psicologiaapuntes 2

Anuncio
LA PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA
-
La prevención primaria se dirige a evitar que aparezca el desorden.
-
La prevención secundaria procura romper el progreso de conductas
problemáticas todavía insignificantes hacia disfunciones más serias,
interrumpiendo el desarrollo del fenómeno tan pronto como sea posible.
-
La prevención terciaria es la que se identifica con el tratamiento de un
desorden ya establecido, y trata de limitar su duración, reducir la aparición de
futuras conductas delictivas y evitar posibles secuelas o derivaciones, o sea, la
intervención en sujetos que ya han contactado con el sistema penal.
-
La intervención preventiva se refiere a todas aquellas medidas que se toman
antes de que aparezca el problema, es decir, intenta evitar la aparición de
desajustes sociales.
-
La corrección preventiva consiste en implementar medidas de intervención
una vez que el problema se reconoce y diagnostica.
- Características de los niños resistentes:
Aspectos individuales: Buen desarrollo cognitivo, sociables, creen en sus capacidades y se
valoran, son perseverantes, tienen algún talento notable.
Familia: Buen apego, estilo de crianza democrático, buen estatus económico, apoyo social.
Contexto más amplio: Vinculado a otros adultos, integrado en una escuela eficaz, relación
con otras instituciones.
- Se ha revelado el estilo democrático como el modo más adecuado de criar a
un hijo.
- Una de las estrategias más señaladas en la prevención de las inadaptaciones
infantiles, es enseñar a los padres técnicas de crianza basadas en la
comprensión espática y el razonamiento. El entrenamiento de padres intenta
intervenir en el modo en que los padres con graves problemas de adaptación
social educan a sus hijos. Sus objetivos son los siguientes:
1. Mejorar la relación interpersonal entre los cónyuges y entre éstos y los hijos.
2. Aumentar los conocimientos y habilidades de los padres en la crianza de los hijos.
3. Enseñarles principios básicos de la psicología del aprendizaje para la educación y
disciplina en el hogar.
-
Un entrenamiento de padres en el cuidado y crianza del niño, junto con
apoyos de orden social y comunitario, ayudan a disminuir el número de
factores de riesgo de delincuencia procedentes de los ambientes familiares.
-
Otra estrategia importante para prevenir la delincuencia radica en lograr
disminuir la violencia familiar. Un 42% de la violencia se produce en el ámbito
doméstico.
- Los niños que se encuentran en la primera infancia, es decir antes de los cinco
años, son los más vulnerables, lo que dificulta su detección. Las consecuencias
de carácter psicológico se pueden ver en el apego inseguro que el niño
manifiesta con su madre y en la conducta social con sus iguales.
- Los niños que sufren malos tratos presentan un funcionamiento conductual
problemático (agresividad verbal y física, hostilidad, oposición, robos,
mentiras, absentismo…).
- Una considerable proporción de delincuentes, especialmente los más
violentos, fueron gravemente maltratados.
-
¿Por qué fracasan los niños en el comportamiento prosocial?
1. No saben distinguir cuál es la conducta apropiada debido a una ausencia de modelado
acerca de los modos adecuados de resolver conflictos.
2. Disponen del conocimiento, pero no lo llevan a la práctica debido a la falta de refuerzo.
3. Tienen problemas emocionales (ansiedad o ira) que inhiben la realización de conductas
competentes.
4. Presentan creencias y atribuciones inapropiadas en relación con la agresión.
5. Presentan demoras en su desarrollo debido a problemas fisiológicos.
-
Un déficit crítico es el retraso en la adquisición de la mediación verbal, la cual
es fundamental para lograr el salto que se produce desde el razonamiento
asociativo al razonamiento lógico entre los 5 y los 7 años de edad. Es el
razonamiento lógico el que permite pensar antes de actuar.
- Desarrollar la inteligencia social o interpersonal de los niños pequeños hace
mucho más difícil que sean agresivos.
- El tema fundamental del programa Self Science son los sentimientos, tanto los
propios como aquellos otros que tienen que ver con el mundo de las
relaciones (la veda emocional del niño).
- Los rol-playins es realizar una representación de los ambientes y problemas
de los estudiantes.
EL TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA DELICTIVA
- Justicia reparadora o restauradora. Sus objetivos son integrar tanto a la
víctima como a la comunidad en el proceso de sancionar al joven delincuente.
La sanción o medida que se desprende de este modelo se conoce como
reparación extrajudicial.
