elaboración de una tabla estadística

Anuncio
ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA
Curso 2005-2006
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Comunicación Audiovisual
ELABORACIÓN DE UNA TABLA ESTADÍSTICA
El problema que trata de resolver una tabla estadística es CÓMO COMPARTIR
CON OTROS del mejor modo posible los resultados de una investigación.
Se trata de presentar una serie de datos de la manera más clara, concisa y precisa
y al mismo tiempo ayudar a los demás a comprender el sentido o el significado de los
datos representados en una tabla de tal manera que puedan ser fácilmente interpretados.
En gran parte, la comunicación e interpretación de los datos de una investigación
dependen de la calidad de la presentación de las tablas estadísticas. Por tanto, cuando
elaboramos una tabla estadística, estamos llevando a cabo una sistematización de los
datos cuantitativos de una investigación empírica para ofrecer una versión estadística,
sintética y global del fenómeno estudiado y de las relaciones entre sus distintos
aspectos.
El tipo de tabla más conocido es aquel cuyos datos están representados como si
de una lista se tratase y está compuesta por COLUMNAS (en sentido vertical) y FILAS
(en sentido horizontal). Cada COLUMNA de una tabla representa una variable
(característica) distinta y habitualmente las tablas tienes múltiples variable. El hecho de
que una tabla contenga en su primera columna una variable concreta (y no otra),
proporciona un indicio para la interpretación de los datos: da a entender que la tabla ha
sido construida para responder a una pregunta concreta.
En la presentación de las tablas hay una serie de aspectos FORMALES que se
deben tener en cuenta:
1. Todas las tablas deben numerarse consecutivamente (Tabla 1; Tabla 2; etc.)
2. Cada tabla debe llevar un título en el que se resuma con exactitud la
naturaleza de los datos que contiene. Dicho título debe dar al lector
información suficiente para decidir si ha de examinar la tabla con detalle,
pero no ha de ser tan pormenorizado que ahorre la molestia de hacerlo. En
general el TITULO DE UNA TABLA debe indicar solo las principales
variables a los que se refiere la tabla concreta. Cuando en una tabla los datos
hacen referencia a un periodo de tiempo debe incluirse dicho periodo en el
título
3. Cuando una tabla no es de elaboración propia, sino que se ha tomado total o
parcialmente de otra fuente, debe indicarse a pie de la misma, la fuente de la
que procede.
4. Las notas propiamente dichas de una tabla, se situarán inmediatamente
debajo de la tabla, después de la posible identificación de la fuente.
5. Al escribir una tabla, en general, es aconsejable dejar tres espacios encima
del titulo de la tabla, dos entre éste y la tabla y tres debajo de la tabla.
6. Lo mejor es que, en lo posible, no trazar líneas verticales para separar las
distintas columnas de la tabla.
1
7. Los epígrafes y los datos interiores de la tabla deben ir a doble espacio para
facilitar su lectura, a excepción de los títulos y los epígrafes de categoría que
no quepan en una línea, que deberán ir a una solo espacio. Las variables o
valores de cada categoría se deben describir lo más brevemente posible,
aunque de forma que aclare el significado de los datos.
Tabla 1. Población de las capitales de provincia en Andalucía , 1900-2001
Capitales
Año 1900
Año 2001
Almería
47.326
166.328
Cádiz
69.382
133.363
Córdoba
58.275
308.072
Granada
75.900
240.661
Huelva
21.359
142.284
Jaén
26.434
112.590
Málaga
130.109
524.414
Sevilla
148.315
684.633
Fuente: INE. Censo de Población.
En la CONSTRUCCIÓN DE LAS TABLAS hay que tener en cuenta sus
diversos elementos y una determinada disposición de los mismos:
1. TITULO: El título de una tabla, debe dar al lector información suficiente
para decidir si ha de examinar la tabla con detalle, pero no ha de ser tan
pormenorizado que ahorre la molestia de hacerlo. En general el TITULO DE
UNA TABLA debe indicar solo las principales variables a las que se refiere
la tabla concreta. Cuando en una tabla los datos hacen referencia a un
periodo de tiempo debe incluirse dicho periodo en el título. Suele ser
frecuente que en el título de una tabla figuren en primer lugar la variable
DEPENDIENTE
(variable
a
explicar),
después
la
variable
INDEPENDIENTE (variable explicativa), y finalmente la referencia al lugar,
año, etc.
