Choice: Primer parcial

Anuncio
b)
Son idénticos porque presentan
idénticas secuencias en el
ADN.
c) Presentan la misma forma y
tamaño, e idéntica información
genética.
d) Presentan información para las
mismas características.
Choice: Primer parcial
1) La biología evolutiva estudia:
a) Los cambios en el nivel de
desarrollo individual de los
organismos y en el de las
poblaciones
b) Los cambios en el nivel de las
especies, poblaciones,
comunidades y ecosistemas.
c) Los cambios en todos los
niveles de organización de la
materia.
d) Los cambios embriológicos y
del individuo adulto.
2)
5)
a) 8/16
b) 2/16
c) 4/16
d) 3/16
La teoría saltacional postula que:
La formación de nuevas
especies es consecuencia del
cambio de las frecuencias
génicas en las poblaciones.
b) En el registro fósil pueden
encontrarse tanto las formas
antecesoras como las
intermedias de los distintos
taxones.
c) En el proceso evolutivo el rol
de la selección natural es
determinante y los fenómenos
azarosos son la excepción.
d) en la evolución biológica, el rol
del azar es mucho más
importante que el de la
selección natural.
a)
3)
4)
Si un individuo se somete a radiaciones
que e le provocan mutaciones, estas se
transmitirán a sus descendientes si
afectan secuencias del:
a) ADN de las células germinales
b) ARN de las células musculares
c) ARN de las células germinales
d) ADN de las células epiteliales
6)
Se separan durante la anafase II
de la meiosis
el proceso de corte y empalme o
splicing:
a)
Consiste en el alargamiento de
la cadena de ARNm maduro por
agregado de exones.
b) Se produce en el ARNm
eucarionte.
c) Permite la eliminación de
intrones y la obtención de un
ARNm maduro.
d) Se produce en eucariontes y da
como resultado un transcripto
primario.
7) Dada la siguiente secuencia madre de
una cadena de ADN:
5’ATCCGTTACACGTT3’ señale cual
es la secuencia del transcripto primario:
a) 3’UAGGCAAUGUGCAA5’
b) 3’TAGGCAATGTGCAA5’
c) 5’TAGGCAATGTGCAA3’
d) 5’UAGGCAAUGUGCAA3’
Los cromosomas homólogos
a)
Si dos pares de genes se transmiten
independientemente y se sabe que A es
dominante sobre a y, B dominante
sobre b; del cruzamiento de dos
individuos heterocigotas para ambas
características: ¿Qué proporción de la
descendencia será genotípicamente
igual a sus padres?
8)
si una célula es 2n=4, el número de
cromátidas durante el período G2,
suponiendo que pudieran ser
visualizadas, será:
a) 2
b) 4
c) 8
d) 16
9)
La presencia de triptofano en una
célula procarionte determina:
a)
el bloqueo de la transcripción
del gen regulador
b) La separación de la proteína
represora del sitio operador.
c) La activación de la
transcripción de los genes
estructurales del operón
triptofano.
d) La formación de un complejo
represor correpresor que
bloquea la transcripción.
10) La primer división meiótica.
a)
Ecuacional porque hay
separación de cromosomas
homólogos
b) Reduccional porque hay
separación de cromosomas
homólogos
c) ecuacional porque hay
separación de cromáticas
hermanas o recombinantes.
d) Reduccional porque hay
separación de cromátidas
hermanas o recombinantes.
11) En individuos de dos especies distintas,
son iguales:
a) la información genética
b) los cariotipos
c) el orden de los aminoácidos de
sus proteínas
d) los nucleótidos del ADN
12) Para explicar la evolución del
metabolismo se propone que:
a)
Las vías metabólicas han
evolucionado por medio del
agregado de nuevas reacciones
enzimáticas a las ya existentes.
b) Las vías metabólicas de la
especie human son nuevas y,
por lo tanto, no se encontraban
en otros reinos
c) las vías metabólicas de los
eucariontes, vegetales y
animales, reemplazaron a las
que se encontraban en las
bacterias y protozoos.
d) Las vías metabólicas de los
eucariontes reemplazaron a las
que se encontraban en sus
antecesores.
