Ley de Subvención Escolar Preferencial SEP y Elementos de

Anuncio
Ley de Subvención Escolar Preferencial SEP y Elementos
de Gestión de Resultados
Enviado por Esteban Barraza Berríosel 18/02/2009 a las 16:05
Contexto Educativo General para la ley SEP
Las transformaciones educacionales llevadas a cabo en las dos últimas décadas en Chile han sido altamente significativas. Se han realizados
cambios estructurales en el sistema y se han abordado, si no la totalidad, la mayoría de la variables intervinientes en el proceso educativo. Esto
ha significado que Chile ha logrado avanzar a pasos agigantados en la introducción de los cambios necesarios para alcanzar resultados de
calidad. Así, entre los cambios más profundos se puede contar con el cambio del currículum para todos los niveles educativos, con la finalidad de
tener hoy por hoy, un currículum del más alto nivel. También ha habido avances notables en la cobertura educativa, en educación parvularia
donde existía un importante déficit, sobre todo en los sectores de menores ingresos. Desde el año 1990 hasta el 2006, la cobertura ha
evolucionado positivamente en todos los quintiles, en el quintil I, ésta aumento un 143% y en el quintil V creció un 74% aproximadamente,
pasando en el primer quintil de aproximadamente un 18% a un 41,2%[1]. En básica las tasas de cobertura bruta se encuentran en el 100%, y
donde ha habido mayor crecimiento ha sido en los quintiles más bajos. Por el lado del nivel de media, también se destaca una casi universal
cobertura, sin embargo se aprecia diferencia al interior de los quintiles, existiendo en los dos más altos una cobertura completa y en los quintiles I
y II falta para completar cobertura (81% para el primer quintil y 94,7 para el segundo)[2].
Junto con lo anterior hay que agregar que hoy existe educación obligatoria de 12 años y que prontamente los niveles de prekinder y kinder, se
convertirán en mínimos educativos. Se creó la Jornada Escolar Completa, con la finalidad de contar con mayor tiempo para los aprendizajes, ello
junto a una serie de políticas destinadas a mejor dotar a las escuelas de condiciones materiales y técnicas para el aprendizaje.
Sin embargo, todos los cambios mencionados y muchos otros que forman parte de las llamadas reformas de primera y segunda generación, no
han tenido los efectos esperados, a pesar que significan mejoras en todos los ámbitos del proceso educativo, no han logrado avanzar de manera
importante o significativa, en los dos más caros conceptos por los cuales se ha jugado la política educativa desde la vuelta a la democracia y que
se ha dado en llamar el corazón de la reforma: Educación de Calidad con Equidad.
Con respecto a los avances referidos a la Calidad, se puede observar que los resultados educacionales no se han movido de manera importante
en las mediciones estandarizadas nacionales, como tampoco en las mediciones internacionales en las que Chile ha participado. Ello ha obligado
a una revisión y evaluación respecto de todo lo ha realizado, para poder identificar dónde puede estar la raíz de aquello que explica los magros
resultados obtenidos.
De igual manera, en lo que refiere a la equidad de la educación, los resultados generales y particulares demuestran que los niños y niñas más
pobres, a pesar de las mejores condiciones para el aprendizaje, no están alcanzando los mínimos esperados para cada uno de los distintos ciclos
educacionales. Los niños y niñas más vulnerables siguen con notables desventajas en comparación con los de mayores ingresos. No se logra
romper ni cercanamente, la enorme brecha de la desigualdad, manteniéndose ésta inalterable a pesar de los esfuerzos realizados.
Se establece entonces, como objetivo necesario y prioritario, la generación de políticas de tercera generación, las cuales se abocarán
especialmente a tratar de revertir esta endémica situación, para ir mejorando de manera efectiva los resultados de aprendizajes de las niñas y
niños y disminuyendo, a través de políticas focalizadas, las brechas entre los más vulnerables y aquellos con mejores condiciones materiales y
culturales para enfrentar y llevar a cabo la vida escolar.
Lo anterior, más la potencia que generó la protesta estudiantil del año 2006 llamada "la rebelión de los pingüinos", obligó a pensar en nuevas
respuestas para estos ya, viejos problemas. Se define un nuevo marco de políticas y leyes para enfrentar esta realidad: Una Ley General de
Educación LEGE, que dé por superada la criticada LOCE, sumado a la creación de la Ley de Subvención Educacional Preferencial, SEP; la
creación de una Agencia de la Calidad Educativa y una Superintendencia de Educación, amén de una ley que pretende fortalecer la educación
municipal, entendida ésta como la educación pública de nuestro país.
