Proyecto ENNyS 2015 - Dirección Nacional de Maternidad e

Anuncio
SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICION Y SALUD
ENNyS 2015
Grupo de Trabajo ad hoc integrado por: Dirección Nacional de Maternidad e Infancia,
Dirección de Medicina Comunitaria, Subsecretaría de Salud Comunitaria, Dirección
de Estadísticas e Información de Salud, Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Economía de la Salud, Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales, experto Hugo Delfino.
Mayo 2014
1
RESUMEN EJECUTIVO
La ENNyS II es un estudio epidemiológico transversal y descriptivo orientado a la
estimación de la prevalencia de dimensiones que definen el estado nutricional y de
salud de la población a través de la obtención de indicadores alimentarios, antropométricos y bioquímicos contextualizados por determinantes sociodemográficos en
los niveles regional y nacional en estratos urbano para todas las regiones. Para ello
aplica un enfoque en el estudio de las condiciones de nutrición y salud de la población sustentado en la identificación de tres grandes dimensiones capaces de producir diferentes distribuciones en el estado de salud-enfermedad y en la condición nutricional de las subpoblaciones estudiadas. La primera dimensión abarca al entorno
socioeconómico, la segunda a la exposición al riesgo de enfermar y a presentar trastornos nutricionales, en tanto que la tercer dimensión comprende el específico estado de salud y nutrición de cada individuo desde el nacimiento hasta los 50 años y
para ambos sexos.
La consideración de estas tres dimensiones en el análisis permite diferenciar entre
determinaciones estructurales (socio económicas) de aquellas de tipo biológico y
conductual de los sujetos, lo cual es útil para la explicación de la distribución de las
condiciones de salud-enfermedad y el desarrollo de propuestas de políticas sociales
y de salud. Asimismo la ampliación a todos los grupos etarios permitirá definir patrones alimentarios y hábitos de consumo de alimentos para los diferentes grupos de
edad.
Este estudio se realizó por primera vez en 2004-2005 en una muestra probabilística
de niñas, niños y mujeres que habitaban en localidades de al menos 5.000 habitantes.
La presente propuesta corresponde a la realización de una segunda encuesta comparable con la anterior, y en un período de no más de 10 años para poder detectar
cambios epidemiológicos en la población y facilitar la reorientación de las intervenciones de las políticas sociales en nutrición y salud tanto desde el Estado nacional,
como el provincial y/o municipal.
2
INTRODUCCION......................................................................................................... 4
ANTECEDENTES ....................................................................................................... 5
FUNDAMENTO PARA LA ENNyS II ........................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 8
AREAS TEMATICAS ................................................................................................... 9
Caracterización socioeconómica ............................................................................. 9
Antropometría ........................................................................................................ 10
Determinaciones bioquímicas ............................................................................... 11
Variables e indicadores ............................................................................................. 12
Metodología ............................................................................................................... 12
Tipo de muestra requerida......................................................................................... 13
Ingesta alimentaria ................................................................................................. 13
Hábitos vinculados con la nutrición ........................................................................ 16
Programas de alimentación ................................................................................... 16
Afiliación a sistemas de atención de la salud......................................................... 17
Acceso y utilización de servicios de salud ............................................................. 18
ASPECTOS ÉTICOS................................................................................................. 18
POBLACIÓN .............................................................................................................. 19
DISEÑO MUESTRAL............................................................................................. 20
RESULTADOS ESPERADOS................................................................................... 21
PRODUCTOS y PUBLICACIONES ESPERADOS ................................................... 22
3
INTRODUCCION
La ENNyS II se enmarca dentro de la información necesaria para responder a las
perspectivas de derechos a la salud, nutrición y alimentación y la responsabilidad del
Estado como promotor, garante y facilitador de estos derechos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos declara en su Art. 2: "Toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.". Y
además en su Art 26 “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;….". En estos últimos diez años se ha avanzado mucho en la concreción de estos ideales aunque aún hay mucho por realizar. La inequidad se entiende como diferencias injustas y evitables en la población con una importante connotación ética y
política de esos determinantes sociales.1 Mediante la ENNyS II se podrán identificar
y priorizar esas brechas de inequidad y así poder proponer las estrategias para disminuirlas, lo cual es fundamental para la salud ya que la inequidad y la pobreza son
los principales determinantes sociales del deterioro de la salud y de la nutrición..2 3
La ENNyS II es un estudio epidemiológico transversal y descriptivo orientado a la
estimación de la prevalencia de dimensiones que definen el estado nutricional y de
salud de la población a través de la obtención de indicadores alimentarios, antropométricos y bioquímicos contextualizados por determinantes sociodemográficos en
los niveles regional y nacional en estratos urbano para todas las regiones. Para ello
aplica un enfoque en el estudio de las condiciones de nutrición y salud de la población sustentado en la identificación de tres grandes dimensiones capaces de producir diferentes distribuciones en el estado de salud-enfermedad y en la condición nutricional de las subpoblaciones a estudiar. La primera dimensión abarca al entorno
socioeconómico, la segunda a la exposición al riesgo de enfermar y a presentar trastornos nutricionales, en tanto que la tercera dimensión comprende el específico estado de salud y nutrición de cada individuo desde el nacimiento hasta los 50 años y
para ambos sexos. Los individuos tienen diferente representatividad según su grupo
de edad (ver más adelante).
La consideración de estas tres dimensiones en el análisis permite diferenciar entre
determinaciones estructurales (socio económicas) de aquellas de tipo biológico y
conductual de los sujetos, lo cual es útil para la explicación de la distribución de las
condiciones de salud-enfermedad y el desarrollo de propuestas de políticas sociales
y de salud.
Este estudio se realizó por primera vez en 2004-2005 en una muestra probabilística
de niñas, niños y mujeres que habitaban en localidades de al menos 5.000 habitantes. La presente propuesta corresponde a la realización de una segunda encuesta
1
Starfield B. Equidad en salud y atención primaria. Una meta para todos. Gerencia y Políticas en
Salud 2001;1:7-16.
2
CEPAL. La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. 2010, Santiago de Chile.
3
Kliksberg B. Escándalos éticos. Temas Grupo Editorial. Buenos Aires, 2011.
4
comparable con la anterior, y en un período de no más de 10 años para poder detectar cambios epidemiológicos en la población y facilitar la eventual reorientación de
las intervenciones de las políticas sociales en nutrición y salud tanto desde el Estado
nacional, como el provincial y/o municipal.
ANTECEDENTES
Situación nutricional en Argentina. La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud4
La situación nutricional del grupo materno infantil de Argentina ha sido caracterizada
en 2004-2005 por la ENNyS a través de una muestra probabilística de niños de 6 a
72 meses en localidades de más de 5000 habitantes. La ENNyS se realizó con representatividad de las 24 jurisdicciones político-administrativas equivalentes a provincias, y su agrupamiento en seis regiones.
La situación socioeconómica del hogar se categorizó mediante indicadores de pobreza –estructural y funcional- del Instituto Nacional de Estadística y Censos: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Línea de Pobreza/Línea de Indigencia
(LP/LI).5 6
Los indicadores antropométricos usados fueron desnutrición global, desnutrición
aguda, desnutrición crónica, y obesidad, usando como referencia las curvas de crecimiento de la OMS de 2006. La ingesta fue valorada mediante un recordatorio de 24
horas. Los datos correspondientes a la ingesta alcanzan representatividad a nivel
regional y nacional.
Se midió concentración de hemoglobina en los niños de las muestras provinciales, y
