16.BALANCE Y PERSPECTIVAS

Anuncio
BALANCE Y PERSPECTIVAS
LA CRISIS DEL SISTEMA Y UN PAÍS PERIFÉRICO Y DEPENDIENTE
La crisis del sistema capitalista ha llevado a millones de personas al hambre y la marginación.
Extrañamente aún persisten capacidades del imperialismo para dar respuestas a estas crisis y
la imposibilidad de los gobiernos de manejarlas ya que responden a situaciones generales más
allá de sus propias fronteras.
El capital hoy es global y una crisis en cualquier lugar del mundo repercute en todos lados con
consecuencias imprevisibles.
Hace unos años denunciábamos que la deuda de nuestros países era impagable, era
moralmente cuestionable y frente a esto el sistema realizó ajustes estructurales que
aseguraran la capacidad de pago de nuestros países, manteniendo los niveles de dependencia,
pero ahora va por países con economías más desarrolladas y con mayor poder de pago
(España, Grecia, etc.)
Los niveles de acumulación de la riqueza sigue en aumento y la distribución desigual se
acentúa. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Luego de la crisis
del 2008 de la burbuja financiera los más ricos rápidamente se recuperaron de sus pérdidas y
sin embargo miles de trabajadores quedaron sin empleo.
La imposibilidad hasta ahora de dar una respuesta distinta al sistema capitalista ha sido
limitada.
Luego de la caída de la URSS se pregonaba el fin de las ideologías y se armó un mundo
unipolar. Actualmente existen algunos intentos por cambiar el modelo, no sin serias
dificultades. Cuba se mantiene como un faro en las puertas del imperio que no afloja en sus
intentos de someterla. Venezuela vive un proceso de liberación nacional y enfrentamiento con
el imperio con iniciativas de generar un frente común y un nuevo tipo de intercambio a nivel
regional. El imperialismo se ha defendido a través de cambiar el cuco soviético por plantear el
eje del mal y atacar principalmente los países como Irán e Iraq que su peor crimen es tener
petróleo, pero se les ha acusado de todos los males. Sin dudas el tema de los recursos
naturales y su manejo pasan a ser el tema central de disputa en este período. El incremento de
los precios de los alimentos y otras materias primas han permitido que las economías de
nuestros países tuvieran un desarrollo impensado que ha permitido atender las situaciones
extremas que vivían algunos sectores de la población.
Estas situaciones requieren de un mayor análisis y con más y mejores elementos. La
intervención de los EEUU en guerras como en Irán e Iraq y conflictos regionales como en Libia,
asociados a la muerte de Bin Laden afianzan el papel de los EEUU como el gendarme mundial.
SITUACION DE URUGUAY
Pasando a nuestro país el mismo se puede catalogar como periférico y dependiente. Estas dos
categorías señalan que no es un país central, ni de importancia fundamental en la escena
mundial. Dependiente por lo que mencionábamos sobre la deuda externa, que condiciona
toda nuestra economía, pero dependiente también de los precios internacionales y los
mercados (fundamentalmente el argentino y el brasilero) y de la tutela de los organismos
multilaterales de crédito. A nivel mundial hay fortunas personales más grandes que el PBI del
país. Esto nos da una dimensión de que planteábamos antes, la acumulación de la riqueza en
unas pocas manos y la fragilidad de nuestra economía en el contexto mundial.
1
La llegada al gobierno del FA estaba acompañada de la esperanza de amplios sectores de
nuestro pueblo de avanzar hacia un modelo diferente de sociedad. Hay que decir que iniciado
el segundo gobierno del FA donde los sectores populares tienen un papel preponderante no
hemos logrado tener respuestas satisfactorias a nuestras expectativas.
La política macroeconómica no ha cambiado. Se siguen aplicando recetas neoliberales y no se
ha logrado torcer el rumbo. De todas maneras el manejo del sistema tributario y las políticas
económicas internas han permitido algunas mejoras que impactan en el nivel de vida de la
población. Sin dudas que la situación ha mejorado en cuanto a los niveles de pobreza e
indigencia que se tenían en el 2004, pero esa mejora se ha dado a través de políticas
asistencialistas. Esto también ha sido posible gracias a una coyuntura favorable de la economía
que permitió tomar la decisión política de aumentar el gasto social pero que mantiene el pago
puntual de la deuda y el sometimiento a los dictados del FMI, Banco Mundial, etc.
