Programas Específicos de Tratamiento Pen[...]

Anuncio
PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE TRATAMIENTO
CURSO DE FORMACION DEL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE
INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
“ÁREA DE DISEÑO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS ESPECIFICOS DE
TRATAMIENTO”
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TRATAMIENTO Y GESTIÓN PENITENCIARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN TERRITORIAL Y MEDIO ABIERTO.
SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
1
PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE TRATAMIENTO
1. TRATAMIENTO PENITENCIARIO.
2. PROGRAMAS ESPECIFICOS DE TRATAMIENTO:
2.1.
PROGRAMA DE PREVENCION DE SUICIDIOS
2.2.
PROGRAMA DE INTERVENCION EN MARTERIA DE DROGAS
2.3.
PROGRAMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
2.4.
PROGRAMA DE CONTROL DE LA AGRESION SEXUAL
2.5.
PROGRAMA DE REGIMEN CERRADO
2.6.
PROGRAMA DE JOVENES
2.7.
PROGRAMA DE EXTRANJEROS
2.8.
PROGRAMA DE INTERNOS DISCAPACITADOS
2.9.
PROGRAMA DE TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA
(TACA).
2.10.
RESOLUCIÓN DIALOGADA DE CONFLICTOS
2.11.
MODULOS DE RESPETO.
2.12.
PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A ENFERMOS MENTALES
(PAIEM)
2
1. TRATAMIENTO PENITENCIARIO
Las Instituciones Penitenciarias tienen como fin primordial la reeducación y reinserción social
de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como la retención y
custodia de detenidos, presos y penados, y una labor asistencial y de ayuda para internos y
liberados.
El tratamiento penitenciario radica en el conjunto de actividades que están directamente
dirigidas a la consecución de la reeducación y reinserción social de los penados.
Para hacer efectivo este compromiso, la Administración Penitenciaria a través de actividades y
programas de tratamiento y desde un enfoque resocializador, procura el desarrollo personal y
profesional de los internos y busca formulas para mejorar la calidad de vida en los Centros
Penitenciarios.
Por tanto el concepto de tratamiento debe entenderse en un sentido amplio.
“Todas” las actividades que directamente se encuentren relacionadas con el objetivo de la
reinserción social pueden incluirse en el concepto de tratamiento.
Podemos diferenciar entre actividades generales o globales, destinadas para todos los internos,
y programas específicos dirigidos a determinados colectivos que presenten unas características
comunes estables o temporales.
Para la ejecución del tratamiento, el Reglamento Penitenciario señala como punto de partida la
aplicación de Modelos individualizados de Intervención (PDI) para los preventivos y
Programas de Tratamiento Individualizados (PIT) para los internos penados.
La aprobación de este programa coincide con el momento de la clasificación inicial y es revisado
igualmente coincidiendo con la revisión de grado, que será como máximo cada seis meses.
En la Instrucción 12/2006, se establece el procedimiento detallado para programar, evaluar
e incentivar la participación del interno en las actividades y programas de tratamiento.
En el programa individualizado de tratamiento, se le asignarán al interno dos niveles de
actividades:
-
Actividades Prioritarias: Entendidas como tales las que están encaminadas a
-
Actividades Complementarias: Se trataría de actividades que no están relacionadas
tan directamente con la etiología delictiva del sujeto, ni con sus carencias formativas
básicas, pero que complementan a las prioritarias, dando al interno una mejor calidad
de vida y más amplias perspectivas profesionales, educativas o culturales, inculcando
igualmente hábitos positivos y saludables. (actividades culturales, deportivas, etc.).
subsanar las carencias mas importantes de un sujeto y en las que, o bien se interviene
sobre los factores directamente relacionados con su actividad delictiva
(drogodependientes, agresores sexuales etc.) o bien sobre sus carencias formativas
básicas (analfabetismo, carencia de formación laboral etc.)
La participación de los internos en las actividades asignadas en el momento de diseñar su
programa de tratamiento debe ser evaluada e incentivada.
La valoración de las actividades se realizará en torno a tres variables:
-
Asistencia
Rendimiento
Esfuerzo
3
Las recompensas que pueden utilizarse para incentivar al interno son:
-
Notas meritorias
Premios en metálico
Tarjetas telefónicas
Comunicaciones especiales y extraordinarias adicionales
Becas de estudio
Material educativo-cultural
Material deportivo y recreativo
Reducción de sanciones
2. PROGRAMAS ESPECIFICOS DE TRATAMIENTO.
Son programas de tratamiento pautados dirigidos a grupos de internos que presentan
características o problemáticas comunes.
Responden a un diseño en el que se establecen:

los objetivos de la intervención

la población a la que va dirigida

el esquema de las unidades terapéuticas con sus actividades y técnicas apropiadas

los recursos necesarios

y finalmente el procedimiento para evaluar sus resultados.
Algunos de estos programas se sustentan en Instrucciones y Circulares de la Secretaría General
de Instituciones Penitenciarias:
-
Instrucción 14/2005. Programa de Prevención de Suicidios
-
Circular 17/2005. Programa de Intervención en materia de drogas
En otros casos se ha elaborado un Plan Marco de intervención que debe concretarse
posteriormente por cada establecimiento penitenciario que lo implante. Como ejemplo de ello
se encuentran los programas de tratamiento con internos en régimen cerrado, extranjeros y
discapacitados.
Un tercer grupo de programas cuentan con un manual detallado de procedimiento terapéutico:
intervención con agresores sexuales, violencia de género, programa de pensamiento prosocial
para internos jóvenes.
Los encargados de intervenir en los programas son equipos técnicos multidisciplinares. Cada
profesional de acuerdo a su especialidad. Algunas intervenciones específicas son realizadas
gracias a la colaboración de organizaciones colaboradoras.
Los programas deben ser evaluados. No hay otro modo de conocer si son eficaces y eficientes.
Además es necesario observar el mantenimiento de los resultados del tratamiento y comprobar
si los internos vuelven a reincidir en el delito. Para ello se deben establecer varios plazos
temporales para realizar el seguimiento.
En el momento actual los programas de tratamiento programados y dirigidos desde la
Secretaría General que se están aplicando en los centros penitenciarios españoles son los
siguientes:
4
2.1. PROGRAMA DE PREVENCION DE SUICIDIOS
JUSTIFICACION
El Art. 3.4 de la L.O.G.P. dispone que la Administración Penitenciaria velará por la vida,
integridad y salud de los internos.