En adelante, este documento se centrará en la Ley de Subvención Escolar Preferencial SEP, la cual será analizada haciendo un contrapunto con
los elementos conceptuales que refieren a los procesos que desarrollan las escuelas y que dan cuenta de cómo éstas, gestionan o van
gestionando, los resultados que obtienen. Estos elementos conceptuales definen a su vez, aquellos procesos de gestión que destaca la
Fundación Chile a través de su Área de Educación, como centrales al momento de evaluar los resultados de una institución escolar.
Contexto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial
En lo que respecta al financiamiento de la educación pública[3], el modelo de asignación de recursos (subvención escolar) no había sido tocado
hasta ahora. Ello implicaba que el valor de la subvención era uniforme para todas las escuelas, (salvo las rurales y asentadas en lugares de difícil
acceso que tienen asignaciones específicas), sin diferenciar ningún aspecto, tal como diferencias de costos de educar según condiciones
materiales y socio culturales de los alumnos y alumnas. Cuestión que es de amplio consenso: educar a niños social y culturalmente más
vulnerables, no cuesta lo mismo que educar a niñas y niñas que cuentan con mayores niveles de capital cultural.
La ley SEP se hace cargo de acoger el criterio de que educar a los más pobres requiere de mayores recursos y define un aumento del aporte
para todos los niños y niñas definidos como más vulnerables, con un 50% más del valor de subvención, como también reconoce que las escuelas
que atienden mayor número de niños vulnerables, necesitan a su vez, mayores recursos y asigna por tanto un aporte extra por porcentaje de
concentración de niños preferentes con que cuenten las escuelas.
Según palabras del Ministerio de Educación[4]: "Para que esos niños accedan a una educación de calidad, es de justicia que, como Estado,
entreguemos un apoyo mayor a los establecimientos que los educan." Sin embargo, la entrega de mayores recursos tiene connotaciones
importantes para avanzar en el tema de la calidad en el contexto de intensificar cuotas de equidad. Así, en las mismas palabras ministeriales se
expresa la necesidad de "garantizar que las escuelas resguarden el buen uso de los recursos, que no discriminen a sus alumnos, que estén
dispuestas a rendir cuentas por los recursos recibidos y por las acciones emprendidas y, principalmente que orienten sus accionar a una mayor
calidad de los aprendizajes de todos los niños y niñas"[5].
Se explicita que esta nueva manera de financiar la educación, pone en juego elementos que tienen directa implicancia en el mejoramiento de la
calidad de la educación y que dice relación con los elementos de la gestión de resultados. "En el ámbito escolar la gestión de resultados reconoce
como foco fundamental de la acción de la organización, el mejoramiento de los resultados de aprendizajes de todos los estudiantes: Calidad y
Equidad"[6].
Elementos de la gestión de Resultados
Los efectos del quehacer individual y colectivo de una institución en el contexto de sus definiciones esenciales como organización, son las que
definen sus resultados. Para efectos de los sentidos de este documento, se asumen las definiciones a las que arriba Fundación Chile a través de
su Área de Educación, en donde se realizan distinciones como:
"Ámbitos de la gestión de Resultados:
Financieros
Administrativos
Educativos
Resultados Escolares:
Logros de Aprendizajes
Logros Institucionales
Satisfacción de la Comunidad.
Tipos de Resultados:
Cualitativos
Cuantitativos"[7].
Se hace necesario por tanto, al momento de revisar y evaluar resultados determinados, observar el comportamiento amplio que refiere a los
efectos que está produciendo tanto la institución como tal, como también sus respectivos directivos, profesionales y personal en general.
A continuación se analiza el reglamento que operacionaliza la Ley de Subvención Escolar Preferencial, desde la mirada de cómo está se estaría
haciendo cargo de los factores que inciden en la gestión de resultados. Para ello, luego de nombrar cada uno de los factores de análisis, se
procederá a establecer el paralelo que evidencia por un lado, las definiciones de la Ley y/o su respectivo reglamento y por el otro el factor al cual
se le puede asociar.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Factores que inciden en la gestión de Resultados[8]
Docentes competentes
Apropiación Curricular
Planificación Pedagógica Efectiva
Observación de Aula
Instrumentos de evaluación pertinentes
Aplicación de instrumentos externos de evaluación
Existencia de metas claras
Evaluación constante de resultados
Articulación curricular
Paralelo Reglamento de Ley SEP y Factores De Gestión De Resultados Observados En Ella
Artículo
7º
Letra de la Ley
Factor de Resultado Asociado