Los programas más a largo plazo han sido difíciles de instrumentar y con mucha resistencia de
algunos sectores de la población, temas como la salud, la educación y la vivienda si bien son
prioridades en el discurso del gobierno no han tenido políticas que logren dar satisfacción a las
demandas sociales.
También se ha abierto la economía a la inversión extranjera, sin medir demasiado las
consecuencias. Impacto ambiental, problemas fronterizos, impactos en el empleo, etc. Da la
impresión de que aquí se aplicaron algunas recetas que nos vienen de afuera y se tomó la
parte de diagnóstico que servía a esta visión del problema económico. Habría que estudiar a
fondo cómo impactan esos procesos y cómo se enfrentan con la visión de país natural con
economía sustentable y uso racional de los recursos naturales. (Botnia, Aratirí, Montes del
Plata, etc.). Con esto también tiene que ver el tema de la matriz energética, porque en
definitiva también somos dependientes en esto teniendo que comprar petróleo, electricidad,
gas natural, etc. Hace poco y relacionado con lo anterior se estuvo manejando la posibilidad
de poner una central nuclear para la generación de energía eléctrica. La movilización
ciudadana y los sucesos de Japón dieron por tierra con el proyecto.
En el tema Derechos Humanos se ha mostrado también una postura vacilante dando marchas
adelante y atrás. Por una parte se ha logrado juzgar y condenar algunos responsables de los
crímenes cometidos durante la dictadura pero no se logró el objetivo marcado de derogar la
Ley de Caducidad.
Por otro lado se han alcanzado algunos logros importantes para los trabajadores: Se ha bajado
la desocupación a cifras históricamente bajas, se ha mantenido el crecimiento económico en
niveles importantes, se logró un record en la afiliación de trabajadores al BPS, se logró un
Sistema de Relaciones Laborales que si bien tiene sus dificultades de implementación es una
herramienta importante para la defensa de los intereses de los trabajadores.
Por estos motivos planteamos que se están confrontando dos proyectos de país Uno el de la
liberación nacional con desarrollo productivo y justicia social que es el que sostiene el
movimiento sindical y los sectores populares y el otro el de las clases dominantes.
En este sentido el actual gobierno ha quedado embretado en el medio de los dos proyectos y
requiere de una definición, apuntar claramente a una profundización del proceso hacia un
programa de liberación nacional y el socialismo o caer nuevamente en gobiernos
conservadores. Esta batalla se está librando en el propio campo popular.
REFORMA DEL ESTADO
2
El programa popular tiene definido cuál es la reforma del estado que queremos los
trabajadores que no tiene nada que ver con esta visión liberal que se está intentando plasmar.
Esta reforma no se discutió con los trabajadores. El Presupuesto nacional ha sido usado para
introducir esta reforma y contiene muchas desprolijidades en lo formal y en lo jurídico.
Tampoco se ven señales de profundización de la democracia, cuando se ha convocado a la
ciudadanía a opinar ha sido para decirle luego que está equivocada, y que lo que hay que hacer
es lo que dicen los que saben, nos referimos a temas tales como la Ley de educación, la ley de
salud sexual y reproductiva, la descentralización, etc.
Genera esto una fuerte división entre el gobierno, la fuerza política FA y los sectores
populares. Esto ha sido agravado por los acuerdos multipartidarios y la cantidad de cargos que
se le han dado a la oposición. También la creación de cantidad de nuevos cargos en el estado
de particular confianza, técnicos, políticos, etc. Se ha intentado sustituir a la burocracia con
equipos técnicos, dejando la labor política en manos de los técnicos (Ej. Equipo económico).
Todo esto llevó a que se denunciara primero en el Consejo Superior de Públicos el no respeto a
la Ley de Negociación Colectiva y que se presentara la queja correspondiente en la OIT.