OBJETIVOS
1. Aplicación sistemática de pautas de prevención a los grupos definidos de riesgo.
2. Detección de internos con problemas específicos que puedan derivar en una conducta
autolítica.
3. Evitar el desenlace negativo de los internos incluidos en el protocolo de intervención.
4. Determinar claramente el proceso y pautas de intervención por parte de los distintos
profesionales de vigilancia, tratamiento y sanidad.
DETECCION DE CASOS
El momento de ingreso en prisión resulta clave para la detección de casos.
Durante el internamiento los internos serán observados en los distintos ámbitos en los que
desarrollen sus actividades. La manifestación de ideas o la presentación de conductas que
pudieran determinar su inclusión en el P.P.S. serán puestas inmediatamente en conocimiento
del superior jerárquico o de los profesionales del área sanitaria o de tratamiento.
Los principales factores de riesgo son los siguientes:
- Impacto del ingreso en prisión
- Delitos graves contra las personas, especialmente durante los primeros días de
internamiento.
- Antecedentes de tentativas de suicidio
- Descubrimiento de enfermedad grave
- Pérdidas o rupturas familiares
- Aislamiento social
- Trastornos psicopatológicos
- Acogimiento al art. 75.2 del R.P. y aplicación de la sanción de aislamiento
- Cualquier modificación en la situación procesal, penal y penitenciaria, incluida la
cercanía de la excarcelación.
MEDIDAS A ADOPTAR
1. Medidas preventivas
- Celda compartida para evitar la situación de aislamiento
- Evitar los tiempos de permanencia en situación de aislamiento, especialmente en
situación de tránsito y nuevo ingreso
- Facilitar las llamadas familiares
2. Medidas provisionales urgentes
- Derivación hospitalaria urgente
- Ingreso en enfermería
- Inmovilización terapéutica
- Asignación urgente de interno de apoyo
- Retirada de material de riesgo
- Vigilancia especial por parte de los funcionarios
3. Medidas programadas
5
-
Seguimiento por los servicios médicos: consulta médica, derivación a psiquiatría o
ingreso en enfermería para observación y tratamiento.
Seguimiento por parte del psicólogo, educador y/o trabajador social
Acompañamiento 24 horas por interno de apoyo
Acompañamiento por interno de apoyo en horas de cierre y actividades no
comunitarias
Favorecer comunicaciones familiares y sociales
Participación en actividades
4. Medidas especiales
- Vigilancia especial por funcionarios
- Retirada de material de riesgo
- Ubicación en celda especial de observación
- Seguimiento de incidencias en comunicaciones
PROCEDIMIENTO.
Una vez detectado el caso, deberá ser valorado por el médico y el psicólogo,
independientemente de las medidas urgentes que se hayan adoptado previamente. Ambos
profesionales en sesión conjunta con el Subdirector de Tratamiento determinarán si es o no
conveniente iniciar el P.P.S. En caso afirmativo propondrán al Director las medidas que se
deben adoptar. El Director realizará la oportuna Orden que será transmitida a las áreas y
profesionales afectados.
Semanalmente se valorará en la Junta de Tratamiento la evolución del caso, acordando el
mantenimiento del programa, la modificación de las medidas adoptadas, si procede, y en su
caso propondrá al Director que ordene el cese del programa.
Tanto el alta como la baja en el P.P.S. quedarán registrados en el expediente, el protocolo y en
el historial sanitario del interno.
Se abrirá una carpeta del P.P.S. del interno y en ella se archivarán los informes escritos de
todas las actuaciones realizadas.
EVALUACION DEL PROGRAMA.
Mensualmente se remitirán al Centro Directivo relación detallada de los internos incluidos en el
P.P.S. Anualmente se realizará una evaluación de la aplicación del programa en el centro y se
propondrán las sugerencias que se estimen convenientes para su mejora.
Puntualmente se informará de las incidencias graves a la Inspección, Subdirección de Sanidad y
Central de Observación.
2.2. PROGRAMA DE INTERVENCION EN MATERIA DE DROGAS
La intervención en materia de drogas en Instituciones Penitenciarias viene regulada por la
Circular 17/2005.
PROGRAMAS DE INTERVENCION
1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD
Tiene como objetivos mejorar la información sobre las drogas y sus efectos, evitando el
inicio de su consumo. También propiciar un estilo de vida saludable y dotar de
6
competencias y habilidades para rechazar el consumo y favorecer una adecuada
inserción social.
2. PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS
El objetivo es preservar la salud y la vida del drogodependiente, eliminando prácticas
como el uso compartido de jeringuillas.
3. PROGRAMA DE TRATAMIENTO CON METADONA
Cuando únicamente se administra metadona se denominan programas de umbral bajo y
consiste básicamente en una intervención de carácter paliativa, dirigida a consumidores
con importante deterioro psicofísico.
Con la mejora de la situación física y mental del interno puede iniciarse un proceso más
ambicioso de deshabituación en la que se realizarán intervenciones psicosociales
paralelas (Programas de umbral alto)
4. PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN
Consta de dos procesos: desintoxicación y deshabituación propiamente dicha. En el
primero se elimina la dependencia física hacia la sustancia que ha creado adicción. Se
realiza mediante tratamiento farmacológico exclusivamente (metadona, naltrexona u
otros fármacos psiquiátricos) aunque se programan igualmente otras acciones de
apoyo.
La segunda fase consiste en la eliminación de la dependencia psicológica. Es mucho
más compleja y prolongada. La intervención es de carácter terapéutico y educativo.
Puede realizarse de forma ambulatoria, en centro de día o en módulo terapéutico, o
entender los anteriores como fases de un mismo proceso.
5. PROGRAMA DE REINCORPORACIÓN SOCIAL
Tiene como objetivos la adquisición y desarrollo de instrumentos, actitudes y
habilidades, recursos y aprendizajes que ayuden a mejorar el desenvolvimiento
personal, familiar, social y laboral y por tanto, optimizar la incorporación social del
interno.
Se contará con la colaboración de los profesionales y recursos extrapenitenciarios
existentes, tanto terapéuticos como de la red de recursos sociales, para conseguir la
globalidad de las actuaciones.
MODALIDADES DE INTERVENCION.
1. Intervención ambulatoria/Centro de día.
Se destinarán espacios adecuados para que los profesionales puedan desarrollar las
actividades terapéuticas con los internos incluidos en los distintos programas.