"Esta clasificación se realizará en atención a los resultados
educativos de sus alumnos, de acuerdo a instrumentos



diseñados por el Ministerio de Educación..."
"Los resultados educativos se determinarán de acuerdo a las
Instrumentos de evaluación
pertinentes
Existencia de Matas claras
Evaluación constante de resultados
Aplicación de instrumentos externos
de evaluación
pruebas estandarizadas nacionales para 4º y 8º..."
8º

"Para efectos de la clasificación se considerarán los puntajes
obtenidos como resultados de la aplicación SIMCE..."
17º a)


"Presentar anualmente al Mineduc y a la comunidad escolar
un informe relativo al uso de los recursos percibidos...."
17º c)
"Acreditar la existencia de horas docentes destinadas a
cumplir la función técnico pedagógica en el establecimiento y
Aplicación de instrumentos externos
de evaluación
Evaluación constante de resultados

Instrumentos de evaluación
pertinentes
Evaluación constante de resultados


Docentes competentes
Planificación pedagógica efectiva


Apropiación curricular
Planificación pedagógica efectiva
asegurar el cumplimiento efectivo de las horas curriculares no
lectivas
17º d)
"...cumplir un Plan de mejoramiento Educativo elaborado con
la comunidad..., que contemple acciones desde el primer
nivel de transición de educación parvularia, hasta octavo año
de..., en las áreas de gestión del currículum, liderazgo
•·
Articulación curricular
escolar, convivencia escolar y gestión de recursos en la
escuela..."
17º e)
"Establecer y cumplir metas de efectividad del rendimiento
académico de sus alumnos, y en especial de los
prioritarios,..."
17º g)
"Informar a padres y apoderados del alumnado del





Apropiación curricular
Planificación pedagógica efectiva
Existencia de metas claras
Evaluación constante de resultados
Articulación curricular

Existencia de metas claras




Docentes competentes
Apropiación curricular
Planificación pedagógica efectiva
Articulación curricular
establecimiento sobre la existencia de este convenio, con
especial énfasis en las metas fijadas en materia de
rendimiento académico."
17º h)
"Cautelar que los docentes de aula presenten al director del
establecimiento, dentro de los quince primeros días del año
escolar, una planificación educativa anual de los contenidos
curriculares."
17º i)
Contar con una malla curricular con actividades y/o culturales
y deportivas que contribuyan a la formación integral de los


Planificación pedagógica efectiva
Articulación curricular.
alumnos."
23º
"La evaluación de los logros académicos se realizará a través

de las mediciones de carácter nacional...."
24º
"...un estado anual de resultados que dé cuenta de todos los
ingresos provenientes del sector públicos y de los gastos."



25ª
"Esta rendición de cuentas deberá estar sustentada en la
programación de actividades que realizarán las escuelas en
el marco de sus planes de mejoramiento, tanto en el caso de
escuelas autónomas, como también de las emergentes y en



Aplicación de instrumentos externos
de evaluación
Instrumentos de evaluación
pertinentes
Aplicación de instrumentos externos
de evaluación
Evaluación constante de resultados
Instrumentos de evaluación
pertinentes
Existencia de metas claras
Evaluación constante de resultados
recuperación, debiendo acreditar, a través de medios de
verificación, tales como informes técnicos, informes
financieros, facturas o boletas de ventas o servicios, que:
El 100% de los recursos de la SEP se destinaron al plan de
mejoramiento educativo y sus actividades asociadas.
Los gastos realizados cuentan con el respaldo documental y
legal correspondiente.
Las instituciones contratadas para asistencia técnica de las
escuelas están en el registro público..."
En el paralelo establecido y teniendo como precaución que la comparación no puede ser exhaustiva, por cuanto se está interpretando el
reglamento de una ley con unos conceptos que no necesariamente están pensado en sus criterios internos, se puede observar que la ley está
contemplando de manera especial, la mayoría de los conceptos considerados como factores relevantes al momento de analizar la gestión de
resultados de las instituciones escolares.
Varios de los artículos de la ley, expresados en el reglamente analizado, pueden ser asociados a más de un factor de gestión de resultados.
Particularmente cuando éstos se refieren a las tareas y obligaciones que tendrán las escuelas que se incorporan a la SEP. Así al parecer, la ley
espera que las escuelas que entren en régimen de SEP, habrán de considerar en sus procesos de gestión, elementos de análisis de sus
resultados.
Ello debiera redundar, y esas son las expectativas de la ley, en ir mejorando sostenidamente los resultados educacionales de las escuelas,
particularmente aquellas que atienden a los alumnos y alumnas con mayores desventajas, tanto sociales, económicas, como culturales, acercarse
por tanto, a los más esperados objetivos de tener en Chile, una educación de Calidad y con Equidad.
Bibliografía Consultada
1.
Decreto Nº 235, de 03 de abril de 2008, División Jurídica de Mineduc: Reglamento de la Ley Nº 20.248 que establece una subvención
escolar preferencial para niños y niñas prioritarios.
2.
Ley Nº 20.248 del Ministerio de educación que establece Ley de Subvención Escolar Preferencial, Biblioteca Nacional.
3.
Ministra de Educación Yasna Provoste en discurso para la puesta en marcha de la SEP, 25 de enero de 2008
4.
Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad 2008, curso temático IV: Gestión de Resultados, Enrique Jácome S. ppt
5.
Página web de Instituto Libertad y Desarrollo en estadísticas, cobertura, según datos de encuesta CASEN, Módulo Educación,
Ministerio de Planificación, 1990 - 2006.
[1] Página web de Instituto Libertad y Desarrollo en estadísticas, cobertura, según datos de encuesta CASEN, Módulo Educación, Ministerio de
Planificación, 1990 - 2006.
[2]
Ibi Idem
[3] Entendida ésta como toda aquella educación que recibe financiamiento del estado, es decir tanto la municipal, como la de sostenedores
privados que reciben la subvención estatal.
[4] Ministra de Educación Yasna Provoste en discurso para la puesta en marcha de la SEP, 25 de enero de 2008
[5] Ibi Idem
[6] Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad, curso temático IV: Gestión de Resultados, Enrique Jácome S. ppt.
[7] Ibi Ídem
[8]
Ibi Ídem
Descargar