Debemos continuar exigiendo el respeto a la Ley de Negociación Colectiva en el Sector Público.
Es necesario profundizar el debate en estos temas. En ese sentido si unimos todo lo anterior lo
primero que se hizo en este presupuesto fue asegurar el pago de la deuda externa, lo segundo
es asegurar que no se incremente los impuestos al capital, lo tercero es fijar un espacio fiscal
disponible que asegure el cumplimiento de las metas marcadas por los organismos
internacionales. Luego de todo esto recién se fijaron las prioridades del gobierno pero
fuertemente condicionadas. El 4,5%del PBI para la educación se asegura si se cumplen las otras
metas y se continúan incluyendo un montón de componentes nuevos que nunca fueron
acordados con nadie. Se continúa dejando a ANEP y la Universidad muy por debajo de lo que
realmente necesitan. Se debió seguir el camino inverso fijando primero las prioridades, dando
la discusión democrática del presupuesto y luego viendo cómo se podían alcanzar esas metas.
Para eso debe estar el equipo económico y no al revés.
Este presupuesto abre el camino a la educación privada. Se han llevado adelante
innumerables ataques a la educación pública. A la ANEP y a la UR. Esto acompañado con
estrategias de la banca privada de financiar créditos para estudiantes. Incluso hemos visto que
se ataca la autonomía de los organismos de la educación por parte del Vicepresidente de la
República el Cr. Danilo Astori, planteando que es el Ministerio de Educación y Cultura el que
debe mandar sobre el sistema educativo. Incluye también el tema de la privatización de la
educación diciendo que hay que ampliar el sistema dando mayor participación al sector
privado. Este reclamo no es nuevo, desde los gobiernos de los partidos tradicionales se
atacaba la autonomía, se axifiaba económicamente al sistema y durante mucho tiempo los
trabajadores subvencionamos con nuestros bajos salarios y malas condiciones de trabajo el
funcionamiento de los organismos de la educación.
EL PRESUPUESTO NACIONAL Y LA EDUCACIÓN
El quinquenio pasado se logró importantes incrementos presupuestales que permitieron sacar
la educación pública de la situación de angustia en que vivía. Se incrementaron los salarios que
eran los más bajos del sector público. Se comenzaron obras de construcción de nuevos
edificios y de reacondicionamiento de los existentes. Se lograron avances en las condiciones de
trabajo y estudio. Todo hacía pensar que en este Presupuesto ese camino iba a continuar ya
que se mantiene la coyuntura económica favorable. Desde el gobierno se sostiene que éste
3
sigue siendo un tema prioritario pero en la práctica sólo la lucha de los sindicatos de la
educación y algunos sectores sociales y políticos lograron torcer el rumbo de un proyecto de
presupuesto totalmente nocivo para la educación pública y para la Universidad en particular.
Lo que sucedió es que se planteaba desde el Poder Ejecutivo un incremento importante para
el desarrollo de la Universidad en el interior y las obras y dejaba un Montevideo congelado.
Gracias a la movilización y a la modificación lograda en el Parlamento se asignaron algunas
partidas para los programas que no tenían asignación: Desarrollo Académico, Desarrollo
Institucional, Hospital de Clínicas, Bienestar y Vida Universitaria. De no ser así estos programas
hubieran tenido cero de asignación para el quinquenio, por otra parte se logró introducir el
artículo ventana que permite asegurar el 4,5% del PBI a la educación pública. Esto va a permitir
tener mayores asignaciones para el quinquenio para la ANEP y la Universidad. Los trabajadores
universitarios pagamos caro estos logros con los descuentos correspondientes a los paros
realizados en defensa del presupuesto.
De todas maneras con los incrementos presupuestales propuestos para el quinquenio no se va
a poder dar respuesta a la demanda estudiantil, lo que va a facilitar la emigración a las
Universidades privadas. Se van a ir los docentes y los funcionarios calificados tras mejores
ofertas laborales. La educación inicial se plantea que se realice a través de centros CAIF dando
financiamiento a las ONG´s en desmedro de la educación pública. Ahora se plantean ataques a
los organismos de la educación, fundamentalmente a la situación de Secundaria, pero que
involucra a todo el sistema.