retinol sérico en las regiones, y 25-OH-Vitamina D solamente en la región Patagonia
(ésta es la región más austral del continente y con menor exposición de la piel al sol
por la rigurosidad climática y la menor radiación UV ambiental).
La prevalencia para todo el país de desnutrición crónica fue 8,0% (IC 95% 7,0 – 9,2),
la desnutrición global fue 2,1%, la desnutrición aguda fue 1,3% y obesidad fue
10,4% [IC 95% 9,3 – 11,5].
La prevalencia de desnutrición crónica en las provincias varió entre 4,6% y 11,2%, y
la prevalencia de obesidad entre 4,7% y 13,3%.
La desnutrición crónica fue más prevalente (11,4%) en niños en hogares con NBI en
comparación con aquellos sin NBI (6,2%). No se observaron diferencias significativas en la prevalencia de desnutrición global (2,1% vs 2,2%), desnutrición aguda
(1,4% vs 1,0%) y obesidad (10,5% vs 10,1%) según NBI en el hogar.
4
Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Documento de resultados. Buenos
Aires, 2007.
5
INDEC. Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas 2001. Aquí se cuenta. Revista Informativa del
Censo 2001. Nº 7, Septiembre 2003. Disponible:
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/Aqui7.pdf. Acceso 29/01/13
6 Dirección
Nacional de Encuestas de Hogares. Acerca del método utilizado para la medición de la
pobreza en Argentina. INDEC. 2003. Disponible:
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/pobreza2.pdf. Acceso 29/01/13
5
La prevalencia de anemia para todo el país fue 16,5% (IC 95% 14,9% - 18,2%) en
niños de 6 a 72 meses, 34,1% (IC 95% 31,2-27,2) en niños de 6 a 23 meses y 8,9%
(IC 95% 7,1-11,0) en niños de 24 a 72 meses. El 63,6% de los casos de anemia en
menores de 24 meses y el 77,7% en niños de 24 a 72 meses fue de grado leve.
La prevalencia de anemia en niños de 6 a 23 meses fue significativamente más elevada en hogares con NBI -41,1% (IC 95% 36,1-46,4)- en comparación con aquellos
sin NBI -29,4% (IC 95% 26,2-32,9). La prevalencia fue igualmente más elevada en
niños en hogares pobres -37,6% (IC al 95% 32,7-42,9) e indigentes -38,6% (IC al
95% 33,4-44,1) respecto de aquellos en hogares no pobres (27,2%; IC al 95% 23,031,8). La anemia, por la magnitud de su prevalencia y las implicancias metabólicas,
es el principal problema nutricional y que incluye a los sectores no pobres.
La prevalencia para todo el país de deficiencia subclínica de vitamina A en niños de
24 a 72 meses fue 14,3% (IC 95% 11,8-16,8) (0,6% presentó deficiencia severa),
variando entre 6,7% (IC 95% 4,9-9,2) en Patagonia y 20,4% (IC 95%16,8-24,8) en
Noreste. No se observaron diferencias significativas según NBI, o pobreza e indigencia en los hogares.
La prevalencia de deficiencia de Vitamina D en Patagonia fue 2,8% (IC 95% 1,6-4,8),
insuficiencia 20,8% (IC 95% 16,7-25,6), y 40,2% (IC 95% 34,9-45,7) insuficiencia
leve.
El grado avanzado de transición epidemiológica nutricional de Argentina se expresa
por la coexistencia de situaciones de desnutrición crónica y deficiencia de micronutrientes con obesidad en la población.
La ENNyS7 es el único estudio realizado en el país con medición del IMC en muestras de niños representativas de cada provincia y de mujeres en edad fértil representativas de regiones, como grupos de provincias colindantes. En este estudio, realizado en 2004-2005, la prevalencia de IMC con un puntaje z superior a +2 muestra la
importancia del problema en todo el país.
Diversos estudios realizados con posterioridad en niños dan cuenta de resultados
concordantes con los anteriores. 8 9 10 11 12 13 14 15 16
7
Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Documento de Resultados 2007. Buenos Aires:
Ministerio de Salud, 2007.
8 Cesani MF, Luis M, Torres M, Castro L., Quintero F, Luna M et al . Sobrepeso y obesidad en escolares de
Brandsen en relación a las condiciones socioambientales de residencia. Arch Argent. Pediatr 2010;108(4): 294302.
9
Kovalskys I, Rausch Herscovici C, De Gregorio MJ. Nutritional status of school-aged children of Buenos Aires,
Argentina: data using three references. J Public Health (Oxf) 2011;33(3):403–11.
10 Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E, Quispe Y, Cabrera G: Evolución de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y
desnutrición en escolares de San Salvador de Jujuy. Arch Argent Pediatr 2005;103(2):101-9.
11 Bolzán A, Mercer R, Ruiz V, Brawerman J, Marx J, Adrogué G et al. Evaluación nutricional antropométrica de la
niñez pobre del norte argentino: Proyecto encuNa. Arch Argent. Pediatr 2005;103(6): 545-55.
12
Zeberio N, Malpeli A, Apezteguia M, Carballo M, Gonzalez HF. El estado nutricional de niños escolares y su
relación con la tensión arterial. Arch Argent Pediatr 2013;111(2):92-7.
13 Padilla IS. Prevalencia de sobrepeso-obesidad y factores asociados con valor predictivo-preventivo en escolares de 6 a 11 años de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Salud Colectiva 2011;7(3):377-88.
14 Linetzky B, Morillo P, Virgolini M, Ferrante D. Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Escolar.
Argentina, 2007. Arch Argent Pediatr 2011;109(2):111-6.
15 Szer G, Kovalskys I, De Gregorio MJ. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y su relación con hipertensión arterial y centralización del tejido adiposo en escolares. Arch Argent Pediatr 2010;108(6): 492-8.
6
Por otra parte, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en dos
oportunidades (2005 y 2009) en mayores de 18 años muestra una tendencia
ascendente del 23% en 4 años de la prevalencia de obesidad (de 14,6% a 18%) sin
variación significativa en la prevalencia de sobrepeso (de 34,5% a 35,4%).17 18
Asimismo la Encuesta Mundial de Salud Escolar también en dos oportunidades
(2007 y 2012) señala un aumento significativo de 17% de la prevalencia de sobrepeso (de 24,5% a 28,6%) y de un aumento de 34% en igual período de la prevalencia
de obesidad (de 4,4% a 5,9%).
Por otra parte, el estudio del consumo aparente de alimentos en Argentina señala
brechas alimentarias particularmente una baja ingesta de hortalizas, frutas y lácteos.19
FUNDAMENTO PARA LA ENNyS II
La importancia de la ENNyS II radica en que su diseño permite conocer la situación
epidemiológica nutricional actual de la población en general con su desagregación
en el grupo materno-infantil, adolescentes y adultos; pero también permite comparar
la situación con las mediciones anteriores realizadas en el 2004-2005 en el grupo
materno-infantil.
Estos cambios no se pueden detectar con confiabilidad en intervalos menores a 10
años, pero tampoco es prudente extender dicho plazo ya que ello podría afectar la
toma de decisiones en cuanto a las políticas públicas. Esta periodicidad es la necesaria para detectar cambios en las magnitudes de los indicadores y cuya tendencia
en el tiempo tenga significado para la implementación y reorientación de las políticas
públicas.
Además, la transición epidemiológica nutricional avanzada del país con predominancia de enfermedades crónicas requiere de la obtención de información periódica que
permita monitorear las tendencias.
En los últimos años y particularmente luego de conocidos los resultados de la ENNyS y las ENFR y las EMSE es evidente la importancia de la problemática del sobrepeso y obesidad y de las enfermedades crónicas no transmisibles como importante carga de enfermedad y la necesidad de su consideración en las políticas públicas de alimentación, nutrición y actividad física. Asimismo es trascendental para la
formulación de esas políticas contar con buena información epidemiológica basada
en la evidencia.
Este diseño de periodicidad decenal de la ENNyS es coherente con lo señalado por
la ley nacional 25.724 de creación del Programa Nacional de Nutrición y Alimentación que establece dentro de las responsabilidades del Estado en su punto g del artículo 5:
16
CESNI, SAOTA. Hacia el mapa de la obesidad en Argentina. 1ª Jornada de Obesidad en Argentina. Buenos
Aires: Octubre 2012. Disponible http://www.cesni.org.ar/Content/pres.mapa12.pdf. Acceso 29/01/13.
17 Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. 2005.
18 Ministerio de Salud. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para enfermedades no transmisibles.
2011.
19
Britos S, Saraví A, Chichizola N, Silva F, Moyano D. El estado de la alimentación saludable em la Argenmtina.
E: S Britos, A Saraví, F Vilella (editorse): Alimentación saludable en la Argentina. Logros y desafíos. FAUBA,
Fundacuión Bunge y Born, CEPEA. Buenos Aires: 2013.
7
“Establecer un Sistema Permanente para la Evaluación del Estado
Nutricional de la Población, articulando con los organismos gubernamentales con competencia en materia alimentaria y nutricional y el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la elaboración de
un mapa de situación de riesgo.”
La ENNyS II provee información inédita y única que es complementaria con la provista por la ENFR (Encuesta Nacional de Factores de Riesgo). Esa complementariedad se debe a la población abarcada que incluye niños; la profundidad de la encuesta alimentaria (alimentos consumidos, preparaciones, ingesta de nutrientes, etc), y
por el hecho de que las mediciones de las variables biológicas (antropometría, ingesta y bioquímica) se hace en forma directa y no mediante auto-reporte.
Sobre la base de lo expuesto esta ENNyS II permitirá entre otros aspectos:

Estimar la prevalencia y distribución geográfica de los principales problemas
nutricionales y sus factores de riesgo y determinantes sociales.

Estimar la carga de enfermedad referida a los problemas nutricionales.

Estimar la tendencia temporal entre la ENNyS I y la ENNyS II.

Generar información epidemiológica para apoyar la elaboración de políticas
adecuadas para la promoción de un estado nutricional saludable.

Estimar coberturas de la atención y efectividad en la población de planes alimentarios y sociales referidos a la nutrición.

Generar información que permita caracterizar los perfiles alimentarios y los
hábitos de consumo de alimentos de los distintos grupos erarios.

Generar información para apoyar el proceso de integralidad de las políticas
sociales y nutricionales desde el Estado y a diferentes niveles (nacional, provincial y municipal).
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar la situación alimentario nutricional y de salud de la
población de los grupos de estudio en áreas urbanas de las regiones del país mediante la utilización de entrevistas, mediciones biofísicas, pruebas bioquímicas de laboratorio y mediciones
cuali-cuantitativo de consumo de alimentos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar la población según variables socio económicas y demográficas.

Evaluar el estado nutricional de la población a través de indicadores
antropométricos que permitan estimar la prevalencia y distribución de categorías
nutricionales.

Evaluar el estado nutricional de la población mediante la medición de hierro, ferritina, folatos, vitamina A, vitamina B12 y colesterol en muestras de sangre.
8

Estimar la ingesta de nutrientes y su adecuación a las recomendaciones en la
población y en los hogares.

Estimar la frecuencia de consumo de alimentos y la heterogeneidad de su
consumo.

Estimar la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no
transmisibles con particular énfasis en tabaquismo, hipertensión, hábito de
consumo de alcohol, patrones de actividad física.

Estimar la prevalencia de lactancia (exclusiva, completa, parcial y total) y su
duración en los menores de dos años.

Estimar la prevalencia de alimentación complementaria adecuada y sus
características.

Estimar perfiles de morbilidad (con particular énfasis en: diarrea e infecciones
respiratorias agudas, prevalencia y tipos de accidentes y cobertura de
inmunización).

Estimar la cobertura de los programas sociales en cada hogar y en sus integrantes,
identificando las respectivas fuentes de financiamiento y administración y su
contribución al presupuesto familiar según tramo de ingreso del hogar.

Estimar la cobertura y tipo de afiliación a diferentes sistemas de seguro de salud.

