HACIA UN APRENDIZAJE DEL DERECHO ROMANO EN

Anuncio
HACIA UN APRENDIZAJE DEL DERECHO ROMANO EN
EL JURISTA DEL FUTURO
Araceli Reyes López
Profesor titular de Derecho Romano
Universidad Hernán Cortes
Xalapa, Veracruz, México
Ponencia presentada al XIV Congreso
Latinoamérica de Derecho Romano
Buenos Aires, Argentina,
del 15 al 17 de septiembre del 2004.
HACIA UN APRENDIZAJE DEL DERECHO ROMANO EN
EL JURISTA DEL FUTURO
SUMARIO: I. Introducción 2 . Importancia del Derecho Romano. 3. Metodología.
4. Reflexiones finales
1. Introducción
Resulta muy difícil hacer distinciones claras entre las costumbres establecidas y las leyes
como los es precisar en qué momento, al amanecer, la noche es sucedida por el día. Las
costumbres son leyes y reglamentos en ciernes. Si llevan mucho tiempo en vigor, las
costumbres indefinidas tienden a cristalizarse en leyes precisas, reglamentos concretos y
convenciones sociales bien definidas.
La ley, en un principio, es siempre negativa y prohibitiva, en las civilizaciones progresivas
se va volviendo cada vez más positiva y directiva. La sociedad primitiva funcionó de
manera negativa, otorgaba al individuo el derecho de vivir imponiendo a todos los demás el
mandamiento “no mataras”. Todo otorgamiento de derechos o libertades al individuo
implica la reducción de las libertades de todos los demás, y ello se realiza por el tabú, la ley
primitiva. Todo el concepto de tabú es inherentemente negativo, pues la sociedad primitiva
fue del todo negativa en su organización, y la administración primitiva de la justicia
consistía en la aplicación de los tabúes. Pero originalmente estas leyes se aplicaron
únicamente a los miembros de la tribu, tal como lo ejemplifican los hebreos de los últimos
días, quienes tenían distinto código de ética en para tratar con los gentiles.
La existencia del ius certum se puede denotar principalmente en la existencia de las leges,
como aquí lo dice Pomponio respecto de la Ley de las XII Tablas. Lo propio de la Ley es su
contenido imperativo.1 Modestino señala “la virtud de la lex es esta: mandar, prohibir,
permitir, castigar.2
1
Verba Iustrititae, Revista de la Facultad de Derecho y ciencias Sociales, Año IV No. 7, Universidad de
Morón, Buenos Aires, 1998, p.16.
2
op. cit..
Más tarde, se aleja de todo ello y en la evolución no sólo del hombre, de la sociedad, sino
del gobierno se va relacionando la ley con la concentración del poder, así para que los
hombres conserven su libertad, después de haber elegido su carta constitutiva de la libertad,
han de disponer su interpretación prudencial, inteligente y denodada a fin de que se impida
la usurpación injustificada del poder por la rama ejecutiva, o bien la legislativa, las
maquinaciones de agitadores, el retraso del progreso científico, el estancamiento del
dominio de la mediocridad, el dominio por minorías viciosas, el control de dictadores, la
esclavitud tributaria de la ciudadanía por el estado, la falta de justicia social y económica, la
unión de la iglesia y el estado, la pérdida de la libertad personal, éstos son los objetivos y
fines de los tribunales constitucionales que actúan como gobernadores sobre los motores
del gobierno representativo en un mundo evolutivo.
La humanidad lucha por perfeccionar el gobierno, la administración de éste, por las leyes
que emanen de estos actos, olvidándose de la verdadera esencia del derecho, una esencia
que lleva implícito el sentir humano.
El hombre es libre, tenemos autoridad para comer y beber, para llevar un compañero como
esposo, para tener derechos sobre determinadas cosas, es una ley humana, natural y la
formal.
Son cosas humanas pero que tiene un determinante espiritual, y el hombre ha creado el
derecho con este matiz, por lo tanto más difícil se presenta nuestra labor de docentes al
tratar de ser parte en la formación de un pensamiento jurídico, un pensamiento formal
apegado a la razón.
Las leyes al encontrarse escritas deben de ser interpretadas, ir a la esencia de las palabras,
el derecho vigente goza de una universalidad y generalidad que llegan a la contradicción,
cómo entonces lograr su comprensión.
