PenalRes7

Anuncio
Lección 7:
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO
APUNTES PRELIMINARES Y SISTEMÁTICA ADOPTADA
El artículo 10 de nuestro Código Penal, establece que “Son delitos o
faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la
ley”, no establece claramente la esencia de todo delito, dado que tan
sólo propone como delito el comportamiento (acción u omisión)
doloso o imprudente que recibe una pena según ley, sin determinar
qué decide que tales comportamientos dolosos o imprudentes reciban
la pena, dado que no todos los comportamientos dolosos o
imprudentes, que afectan a los bienes jurídicos penales, van a ser
objeto de sanción penal.
De la definición del artículo 10 Código Penal reconocemos que el
legislador realiza una selección de comportamientos dolosos o
imprudentes que sí van a ser objeto de sanción penal.
Por tanto, delito es el comportamiento típico, antijurídico, culpable y
punible.
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
El art. 13 CP propone una clasificación tripartita por la que “son
delitos graves las infracciones que la Ley castiga con pena grave son
delitos menos graves las infracciones que la Ley castiga con pena
menos grave son faltas las infracciones que la ley castiga con pena
leve”. La entidad de las penas se recoge en el art. 33 CP (léalo).
LOS SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN DE LA ACCIÓN
A) Los movimientos reflejos: Hay una ausencia de influjo anímico,
en los que el sujeto produce un movimiento sin que intervenga su
voluntad y conciencia.
B) Los estados de inconsciencia: Por la falta de consciencia, se
impide el proceso de formación de la voluntad. El sueño, el
sonambulismo, el hipnotismo, la narcosis o la intoxicación plena por
sustancias, (embriaguez letárgica) etc, se apuntan como tales
situaciones. No obstante, hay situaciones en las que el sujeto se
encuentra inconsciente y sin embargo ese “comportamiento” en tales
circunstancias SÍ es relevante para el derecho penal. Son los casos
que la doctrina denomina “actio liberae in causa”.
C) La fuerza irresistible: Son situaciones en que el sujeto está
imposibilitado para tomar una resolución o si la toma, se encuentra
impedido para realizarla. Para que pueda hablarse de fuerza
irresistible,exige que haya fuerza (real y no ficticia), de carácter
personal (decidida por otra persona de manera externa, y no por
1
agentes naturales, en cuyo caso hablaremos de “caso fortuito”) y que
sea irresistible (el derecho penal no puede exigir comportamientos
heroicos.
En derecho penal se distingue entre vis (fuerza) absoluta (física) y vis
compulsiva (psicológica). La primera de ellas se corresponde a la
fuerza irresistible, y la segunda al miedo insuperable. La vis absoluta
excluye la acción y la vis compulsiva excluye la culpabilidad del sujeto
que actúa.
LOS SUJETOS DE LA ACCIÓN
El sujeto activo: Es el que realiza el comportamiento penal que
aparece previsto en la norma, hay que diferenciar al sujeto activo del
concepto de autor. Autor es una categoría de sujeto activo, ya que
hay otros sujetos que se diferencian del autor y que son, igualmente,
sujetos activos del delito, como los cómplices, los inductores o los
cooperadores necesarios del delito.
•
•
Capacidad para ser sujeto activo del delito:Sujeto
activo no pueden serlo “todos”. Se entiende únicamente a
los seres humanos, no a los animales ni a las personas
jurídicas. Por tanto sólo las personas físicas, los seres
humanos “de carne y hueso” pueden ser sujetos activos
del delito.
La
responsabilidad
penal
de
las
personas
jurídicas:Las personas jurídicas no son capaces de
realizar una acción penal, no pueden ser sujetos activos
de delitos, ni pueden ser culpables penalmente (“societas
delinquere non potest”).
El sujeto pasivo: El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico
protegido, las personas jurídicas, como las personas físicas, son
admitidas como sujetos pasivos de los delitos (injurias a una
asociación, estafas a una empresa, etc). La entidad del sujeto pasivo
hace que distingamos entre delitos colectivos y delitos individuales,
y por ello entre bienes jurídicos individuales y bienes jurídicos
colectivos, en atención a si es el concreto individuo el titular de ese
bien jurídico (delitos individuales: homicidio, estafa, por ejemplo) o es la colectividad el sujeto pasivo de ese delito (delitos contra
la salud pública, contra el medio ambiente, por ejemplo).
•
Sujeto pasivo y perjudicado: Es la persona física o
jurídica que, a consecuencia del delito, sufre un daño
patrimonial u otra clase de daño. Así como el sujeto
pasivo es el titular de la ofensa (vulneración del bien
jurídico), el perjudicado es el titular del perjuicio o daño,
2
que es una consecuencia que puede repercutir fuera del
titular del bien jurídico, aunque, normalmente, coinciden.
•
Sujeto pasivo y víctima: En sentido amplio, por víctima
se comprende tanto al sujeto pasivo como al perjudicado,
pero en sentido estricto, la víctima es el sujeto pasivo, el
titular del bien jurídico. En ocasiones, debemos distinguir
entre sujeto pasivo del delito y sujeto pasivo de la acción.
El sujeto pasivo de la acción es la persona sobre la que recae la
acción delictiva, que no tiene por qué coincidir con el sujeto pasivo.
EL OBJETO MATERIAL DEL DELITO
El objeto material del delito tampoco equivale al instrumento del
delito o efectos con lo que se desarrolla la conducta delictiva (armas
o automóvil, por ejemplo).
3
Descargar