Estos espacios pueden ubicarse en cada módulo (intervención ambulatoria) o en una
dependencia centralizada con diversas salas o despachos (centro de día)
2. Módulo terapéutico
Son módulos independientes destinados exclusivamente a albergar a internos que se
encuentren en tratamiento integral de drogodependencias. Se pretende crear un
espacio socioeducativo o terapéutico normalizado y libre de droga.
EQUIPOS DE COORDINACION Y GESTION.
-
Equipo Sanitario, con funciones de diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones
sanitarias. Desarrollan los programas de intercambio de jeringuillas, de dispensación de
metadona y desintoxicación.
7
-
Equipo Técnico GAD, con funciones de diseño, ejecución y evaluación de las
intervenciones multidisciplinares. Los programas de su competencia son los de prevención,
educación para la salud, intervención psicosocial en el tratamiento con metadona (alto
umbral) y deshabituación.
Forman parte del equipo técnico el médico, psicólogo, educador y trabajador social y puede
ampliarse con funcionarios de vigilancia, maestros, enfermeros, monitores, etc. Cada equipo
debe designar un coordinador
-
La Comisión GAD, con funciones de dirección y coordinación. La preside el director del
centro y forman parte de ella los subdirectores médicos y de tratamiento y los
coordinadores de los equipos GAD
2.3. PROGRAMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
INTRODUCCION
El programa de tratamiento para internos que han cometido delitos de violencia de género tuvo
su primera aplicación como experiencia piloto entre los años 2001 y 2002. En aquella ocasión se
utilizó como manual de referencia el elaborado por el profesor Enrique Echeburúa que a su vez
fue el encargado de evaluar la experiencia. Pese a que los resultados fueron positivos el
programa no tuvo continuidad.
A mediados de 2004 la entonces Dirección General de Instituciones Penitenciarias, decide
retomar este programa e impulsa decididamente su implantación en el mayor número de
establecimientos posible. Para ello un grupo de psicólogos se encarga de revisar y actualizar el
procedimiento de tratamiento utilizado en el programa piloto. Este nuevo manual fue
presentado a los profesionales encargados de ponerlo en práctica en un curso de formación
realizado en el mes de noviembre de aquel año.
Un año después el manual es publicado en la serie documentos penitenciarios bajo el titulo
“Programa de tratamiento en prisión para agresores en el ámbito familiar”. El documento
recoge las aportaciones y comentarios realizados por los profesionales que durante este periodo
venían desarrollando el programa. Algunas de sus características son las siguientes:
-
Tratamiento psicoterapéutico.
Intervención grupal
Intenso y exigente para el interno
Duración aproximada de un año. Alrededor de 45 sesiones
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
- Disminuir la probabilidad de reincidencia en actos de violencia de género.
ESQUEMA DE LA INTERVENCIÓN
El programa de tratamiento se estructura en una serie de unidades progresivas en las que se
intenta modificar y mejorar las variables relacionadas con la violencia de género. En general su
contenido coincide con las características mencionadas más arriba. Por ello también, la
evaluación del tratamiento se realiza a partir de la medida de dichas variables.
BLOQUE 1 ASUNCION DE LA RESPONSABILIDAD
Unidad I. Asunción de la responsabilidad y mecanismos de defensa
Unidad II. Identificación y expresión de emociones
8
Unidad III. Empatía con la víctima
Unidad IV. Distorsiones cognitivas y creencias irracionales
BLOQUE 2 CONTROL DE EMOCIONES
Unidad V, parte A. Ansiedad
Unidad V, parte B. Celos
Unidad V, parte C. Ira y resentimiento
BLOQUE 3 ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES
Unidad VI. Habilidades de relación y comunicación
Unidad VII. Solución de problemas
Unidad VIII. Educación sexual
BLOQUE 4 CIERRE
Unidad IX. Estilo de vida positivo
Unidad X. Prevención de recaídas
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TRATAMIENTO
En el año 2006 se realizó una evaluación de la intervención realizada en 19 centros
penitenciarios en las que participaron 170 internos. Para ello se compararon los resultados
obtenidos por los internos en una batería de pruebas psicológicas que cumplimentaron antes y
después del tratamiento. Los resultados obtenidos reflejan una mejoría estadísticamente
significativa en la totalidad de las variables analizadas.
En la actualidad para la evaluación del programa se cuenta con la colaboración del profesor
Jose Luis Graña de la Universidad Complutense de Madrid. En el momento actual se está
evaluando los programas que se han realizado a lo largo de 2008 y 2009.
NUEVO MANUAL.
En diciembre de 2004 entra en vigor la L0 1/2004 de “Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género” y en mayo de 2005 el RD 515/2005 que regula las circunstancias de
ejecución de la suspensión de la pena privativa de libertad. Ambas normas suponen, además de
hitos en la lucha por la erradicación de violencia de género, un importantísimo incremento del
número de penados por este tipo de delito y por tanto de la población a ser atendida.
Además de un número cada vez mayor de internos que cumplen pena de prisión, la variedad de
sus delitos y condenas también difiere. El programa de tratamiento que se viene realizando
tiene una duración en torno a los 12 meses. Muchos de los internos cumplen condenas
inferiores o superiores a esta duración que dificulta su inclusión en los grupos terapéuticos. Nos
encontramos desde internos que presentan trayectorias delictivas prolongadas, en las que se
encuentran otro tipo de delitos además de la violencia, hasta primarios que ingresan a cumplir
por un quebrantamiento de la medida de alejamiento impuesta.
Durante el segundo trimestre de 2009, profesionales de los centros penitenciarios, de la
Secretaría General y psicólogos de la Universidad Autónoma de Madrid, formaron un grupo de
trabajo al objeto de revisar y preparar un nuevo manual de intervención.
9
Fruto de ese trabajo se elabora el manual titulado “Violencia de género: programa de
intervención con agresores” eliminando el titulo del anterior para no dejar lugar a dudas
sobre a quienes va destinado. Se entiende como un documento base que permite abordar un
programa de larga duración y otro reducido no inferior a 6 meses (25 sesiones). Para su
elaboración se han consultado otros programas nacionales y extranjeros. También contiene
suficiente información para realizar una intervención de tipo educativo-motivacional,
especialmente en su segunda parte.
El programa que se está realizando actualmente en prisión se considera válido para afrontar el
problema de la violencia de género y por ello se mantienen muchas de sus propuestas. De
algún modo puede considerarse como un complemento del que ahora se propone del que
extraer ejercicios y dinámicas terapéuticas que no se han repetido en el nuevo manual, a pesar
de que sea absolutamente independiente.