-
¿Qué son las necesidades criminógenas? Son todas aquellas circunstancias
que concurren en la vida del joven que están asociadas con su estilo de vida
antisocial. Incluye actitudes y valores antisociales, falta de cualificación
laboral y escolar, padres inadecuados, grupos de amigos que refuerzan el
absentismo escolar, el abuso de drogas y alcohol, escaso desarrollo de la
inteligencia social o personal. Tales condicionantes o factores se denominan
dinámicos porque son modificables. Los factores estáticos son el sexo, el
historial delictivo y cualesquiera aspectos del pasado. La tarea de todo
tratamiento efectivo consiste en hacer que los delincuentes juveniles puedan
acceder a las fuentes de apoyo social naturales de su comunidad.
Las técnicas cognitivo-conductuales más importantes son:
1- Solución de problemas.- cuyo objetivo es enseñar a los sujetos a reconocer situaciones
problemáticas y generar soluciones a las mismas.
2- Entrenamiento en habilidades sociales.- para ello se emplean técnicas de modelado,
role-play, feedback y práctica estructurada.
3- Control emocional.- aprendiendo a anticipar situaciones que provocan ira o ansiedad y
utilizar habilidades cognitivas para evitarlas.
4- Razonamiento critico.- mediante el que se enseña a los sujetos a pensar reflexiva y
críticamente sobre su propia conducta y la de los otros.
5- Desarrollo de valores.- técnica en la que mediante el trabajo sobre dilemas morales se
enseña a los individuos a tomar una perspectiva social, poniéndose en el papel de los
otros.
6- Habilidades de negociación.- en donde se enseña a negociar como estrategia
alternativa a la confrontación.
7- Pensamiento creativo.- programa en el que se procura desarrollar el pensamiento
lateral o alternativo.
- La familia es un agente esencial para integrar al individuo en la sociedad. Pero
en el caso de los delincuentes juveniles, la familia es a menudo un elemento
distorsionador más que favorecedor, por lo que los educadores se convierten
en la mayoría de las ocasiones, en agentes de socialización que tienen que
dotar a los chavales, de esas habilidades prosociales que les ayuden en su
camino hacia la madurez y la autonomía.
LA DELINCUENCIA VIOLENTA
Podemos clasificar el comportamiento agresivo atendiendo a tres variables:
- Según la modalidad puede tratarse de agresión física o verbal.
- Según la relación interpersonal la agresión puede ser directa o indirecta
- Según el grado de actividad implicada puede ser activa o pasiva.
La conducta agresiva que tiene otro objetivo además de causar daño, recibe el
nombre de agresión instrumental. La agresión hostil o agresión emocional se
refiere al tipo de agresión cuyo principal objetivo es provocar daño.
El DSM-IV distingue entre trastorno disocial en edades tempranas (hasta la
adolescencia) y trastorno antisocial en la edad adulta.
El trastorno antisocial de la personalidad que el DSM lo define asociado a
patrones de conducta relacionados con el desprecio generalizado y la violación
de los derechos de los demás, indicados al menos por tres ítems.
Otra forma en que puede expresarse la incongruencia es cuando ante
comportamientos agresivos del niño, unas veces es castigado y otras ignorado (lo
que llamamos reforzamiento intermitente), o bien cuando uno de los padres lo
aprueba y el otro lo desaprueba.
Algunos estudios han señalado que presenciar películas violentas aumentaba
significativamente el nivel de agresión de los individuos. Sin embargo la relación
entre violencia televisiva y violencia individual es compleja y difícil de confirmar.
Dependerá en gran medida del individuo, de cómo este perciba los mensajes
(algo real o irreal) y de si se identifica o no con el comportamiento violento que
está viendo en la pantalla. En todo caso existe un acuerdo de que tales efectos si
se producen serían bidireccionales, en el sentido de que aquellos con
predisposición agresiva serán los más propensos a preferir y seleccionar
programas de carácter agresivo, los cuales a su vez influirán en el nivel de
agresión manifestada por esos sujetos.
La conducta agresiva es el resultado del rechazo que sufre un individuo por su
grupo social, que lo lleva al aislamiento. Ese aislamiento y rechazo excluyen al
niño de las experiencias básicas de interacción social, necesarias para el
desarrollo de la competencia social.
Los factores orgánicos (factores hormonales y mecanismos cerebrales) pueden
influir en la conducta agresiva. Tanto en experimentos realizados con animales
como en observaciones clínicas realizadas en humanos cuyos cerebros han sido
dañados por enfermedad o por accidente, se han podido localizar centros en el
cerebro (concretamente en mecanismo neurales en el sistema límbico) que están
implicados en la producción de conductas agresivas.
Los niños agresores muestran una tendencia significativa hacia el psicoticismo
(despreocupación por los demás, gusto por burlarse de los demás y ponerles en
ridículo, crueldad, cierta inclinación por el riesgo y las situaciones de peligro.