Estimar el acceso a servicios sanitarios, utilización preventiva o curativa, estructura
del gasto y financiamiento.
AREAS TEMATICAS
Caracterización socioeconómica
Disponer de un buen relevamiento socioeconómico de cada uno de los hogares que
integren el estudio es una condición necesaria para poder clasificar a los individuos y a
los hogares prestando atención a los factores con mayor potencial descriptivo y
explicativo respecto al estado de nutrición y salud.
Diversos estudios han demostrado, durante las últimas décadas, que el peso de los
factores sociales y económicos es decisivo respecto al estado de salud en general, y
de nutrición y uso de servicios de salud en particular.
Los aspectos socioeconómicos a ser indagados son similares a los utilizados por la
EPH y la Encuesta sobre condiciones de vida del Ministerio de Desarrollo Social, de
manera de facilitar la articulación con otros estudios realizados en el país. Dentro de
los aspectos a estudiar, están los que corresponden a la vivienda, las características
sociodemográficas y económicas incluyendo el ingreso y el nivel educacional.
Vivienda: incluye el tipo de vivienda, su calidad, los servicios disponibles, los
materiales empleados para su construcción, el tamaño, el grado de hacinamiento, la
eliminación de excretas, la disposición de desechos y la forma de aprovisionamiento de
agua, gas y electricidad.
9
Características sociodemográficas: se registrará el sexo, la edad, el lugar de
nacimiento, el estado conyugal.
Aspectos laborales: se indagará acerca de la condición de actividad y otras
características laborales de las personas de 10 años o más. Los hogares se
clasificarán según el perfil del jefe del hogar según:
a) condición de actividad
b) ocupación
c) categoría ocupacional
d) tamaño de establecimiento
e) rama de actividad económica
f) ingresos mensuales
Ingreso: mediante la inclusión de este tema se pretende avanzar en la identificación
del nivel socioeconómico de pertenencia del hogar. Dadas las dificultades observadas
en otros estudios, y con la finalidad de asegurar la validez de los indicadores, se
prestará especial atención al tema en la etapa preparatoria de la Encuesta.
Educación: se indagará sobre la condición de alfabetismo, la asistencia a instituciones
escolares, jardines maternales o guarderías así como el nivel educacional alcanzado
por cada uno de los integrantes del hogar.
Además, en las encuestas a los menores de 6 años se identificarán las variables arriba
mencionadas en relación con la madre o cuidador del niño.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Antropometría
La antropometría, en particular el peso y la talla, constituye la forma más directa,
práctica, de bajo costo, no invasiva, confiable, reproducible y objetiva para medir el
estado nutricional de individuos y de poblaciones por permitir estimar la masa corporal y resumir la historia nutricional.
La antropometría permite la identificación y la definición de problemas y la priorización de intervenciones en grupos vulnerables, en particular el de niños menores de 6
años, los adolescentes, las mujeres en edad fértil, las embarazadas y los adultos,
jóvenes y mayores.
La medición antropométrica de los sujetos de la ENNyS II permitirá estimar el estado
nutricional antropométrico en la población y la medida en que pueden variar con la
edad, sexo, otros determinantes sociales, la región de pertenencia y la condición de
urbano/rural.
Variables e indicadores antropométricos del estado nutricional
Las variables que se relevarán y a partir de las cuales se construirán los indicadores
son: sexo, edad, peso, talla, perímetro del brazo, circunferencia abdominal, pliegues
cutáneos.
10
Los indicadores que se usarán, respondiendo al objetivo de la encuesta y siguiendo
el consenso científico internacional20 son:
En los niños menores de 6 meses
Peso al nacer por recordatorio.
En los niños y niñas de 6 meses a menores de 10 años
Peso al nacer (en los menores de 3 años, por recordatorio), peso/edad, talla/edad,
peso/talla, perímetro del brazo, pliegues cutáneos tricipital, subescapular, suprailíaco. Además, en los niños de 2 a 5 años: índice de masa corporal.
En las mujeres y varones de 10 a 19 años
Peso, estatura/edad, índice de masa corporal/edad, perímetro del brazo, pliegues
cutáneos tricipital, subescapular y suprailíaco, circunferencia abdominal.
En las mujeres y varones de 19 a 50 años
Peso, estatura, índice de masa corporal, perímetro del brazo, pliegues cutáneos tricipital, subescapular y suprailíaco, circunferencia abdominal.
En las mujeres embarazadas
Talla, índice de masa corporal por edad gestacional, perímetro del brazo, pliegues
cutáneos tricipital, subescapular y suprailíaco. El peso preconcepcional se consignará por autoreporte.
Determinaciones bioquímicas
La valoración del estado nutricional a partir de indicadores bioquímicos constituye
una fuente de información de suma importancia dentro de la ENNyS. Mediante indicadores bioquímicos es posible obtener mejor información sobre el estado nutricional respecto a nutrientes específicos que aquella obtenida a partir de información
dietética. También permiten identificar situaciones de déficit, aun con anterioridad a
la aparición de manifestaciones clínicas.
Dentro de las deficiencias de micronutrientes detectadas en la ENNyS , la de hierro
es la más importante: la anemia por deficiencia de hierro, fue muy importante en mujeres en edad fértil (MEF) y niños menores de 2 años.
La deficiencia de hierro y folatos durante la gestación es relevante, dada su frecuencia y consecuencias tanto en el estado de salud y nutrición de las madres como de
los niños, por lo que es necesario contar con información relativa a MEF. La implementación y efectividad de las leyes de fortificación de las leches de los programas y
la harina de trigo puede ser evaluada mediante los niveles de los nutrientes hierro y
folato en la población de MEF.
La ENNyS II permitirá describir la situación nutricional en hierro a partir de la estimación de la frecuencia de valores insuficientes de hemoglobina en niños menores de 6
años, MEF y mujeres embarazadas tanto en la población urbana como rural. Adicionalmente permitirá describir la distribución y estimar la frecuencia de depleción de