Si nos auxiliamos de la etimología -aunque de gran utilidad- resulta insuficiente,
comúnmente se acude al método aristotélico en búsqueda del genus proximumy de la
differentiae specificae. Al respecto, Fritz Schreier sostiene que el derecho es indefinible si
se trata de identificar el género próximo y luego la diferencia específica. Como tampoco
esta alternativa deja complacido, hay que recurrir a las respuestas que los juristas han dado
en el devenir histórico3. Sin embargo, el problema es que podemos encontrar incluso tantas
interpretaciones como autores, porque cada uno tiene su propia concepción del derecho.
Han surgido a lo largo de la historia del estudio del derecho corrientes epistemológicas
jurídicas para explican el pensamiento jurídico contemporáneo, pero nuevamente llegan a
estar saturadas de datos o elementos que debe contener el derecho, como son los elementos
biológicos, psicológicos, históricos, económicos, ideológicos, normativos, sociológicos,
lógicos y éticos, este enfoque es demasiado complejo, como llegar a manifestar un
conocimiento jurídico, o transmitirlo a pensamientos que requieren de un conocimiento
simple para poder lograr obtener el complejo.
3
DORANTES TAMAYO, Luis Alfonso, Filosofía del Derecho, 2ª. Edición, Oxford, México, 2000, p. 252.
La consigna es tratar de manifestar el conocimiento de la ley, nos quedamos muy limitados,
ni siquiera podemos intentarlo, sólo y de manera parcial, si acogemos una metodología que
excluye elementos que otras estudian.
El hombre que ara debe arar con esperanza, y el hombre que trilla debe hacerlo con
esperanza de ser partícipe.4
Así surge en mi labor la esperanza de poder lograr transmitir el espíritu que el derecho
romano encierra, un espíritu totalmente humano, apegado a la razón, a los valores,
conservando la esperanza de poder ser parte de este proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.- Importancia del estudio del derecho romano
El Derecho Romano, es una materia fundamental para la formación del jurista moderno, ya
que trae las sabias enseñanzas del Derecho de la Roma clásica; es el Derecho que
fundamenta la legislación civil de gran parte de Europa y todo América Latina.
Los romanos elaboraron su derecho con gran sencillez, resolviendo los problemas que se
les presentaban, con la mayor simplicidad, no generalizaron ni intentaron formular teorías
generales o hipótesis, rehuían a las definiciones, aunque en algunos casos las hayan hecho y
con gran precisión.
La naturaleza del derecho Romano se basa en la razón, y así según Paulo consiste en
aquello que es siempre equitativo y bueno: quod semper aqeuum at bonum est, jus dicitur.5
Es la manifestación del bien, de la equidad, de la razón, elementos que configuran todo un
dogma.
Ulpiano caracteriza el derecho como el arte de lo bueno y equitativo, “porque cultivamos la
justicia, la ciencia del bien y de la equidad, separando lo justo de lo injusto, lo lícito de lo
ilícito, desando hacer a los hombres buenos, no sólo por temor a las penas, sino por el
estímulo de las recompensas”.6
Por su duración y extensión, el Derecho Romano recoge y refleja en su evolución grandes y
profundas crisis que han cambiado el curso de la historia antigua, el Derecho Romano es la
conciencia del derecho.
El estudio del Derecho Romano es importante por ser el predecesor de nuestro Derecho
Civil, y además por su contenido histórico y conceptual lo convierte en antecedente de
todos los cursos de Derecho Privado y en cuanto creador de la técnica jurídica se traduce en
instrumento indispensable para la creación, interpretación, estudio y aplicación del
4
1ª. de Corintios,9:7.
Dig. 1,1.- Concepto aplicado a la definición del derecho natural.
6
Dig. I,1,1,1.
5
Derecho. Su estudio acostumbra a la mente a ir adquiriendo un sentido jurídico que nos
ayudará a resolver los problemas que posteriormente se nos presenten en la vida
profesional, por lo tanto es un derecho que se encuentra vigente no ha muerto.
Una razón más que justifica su estudio, el Derecho Romano estructura todo el Derecho
Civil hispano-americano y a gran parte del derecho europeo.
Así, el conocimiento, comprensión y asimilación de los principios fundamentales del
derecho romano, se presentan como indispensables dentro del proceso de identificación de
nuestra cultura Latinoamérica. De esta manera, el humanista, y en general el estudiante y el
estudioso del derecho, podrán comprenderse mejor a sí mismos, toda vez que el derecho es
una clara expresión de la cultura nacional y ésta encuentra sus raíces en el pasado histórico,
con ello se fomenta la construcción de un pensamiento formal en el que se torne un hábito
la utilización de la lógica y el razonamiento jurídico.