Nos encontramos en medio de una batalla entre diferentes visiones sobre la educación y con
discursos desde el sector político que esconden a través de la crítica de situaciones puntuales
las verdaderas intenciones. Algunos propugnan el modelo chileno de educación y hemos visto
como miles han salido a las calles en Chile en defensa de la educación pública como derecho
humano y como responsabilidad del estado. La idea que la educación es una mercancía que
propicia la OMC ha permeado a algunos sectores incluso de las fuerzas progresistas que
sueñan con lucrar con la misma. El movimiento popular latinoamericano, especialmente los
trabajadores universitarios nucleados en la CONTUA (Confederación de Trabajadores y
trabajadoras de las Universidades de América), hemos dado una fuerte batalla en contra de
esta visión.
LA UNIVERSIDAD Y EL PAIS
Los cambios en la educación superior en el país se vienen procesando a través de la
instrumentación de lo aprobado en la Ley de Educación y también lo propuesto en la Reforma
Universitaria.
AFFUR se ha mantenido en estos debates con las resoluciones de nuestros Congresos y con las
tomadas a través de los organismos de dirección de la CONTUA.
Hemos marcado nuestra posición de la defensa de la educación como un derecho humano
fundamental, la defensa de la educación pública, la inclusión de los sectores más postergados
de la sociedad ya sea por razones económicas o geográficas y el papel de las universidades en
el desarrollo de nuestros países con un proyecto nacional, popular y democrático. Como marco
para esto la defensa del ideal latinoamericano de Universidad: una Universidad cogobernada,
abierta al pueblo, involucrada en los grandes problemas del país y su gente.
REFORMA UNIVERSITARIA
En ese sentido se viene discutiendo la Reforma Universitaria. Con marchas y contramarchas se
viene procesando la discusión con una fuerte resistencia interna al cambio.
Se han tenido algunos avances fundamentales en lo que se refiere a la participación y al
cogobierno con la creación del Consejo Delegado de Gestión Administrativa y Presupuestal
4
donde hemos sido incluidos con voz y voto, sin embargo se mantiene la postura de que no
podemos participar en los temas académicos.
Algunas de las decisiones de la Universidad han complicado el relacionamiento interno y han
reforzado la imagen de que los funcionarios técnicos, administrativos y de servicio no
desempeñamos un rol sustantivo en la institución y por otra parte han reforzado la idea de
patronal de las autoridades universitarias con un rol disciplinador de las acciones emprendidas
por AFFUR.(descuentos por paros, ordenanza de asuetos, etc.)
Hemos participado activamente en la definición del proyecto de desarrollo de la UdelaR en el
interior.
De todas formas se ha avanzado en algunos aspectos que hacen a la descentralización de la
Universidad, en nuevas carreras de grado y posgrado, en desarrollar políticas que retengan a
los estudiantes y que les faciliten el tránsito desde Secundaria y la UTU y dentro de la propia
Universidad.
LEY ORGANICA
Este período ha estado enmarcado en la discusión del cambio de la Ley Orgánica. Este ha sido
un proceso largo y complejo que aún no ha culminado. Junto con esto se han venido
procesando cambios en la Universidad.
Las diferencias con algunas posturas del Rector Arocena llevaron a que muchos compañeros
tengan una postura crítica hacia este proceso de Segunda Reforma. Las posturas dubitativas en
algunos casos han llevado a la inacción o a que las resoluciones tomadas no fueran
acompañadas por nuestro colectivo. Esto se vió claramente en ocasión de la discusión de la
solicitud presupuestal de la Universidad. Nosotros seguimos reivindicando que lo asignado a
los organismos de la educación en conjunto ANEP y Universidad de la República no debe ser
menor al 6% del PBI. Esto marca una diferencia sustancial ya que cualquier otro planteo
rebaja las posibilidades de desarrollo del país productivo con justicia social que propugnamos.
La educación no es lo único necesario para esto, pero tiene un papel central a desarrollar.