Las principales novedades son las siguientes:
-
-
Nuevo ordenamiento de las unidades terapéuticas.
Nuevas propuestas de actividades terapéuticas en cada unidad.
Mayor peso a la perspectiva de género en el desarrollo del programa completo,
incluyendo una unidad específica. Este enfoque se complementa con una
orientación psicoterapéutica.
Mayor desarrollo de las diferentes formas de violencia psicológica, de control y
poder.
Agresión sexual como unidad propia.
Inclusión de una unidad destinada a los hijos como víctimas de la violencia.
Eliminación de la unidad destinada a “estilo de vida positivo” y reformulación de
“celos” y “educación sexual” que pasan de ser unidades en sí mismas a
componentes de otras unidades.
Objetivos
El programa de tratamiento persigue la eliminación de cualquier tipo de conducta violenta
dirigida hacia la pareja o futura pareja, así como la modificación de todo tipo de actitudes y
creencias de tipo sexista.
Unidades de Tratamiento.
El programa se estructura en dos grandes bloques. En el primero de ellos se abordan aspectos
clínicos que constituirán la base para tratar, en la segunda parte, las distintas manifestaciones
de la violencia. Las once unidades de que consta el programa son las siguientes:
Parte I
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
1:
2:
3:
4:
5:
Presentación y motivación al cambio
Identificación y expresión de emociones
Distorsiones cognitivas y creencias irracionales
Asunción de la responsabilidad y mecanismos de defensa
Empatía con la víctima
Parte II
Unidad 6: Violencia física y control de la ira
Unidad 7: Agresión y coerción sexual a la pareja
Unidad 8: Violencia psicológica
Sección I: Coacción, amenazas, intimidación y abuso emocional
10
Sección II: Aislamiento
Sección III: Abuso económico
Unidad 9: Abuso e instrumentalización de los hijos
Unidad 10: Género y violencia de género
Unidad 11: Prevención de recaídas
2.4. PROGRAMA DE CONTROL DE LA AGRESION SEXUAL
INTRODUCCION
El artículo 116 del Reglamento Penitenciario expresamente señala que la Administración
Penitenciaria podrá realizar programas de tratamiento destinados a agresores sexuales. La
gravedad de este tipo de delitos justifica por sí sola la necesidad de intervención.
El tratamiento de los agresores sexuales se realiza en nuestros centros penitenciarios desde el
año 1998. Está avalado por un número importante de investigaciones científicas.
El tratamiento se dirige tanto a agresores de mujeres, violadores en términos generales, como
a abusadores de menores. Con ambos se forman grupos indistintos de terapia.
OBJETIVOS
1. Mejorar las posibilidades de reinserción y de no reincidencia en el delito
2. Favorecer un análisis más realista de las actividades delictivas
3. Mejorar las capacidades de relación personal
METODOLOGIA
Se trata de un programa de tratamiento grupal, de corte netamente psicoterapéutico y por ello
debe ser dirigido por especialistas en psicología. Se realizan una o dos sesiones semanales de
duración superior a las tres horas. El programa se completa en unos dos años. En la actualidad
se ha revisado este programa reduciendo su aplicación a un año, toda vez que la evidencia
empírica muestra que los resultados finales son similares a los de un programa extenso.
CONTENIDOS DEL PROGRAMA.
Para el desarrollo de dicho programa la Secretaría General cuenta con un manual revisado a
partir del original de Garrido Genovés y Beneyto (1996). Los internos disponen de su propio
manual que contiene una revisión de los conceptos trabajados durante las sesiones terapéuticas
y una serie de ejercicios o tareas complementarias.
El esquema del programa es el siguiente:
P.C.A.S.
- PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO EN RELAJACION
- TRATAMIENTO A: TOMA DE CONCIENCIA
Módulo 1: Análisis de la historia personal
Módulo 2: Introducción a las distorsiones cognitivas
Módulo 3: Conciencia emocional
Módulo 4: Comportamientos violentos
11
Módulo 5: Mecanismos de defensa
- TRATAMIENTO B: TOMA DE CONTROL
Módulo 6: Empatía hacia la víctima
Módulo 7: Prevención de la recaída
- Decisiones aparentemente irrelevantes
- Factores de riesgo
- Respuestas de enfrentamiento adaptadas
Módulo 8: Distorsiones cognitivas
Módulo 9: Estilo de vida positivo
Módulo 10: Educación sexual
Módulo 11: Modificación del impulso sexual
Módulo 12: Prevención de la recaída (2)
-
Contrato ante el fallo
Efecto de violación de la abstinencia
EVALUACION
Para la evaluación del programa se cuenta con la colaboración del profesor Santiago Redondo
perteneciente a la Universidad de Barcelona, quien ha realizado importantes estudios sobre la
eficacia de este tipo de tratamiento.
2.5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN REGIMEN CERRADO.
JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROGRAMA.
En el Capítulo IV, del Titulo III del Reglamento Penitenciario, dedicado a la modalidad de vida
del régimen cerrado, se establece la necesidad de diseñar modelos de intervención que
ajustados a las medidas de seguridad y regimentales adecuadas, se orienten a lograr la
progresiva adaptación del interno a la vida en régimen ordinario, así como a la incentivación de
aquellos factores positivos de la conducta que puedan ir ayudándole a su reintegración y
reinserción social. (Art. 93 RP).
Esta situación de régimen cerrado debe considerarse como transitoria, evitando en lo posible
que se alargue en el tiempo. Son necesario programas de tratamiento que potencien el
aprendizaje de conductas positivas que vayan logrando de forma progresiva su adaptación a un
régimen de vida normalizado.
OBJETIVOS DE LA INTERVENCION
Objetivo general:
Lograr la adaptación e integración al régimen ordinario que le permita una convivencia
normalizada.
12
Objetivos específicos:
-
-
Inculcar hábitos de aseo, limpieza y orden.
Fomentar la participación positiva en actividades, disminuyendo los periodos de
inactividad.
Aprender a controlar los estados emocionales negativos (ira, cólera, agresividad…) que
pueden desencadenar en conductas violentas.
Entrenar en reconocimiento de situaciones potencialmente problemáticas, generando
soluciones alternativas a la agresión u otra conducta disfuncional a fin de llegar a
interactuar exitosamente en su medio.
Enseñar todas aquellas habilidades y valores prosociales que facilitarán la interacción
con otras personas.
AREAS DE INTERVENCION.