Es en cierto modo, estudiar nuestro propio derecho, especialmente, aunque no en forma
exclusiva el privado, permitiendo a gran número de juristas y especialistas del derecho
entenderse sobre bases uniformes y modos de pensar más o menos permanentes.
Sabemos que en el ámbito del mundo antiguo, los romanos fueron los únicos juristas que
dedicaron parte de su actividad a la elaboración de manuales claros, lineales, accesibles y
sencillos que denominaron Instituciones, en los que exponían de manera breve, elemental y
ordenada en torno a una división sistemática, todas las instituciones que integran el derecho
privado romano.
3. Metodología.
¿Cómo lograr en los alumnos un aprendizaje significativo y acorde a lo señalado? No es
referirse a la gran cantidad de datos, sino formar en el alumno conocimientos de la
combinación general de la observación, de la naturaleza de las cosas, la experiencia
intuitiva y la prudencia jurídica, características propias en el abogado ya que deben obtener
solución a cada problema que se les presenta en la vida profesional.
¿Cómo lograr enseñar a nuestros discípulos el derecho, las leyes, el significado de la
justicia, cómo lograr que lleven en sí mismos un pensamiento jurídico, el cual se
encuentra en gestación, como el de enfrentarse a la preservación de las libertades
individuales, la promoción de la seguridad económica, la prevención de enfermedades, la
educación obligatoria, el empleo obligatorio, la promoción de las ciencias y las artes, la
promoción de la sabiduría.
Para llegar al conocimiento de un objeto será necesario seguir el camino que el discurrir
filosófico nos indica, esto es iniciar por el estudio del ser, tratar de lograr el conocimiento
del objeto que se pretende estudiar, obtener un razonamiento y por último deducir el valor
del objeto en estudio.
La instrucción estratégica es aquella encaminada a la aplicación y enseñanza de estrategias
de aprendizaje tanto cognitivas como meta cognitivas y la posibilidad de transferirlas a
otras áreas de las inicialmente aprendidas. Desde esta perspectiva, el papel del alumno es el
considerar el aprendizaje como un proceso y controlar su aprendizaje, y el del docente el de
seleccionar las estrategias más adecuadas para cada momento del aprendizaje, dividir la
instrucción en pasos más pequeños y modelar el uso de esas estrategias.7
Así que sí la consigna es tratar de manifestar el conocimiento de la ley, nos quedamos muy
limitados, ni siquiera podemos intentarlo, sólo y de manera parcial, si acogemos una
metodología que excluye elementos que otras estudian.
El estudiante de Derecho Romano tendrá que conocer los conceptos fundamentales en su
formación como son Ius, Iustitia, Jurisprudencia, Preacepta iuris, Ius Civile, Ius
Honorarium, Ius Scritpum, Ius non scriptum, Ius naturale, Ius gentiun, Ius publicum et
privatum.
Para lograr los objetivos antes descritos es necesario que el docente haga un planteamiento
de las metas, de manera que logre interesar a los alumnos y motivarlos al aprendizaje
significativo, se debe buscar el auxilio de las corrientes pedagógicas , tomar a los
estudiantes como personas integrales con procesos afectivos y cognitivos en pleno
desarrollo con necesidades, capacidades y contextos diferentes, pero con la misma
finalidad, adquirir un conocimiento que les permita establecer la base de la escala que lleva
al manejo de la ciencia jurídica que conjugue los dos campos del conocimiento científico,
la teoría y la práctica.
El docente, por lo tanto, requiere el conocimiento de las diferentes corrientes psicológicas
que analizan el proceso del aprendizaje significativo, que toma en cuenta la etapa del
desarrollo cognitivo y las características de este tipo específico de estudiante, que le
permita elaborar un desarrollo curricular basado en el fomento de las habilidades y
estrategias del pensamiento para la transmisión de conocimientos.
De la misma manera, debe utilizarse como metodología de estudio el descubrimiento y la
investigación para la construcción del pensamiento formal del educando, que promueva
cambios conceptuales y actitudinales que permitan al alumno ser responsable de sus
decisiones, de sus recursos y de los que va a aprender.
El aprendizaje significativo utilizado en una determinada disciplina del saber, permite al
estudiante auto evaluar la realización de las metas planteadas en el inicio del curso, el
fomento de su creatividad, autocrítica y autoestima, mismas que son necesarias para
continuar la carrera emprendida partiendo de bases sólidas.