Por otra parte se han venido procesando otras discusiones como por ejemplo el tema del 4º
orden para los funcionarios técnicos, administrativos y de servicio. En este tema aún no hemos
convencido a todos los actores universitarios de la justeza de este reclamo. Nosotros lo vemos
desde perspectiva de la democratización de la sociedad en general y de la Universidad en
particular.
CARRERA DE LOS FUNCIONARIOS TECNICOS ADMINISTRATIVOS Y DE SERVICIO
La reestructura de las carreras de los funcionarios técnicos, administrativos y de servicios, la
modificación de la escala salarial y la generación de mayores posibilidades para el ascenso del
funcionario, se comenzaron a llevar adelante en el marco de un proceso de transformación de
la estructura académica y administrativa de la Universidad. Los incrementos presupuestales
del quinquenio 2005 -2010 permitieron llevar adelante estas políticas pero en este quinquenio
vemos que se va a dificultar mucho el poder continuar con ellas.
Estas modificaciones pudieron ser materializadas durante el quinquenio pasado gracias a los
incrementos presupuestales. La demora en la implementación de la reestructura del 2001 así
como las transformaciones institucionales llevaron a que se generaran nuevas inequidades. La
Comisión Sectorial de Gestión Administrativa ha estudiado una nueva propuesta de
reestructura que tiene en cuenta el nivel de conocimientos de los funcionarios al ingreso a la
institución así como las actualizaciones que surgen de transformaciones de las profesiones y
carreras funcionales ocurridas
Se han desarrollado un conjunto importante de concursos destinados al ingreso de nuevos
funcionarios y al ascenso del personal. Hay que establecer una política de ascensos que tenga
en cuenta la capacitación que brinda la institución, así como la experiencia de los funcionarios.
Lamentablemente luego se plantea por parte de los servicios que no tienen los fondos para la
creación de los cargos.
Hay resoluciones pendientes ya tomadas por el CDC por ejemplo en lo referente a la escala
salarial. Se resolvió llevar la relación de 1 a 3,34 y con los fondos disponibles se alcanzó a 1 a
5
2,95. Esto se debe estudiar unido a la propuesta de nueva reestructura estudiando la relación
existente entre los diferentes grados y niveles de carrera. En ese sentido debemos señalar que
la pirámide de sueldos continúa achatada en la base, desde los grados de ingreso a los grados
intermedios de la escala (Jefes de Sección) ya que en algunos de esos grados la diferencia es
menor 3%.
Tenemos pendiente la discusión de un nuevo sistema de incentivos. El tema de las
Dedicaciones compensadas resulta prácticamente insostenible y ha dado lugar a numerosos
problemas institucionales. En los hechos se han creado dos tipos o clases de funcionarios
universitarios que se rigen por escalas diferentes. Las reglas para el otorgamiento de las
mismas se han desvirtuado. Los servicios “ricos” pueden pagar mejor a sus funcionarios y el
resto tiene que conformarse.
Esto se mezcla con la indefinición en cuanto a cómo manejar los cargos. Hace mucho que no se
cumple la normativa respecto a los concursos por parte de los servicios universitarios, frente a
un concurso no se conocen los cargos disponibles, se utilizan artilugios presupuestales para
desaparecer cargos de carrera, etc.
Todo esto hace que la carrera de los funcionarios técnicos, administrativos y de servicio
parezcan más una carrera con obstáculos. No basta con ganar un concurso de ascenso, luego
se tienen que vencer numerosas batallas para llegar a asumir los cargos. Eso genera
desmotivación en grades sectores de funcionarios.
LOS CAMBIOS EN LA GESTION ADMINISTRATIVA
Sin dudas se han procesado numerosos cambios en lo que se refiere a la Gestión
Administrativa: Se creó el Consejo Delegado de Gestión Administrativa y Presupuestal donde
se incluye a un representante de los funcionarios técnicos, administrativos y de servicio con
voz y voto, lo cual implica por una parte una jerarquización de la Gestión y por otra una mayor
participación en el cogobierno. Esto ha significado también la eliminación de la Comisión
Sectorial de Gestión Administrativa.