13) En la división mitótica, las cromátidas
hermanas se separan:
a)
A medida que el ADN se va
duplicando.
b) A media que se van
diferenciando los cromosomas.
c) Antes de la separación de los
homólogos.
d) Si previamente se duplicó el
ADN.
14) La duplicación del ADN es
semiconservativa debido a que:
a)
es un mecanismo sujeto a
reparación de errores.
b) Cada molécula hija contiene
una de las cadenas del ADN
original.
c) Es un mecanismo que no origina
variabilidad genética.
d) Una de las moléculas hijas
contiene las dos cadenas de
ADN original
15) Durante la profase mitótica, una
célula humana presenta:
a)
23 moléculas de ADN (23
cromosomas de 1 cromátida
cada uno)
b) 46 moléculas de ADN (23
cromosomas de 2 cromátidas
cada uno)
c) 46 moléculas de ADN (46
cromosomas de 1 cromátida
cada uno)
d) 92 moléculas de ADN (46
cromosomas de 2 cromátidas
cada uno)
c)
Las cromátidas está cercanas
los polos de la célula.
d) Los cromosomas están
duplicados y situados en el
plano ecuatorial.
16) Las células hijas obtenidas como
resultado de la meiosis contienen:
20) Una de las funciones de la meiosis e:
a)
igual cantidad de ADN que la
célula original.
b) Igual información genética
entre sí y son n.
c) Distinta información genética
entre sí y son 2n.
d) Distinta información genética
entre sí y son n.
17) La hemofilia es una enfermedad
causada por un alelo recesivo ubicado
en el cromosoma X. una mujer de
fenotipo normal, hija de padre
hemofílico y de madre portadora se
cruza con un hombre normal, hijo de
padre hemofílico y madre portadora.
¿Qué probabilidad tendrá esta pareja
de tener hijos varones hemofílicos e
hijas mujeres portadoras
respectivamente?
a) ½ y ½
b) ¼ y ¼
c) ¼ y ¾
d) ¾ y ¾
18) Si un hombre es portador de una
enfermedad recesiva:
a)
Sólo el 25% de sus gametas
tendrá el alelo recesivo.
b) El 50% de sus gametas tendrá
el alelo recesivo.
c) Todas sus gametas tendrán el
alelo recesivo.
d) El 75% de sus gametas tendrá el
alelo recesivo.
a)
Mantener constante la cantidad
e ADN de un individuo.
b) Mantener constate el número de
cromosomas de la especie.
c) Producir gametas con igual
información genética entre sí.
d) Producir células n con el mismo
ADN que la original
21) Durante la meiosis, los sucesos que
contribuyen la variabilidad genética
se produce en:
a) Profase I y telofase I
b) profase II y telofase II
c) profase, anafase I y anafase II
d) profases I y II
22) Un cruzamiento de prueb consiste en:
a)
Cruzar un individuo
heterocigoto con un homocigota
recesivo a fin de determinar su
fenotipo.
b) Cruzar un individuo
homocigota dominante con un
homocigota recesivo a fin de
determinar su genotipo.
c) Cruzar un individuo de fenotipo
dominante con un homocigota
recesivo a fin de determinar su
genotipo.
d) Cruzar un individuo de fenotipo
dominante t con un homocigota
recesivo a fin de determinar su
fenotipo.
23) Dos individuos de la misma especie
tendrán en común:
19) En la metafase de la mitosis:
a)
b)
La cromatina está dispersa
Los cromosomas homólogos
están duplicados y apareados.
a)
b)
c)
Toda la información genética.