2. COLUMNAS: en las columnas se puede distinguir la columna matriz de
todas las demás. Es la que aparece a la izquierda de la tabla y contiene las
dimensiones de categorías de la VARIABLE DEPENDIENTE que domina
el contenido de las demás columnas. Estas se refieren a las dimensiones de la
variable independiente. Tanto unas como otras, se deben ordenar conforme a
algún criterio.
2
3. DISPOSICIÓN DE LAS VARIABLES: las tablas, como es sabido, se
componen de filas y columnas numéricas. Aunque no siempre se cumple, es
habitual colocar las frecuencias referidas a cada categoría o dimensión de las
variables INDEPENDIENTES, verticalmente (en columnas); y los de cada
categoría o dimensión de la variable DEPENDIENTE horizontalmente (en
filas). Esto exige que las cabeceras de las filas sean las dimensiones en que
se divide la variable dependiente, y las cabeceras de las columnas sean
dimensiones de la variable INDEPENDIENTE. Sea o no esta la disposición
de la variable dependiente, se suele indicar el sentido horizontal o vertical
de sus valores (si figuran en , colocando un 100 en la primera columna
si los valores de la variable independiente figuran en sentido vertical, y en la
primera fila si figuran en sentido horizontal).
4. UNIDADES QUE REPRESENTAN LAS CIFRAS: es esencial en las tablas
que se exprese claramente las unidades que representan las cifras que figuran
en las tablas: porcentajes, tasas, coeficientes, unidades simples, etc. Si las
unidades son porcentajes y sus totales suman más de 100, por tratarse, por
ejemplo, de preguntas de respuesta múltiple, debe advertirse así en la tabla.
Si las cifras de las tablas son porcentajes, hay que tener en cuenta la
denominada REGLA DE ZEISEL según las cual los  se deben hallar y
expresar en las tablas en la dirección de la VARIABLE INDEPENDIENTE
o causa, utilizando, por tanto, como base para hallar los  las cifras totales
absolutas de la variable INDEPENDIENTE.
5. Las COLUMNAS DE TOTALES. Es otro de los elementos importantes de
las tablas. No solo deben figurar en ellas los totales generales de la tabla en
sentido horizontal y vertical, sino también los totales parciales en el caso de
que la tabla se componga de varios grupos. Todas estas columnas de totales,
que reciben el nombre de MARGINALES, representan agrupados o
sintetizados los resultados de las tablas para cada unas de las variables o
características que comprenden, y representan los valores de la tabla respecto
a una sola variable, si es que la tabla está formada por más de una.
3
LECTURA DE UNA TABLA ESTADÍSTICA
Los comentarios de una tabla no deberá limitarse a repetir el contenido de la
misma, ya que el lector siempre tiene la posibilidad de ver las tablas. Ni se debe cargar
el comentario con porcentajes u otros términos cuantitativos, aunque estos se podrán
utilizar. En cambio en el comentario de una tabla se deberán establecer con claridad las
relaciones demostradas en ella, llamando la atención sobre los puntos de mayor interés o
los hallazgos particularmente notables. Puede abordarse igualmente en el comentario de
las tablas, las posibles razones de las semejanzas o diferencias que se hubieran señalado.
Igualmente se puede abordar la variedad de variaciones de los datos y ,en su caso, la
consistencia de la variación de las variables, las posibles faltas de regularidad en los
datos, e incluso la fiabilidad de la fuente de que proceden los datos.
Tabla 2.Grado de satisfacción de los ocupados con su trabajo
por sexo, edad, nivel de estudios y situación profesional.
NUMERO
Absoluto
TOTAL
SEXO
Varones
Mujeres
EDAD
16-19
20-24
25-29
30-44
45-54
55-64
65 y más
ESTUDIOS
Menos prim.
Primarios
Secundarios
Universita.
Otros
Ns/nc.
S. PROFES
Asalariado
No asalaria.
N.C.