Sin embargo hay algunos puntos que se deben evaluar:
- Los sistemas horizontales de gestión administrativa han tenido avances pero no se ha
logrado instrumentarlos con la rapidez y eficiencia requeridas por una institución en
crecimiento. Han tenido en general un costo mayor al previsto y no han dado aún los
resultados esperados. De todas maneras ocupan un lugar central en los cambios
propuestos y son uno de los puntos fundamentales en los que se debe basar la mejora
de la gestión para una institución compleja y en crecimiento como la Universidad de la
República.
- Los instrumentos con los que se cuenta para llevar adelante una gestión más eficiente
no han sido utilizados al máximo de su potencial. Se debe avanzar en la conformación
de grupos de funcionarios experimentados que puedan llevar adelante acciones para
la mejora de los procesos de trabajo, la simplificación de los trámites, etc.
- Se debe pensar en una gestión que tenga como centro al usuario, ya sea docente,
funcionario técnico, administrativo y de servicio o estudiante.
- Ha habido avances sustantivos en lo que se refiere a la capacitación y formación de los
funcionarios técnicos, administrativos y de servicio: La Unidad de Capacitación ha
generado cursos que han permitido que muchos funcionarios realizaran la
alfabetización informática (2100 funcionarios), cursos para mejorar la comunicación
institucional, el desempeño de las diferentes funciones, la culminación de diferentes
niveles de educación formal, la capacitación en lo referente a salud laboral y medio
ambiente de trabajo y se ha dado un gran salto cualitativo con la creación de la
Tecnicatura en Gestión Universitaria. Es un gran desafío el continuar y profundizar
estas políticas. Uno de los mayores desafíos es que se pueda tener un plan de
capacitación para los funcionarios del Interior.
- En lo referente a Salud Laboral y Condiciones y Medio Ambiente de trabajo y estudio
se han logrado llevar adelante cientos de proyectos con la participación fundamental
6
de los funcionarios de los diferentes servicios universitarios. Se ha trabajado en la
Comisión PCET MALUR impulsando las diferentes propuestas que ha resuelto AFFUR.
Sobre todo se ha tratado de impulsar un cambio institucional en lo que se refiere a
como se tomaban estos temas en la Universidad llevándolo a una posición central en
el debate. La priorización en la asignación de recursos, etc.
EL SINDICATO
Nos encontramos en una realidad compleja con una situación política compleja. Los cambios
producidos a nivel mundial impactan en nuestra realidad. En ese marco debemos analizar las
acciones llevadas adelante por AFFUR.
En principio debemos evaluar el accionar del Sindicato como tal. En ese sentido hemos tenido
un funcionamiento regular de los organismos de la Federación, es decir Plenario Federal y
Secretariado Ejecutivo. Si bien esto ha sido así, es justo señalar que no todos los Centros de
Base han participado de manera regular en el Plenario Federal ni todos los integrantes del
Secretariado Ejecutivo han tenido la misma constancia en el desempeño de sus tareas.
A nivel de los centros de base se ha dificultado el accionar de las mesas de los Centros y en
muchos casos se ha dificultado la realización de Asambleas. Esto ha conspirado contra la
transmisión de la información y la discusión de los diferentes temas gremiales. Esto genera que
se dificulte la toma de decisiones en el Plenario Federal.
Las finanzas del Sindicato se encuentran al día y se realizan informes periódicos sobre la
situación con los debidos controles por parte de la Comisión Fiscal.
Se ha participado activamente en las diferentes movilizaciones del conjunto del Movimiento
Sindical y de las particulares, especialmente en las referidas a los temas presupuestales.
Se ha tenido una presencia importante en el cogobierno habiendo participado activamente en
las Comisiones Centrales en las que tenemos participación, en el Consejo Delegado de Gestión
Administrativa y Presupuestal, en la Comisión Sectorial de Gestión Administrativa, en la
Comisión Programática Presupuestal, en Bienestar Universitario, en la Comisión Coordinadora
del Interior, en la Unidad de Capacitación, en la PCET MALUR, en Calificaciones y Ascensos, etc.
