IMPACTO CONSTITUCIONAL DEL NUEVO CODIGO

Anuncio
SAL A DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Director: Dr. FÉLIX A. LÓPEZ AMAYA
El anunciado proyecto de reformas de unificación del Código Civil Argentino y el Código de
Comercio, ha provocado un agitado debate jurídico en la Argentina, puesto que alcanza a varias e
importantísimas instituciones que tocan y rozan a muchos ciudadanos en forma inmediata y
directa, como por ejemplo el matrimonio civil, las uniones convivenciales, el acuerdo prenupcial, la
reproducción humana asistida, el régimen de adopción, el divorcio, las nuevas figuras familiares, el
derecho sucesorio, entre otros.Estos temas son los que mas trascendencia mediática han tenido, pero es necesario destacar otros
aspectos esenciales y fundamentales del ordenamiento jurídico, que no han sido lo
suficientemente difundidos en estos primeros días, pero que tienen una significativa relevancia,
por cuanto, en forma orgánica y sistémica aborda, incluye y legisla, haciendo operativas varias de
las nuevas instituciones creadas en la Reforma Constitucional del año 1994, constituyendose, en
la mas importante reglamentación a partir de la misma.Llegamos a esta primera conclusión, cuando analizamos la moderna temática incluida en el
proyecto.- Consideramos también, que debe tratarse en forma previa, los principios generales, los
objetivos y las finalidades que se plantean, según el nuevo modelo o sistema jurídico ideado y con
el que contaremos los argentinos hacia el futuro, todo en función de las normas propuestas,
fundamentalmente en el Titulo Preliminar y sus cuatro Capítulos.Sin perjuicio de ello, esta Sala considera con relación a algunos de los temas que se vinculan con el
Derecho Procesal Constitucional, los siguientes aspectos, que no adquieren el carácter de
definitivos, sino solo de temas a considerar por el Colegio de Abogados de Córdoba y
eventualmente por la FACA, a saber:
1.- La Constitución y los tratados internacionales como fuentes del derecho. Se establece
expresamente como fuente y aplicación del derecho civil y comercial, a la Constitución Nacional y
a los tratados en los que la República Argentina sea parte. Asimismo, se hace referencia como
fuentes a la Jurisprudencia, a los usos, prácticas y costumbres, otorgándoles el carácter de
vinculantes cuando las leyes se refieren a ellos. Por lo tanto, a partir de esta concepción
constituyen fuente del derecho, la jurisprudencia de los tribunales supranacionales, los usos y
costumbres nacionales y eventualmente los reconocidos por los tribunales internacionales. Esta
primera declaración del proyecto, vendría a reglamentar la forma de aplicación en nuestro país
de los precedentes internacionales como la de los tribunales internacionales sobre los derechos
humanos.-
2.- Abuso del derecho y posición dominante. El proyecto en su articulado preliminar, establece
que los contratos deben ser ejercidos de buena fe y no ampara al ejercicio abusivo de los
derechos, y dispone que el juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos de la situación
jurídica abusiva procurando, la reposición al estado de hecho anterior y fijando una
indemnización. De esta manera, en forma concreta se resguarda el derecho de propiedad y el
derecho de igualdad ante la ley, que consagra la CN y que la Corte Suprema ha establecido “que
no se niegue a uno, lo que a otro se concede en iguales circunstancias y condiciones”, y el derecho
a la reparación e indemnización en casos, como por ejemplo de violación a los derechos al
ambiente (art. 41 CN).- Ademàs, hace referencia específica a los supuestos cuando se abuse de
una posición dominante en el mercado, consagrando principios de la lex mercatoria, la defensa de
la competencia y protegiendo a los consumidores y usuarios en la prestación de los servicios
públicos (art. 42 y 43 CN).-
3.- Derechos individuales y de incidencia colectiva.- El proyecto del nuevo código reconoce: a) los
derechos individuales; b) los derechos individuales que pueden ser ejercidos mediante una acción
colectiva, si existe una pluralidad de afectados individuales, con daños comunes u homogéneos,
divisibles o diferenciados, generados por una causa común (p.ej. los daños por la explosión de Rio
III, o los daños a las víctimas del choque del tren de Once), donde se advierte una notoria
influencia de la jurisprudencia de la Corte Suprema en los votos del Dr. Lorenzetti en casos
resonantes, como lo fueron “Mujeres por la Vida” y el caso “Halabi”, este último, señero en las
acciones de clase; y c) crea en el Còdigo Civil, los nuevos derechos de incidencia colectiva, que son
indivisibles y de uso común, en una clara reglamentación del 2do. Párrafo del art. 43 de la CN, que
instituyó en la Argentina el amparo colectivo en la reforma de 1994, otorgándole legitimación
activa al afectado, al Defensor del Pueblo, a las asociaciones registradas y otros sujetos según las
leyes especiales.-
4.- Derecho fundamental al acceso al agua potable. Dentro del régimen de los bienes con relación
a los derechos de incidencia colectiva, en el art. 241 del proyecto se establece que todos los
habitantes tienen garantizados el acceso al agua potable para fines vitales. –
5.- Derecho de propiedad y posesión de las comunidades indígenas.- Reglamentando el art. 75
inc. 17, reconoce a las comunidades indígenas con personería jurídica el derecho de posesión y de
propiedad comunitaria de sus tierras y el derecho a participar en la gestión referida a sus recursos
naturales, como derecho de incidencia colectiva.-
6.- Libertad de contratación. Límites.- En el actual Código Civil vigente rige el principio de la
libertad de contratación, que para la ley, la voluntad de las partes es como la ley misma. En el
proyecto, en cambio, se mantiene la libertad para celebrar contratos y determinar sus contenidos,
dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público y las buenas costumbres. De manera
que la libertad absoluta de contratación, ha sido restringida y limitada con una finalidad pública.-
7.- Nuevos contratos, nuevos derechos reales y el derecho de propiedad.- En el proyecto que a
los fines de resguardar de mejor manera el derecho de propiedad de los ciudadanos y la libertad
de contratación, el proyecto incluye nuevos contratos, que en la actualidad son considerados
como innominados, pero no están previstos en el texto originario de Velez Sarsfield; y a los
nuevos derechos reales, que no tenían regulación sistémica alguna, sino que se encuentran
dispersos en normas particulares. A partir de su regulación pasarían a conformar la nueva
categoría de contratos nominados: el contrato de suministro, de leasing, de obras y servicios, de
transporte, de consignación, de corretaje, los contratos bancarios de consumidores y usuarios, de
particulares, de deposito bancario, de cuenta corriente bancaria, de préstamo y descubierto
bancario, de apertura de crédito, de caja de seguridad, de custodia de títulos, de factoraje, de
bolsa de comercio, de cuenta corriente, de contratos de colaboración, de uniones transitorias
(ute), de consorcios de cooperación (para exportar, p.ej.), de agencia, de concesión, de franquicia,
contrato de juego y apuestas, de concursos, de cesiòn de posición contractual, de arbitraje y de
títulos valores.Con relación a los nuevos derechos reales, el proyecto contempla: la propiedad comunitaria
indígena, la propiedad horizontal (que estaba en una ley especial), los conjuntos inmobilarios
(como los barrios cerrados, los clubes de campo), el tiempo compartido, los cementerios privados,
el derecho real de superficie, el uso y la habitación (art. 1887).-
Descargar