Los alelos para todas las
características
la secuencia de aminoácidos de
tosas las proteínas
d) El número de cromosomas
sexuales y autosómicos.
24) En la profase II de la meiosis, una
célula 2n=12 tendrá:
a) 6 cromosomas duplicados
b) 6 bivalentes
c) 12 cromosomas duplicados
d) 12 cromosomas con una
cromátida cada uno.
25) Una célula humana a punto de
comenzar la mitosis contiene:
a)
b)
23 cromosomas sin duplicar
23 pares de cromosomas sin
duplicar
c) 476 cromosomas duplicados
d) 46 pares de cromosomas
duplicados
26) Si estudiamos poblaciones humanas
de distintas regiones geográficas como,
por ejemplo: África, China, América y
Suecia:
a)
Cualquiera se la población
humana considerada, se
encontrará en ella prácticamente
toda l variabilidad genética de la
especie.
b) La variabilidad genética
encontrada en cada una de las
poblaciones será diferente en
función de u ubicación
geográfica.
c) Las poblaciones de América y
África contendrán mayor
variabilidad genética que las
otras.
d) Las poblaciones de Suecia y
China contendrán mayor
variabilidad genética que las
otras.
27) Como resultado de la mitosis se
obtienen:
b)
4 células con igual cantidad de
ADN que la célula progenitora
en GI.
c) 2 células con igual cantidad de
ADN que la célula progenitor en
GI.
d) 4 células con la mitad de la
cantidad de ADN que la célula
progenitora.
28) Las modificaciones co- y posttranscripcionales involucran:
a)
El agregado de un intrón a los
ARNt.
b) El procedimiento del extremo
5’ del ARNm que permite la
degradación del mismo por
medio de nucleasas.
c) Sólo el procedimiento en el
ARNr eucarionte y los ARN
procariontes.
d) L agregado de un capuchón en
el extremo 5’ y una cola e poli
A en el 3’de los ARNm
inmaduros.
29) La teoría endosimbiótica se relaciona
con:
a)
El antecesor común de los
procariontes, Aparato de Golgi,
ASDN circular y pared celular.
b) El origen de los procariontes y
los pluricelulares, la mitosis y la
meiosis.
c) Las frecuencias génicas, las
mutaciones en las poblaciones,
recombinación génica y la
evolución de los procariontesd) Eucariontes vivientes sin
mitocondria, secuenciación de
AN mitocondrial, función
metabólica de los peroxisomas y
cloroplastos.
30) Los poros nucleares:
a)
a)
23 células con la mitad de la
cantidad de ADN que la célula
progenitora.
Están constituidos sólo por
membranas.
b) Permiten el intercambio
indiscriminado de sustancias
entre el núcleo y el citoplasma.
c)
Constituyen una barrera
selectiva de transporte entre el
núcleo y el citoplasma.
d) Son lugares de salida el ADN
31) El CAP o capuchón permite:
a)
La formación del complejo de
iniciación de la traducción
b) Identificar el sitio de
terminación de la transcripción
c) Codificar metionina o formil
metionina.
d) El ataque del ARNm por
nucleasas y fosfatasas.
36) ¿Cuál de las siguientes enzimas
participan en la activación de los
aminoácidos? :
a)
b)
c)
d)
peptidasa señal
aminoacil ARNt sintetasa
ARN polimerasa
peptidil transferasa
37) En el nucléolo se sintetizan:
a)
ARNr
b) ARN pequeño nuclear
c) ARNm
d) ARNt
32) En procariontes la traducción es:
a)
Posterior a la transcripción y
maduración de los ARNm.
b) Simultánea a la transcripción de
los ARNm.
c) Anterior a la maduración de los
ARNm.
d) Simultánea a la transcripción y
maduración de los ARNm.