Se ha mantenido el trabajo en el PIT CNT teniendo participación en el Secretariado Ejecutivo y
en la Mesa Representativa y habiendo desarrollado el trabajo en las diferentes comisiones,
Organización, Departamento de Públicos, Salud laboral, etc.
Se tuvo una activa participación en el relacionamiento internacional jugando un papel
fundamental en la concreción de la CONTUA Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de
las Universidades de las Américas. Se participó en el Congreso de la CEA. Se participó en
acciones solidarias con las organizaciones hermanas de Latinoamérica y el Caribe.
Se ha cambiado la página WEB y se han realizado publicaciones de diarios, folletos, boletines y
revistas.
Se ha trabajado activamente en los temas de Salud laboral y medio ambiente de trabajo.
Se ha participado en las comisiones de redimensionamiento de Bienestar Universitario. Se
logró aumentar el Fondo para Ayuda para compañeros en situación de Crisis (antes contaba
con $150.000 y se incrementó en $2.000.000), también se dedicaron $2.500.000 para la
realización de un Convenio de Salud Mental y $1.000.000 para al Convenio Odontológico. Estos
dineros se asignaron a propuesta de AFFUR de la partida correspondiente a la Cuota mutual.
Se ha participado en la campaña por la anulación de la ley de caducidad y se trabajó en el tema
de los Derechos Humanos con una perspectiva amplia creando una comisión nueva con una
integración plural. También se participó en el Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos
de Madres de Plaza de Mayo.
Se logró la conformación de una Comisión de Jóvenes que ha realizado diferentes actividades y
ha participado de un encuentro con los jóvenes de APUBA.
7
Sin dudas esto ha llevado innumerables horas de trabajo de diversos compañeros y
compañeras.
Esto ha sido realizado en un marco en el que lo que prima a nivel general es el no te metas, el
hace la tuya, el que se salve quien pueda y no se valorizan adecuadamente los espacios de
construcción colectiva.
PERSPECTIVAS
Partiendo de este balance podemos plantear que muchas de nuestras reivindicaciones
continúan pendientes de lograrse.
Como objetivos centrales para la etapa debemos plantear el mantener el funcionamiento
orgánico de los organismos:
Fortalecer a los Centros de Base para que puedan llevar adelante la negociación colectiva. Se
realizaron 2 Jornadas – Taller en Montevideo y 1 en Regional Norte para dar elementos a los
afiliados para negociar con las autoridades de sus respectivos Servicios.
Elaborar un programa de Formación Sindical para dar elementos a los compañeros para poder
llevar adelante las tareas gremiales en la realidad compleja que nos toca vivir.
Continuar trabajando en los temas sociales Colonia de Vacaciones, Cooperativas de viviendas y
en Convenios con diferentes empresas.
Establecer mecanismos de comunicación e información más eficaces con los delegados al
Plenario Federal y con los afiliados en general.
PLATAFORMA
1- Respeto a la Negociación Colectiva en el Sector Público
2- Exigir a la Universidad de la República la firma de un Convenio Colectivo de trabajo con
sus trabajadores.
3- Reivindicar el mínimo del 6% del PBI para la educación pública
4- Media canasta familiar líquida al salario de ingreso.
5- Cuota alimentación de medio salario mínimo.
6- Dotar de recursos humanos a los CENURES para llevar adelante una correcta
descentralización de la Universidad de la República.
7- Salario Vacacional del 100%
8- Aplicar las reestructuras ya aprobadas y generar una nueva reestructura escalafonaria
9- Reducción de la jornada laboral a 6 horas efectivas de labor sin rebaja salarial.
10- La labor asistencial del Hospital de Clínicas debe ser financiada con fondos genuinos
del sector salud a través del Convenio con ASSE.
11- Reivindicar que a nivel del Estado se concrete que a igual tarea, igual remuneración
12- Elevación del mínimo imponible del IRPF a una canasta básica familiar
13- Equiparación de los beneficios por FONASA a los que tienen los afiliados por DISSE
14- Aprobación de una nueva Ley de Educación que respete las resoluciones del Primer
Congreso Nacional de Educación Maestro Julio Castro
8
Descargar