-
El contenido del programa marco de tratamiento contempla unas líneas generales de
actuación, que se concretan en cada centro penitenciario adaptándolo a sus
características específicas (disponibilidad de espacios, recursos humanos y materiales,
etc.) y diseñando los procedimientos de intervención más adecuados.
-
Las áreas de intervención que incluyen de manera estructurada las diferentes
actividades que pueden realizarse son: el área educativa, área higiénico-sanitaria, área
sociofamiliar, área terapéutica, área laboral, área deportiva, área recreativa, cultural y
ocupacional.
Dentro del área terapéutica se señala como estrategias fundamentales a trabajar con
los internos las siguientes: control de la ansiedad y agresividad, deshabituación de
drogas, educación para la salud, educación en valores, conciencia emocional,
resolución de conflictos, entrenamiento en habilidades sociales, etc.
EQUIPO TÉCNICO.
El programa es ejecutado por un equipo técnico multidisciplinar. Este equipo está
constituido por psicólogo, jurista, médico, monitor deportivo, monitor ocupacional,
educador, funcionario de vigilancia y trabajador social.
Es importante la designación de un tutor para cada uno o dos internos, quien se
encargará de realizar un seguimiento más cercano y personalizado.
Debido a que este programa se desarrolla en departamentos con especiales medidas de
seguridad, los funcionarios de vigilancia cobran una especial importancia al formar
parte del equipo multidisciplinar, facilitando y colaborando en la realización de
actividades y garantizando la seguridad y convivencia.
Debido al contacto directo y permanente que mantienen con los internos, son los
profesionales más indicados para las tareas de evaluación mediante la observación
directa de la conducta.
EVALUACION.
-
En la evaluación que se realiza por el equipo técnico se miden variables como el
número y tipo de faltas disciplinarias, sanciones, el número de actividades que realiza
al inicio y fin del programa, etc, así como el numero de internos progresados al
finalizar el programa, ya que este es el objetivo fundamental a conseguir.
13
2.6. PROGRAMA DE INTERVENCION CON JOVENES
JUSTIFICACIÓN.
La normativa penitenciaria otorga una atención especial y preferente a la intervención con los
jóvenes.
-
R.D. 190/1996 Reglamento Penitenciario.
Art. 99: Separación interior:
Los internos serán separados en el interior de los Establecimientos teniendo en
cuenta, con carácter prioritario, los criterios de sexo, edad…….
Se considera jóvenes a los internos menores de 21 años y, excepcionalmente, los
que no hayan alcanzado los 25 años de edad.
Art. 173. Principios generales de los departamentos de Jóvenes.
1. El régimen de vida de los departamentos para jóvenes se caracterizará por una
acción educativa intensa.
2. El personal adscrito a los departamentos para jóvenes dirigirá sus actuaciones a
la formación integral de los internos.
3. Se fomentará, en la medida de lo posible, el contacto del interno con su
entorno social.
Art. 174. Medios y programas.
Todos los medios educativos de atención especializada y todos los demás medios
apropiados deberán estar disponibles y ser utilizados para responder a las
necesidades de tratamiento personalizado del interno.
POBLACION DESTINATARIA
La necesidad de una intervención intensiva e integral es absolutamente necesaria con este tipo
de internos. Como se ha podido observar en el punto anterior la legislación penitenciaria otorga
una importancia crucial a la actuación preventiva y de readaptación social.
Este programa está dirigido a los internos jóvenes, menores de 25 años.
OBJETIVOS
-
Equipar a los jóvenes con aquellas habilidades de pensamiento necesarias para un
mejor ajuste personal y social.
Mejorar las habilidades interpersonales, la educación, junto con la preparación para la
búsqueda de empleo
CONTENIDOS DEL PROGRAMA
El contenido del programa se estructura de acuerdo a los principios de integralidad e intensidad
señalados más arriba, así como a las carencias y características de los internos jóvenes que
también se han indicado.
Los objetivos específicos de la intervención coinciden con los contenidos del programa.
Por una parte existe una intervención que podemos denominar común, que abarca las
siguientes áreas:
-
Área de formación académica
14
-
Área deportivo-recreativa
Área laboral
Área cultural
Área higiénico-sanitaria
Área de ocio y tiempo libre
Área sociofamiliar
Preparación para la vida en la comunidad
Y por otra parte se desarrolla un programa más específico denominado “Programa de
Pensamiento Prosocial versión corta para Jóvenes”.
Es un programa de intervención cognitiva, diseñado por Garrido y sus colaboradores (Garrido y
otros, 2005) basado en un entrenamiento directo en habilidades, actitudes y valores que
permitan tener una vida más eficaz. El entrenamiento cognitivo permitirá que los jóvenes
tengan mayores destrezas para evitar las conductas delictivas.
Los componentes del programa son los siguientes:
1. Autocontrol.
Pararse a pensar antes de actuar, valorando las diferentes
alternativas.
2. Meta-cognición. Pensamiento autocrítico. La reflexión ayuda a controlar el
ambiente.
3. Habilidades sociales.
4. Habilidades de resolución de problemas interpersonales. Se enseña a analizar los
problemas interpersonales, a comprender y considerar los valores, conducta y
sentimientos de los demás, y a reconocer la manera en que el comportamiento
afecta a los otros y por qué estos responden como lo hacen.
5. Pensamiento creativo o lateral. Se enseña a pensar en alternativas de respuesta.
6. Razonamiento Crítico. Se enseña a pensar lógica, objetiva y racionalmente, sin
deformar los hechos o externalizar la culpa.
7. Toma de perspectiva social. Se enseña a considerar los puntos de vista,
sentimientos y pensamientos de otras personas (empatía).
8. Mejora de valores. Traslado de la visión egocéntrica del mundo a considerar las
necesidades de los demás.
9. Manejo emocional. Control de la cólera, depresión, miedo y ansiedad.
El programa se estructura en 12 sesiones y en ellas todos los contenidos anteriores se trabajan
de forma transversal. Para mayor información sobre este programa puede consultarse el
manual de los profesores Garrido Genovés y López “Manual de intervención educativa en
readaptación social” Tirant lo Blanch, 2005.
EQUIPO TÉCNICO.
El programa se realiza por Equipos Técnicos Multidisciplinares en cada centro penitenciario.
Estos equipos están constituidos por psicólogos, juristas, pedagogos, sociólogos, educadores,
maestros, funcionarios de vigilancia, trabajadores sociales, monitores deportivos y monitores
ocupacionales.