33) Los organizadores nucleolares
aportan información de:
38) La actividad principal de las
topoisomerasas es:
a)
Cortar y reunir las cadenas del
ADN
b) Abrir la doble hélice del ADN
c) Remover fragmentos de
Okasaki
d) Actuar como cebadores
39) El operón Lac puede ser controlado:
a)
a) ARNr
b) ARNt
c) Histonas
d) ARNm
34) Un codón es un triplete de nucleótidos
presente en el:
a) ADN
b) ARNt
c) ARNm
d) ARNr
35) Si una célula en cultivo, Incorpora
notablemente timidina al ADN, dicha
célula se encuentra en la etapa:
a) G2
b) ARNt
c) ARNm
d) ARNr
Negativamente a través de la
proteína represora.
b) Positivamente a través de la
proteína represora.
c) Negativamente a través del
complejo AMPc-CAP.
d) Negativamente sólo a través de
la CAP.
40) Durante el período interfásico, la
célula.
a)
Sólo es capaz de sintetizar
proteínas
b) Se encuentra en reposo
metabólico
c) Metaboliza activamente pero no
sintetiza ADN.
d) Metaboliza activamente y puede
duplicar el ADN.
41) El código genético es degenerado
porque:
a)
Más de un codón codifica para
el inicio de la traducción.
b) Más de un codón codifica para
el mismo aminoácido.
c) Más de un aminoácido es
codificado por el mismo codón.
d) Más de un codón codifica para l
fin de la transcripción.
42) En el nucleoplasma se sintetizan:
a)
b)
c)
d)
Las proteínas ribosomales
Las histonas
No hay síntesis de proteínas
Las enzimas ADN polimerasa y
ARN polimerasa.
a)
Cromatina que no se transcribe
pesar de estar poco condensada.
b) Cromatina altamente
condensada y plegada que se
transcribe
c) Cromatina altamente
condensada y plegada que no se
transcribe.
d) Cromatina heterogénea que se
transcribe activamente.
46) Se llaman transposones a las
secuencias de ADN:
a)
b)
que están repetids en el genoma
que pueden cambiar de lugar en
el genoma
c) que se heredan de padres a
hijos
d) que forman ADN satélite
43) E células eucariontes, la
autoduplicación es:
47) en procariontes la lactosa es:
a)
Bidireccional, semiconservativa,
con varios orígenes de
replicación.
b) Bidireccional, no conservativa,
con un solo origen de
replicación
c) Bidireccional, conservativa, con
varios orígenes de replicación.
d) Unidireccional,
semiconservativa, con n sólo
origen de replicación.
44) Un ARNm lleva información para:
a)
el orden de los nucleótidos en
el ARN de transferencia.
b) La secuencia de nucleótidos en
el ARN de las ribosas.
c) La estructura primaria de una
proteína, según l secuencia de
os desoxirribonucleótidos que lo
forman.
d) La secuencia de aminoácidos de
una proteína según el orden
lineal de sus nucleótidos.
a) La molécula que s une al AMPc
b) Una fuente de elección de
carbono aún cuando haya gran
cantidad de glucosa disponible
c) Una fuente alternativa de
carbono cuando la glucosa no
está disponible
d) La molécula represora que se
une directamente al ADN
48) Las proteínas solubles del citosol se
sintetizan en:
a) Polirribosomas unidos al REG
b) Polirribosomas citoplasmáticos
c) Polirribosomas unidos a la
envoltura nuclear
d) ribosomas citoplasmáticos
49) Los ARNm eucariontes se diferencian
de los ARNm procariontes en que los
primeros son.
a)
45) La heterocromatina es una porción d:
Monocistrónicos y su
traducción es posttranscripcional
b)
monocistrónicos y su
traducción s co-transcripcional
c) policistrónicos y su traducción
es post-transcripcional
d) No policistrónico y agregan u
CA en el extremo 5’
50) Los fragmentos e Okazaki son:
a) Segmentos continuos de ADN
b) Segmentos discontinuos de
ADN
c) Segmentos de proteínas
nucleares
d) Segmentos discontinuos de
ARN.