El reforzamiento es el otro proceso implicado en la adquisición de la conducta
agresiva. Hablamos de reforzamiento positivo cuando a una conducta le sigue
una consecuencia agradable, y de reforzamiento negativo cuando tras realizar
una conducta se elimina una estimulación aversiva para el sujeto.
Puede darse otra circunstancia que provoque más intensamente la consolidación
del comportamiento agresivo: los programas de reforzamiento intermitente que
se dan cuando sólo a algunas emisiones de la conducta le sigue la consecuencia
reforzante.
Algunos estudio neuropsicológicos han planeado que ciertos sujetos con rasgos
psicopáticos y antecedentes de violencia presentan una reducida lateralización
de hemisferio izquierdo.
El alcohol por sí mismo no parece incrementar la agresión, si bien algunas veces,
asociado a otros factores como circunstancias de frustración o provocación
pueden potenciar la posibilidad de que se den conductas violentas. La agresión
no puede verse como una consecuencia directa de la ingestión de bebida
alcohólica.
El consumo de alcohol junto con las drogas también pueden ser relevantes en los
llamados delitos de estatus o por razón de la edad.
La prevención primaria en el campo de la violencia, actúa, por una parte, sobre
los factores ambientales (nivel socioeconómico, recursos disponibles para la
población, medios de comunicación, escuela, etc.) y por otra, sobre factores
personales (características familiares, métodos de educación, consumo de
alcohol y drogas, rasgos de personalidad, etc.).
La prevención secundaria se dirige principalmente a la detección precoz de
conductas violentas en la población infantil y adolescente. Asimismo se dirige a
impedir que la conducta violenta se instaure como hábito de comportamiento en
aquellas personas que la han utilizado ocasionalmente. Y finalmente, la
prevención terciaria va dirigida a impedir la reincidencia y facilitar la
rehabilitación de aquellas personas que han sido tratadas por conductas
violentas.
LA PSICOPATÍA COMO ELEMENTO DE PARADIGMA DE LA INVESTIGACION
La locura moral es una enfermedad, consistente en una perversión mórbida de
los sentimientos naturales, de los afectos, las inclinaciones, el temperamento, los
hábitos, las disposiciones morales y los impulsos naturales sin que aparezca
ningún trastorno o defecto destacable en la inteligencia, o en las facultades de
conocer o razonar, y particularmente sin la presencia de ilusiones anómalas o
alucinaciones.
El diagnostico que emplea el DSM para hablar de psicópata es el “Trastorno
antisocial de la personalidad”.
El diagnostico del TAP según el DSM-IV es un patrón general de desprecio y
violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de los 15
años.
El factor 1 mide los aspectos de la personalidad clásica del psicópata: encanto
superficial, sin remordimientos, manipulador, emocionalmente insensible…mide
elementos del mundo emocional e interpersonal de sujeto.
El factor 2 mide la conducta antisocial y la impulsividad y es la que correlaciona
sobre todo con el TAP.
El factor 3 hace referencia al estilo de vida.
• La violencia se relaciona con un funcionamiento defectuoso del lóbulo frontal
y temporal.
• La amígdala, el hipocampo y la sustancia gris estaban relacionados con la
generación y regulación de la agresión.
La baja actividad de la corteza prefrontal predispone a la violencia. La amígdala
se cree que está en la base de los sentimientos agresivos.
Las lesiones prefrontales causan una reducción de la capacidad de razonar y de
pensar que pueden traducirse en fracaso escolar, paro y problemas económicos.
El giro angular izquierdo (que integra la información proveniente de los lóbulos
parietal, temporal y occipital) registra una actividad menor del metabolismo de la
glucosa, lo que puede favorecer el fracaso escolar y una posterior conducta
violenta.
Los asesinos mostraron una actividad menor en la región izquierda que en la
derecha.
Raine especula que si de forma reiterada un bebé es bruscamente zarandeado,
entonces puede que las fibras blancas, que ligan su corteza con otras estructuras
cerebrales se rompan, dejando el resto del cerebro fuera del control prefrontal.
Los psicópatas son superficiales en el plano semántico y emocional.
Los antidepresivos y ansiolíticos se han empleado en sujetos con diagnósticos de
trastornos de personalidad del DSM-IV. La hostilidad extrema puede tratarse con
ansiolíticos y estabilizadores del humor, como el litio y la carbomazepina.
Las ideas extrañas de los pacientes incluidos en el grupo A (personalidad
esquizoide, esquiotípica y paranoide) pueden aliviarse con pequeñas dosis de
drogas antipsicóticas).
Descargar