No referirse solo a una gran cantidad de datos, sino formar en el alumno conocimientos de
la combinación general de la observación de la naturaleza de las cosas, la experiencia
7
Enciclopedia de pedagogía.- Universidad Camilo José Cela.- Editorial Espasa.- España, 2002.- p.1057.-
intuitiva y la prudencia jurídica, características propias en el abogado ya que deben obtener
solución a cada problema que se presenta en la vida profesional.
Ante tal situación, se requiere que el docente, siguiendo la estructuración de la guía de
estudios, establezca las técnicas didácticas que serán utilizadas en cada uno de los objetivos
específicos, tomando en consideración las diversidades en los estudiantes que estarán en
contacto con este conocimiento, y de los cuales se pretende un aprendizaje significativo,
que le permita su aplicación en todo el transcurso de su formación como jurista y en su vida
diaria.
Es necesario, de igual manera, que el docente conozca cuáles son las experiencias,
vivencias y conocimientos previos con que cuentan los alumnos, así como cuáles podrían
ser las inteligencias múltiples con que cuentan.
La teoría del desarrollo cognitivo de L. Piaget, sostiene que los adolescentes en esta étapa
de su vida, que cursan esta materia, ya deben poseer mayor capacidad cognitiva y
acumulación de una gran cantidad de conocimientos preliminares, sin embargo en esta
etapa se presenta un egocentrismo en la cual no es fácil aceptar las ideas que les son
planteadas, ya que consideran que su saber es el mejor, por tal motivo existe apatía por los
contenidos y actividades que les ofrecen el sistema escolar.8
Roger al sustentar su teoría humanista, indica que debe realizarse una actividad de
motivación en los alumnos en la cual ellos como agentes libres expresen y externen sus
expectativas del curso y haciendo uso de contratos, entre alumnos y maestros, procurar que
se responsabilicen de sus decisiones, recursos y de lo que van a aprender, propiciando
mayor autonomía en los alumnos.9
Ante ello el maestro como facilitador deberá plantear preguntas que logren una motivación
para que movilicen y dirijan en una dirección determinada, acorde con el propósito que se
pretende, por lo que se debe procurar presentar a los alumnos problemas reales a resolver,
fomentando la creatividad y el autoaprendizaje, proporcionando recursos didácticos
oportunos (mapas, libros, periódicos, expedientes, códigos), así como llevarlo a la
realización de actividades memorísticas y comprensivas.
En los trabajos de investigación que se soliciten al alumno se debe inducir a un aprendizaje
por descubrimiento y experimentación desarrollado como lo propone J. Bruner,
procedimiento de gran importancia porque sitúa al educando frente a realidades que
requieren una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. En estas actividades del
proceso de aprendizaje, el docente debe ayudar al alumno a construir su propio
conocimiento, brindándole un andamiaje en el cual el estudiante pueda apoyarse.10
8
BARRIGA ARCEO, Frida Díaz HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo, Estrategias docentes para un aprendizaje
Significativo, Una interpretación Constructivista, Segunda Edición, Editorial Mc Graw Hill, México,2002.
9
PERE Marqués, Concepciones sobre el aprendizaje, Signos, Teoría y Práctica de la Educación, Números 56, Enero-Junio 1992, pp.24-35.
10
Op. cit. P.264
Al finalizar el curso, el alumno debe estar en posibilidades de autoevaluarse, en función a
sus criterios y metas personales que se planteó en el inicio del mismo, y que estarán
basados en el grado de satisfacción del trabajo obtenido, su evolución intelectual y
personal, así como motivarlo para seguir estudiando nuestra materia.
Así y a manera de ejemplo, la institución “persona” es uno de los conceptos jurídicos
fundamentales y representa al sujeto de derecho que participará de manera activa o pasiva
en todo el quehacer jurídico, por lo tanto el alumno debe conocer ampliamente esta noción,
para tal efecto el maestro hará preguntas en clase, encaminadas a establecer cuales son los
conocimientos previos con que cuenta el estudiante, quien participara en una dinámica de
lluvia de ideas, a la vez que motiva la atención en el tema.
Para este ejercicio se presenta al alumno la problemática de que intente describirse como
persona, así como su actuar en el ámbito jurídico-social, lo cual lo enfrentará a la necesidad
de acceder a una nueva acepción de este vocablo, encaminado a su implicación dentro del
derecho.
