérdidas auditivas e hipoacusia, incluido el desarrollo de las directivas
técnicas adecuadas;
(2) Que fomente en los países consideración de las pérdidas
auditivas e hipoacusia como un problema de salud pública;
(3) Que apoye en cuanto permitan los recursos la planificación,
realización, control y evaluación de las medidas de los países para
prevenir las pérdidas auditivas e hipoacusia;
(4) Que desarrolle una más estrecha colaboración y coordinación con
las organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones o
instituciones interesadas en este tema;
(5) Que promueva apoye en todo lo posible la investigación aplicada
y operativa para la mejor prevención y tratamiento de las principales
causas de las pérdidas auditivas e hipoacusia;
(6) Que movilice recursos ajenos al presupuesto para fortalecer la
cooperación técnica en la prevención de las pérdidas auditivas e
hipoacusia, incluyendo las posibles ayudas de las organizaciones
implicadas;
(7) Que tenga informado adecuadamente al comité Ejecutivo y a la
Asamblea del progreso de esta cuestión.
Según la OMS las perdidas auditivas CONSTITUYE la
primera discapacidad que se puede prevenir.
ProAudio® Es la UNICA iniciativa privada (también Publica) a nivel
Centro Americano de medicina preventiva en audición.
OBJETIVOS
Educación ,investigación ,tratamiento Y rehabilitación de discapacidades
auditivas en la población mas vulnerable de El Salvador en el marco de
atención primaria en la comunidad
ACTIVIDADES PRINCIPALES
CHARLAS EDUCATIVAS: En estas se le explica la importancia de nuestra
audición para nuestro desarrollo como individuos sociales y como nuestro
oído nos mantiene en contacto con el mundo sonoro que nos rodea que a
travez de este hemos aprendido a comunicarnos.
Una discapacidad auditiva nos afectara en nuestro desarrollo Psico-social
la estructura de la charla es la siguiente:
 Saludo.
 Objetivo de visita.
 Estructuras que forman nuestro oído.
 Como funciona.
 Principales causas que afectan nuestra audición. (ambientales,
medicamentos, hereditarios etc.)
 Como prevenir discapacidades auditivas.
 Higiene auditiva.
 Que es una audiometría y como se realiza.
 Despedida.
PRUEBA BASICA DE AUDICION: -Otoscopia.
-Audiometría screenig.
RESULTADO DE PRUEBA: Expediente por persona examinada datos
estadísticos.
PRUEBAS AUDITIVAS EN LA COMUNIDAD: Contamos con software
especial lo que nos facilita confiabilidad, portabilidad.
Esto nos ha permitido desarrollar una metodología especial para la
realización de los exámenes.
TRATAMIENTO DE ANOMALIAS: Este se realiza en la comunidad
dependiendo de la patología que presenta así será el manejo.
Tapón de Cerumen: el manejo de este cuenta con un protocolo
establecido donde se utilizan.
MATERIAL NECESARIO.








Otoscopio
Vasija arriñonada
Irrigador de oído
Glicerina Fenicada
Oxicianuro 1:1000
Paño desechable
Calentador de Agua
Agua.
CUADRO BASICO DE MEDICAMENTOS.
MEDICAMENTO
Antibióticos (amplio espectro)
Analgésicos
y
antiinflamatorios
Antialergicos
Descongestionantes
Vit. “A” y “E”
AUXILIARES AUDITIVOS.
Pendiente de Definir.
PRESENTACION
Tableta y Suspensión
Tableta y Suspensión
Tableta y Suspensión
Tableta y Suspensión
Ampolla bebible
PROTOCOLO DE VISITA.
DESARROLLO:
1- Reunión de los grupos a examinar y se imparte charla.
2-
Buscar lugar adecuado para examen (otoscopia y audiometría).
3- Realizar prueba.
4- identificación de anomalías.
5- Personas con Valores normales se le notifica y se despacha.
6- Pacientes con T.C se le aplica ablandador.
7- Tratamiento a personas con otras Patologías.
8- Oto-succión de T.C.
9- Entrega de informe preliminar a encargado (este avala
Con firma y sello los datos de visita.)
Descargar