Al igual que en el programa de régimen cerrado es importante que cada miembro del equipo
técnico realice las funciones de un tutor para cada uno o dos internos, quien se encargará de
realizar un seguimiento más cercano y personalizado.
EVALUACIÓN.
Para la evaluación científica externa de dicho programa contamos con la colaboración del
profesor Jose Luis Alba de la Universidad de Valencia.
15
2.7. PROGRAMA CON INTERNOS EXTRANJEROS
INTRODUCCIÓN
Ante el espectacular aumento de la población de internos extranjeros en nuestras prisiones, se
hizo necesario desarrollar un modelo de intervención específica para este colectivo, dirigido a
conseguir un gran objetivo general: facilitar su integración en el medio penitenciario y
finalmente en la sociedad. Todo ello en consonancia con el deber de la Administración
Penitenciaria de no diferenciar por razón de raza, nacionalidad o creencias en el desarrollo de la
actividad que tiene encomendada.
En el año 2005 una comisión formada al efecto elaboró un Plan Marco de Intervención
Educativa con Internos Extranjeros, que proporciona las líneas básicas del abordaje integral con
este colectivo.
CONTENIDOS DEL PROGRAMA.
El Programa Marco de Intervención con Internos Extranjeros recoge las distintas
recomendaciones del Consejo de Europa en esta materia. Pretende abordar un enfoque integral
de este colectivo, contemplando para ello tres grandes Áreas de Intervención:
1. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
Tiene un objetivo puramente formativo. Se pretende que todos los internos que
desconozcan el idioma español, tengan la posibilidad de superar esta carencia.
2. INTERVENCIÓN MULTICULTURAL
Tiene un doble objetivo.
- Por un lado se justifica la necesidad de conocer la cultura española y adaptarse a
ella, evitando asimismo conflictos con otras etnias, culturas, religiones o
nacionalidades.
- Por otra parte pretende contrarrestar las influencias nocivas de grupos extremistas
y radicales.
La metodología debe ser flexible y participativa. La intervención se desarrolla en tres
áreas:
- Información jurídica y valores democráticos.
Derechos humanos, valores constitucionales y derechos de los extranjeros en
España.
-
Grupos de intervención cultural.
Mediante dinámicas de grupo dirigidas por un Educador se debaten aspectos como
los roles de los hombres y mujeres, la religión, la educación, las relaciones
familiares o las dificultades de integración encontradas al llegar a España.
Se formarán grupos de 10 a 15 internos de diferentes nacionalidades, de los que el
30% serán españoles. Se reunirán a lo largo de diez sesiones y con una frecuencia
quincenal.
-
Actividades interculturales abiertas.
A través de conferencias, mesas redondas, cine forum, teatro, música y otras
expresiones culturales se darán a conocer las peculiaridades de otras
nacionalidades.
3. EDUCACION EN VALORES Y HABILIDADES COGNITIVAS
16
Este tercer nivel de la intervención exige garantizar un nivel mínimo de comprensión del
idioma y del entendimiento de la realidad de un contexto multicultural. Aspectos que se
han desarrollado en los programas previos.
El objetivo básico es el desarrollo de valores como la tolerancia, el respeto y la valoración y
defensa de los derechos y libertades de todos los individuos. No se pretende imponer unos
valores en detrimento de otros, sino de desarrollar valores universales.
EQUIPO TÉCNICO
La implantación de este programa de intervención con extranjeros se está implantando
progresivamente en los centros penitenciarios, después de que los equipos técnicos
multidisciplinares han recibido la formación de este programa. Cada centro ha llevado a
cabo el diseño de la aplicación y evaluación del mismo, ajustándose a los parámetros del
programa marco. Los equipos técnicos multidisciplinares están integrados por psicólogos,
juristas, pedagogos, sociólogos, educadores, maestros, trabajadores sociales y funcionarios
de vigilancia.
2.8. PROGRAMA DE INTERVENCION CON DISCAPACITADOS.
JUSTIFICACIÓN
La justificación de la necesidad de realizar una intervención específica con internos con
discapacidad tiene su fundamento en el Art. 49 de la Constitución Española:
“Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención
especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que
este Título otorga a todos los ciudadanos”.
El programa marco se dirige a los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales internados en
Centros Penitenciarios y a los internos que cumplen medidas de seguridad en los
Establecimientos Psiquiátricos Penitenciarios al haber sido declarados no imputables por los
correspondientes jueces y Tribunales.
El colectivo al que va dirigido el programa supone aproximadamente el 0,55% de la población
interna (unos 300 internos).
OBJETIVOS.
-
Conocer las necesidades del interno para promover condiciones de vida para
facilitar su integración social y programar actuaciones terapéuticas que le ayuden a
adquirir habilidades y recursos personales y de relación social.
CONTENIDOS DEL PROGRAMA
El Programa Marco se estructura en tres fases:
Fase 1: Detección del caso al ingreso o en momento posterior ya en el departamento
asignado. Lógicamente es deseable la detección temprana.
Fase 2. Evaluación. Tiene por objeto confirmar o descartar el diagnóstico de discapacidad
intelectual de acuerdo a los criterios de los sistemas de clasificación internacional. La realiza el
psicólogo y en su caso una asociación especializada.
17
Fase 3. Intervención. Consiste en establecer líneas mutidisciplinares de actuación para
compensar en la medida de lo posible las áreas carenciales y necesidades terapéuticas como
asistenciales detectadas en las fases anteriores, así como prevenir situaciones potenciales de
riesgo, trastornos de conducta o emocionales que pudieran estar asociados.
-
Intervenciones terapéuticas:
a. Área personal. Dirigida a la adquisición y/o consolidación de hábitos de
autonomía personal, hábitos de vida sana como el no consumo de tóxicos y
a aumentar los conocimientos básicos sobre enfermedades de transmisión
sexual.
b. Área psicosocial-relacional. Desarrollo de capacidades necesarias para
poder desenvolverse en la sociedad, trabajando programas de habilidades
sociales, salidas terapéuticas, entrenamiento emocional, estimulación
cognitiva, educación en valores.
c.
Área familiar. Se trata de favorecer las comunicaciones y relaciones
familiares, dando a conocer los recursos sociales y de autoapoyo existentes
en el exterior. Salidas familiares programadas.
d. Área educativa. Adquisición de conocimientos básicos.
e. Área laboral. Programas ocupacionales.
-
Medidas asistenciales: Certificación de minusvalía. Búsqueda de recursos.
-
Intervenciones sanitarias.