TOTAL

Muy
Poco
Non sabe/
satisfecho Satisfecho satisfecho No contesta
6.020
100,0
51,0
38,1
9,5
1,4
3.653
2.367
100,0
100,0
50,9
51,1
38,2
37,9
9,2
10,1
1,7
1,0
102
511
819
2.651
1.283
618
36
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
54,5
45,4
47,6
50,6
52,9
56,4
64,8
35,5
44,4
41,4
38,1
36,1
34,0
21,4
9,5
9,3
9,8
9,9
9,8
7,1
13,8
0,5
0,9
1,2
1,5
1,2
2,5
0,0
185
965
3.315
1.350
53
153
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
43,9
47,6
49,4
57,4
44,7
59,2
40,6
39,6
39,5
34,4
37,3
29,4
13,8
11,5
9,4
7,7
12,9
10,10
1,7
1,5
1,7
0,4
5,1
1,4
4.915
1.063
42
100,0
100,0
100,0
49,7
57,1
46,1
39,3
32,4
38,4
9,7
8,5
14,0
1,3
2,1
1,5
Fuente: Encuesta calidad de vida en el trabajo. Año 2004. Subsecretaria de Trabajo y Asuntos Sociales
Leer una tabla es, en primer lugar especificar la pregunta a que dicha tabla puede
responder. Su enunciado proporciona ya una primera aproximación, aunque se requiera
4
la consiguiente lectura de control. La pregunta a la que puede responder una tabla está
completamente definida por la estructura de las dos variables y por el sentido en el que
se calculan los porcentajes (en columna o en filas). Leer una tabla equivale a interpretar,
a comparar los resultados de las tablas.
Respecto a la lectura de las tablas, se debe tener en cuenta una regla de oro que
no se puede olvidar: cuando los porcentajes están calculados en sentido horizontal, los
leemos o comparamos verticalmente. Según esta regla indicada por Zeisel (Dígalo con
números. F.C.E. México. 1962.), se deben efectuar las comparaciones en la dirección
opuesta a la que se han calculado los porcentajes, es decir, si los  se han calculado en
dirección vertical interesa, antes que comparar unos con otros en esta dirección,
comparar horizontalmente los tantos por ciento que figuran en las distintas columnas en
nivel similar, o en la misma línea.
Como conjunto de reglas generales a seguir en este punto, hay que tener en
cuenta las siguientes:
1. Leer detenidamente el título de la tabla. .
2. Leer atentamente las notas o cualquiera otras explicaciones que existan en la
tabla.
3. Fijarse en la fuente o el origen de donde se ha tomado la tabla.
4. Fijarse en las notas a pie de página si existen
5. Hallar qué unidades son usadas en las tablas.
6. Fijarse en los promedios totales
7. Ver la variabilidad que existe entre los datos de la tabla.
8. Mirar cómo están relacionados o asociados los porcentajes en cada uno de
los criterios principales de clasificación.
9. Examinar la consistencia de los resultados y la interacción entre ellos.
10. Prestar atención a las irregularidades que se observan en los resultados de la
tabla.
5
EL ANÁLISIS DE LOS DATOS
En el diseño de una investigación ya se prevén los análisis a realizar con la
información reunida en el desarrollo de la investigación. No obstante, resulta necesario
hacer análisis previos exploratorios como paso previo a la decisión de qué tipo de
técnica
analítica se va a aplicar: UNIVARIABLE, BIVARIABLE O
MULTIVARIABLE.
1. Análisis estadístico univariable: en la exploración de los datos primero se
procede al análisis exhaustivo de cada variable
 Para cada variable se calcula su DISTRIBUCIÓN (o tabla de
frecuencias) que incluye los distintos valores que presenta la variable, es
decir, el número de veces que aparece
 Para conocer la importancia de cada valor y a efectos comparativos, se
obtienen las frecuencias relativas (porcentuales) que representa cada
valor en el conjunto de la muestra.
 Por último se calculan FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS
que denotan la proporción de casos (válidos) que se encuentran por
debajo o por encima de un determinado valor de la variable.
2. Análisis estadístico bivariable: después de hacer el análisis univariable
(exploratorio), procede hacer el bivariable, tanto con fines descriptivos
(descripción de las población observada) como explicativo (análisis de
posibles relaciones causales entre variables independientes y dependientes)
 En la investigación social la práctica habitual es la confección de
TABLAS DE CONTINGENCIA (tienen, al menos, dos variables)
 Además de las variables, ha de delimitarse la información que se precise
(frecuencias absolutas, porcentajes (horizontales, verticales, totales), y
estadísticas que midan el grado y la significatividad de la relación entre
las variables.