Para ampliar sus conocimientos se le solicitara que realice una lectura de comprensión en la
bibliografía marcada en la guía de estudio.
Para realizar esta actividad se divide al grupo en pequeños equipos, procurando que se
integren de manera que se conjuguen las inteligencias múltiples de los alumnos, quienes
realizarán una exposición de lo que hayan comprendido de la lectura realizada, utilizando
para tal efecto mapas conceptuales, cuadros sinópticos.
Los estudiantes encontrarán la definición jurídica de persona, su clasificación y atributos,
los cuales deberán constatar en documentos que hasta ahora no les indicaban nada, tales
como un acta de nacimiento o un acta constitutiva de una asociación, para tal efecto
deberán realizar una investigación de campo, recabando el primero de los documentos en la
Oficina del Registro Civil y la segunda en el Registro Público de la Propiedad.
Los alumnos después de analizar las actas, estarán en condiciones de distinguir los tipos de
personas o personalidades jurídicas que el derecho establece: físicas y morales o colectivas,
así como enumerar los elementos o atributos de las mismas: nombre, domicilio, estado
civil, nacionalidad y capacidad.
En la exposición del alumno, el docente sabrá si el alumno obtuvo un aprendizaje verbal
significativo, y procurará reforzar la construcción de los conocimientos obtenidos para que
estos puedan ser utilizados en el devenir de su formación como jurista.
Hay que tener presente que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe tener como
objetivo el lograr que la persona a quien va dirigido adquiera un conocimiento que le
permita conjugar sus experiencias de vida con el nuevo saber, lograrlo es la tarea que
compete al maestro como facilitador y al alumno como aprendiz de las nuevas nociones, la
manera de cómo se logre, dependerá de la actitud y aptitud de ambos, ya que al final se
producirá una realimentación del conocimiento.
4. Reflexiones finales.
1. El derecho romano ha sido la gran aportación al mundo, un Derecho que sigue vivo, con
propia existencia y que nosotros los docentes debemos de procurar que siga perdurando día
a día, con toda la fuerza que lleva en sí.
2. Dentro de nuestra materia, la denominación Instituciones deriva del latín instituere que
significa educar, iniciar, instruir, ordenar, formar, enseñar11, encontrando así la guía para un
aprendizaje significativo.
3. Perozzi señala que Instituere es un arte, una ciencia consistente en dar las primeras
fundamentales nociones. 12 Teniendo gran razón este autor, podemos citar además la
máxima cita en las Instituciones de Justiniano, Iuris pracepta sunt haec: honeste vivire,
alterum non laedere, suum cuique tribuere, (los preceptos del derecho son estos: vivir
honestamente, no causar daño a otro y dar a cada uno lo suyo).13
4. Celso define al derecho como ars boni et aequi14 con ello se nos indica que el jurista
debe proceder, no solo aplicando las reglas sino utilizando esta tendencia natural e innata
de actuar de un modo determinado, que tiene el ser humano, ante un estímulo concreto,
éste debe ser el Derecho Romano
5. Como auténtico modelo el Derecho Romano ofrece fuentes de conocimiento, en el que se
puede seguir paso a paso la vida de las instituciones y doctrinas, desde sus origines hasta la
perfección que logro.
6. El aprendizaje significativo utilizado en una determinada disciplina del saber, permite al
estudiante autoevaluar la realización de las metas planteadas en el inicio del curso, el
fomento de su creatividad, autocrítica y autoestima, mismas que son necesarias para
continuar la carrera emprendida partiendo de bases sólidas.
5. Para guiar nuestro proceso de enseñanza aprendizaje debemos tomar en cuenta las sabias
palabras de Justiniano, él nos otorga la respuesta y debe ser la luz que guié nuestro
proceso de enseñanza aprendizaje, así vale recordar: parécenos que se pueden enseñar muy
cómodamente, si primero de una manera abreviada y sencilla y después con diligentísima y
muy exacta interpretación se explica cada cosa.15
11
Cfr. J. Pimentel Álvarez, Diccionario latino-español, Ed. Porrúa, México, 1196, p.378. Perozzi, Institución
di diritto romano, vol. I, Casa Editrice Dotrtor Francesco Villardfi, Milano, 1947, p.1.
12
Perozzi, Institución di diritto romano, vol. I, Casa Editrice Dottor Francesco Villardi, Milano, 1947, p.1.
13
I,.I.1.3.
14
D.1.1.1.
15
I. I.1.2.
Documentos relacionados
Descargar