-
Observación y seguimiento especial en el departamento en el que se
Intervención con asociaciones especializadas.
encuentra el interno.
EQUIPO TÉCNICO MULTIDISCIPLINAR
El programa como ya ha podido apreciarse, es de carácter integral y será realizado por un
equipo multidisciplinar, con formación específica, integrado por Psicólogo, Jurista, Trabajador
Social, Educador, Monitor Ocupacional y Funcionario/s de Vigilancia.
Es de destacar la labor terapéutica que desde el año 1995 realiza en los centros penitenciarios
la “Confederación Nacional de Organizaciones a Favor de las Personas con
Discapacidad Intelectual“(FEAPS).
Actualmente existe un convenio de colaboración con la DGIP.
2.9.
PROGRAMA DE TERAPIA
COMPAÑÍA (TACA).
ASISTIDA
CON
ANIMALES
DE
1. INTRODUCCIÓN.
En algunos Centros Penitenciarios se han puesto en marcha terapias asistidas con animales
obteniendo buenos resultados, que vienen a demostrar que este tipo de intervenciones son
estrategias útiles para intenta facilitar a las personas la integración en la sociedad, a través
del contacto con animales.
18
Estas experiencias se están enfocando a internos con carencias afectivas, emocionales y
relacionales, internos con patología psiquiátrica y a internos destinados en módulos de
aislamiento, con el fin de favorecer el desarrollo de habilidades personales, reducir los
efectos negativos del internamiento, así como mejorar la autoestima, la autonomía personal
y la capacidad para resolver adecuadamente conflictos.
La mayoría de los internos reaccionan de manera positiva, hacia la relación con animales de
compañía y curiosamente son los internos con mayores carencias afectivas, y emocionales
los que tiene un mayor aprovechamiento del programa, lo que pone de manifiesto que a
veces es necesario el abordaje de las dificultades personales de los internos con enfoques
innovadores y alternativos que nos permita llegar hasta ellos.
2. OBJETIVOS
Incrementar la autoestima y la autonomía
Potenciar las habilidades de comunicación y de relación personal
Reducir los estados de ansiedad y depresión
Fomentar el sentido de la responsabilidad
Adquirir y/o consolidar adherencia a tratamiento psiquiátrico.
3. PERFIL DEL USUARIO DEL PROGRAMA.
La terapia va dirigida preferentemente, para aquellos internos emocionalmente inestables
con problemas de adaptación y dificultades para controlar su conducta, con carencias
afectivas y déficit de relaciones interpersonales e internos con patología psiquiatrica.
La selección de los internos la realiza el equipo técnico que se va a encargar de desarrollar
el programa y se efectúa tras una valoración psicosocial de cada uno de ellos, elaborando un
plan individualizado de intervención, en el que se señalan los objetivos a conseguir según su
perfil carencial.
4. CONTENIDO DEL PROGRAMA.
El programa constará de las siguientes partes:
1.
Evaluación inicial: Para determinar el perfil del interno participante, evaluando el
estado anímico, el grado de ansiedad, las habilidades sociales que poseen, sus
hábitos, capacidad de empatía, grado de autoestima, patología psiquiatrita, etc.
2.
Formación a los internos a cargo de un experto (veterinario y adiestrador).
Versará sobre la educación, higiene y crianza de los animales que van a participar en
el programa.
3.
Tareas del interno: en el programa participaran seis internos cuidadores. Se
establecerán dos turnos de mañana y de tarde de dos horas de duración cada uno.
Los cuidadores, se alternan de forma que todos dediquen unas dos horas diarias al
animal. En ese horario llevan a cabo las tareas de cuidado, higiene, limpieza,
alimentación y actividades lúdicas con los animales.
4.
Evaluación periódica: trimestral para analizar el desarrollo del programa y
establecer las medidas correctoras oportunas.
5.
Actividades de intervención psicológica: No hay que olvidar que este programa
tiene una finalidad eminentemente terapéutica y por ello tendrá una función
19
primordial la enseñanza y entrenamiento de técnicas psicológicas realizadas por el
psicólogo del Centro, acorde con el perfil carencial que presenta el interno:
habilidades sociales, autoestima, relajación, motivación, etc.
6.
Evaluación final. Como instrumentos de evaluación se utilizaran Cuestionarios de
Personalidad, Escalas de medida de la ansiedad, la depresión, autoinformes, y
Registros de Observación que nos permitirán:

determinar si se cumplen los objetivos establecidos inicialmente.

valorar el grado de idoneidad del programa.

establecer los ajustes y medidas correctoras que se crean oportunas.
5. RECURSOS.
-
Fundación Affinity: aportar los cachorros, alimentación, veterinario y todo el soporte
material.
-
Subdirector de Tratamiento
-
Educador
-
Psicólogo
-
Trabajador social
-
Monitores
-
Funcionario de Vigilancia
-
Otros profesionales…….
2.10. RESOLUCIÓN DIALOGADA DE CONFLICTOS.
Se llevará a cabo en lo que se va a denominar “Servicio Permanente de Resolución
Dialogada de Conflictos” que posibilitará la incorporación a los centros penitenciarios de la
cultura del dialogo y el respeto a través de la utilización de la mediación como instrumento
básico en las resoluciones de conflictos interpersonales con independencia de la gravedad que
tengan.
Por tanto, no se trata de implantar un programa con una duración determinada, sino que tiene
el carácter de prestar un servicio permanente a los usuarios del mismo.
Este programa comenzó a desarrollarse por primera vez en el Centro Penitenciario de Madrid III
gracias a la iniciativa de D. Julián Ríos, profesor de la Universidad de Comillas. Un año después
se extiende a tres centros penitenciarios y la vista de los éxitos obtenidos, la Subdirección
General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria inició durante el mes de noviembre de 2007 a
nivel experimental, la implantación de un servicio permanente de mediación en 8 centros
penitenciarios.
2.11. MODULOS DE RESPETO.
Se enmarcan dentro de lo que se denomina “Programas Organizacionales”, que son aquellos
que reúnen las condiciones idóneas para llevar a cabo cualquier tipo de intervención.
Consisten en lograr un clima de convivencia y máximo respeto entre los residentes del módulo,
actuando sobre la organización y el funcionamiento del mismo.
20
El factor fundamental es la participación del interno en la vida, las tareas y las decisiones del
módulo, a través de grupos de trabajo y comisiones de internos. El interno deja de vivenciar el
módulo y sus normas como “algo impuesto” para considerarlo como “algo propio”.