51) Si se inhibe la peptidil transferasa se
impide la:
Iniciación de la traducción de l
ARNm.
b) Terminación de la traducción de
ARNm.
c) Transcripción del ADN
d) Elongación en la traducción
del ARNm
54) En la autoduplicación del ADN:
a)
La ligasa forma puentes de
hidrógeno entre bases
complementarias.
b) La ADN polimerasa une
nucleótidos en dirección 5’Æ3’
c) La ARN primasa une los
fragmentos de Okazaki.
d) Las topoisomerasa cortan
uniones puente de hidrógeno
entre las bases complementarias
55) en organismos eucariontes, las
secuencias reguladoras son:
a) Silenciadoras transciptivas
b) Intensificadoras transcriptivas
c) Intensificadoras y silenciadoras
que nos on transcriptivas
d) Intensificadoras y silenciadoras
que no son transcriptivas.
a)
56) un exón es un fragmento del gen que
a)
b)
c)
d)
52) Una proteína eucarionte formada por
150 aminoácidos proviene de:
a)
b)
ADN de 450 nucleótidos
ARNm transcripto primario de
más de 450 nucleótidos
c) ARNm de 150 nucleótidos
d) ARNt de 450 nucleótidos
53) Un ARN de transferencia puede
unirse al aminoácido específico
correspondiente a su anticodón ,
debido:
A la adaptación de sus
nucleótidos al aminoácidos
b) Al reconocimiento del
aminoácido por nucleótidos del
ARN de transferencia.
c) A la enzima aminoacil-ARNtsintetasa correspondiente.
d) Al reconocimiento por el
ribosoma.
se transcribe pero no se traduce
se transcribe y luego se traduce
no se transcribe ni se traduce
no se transcribe pero no se
traduce
57) Genoma es:
a)
la información genética que
caracteriza a una especie.
b) La información genética que
tienen las gametas
c) la información genética para
algunas características del
cuerpo
d) el código genético de cada
individuo
a)
58) durante el corte y empalme o splicing
a)
los intrones se unen entre sí una
vez separados de los exones
b) los exones se unen entre sí una
vez separados de los intrones
c) os exones se unen a los
intrones en el ARNm maduro
d) los exones se separan de los
intrones y se degradan.
59) los promotores:
a)
en eucariontes siempre se
localizan río arriba de la
secuencia codifcante
b) en secuencias conservadas
necesarias para señalar el inicio
de la transcripción
c) se encuentran inmediatamente
después del codón de iniciación
d) son secuencias el ADN
indispensables para el
reconocimiento y la unión de la
ADN polimerasa.
60) Si se inhibe la actividad de la ARN
polimerasa II se afectará la síntesis de:
a) ARNc
b) ARNr
c) ARNm
d) ARNt
Secundarios - CBC - Universitarios - Informática - Idiomas
CENTRO DE CAPACITACION
Apunte Nro 0747
1
A
B
C
D
A
B
C
D
2
3
X
4
5
6
X
X
7
X
8
9
10
X
11
12
X
13
X
X
14
15
16
17
X
X
18
19
X
20
31 32 33 34 35 36 37 38
X
X
X X
X
X
X
X
X
39
X
X
40
41
X
42
43
X
X
44
45
X
46
X
X
X
X
22
X
X
48
X
25
49
X
26
27
X
50
28
51
X
52
53
X
X
X
Av.Córdoba 2038 – Pisos 1º y 2º - C.1111AAR -Capital Federal Argentina
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:30 a 23:00 hs. / Sábado de 9:00 a 21:00 hs.
Tel/Fax. 4373-0402 / 0394 (Líneas rotativas)
E-mail: [email protected]
Web: www.delfosweb.com.ar
X
54
55
X
X
29
X
X
X
X
24
X
X
X
47
X
23
X
X
X
21
56
57
X
58
59
X
X
X
X
Descargar