 Cada casilla que resulta del cruce de una FILA con una COLUMNA (es
decir, del cruce de un atributo de una variable con el atributo de la otra
variable.
 La lectura de las tablas, con frecuencia se limita a comentarios
porcentuales: se contrastan los porcentajes de cada casilla para
comprobar la existencia de variaciones entre los distintos atributos de las
variables. Con tal fin se calculan los porcentajes a partir de los
marginales de la tabla.
 Si se toma como base el total de filas, el porcentaje será HORIZONTAL,
y las comparaciones porcentuales se efectuarán VERTICALMENTE. Por
el contrario, cuando la base la constituye el total de COLUMNAS, se
procede a la inversa, el porcentaje será VERTICAL y las comparaciones
de porcentajes en sentido HORIZONTAL.
 El investigador deberá escoger entre uno u otro tipo de porcentaje
(horizontal o vertical), en conformidad con los objetivos del estudio y
las hipótesis que compruebe. Si bien existen mayores restricciones en
estudios EXPLICATIVOS que en los DESCRIPTIVOS.
 Si la finalidad de la investigación es la búsqueda de RELACIONES
CAUSALES, los porcentajes se estiman solo en el sentido de la
VARIABLES INDEPENDIENTE. Esta suele situarse en las
COLUMNAS y la DEPEDIENTE en las FILAS; salvo que el elevado
número de atributos de la variable independiente desaconseje su
6
ubicación en las columnas. Esta disposición responde a la mayor
facilidad de lectura (en la cultura occidental), en sentido horizontal frente
a la vertical. Los porcentajes serían, por tanto, verticales y las
comparaciones horizontales.
 Las diferencias porcentuales deben superar un determinado valor (al
menos superior al 5%) para que puedan considerarse importantes.
Depende del error muestral que derive del tamaño de las bases sobre la
que se calcula los porcentajes. Si los tamaños muestrales son bajos la
diferencia porcentual ha de ser superior, si de ella quiere deducirse la
existencia de ASOCIACIÓN entre las VARIABLES.
 En la exposición de la tabla (en el informe de investigación) ha de
indicarse, explícitamente, la dirección en la que se han calculado los
porcentajes. Como solo se aportan datos porcentuales se recomienda
poner entre paréntesis las bases de los porcentajes. Ello ayudará a la
interpretación de las diferencias que en ellos se observen
 También se aconseja encabezar la tabla con un título que describa
sucintamente, el contenido de la tabla. En el título han de especificarse
las VARIABLES en la tabla y su relación. Pese a la existencia de
convencionalismos en el formato de las tablas, el investigador es libre de
diseñar el formato que más se ajuste a su estilo particular, y al contenido
de la tabla.
 La lectura porcentual, aunque ilustrativa, resulta, no obstante,
insuficiente, precisa del complemento de estadísticos que gradúen la
asociación entre variables y su significatividad. Este complemento
adquiere un mayor protagonismo cuando de las tablas quiera deducirse
una relación causal.
 Dos variables se hallan relacionadas si sus atributos varían
conjuntamente. Para la graduación de esta relación se acude a alguno de
los estadísticos de contingencia, dependiendo del nivel de medición de la
variable(nominal, ordinal, de intervalo).
3. Análisis multivariable: Los análisis univariables y bivariables con
frecuencia se muestran insuficientes para cubrir los objetivos de la
investigación. El proporcionar una visión conjunta e integrada que describa o
explique la realidad que se analiza, demanda la realización de ANÁLISIS
MULTIVARIABLE (de más de dos variables al mismo tiempo). De otra
forma no podría medirse las influencias e interrelaciones existentes entre
grupos de variables
 La peculiaridad del análisis multivariable reside en operar con un número
elevado de variables, y de manera simultánea, basándose en el cálculo
matricial (conjunto de técnicas estadísticas que permite el análisis
simultáneo de más de dos variables en una muestra de observaciones)
 Para el análisis multivariable existe un amplio abanico de técnicas que
pueden agruparse en dos grandes categorías (técnicas de dependencia y
técnicas de interdependencia), en función de si se diferencia o no, entre
variables dependientes e independientes.
Málaga octubre 2005
7
Descargar