La experiencia de este tipo de módulos se inicia en el año 2001 en el Centro de Mansilla de las
Mulas (León), extendiéndose en el momento actual a la totalidad de los centros.
Los ejes del programa son:
-
Planificación individualizada de las actividades para cada interno (PIT), que estará
determinada por la evaluación realizada por los profesionales y tendrá carácter global,
abarcando todos los tiempos de la estancia en prisión.
-
Adopción de pautas de comportamiento social adaptadas a pautas de interacción
normalizadas, con una alta exigencia en el respeto a los otros y adecuación a las
normas de convivencia.
-
Asumir responsabilidades en tareas comunitarias. Desaparece la individualización de los
destinos funcionales, estableciendo un sistema donde todo es responsabilidad de todos.
-
Organización del módulo por grupos de tareas, siendo el de referencia del sujeto un
apoyo tanto en su proceso de integración en el programa, como en su evolución
terapéutica.
-
El individuo recibe respuesta inmediata a sus incumplimientos o conductas equivocadas
y esto repercute directamente tanto sobre él como sobre el grupo en el que esta
integrado.
-
Se trata de un espacio dinámico, donde las circunstancias tanto de sus moradores,
como del resto de la institución, pueden generar un proceso de adaptación-evolución
mediante la modificación de sus normas.
Se señala al funcionario de vigilancia y al educador como piezas claves para el buen
funcionamiento del módulo.
2.12. PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A ENFERMOS MENTALES
(PAIEM).
En marzo de 2010, se ha enviado a los Centros Penitenciarios el Protocolo de aplicación del
programa marco de atención integral a enfermos mentales.
Después de un tiempo de aplicación del Programa Marco, se ha considerado conveniente introducir
algunas modificaciones que intenten mejorar la operatividad del mismo de acuerdo a las
sugerencias recibidas de aquellos centros que lo han llevado a la práctica.
Por tanto, tomando como base y referencia, tanto la fundamentación como el enfoque de
intervención ya establecido en el Programa Marco, lo que aquí se presenta es una nueva
metodología de actuación que facilite la realización de este programa en el conjunto de los Centros
Penitenciarios, teniendo en cuenta la diversidad de los mismos y la necesidad de dar respuesta al
problema de la salud mental de la población interna.
La principal modificación introducida respecto al Programa Marco, es que se establece un único
Equipo Multidisciplinar de Salud Mental, responsable de la intervención sobre el enfermo desde su
detección y diagnóstico hasta su salida en libertad.
21
1. OBJETIVOS:
Como establece el Programa Marco, la intervención con enfermos mentales graves o crónicos en
centros penitenciarios se fundamenta en las necesidades detectadas en la población penitenciaria
actual.
Por lo tanto se hace necesario realizar un Programa de Atención Integral, que desarrolle unos
objetivos terapéuticos y reinsertadores.
La intervención sobre el enfermo con un trastorno mental grave implica tres procesos
complementarios que requieren ser promovidos de forma específica.
Por ello los objetivos de intervención con internos con enfermedad mental grave o crónica
serían los siguientes:
1º
Detectar, diagnosticar y tratar a todos los internos que sufran algún tipo de trastorno
mental.
2º
Mejorar la calidad de vida de los enfermos mentales, aumentando su autonomía personal
y la adaptación al entorno.
3º
Optimizar la reincorporación social y la derivación adecuada a un recurso socio-sanitario
comunitario.
2. PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE REHABILITACIÓN. (PIR)
De acuerdo a los objetivos y al modelo asistencial de aplicación, el programa de enfermos
mentales, tal y como se establece en el Programa Marco, se desarrollará de acuerdo a las
siguientes actuaciones:
1
Atención Clínica (detección, diagnostico y tratamiento farmacológico)
2
Rehabilitación (PIR)
3
Reincorporación Social
-
ATENCIÓN CLÍNICA, que implica la realización de un diagnóstico clínico y aplicación del
tratamiento médico, que conduzca a la estabilización de los enfermos.
-
REHABILITACIÓN, que implica la elaboración del programa de intervención (PIR) de
acuerdo a las características clínicas y la respuesta al tratamiento farmacológico, con el fin
de que la persona pueda conseguir la mayor autonomía posible en el grado que ésta pueda
alcanzar. Para ello se realizará:
-
-
Evaluación de habilidades y discapacidades
Diseño del programa de rehabilitación
Ejecución y Seguimiento
REINCORPORACIÓN SOCIAL, que implica la derivación progresiva y adecuada a los
recursos socio-sanitarios comunitarios.
3. EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE SALUD MENTAL
22
De acuerdo al enfoque integral biopsicosocial que debe presidir la intervención de los enfermos
mentales el Equipo de atención a estos internos será multidisciplinar estando integrado, al menos,
necesariamente por los siguientes profesionales:
1. Personal Sanitario (siendo en todo caso entre ellos imprescindible el médico, personal
de enfermería y a ser posible también el psiquiatra que trate al interno).
2. Psicólogo
3. Educador
4. Trabajador Social
Siempre que sea posible:
5. Profesionales de Asociaciones u ONGs
6. Jurista
7. Maestro
8. Monitor deportivo
9. Monitor ocupacional
10. Funcionarios de vigilancia, que presten servicio en estos módulos.
Este Equipo será el responsable de intervenir desde el momento de la detección del enfermo hasta
su salida del centro penitenciario.
FUNCIONES del Equipo multidisciplinar de Salud Mental:
1º. Conocer la realidad de la patología mental de los internos incluidos en el PAIEM del centro
2º. Establecer criterios de priorización, inclusión y clasificación por Niveles de Intervención.
3º. Realizar la evaluación de habilidades y discapacidades.
4º. Definir y ejecutar el tipo de actividades a realizar con estos pacientes, ya sean las propias
del centro o diseñar las específicas para ellos.
5º. Asesorar y emitir los oportunos informes para la Junta de Tratamiento a los efectos que
procedan.
6º. Diseñar y ejecutar el Plan de reincorporación social.
Se asignará un Coordinador responsable del equipo, entre los componentes, que será elegido por
el propio Equipo. Realizará aquellas tareas de coordinación necesarias para el buen funcionamiento
del programa, tanto entre los miembros del propio equipo como en la relación con los superiores.
Los responsables directos del Equipo Multidisciplinar serán el Subdirector de Tratamiento y el
Subdirector Médico /Jefe de Servicios Médicos.
23
Descargar