depósitos de hierro, según la concentración de ferritina sérica en niños entre 6 a 23
20
WHO. Physical status: The use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. WHO
Technical Report Series Nº 854. Geneva, 1995
11
meses de edad, mujeres en edad fértil y embarazadas. También, la encuesta permitirá describir y estimar la frecuencia de déficit de folatos en MEF y mujeres embarazadas. La ENNyS permitirá, además, conocer el estado nutricional en Vitamina A en
niños entre 2 y 5 años de edad.
Igualmente, la distribución de valores de colesterolemia en los adolescentes y adultos permitirá estimar la frecuencia de hipercolesterolemia en ese grupo poblacional.
Variables e indicadores
Hemoglobina: se expresará en términos de concentración y como frecuencia de valores inferiores a determinados límites de inclusión según edad y sexo.
Ferritina sérica: se expresará en términos de concentración de ferritina sérica y como frecuencia de valores inferiores a determinados límites de inclusión según edad y
sexo.
Folatos en plasma: se expresará en términos de concentración de folatos en plasma
y como frecuencia de valores inferiores a determinados límites de inclusión según
edad y sexo.
Vitamina A: se expresará en términos de concentración de retinol y como frecuencia
de valores inferiores a determinados límites de inclusión según edad y sexo.
Colesterol total: se expresará en términos de concentración de colesterol y como
frecuencia de valores superiores a determinados límites de inclusión según edad y
sexo.
Durante la etapa de diseño se establecerán las condiciones de ayuno necesarias,
así como las condiciones de extracción, transporte, refrigeración y procesamiento
de las muestras de acuerdo a los requerimientos específicos para cada una de las
determinaciones.
Metodología
A continuación se resume el tipo de muestra requerida y la metodología e instrumentos a utilizar para cada una de las determinaciones:
12
Muestras y métodos bioquímicos
Determinación
Tipo de muestra requerida
Hemoglobina
Sangre capilar o venosa
periférica
Ferritina sérica
Plasma
Folatos plasmáticos
Plasma
Vitamina A
Plasma
Colesterol total
Plasma
Método
Cianmetahemoglobina
mediante contador electrónico (Coulter Counter)
ELISA o RIA
ELISA
Cromatografía líquida de
alta presión (HPLC)
Enzimático
Conviene insistir que estas determinaciones bioquímicas son centrales para la ENNyS II, pero deben adquirir similar valoración por los integrantes de los hogares seleccionados. Sin el convencimiento que la información sobre colesterol, anemia, es
beneficiosa para los integrantes del hogar, es probable que los niveles de rechazo y
no participación sean altos. Por esa razón, se llevará a cabo una importante comunicación social por parte de la ENNyS II, orientada a incrementar la percepción de las
mediciones como forma de identificar eventuales problemas y asegurando posteriormente para los casos pertinentes la recepción de una adecuada atención médica.
A tal fin, la ENNyS II establecerá vínculos formales con las estructuras de atención
médica de cada jurisdicción.
Ingesta alimentaria
a) Recordatorio dietético
La alimentación (producción, selección, preparación, conservación, combinación y
consumo de alimentos) es un hecho de profundo arraigo cultural que ha ido, a su
vez, moldeando las sociedades a través de la historia.21 Actualmente, la alta
disponibilidad de alimentos procesados hipercalóricos, poco nutritivos, con alto
contenido de grasas, azúcares y sal, unida a la agresiva promoción publicitaria –
particularmente aquélla dirigida a los niños– produce un alejamiento de la población
respecto de las pautas propuestas por la Estrategia Mundial sobre Régimen
Alimentario, Actividad física y Salud de la OMS.22
La introducción de un módulo de consumo alimentario en el marco de la ENNyS II
permitirá estimar el perfil alimentario de la población y estimar el consumo de alimentos y su traducción a unidades de energía y nutrientes, determinar los promedios de ingesta y la proporción de población que alcanza a cubrir sus recomendaciones diarias.
21
Aguirre P. Las transiciones alimentarias en el tiempo de la especie. En: Braguinsky J (compilador). Obesidad:
Saberes y conflictos. Buenos Aires: ACINDES, 2007.
22
Organización Mundial de la Salud. Resolución WHA 57.17. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 2004.
13
Esta información permitirá un conocimiento más exhaustivo de la situación nutricional en la población y sus respectivos hogares, y de la estructura de la dieta como
insumo para la formulación de intervenciones (ej: de educación alimentarionutricional).
La técnica de registro es el recordatorio del día anterior o recordatorio de 24 horas,
consistente en interrogar al encuestado por cada uno de los alimentos y bebidas
consumidos el día anterior. El recordatorio de 24 horas es reconocido por la experiencia internacional como un método recomendado para estimar promedios de ingesta y cumplimiento de indicaciones, tal como pretende conocer la ENNyS. Por otra
parte, la mayoría de los estudios nutricionales, aunque parciales, realizados en la
Argentina han utilizado el recordatorio de 24 horas como método de encuesta. En un
subgrupo de la muestra, estimada en 5%, se realizará un segundo recordatorio de la
ingesta entre las 48-72 hs del primero. Es conocida la variablidad de ingesta en cada
individuo para cuya estimación se requiere de un segundo recordatorio. 23
Por último, se verificará, por medio de la toma de una pequeña muestra de sal en
cada hogar, el nivel de sales de yodo presente en el alimento. El nutricionista, una
vez concluida la entrevista dietética solicitará al informante una muestra de la sal
habitualmente consumida y registrará la denominación comercial del producto. La
presencia de yodo en la muestra será evaluada mediante el método cualitativo rápido recomendado por UNICEF24. Para ello se utilizará una solución estabilizada de
almidón. Cuando una gota de la solución es colocada en sal conteniendo yodo en la
forma de KIO3 se produce una mancha de color azul púrpura. Este método permitirá
conocer la proporción de hogares que consumen sal enriquecida.
El listado de las variables más relevantes que se analizará en la dieta incluye:













energía,
proteínas,
lípidos totales,
ácidos grasos,
colesterol,
hidratos de carbono,
vitamina A,
vitamina C,
calcio,
hierro, (total y biodisponible)
zinc,
folatos,
fibra
b) Consumo de suplementos
23
Carriquiry AL. Estimation of Usual Intake Distributions of Nutrients and Foods. J. Nutr. 133: 601S–608S, 2003
24
International Council for Control of Iodine Deficiency Disorders. Indicators for assessing IDD status. Newsletter
1999;15(3):33-39
14
Además de indagar el consumo de alimentos la ENNyS considerará el consumo de
suplementos de minerales y vitaminas en los grupos de población estudiados, relevando información sobre el consumo específico del día anterior a fin de incluirlo en el
cálculo de ingesta de nutrientes y sobre el tipo, edad de inicio, duración y continuidad de consumo de suplementos de especial interés como hierro, folatos, vitamina A
y vitamina D.
c) Lactancia Materna
La promoción de la lactancia materna es una de las intervenciones de la salud más
importantes en los niños menores de 2 años. Datos parciales del agregado de 19
provincias en la consulta espontánea en servicios de salud del sector público en el año
2011 sobre la práctica de la lactancia materna señalan una prevalencia de lactancia
materna exclusiva a los 4 meses de 45%.25 La ENNyS II constituye una excelente
oportunidad de obtener información en todas las regiones.
La unidad de registro será cada niño desde el nacimiento a 23 meses integrante de
ese hogar. La encuesta deberá ser respondida por la madre o quien esté a cargo de
esos niños en el hogar.
Teniendo en cuenta la edad de los niños que serán relevados, deberá utilizarse una
combinación de preguntas de recordatorio sobre alimentación en el día previo y
preguntas retrospectivas para aquellos niños que hayan incorporado otros alimentos o
abandonado la lactancia materna.
Los cuadros serán distribuciones de frecuencias de niños de menos de 2 años
clasificados de acuerdo a las categorías de las variables seleccionadas, cruzadas con
sexo y variables socioeconómicas por regiones y para los ámbitos urbano y rural, y
variables de la madre o cuidador.
Parámetros a estimar:




Alimentación con leche materna
Edad de introducción de leche no materna
Edad de introducción de otros líquidos
Edad de introducción de alimentos semisólidos o sólidos
Definiciones de lactancia:
 Lactancia materna exclusiva: La madre alimenta a su hijo sólo mediante la
leche materna, excluyendo cualquier otro tipo de alimento (sin agua, sin jugos)
 Lactancia materna predominante: La lactancia materna es la principal fuente de alimentación, a la que se le agregan agua o jugos.
 Lactancia materna completa: implica la suma de lactancia materna predominante y exclusiva
25
Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Situación de la lactancia materna en Argentina. Año 2011.
15
 Lactancia materna parcial: implica lactancia materna y otros alimentos
 Destete: Momento a partir del cual se abandona la alimentación con leche
materna.
Hábitos vinculados con la nutrición26
El análisis del perfil de mortalidad en Argentina permite observar que las enfermedades
cardiovasculares participan en alrededor del 35% de las muertes en la población general, en tanto que los tumores representan el 19%. Si bien existen algunas diferencias
regionales en cuanto a la participación de estos grupos de causas en la mortalidad
(presentando la región Centro las tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular
más altas), se observan elevadas en todas las regiones del país.27
La unidad de relevamiento será el hogar incluido en las muestras regionales y nacional.
Las unidades de registro serán adolescentes, adultos y embarazadas.
El registro se hará sobre la presencia actual del factor de riesgo y la habitualidad,
relevándose las siguientes variables:





Tabaquismo: se considerará tabaquismo en la actualidad y anterior, edad de
comienzo, duración y número de cigarrillos diarios.28
Tensión arterial: se medirá la tensión arterial adoptando las normas de medición
y límites de inclusión propuestos por el Comité de Expertos en Control de
Hipertensión de la OMS, los cuales consideran, en el caso de los niños, criterios
específicos para la edad.29
Ingesta de alcohol: se interrogará acerca del consumo de bebidas alcohólicas
según tipo, cantidad y frecuencia en el período considerado.
Actividad física: se interrogará acerca del tipo de actividad física desarrollada
en el trabajo, intensidad y duración diaria.
Ejercicio físico: se interrogará acerca de la práctica de ejercicio físico en el
tiempo libre según intensidad, frecuencia y duración.
Programas de alimentación
El cuestionario aplicado al hogar indagará acerca de la participación en programas alimentarios, sean éstos nacionales, provinciales, municipales o de ONGs con financiamiento nacional, provincial, municipal o de organismos internacionales de crédito,
bajo distintas modalidades, tales como:
26
Cabe aclarar que si bien el Ministerio de Salud realiza la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2005,
2009, 2013 –en marcha) en la ENNyS II se considerarán ciertas variables asociadas a los estilos de vida para
relacionarlas con el estado nutricional de los grupos poblacionales relevados.
27
Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Estadísticas vitales 2011. Ministerio de Salud.
28
Warren CW, Riley L, Asma S et al. Tobacco use by youth: a surveillance report from the Global Youth Tobacco
Survey project. Bulletin World Hlth Org 2000;78(7):868-876.
29
Report of the Second Task Force on Blood Presure Control in Children. Pediatrics 1987; 79:1. Update on the
Task Force Report (1987) on High Blood Presure in Children and Adolscents. National Institute, National Heart,
Lung and Blood Institute. 1997
16







Entrega de leche.
Entrega de bolsones o paquetes con alimentos.
Asistencia a comedores infantiles, escolares o comunitarios.
Subsidios para compra de alimentos.
Asignación Universal por Hijo.
Asignación Universal para Embarazada.
Autoproducción.
La unidad de relevamiento será el hogar incluido en las muestras en cada provincia. La
unidad de registro será cada individuo residente en el hogar y el propio hogar.
A continuación se detalla un listado de indicadores a obtener:






Cobertura de programas de alimentación: proporción de niños menores
de 2 años que reciben dación de leche en polvo, distinguiendo entre leche fortificada con hierro y leche sin fortificar,
Cobertura de programas de alimentación: proporción de niños que
asisten al jardín maternal, jardín de infantes, u otra institución donde
reciben alimentación,
Cobertura de programas de alimentación: proporción de niños
beneficiarios de otros programas alimentarios,
Cobertura de programas de alimentación: proporción de embarazadas
beneficiarias de otros programas alimentarios,
Focalización: nivel de cobertura de la población objetivo, y
Frecuencia de recepción: cumplimiento de los períodos de entrega
establecidos
Afiliación a sistemas de atención de la salud
Con el objeto de determinar el tipo de cobertura social en salud con que cuenta la
población se indagará, en cada hogar, la pertenencia a alguno de los tipos
institucionales existentes. Se mantendrá coherencia con los criterios utilizados en otros
estudios nacionales, tales como el Módulo de Utilización y Gasto en Salud y de
Monitoreo de las Metas Sociales de la EPH, realizado por el INDEC en 1994. La
unidad de relevamiento será el hogar incluido en cada muestra provincial. La unidad de
registro serán todas las personas que constituyen esos hogares. La encuesta puede
ser respondida por algún miembro del hogar con conocimiento de estos aspectos. Los
resultados serán presentados a nivel provincial y total del país. Los cuadros serán
distribuciones de frecuencias de


hogares y,
personas en esos hogares, clasificadas de acuerdo a las categorías de
las variables mencionadas más arriba, cruzadas con edad, sexo y
variables socioeconómicas.
El indicador que se obtendrá es:

Proporción de hogares y personas según tipo de cobertura de salud.
17
Acceso y utilización de servicios de salud
Los datos a obtener en la unidad hogar permitirán conocer la interacción entre servicios
de salud y los grupos poblacionales estudiados en lo que respecta a demanda y
utilización según tipo de prestación.
La unidad de relevamiento será el hogar incluido en las muestras regionales y nacional.
La unidad de registro serán todas las personas que constituyen los grupos de estudio.
La encuesta será respondida por las propias personas o responsables a cargo. Los
períodos de referencia de las variables a registrar en esta área serán los últimos 30
días. Los resultados serán presentados a nivel regional y total del país. Los cuadros
serán distribuciones de frecuencias de

personas en los hogares, clasificadas por sexo, edad y variables
socioeconómicas.
 Acceso a servicios de salud: se medirá a través de un índice de accesibilidad que combine aspectos referidos a la distancia física con otros relativos a
la capacidad de hacer efectivo uso del recurso
 Utilización de los servicios de salud



Cantidad de consultas realizadas en los últimos 30 días.
Motivo de las consultas: consultas realizadas por control, prevención, enfermedad
Lugar de la consulta: si la consulta se realizó en salas de emergencia, primeros auxilios, hospital o médico.
ASPECTOS ÉTICOS
La ENNyS II es una investigación biomédica y social en personas y se realizará enmarcada por los aspectos éticos de autonomía, beneficencia y justicia enunciados
por la Declaración de Helsinski durante la 18ª Asamblea General de la Asociación
Médica Mundial en 1964 y su enmienda de la 52ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en 2000.
La extracción de muestras de sangre, las mediciones antropométricas y las preguntas referidas a hechos y hábitos vinculados con la nutrición, requieren el consentimiento informado de las personas en los hogares a ser entrevistados, de manera de
respetar aquellos principios éticos universalmente aceptados.30
Por esas razones, la ENNyS II se someterá al control ético de la Comisión Nacional
de Bioética.31 En tanto que en el plano individual, se obtendrá el consentimiento de
cada jefe de hogar o adulto responsable que provea la información para la concreción de la entrevista y realización de las mediciones pertinentes.
30
CIOMS. International Ethical Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects. Ginebra: Council of International
Organizations of Medical Sciences (CIOMS); 2002.
31
Resolución Nº 450 del 4 de diciembre de 1992, Ministerio de Salud.
18
El consentimiento enfatizará que el propósito del estudio es el de obtener información sobre el estado de nutrición y salud de las personas, no obstante lo cual toda
vez que se identifiquen situaciones que ameriten la atención de la salud se orientará
a las personas al centro de salud correspondiente. Los entrevistadores leerán en
cada hogar las características de las preguntas y mediciones a ser realizadas, de
manera que el consentimiento se sustente en una efectiva información. Se garantizará el secreto estadístico y la confidencialidad exigidos por ley.
La información recolectada es un bien público cuya guarda quedará bajo responsabilidad de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, garantizándose la preservación del secreto estadístico y la disponibilidad pública de la información para otras
dependencias del Estado.
POBLACIÓN
La población objetivo es la población en hogares particulares de localidades de más
de 5.000 habitantes con utilización del marco muestral 2010.
La representatividad requerida para las localidades de más de 5000 habitantes es
por las regiones que a continuación se detallan:

Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis)

Noroeste (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán)

Noreste (Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones)

Patagonia (Tierra del fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, La Pampa y Río
Negro)

Pampeana (Córdoba, Santa Fé, Entre Ríos y Buenos Aires)

Gran Buenos Aires (conurbano bonaerense y CABA)
La población de los hogares responde a los siguientes subgrupos para la población
en localidades de más de 5000 habitantes:
Para comparar con la ENNyS I:

Niños y niñas de 6 meses a 23 meses de edad.

Niños y niñas de 2 hasta 5 años de edad.

Mujeres de 10 a 19 años de edad.

Mujeres de 20 a 49 años de edad.

Embarazadas.
Grupos etareos adicionales:

Niños y niñas menores de 6 meses de edad.

Niños y niñas de 6 a 10 años.

Hombres de 10 a 19 años

Hombres de 20 a 49 años.
19
DISEÑO MUESTRAL
Selección de población urbana por grupos etarios y biológicos con diseño estratificado de conglomerados a tres etapas, con probabilidades variables de selección de las
unidades de primera y segunda etapa y probabilidad igual para la tercera y última
etapa.
Cantidad de individuos según dominio
Subpoblación y
dominio
Dominio regional
Dominio nacional
Cantidad de
individuos según subpoblación
Niños de 6 a 23
meses
1.200
7.200
Niños de 24 a 71
meses
1.200
7.200
Niños de 0 a 5
meses
1.250
1.250
Niños de 6 a 9
años
1.250
1.250
Mujeres de 10 a
19 años
1.250
1.250
Mujeres de 20 a
49 años
1.250
1.250
Embarazadas
1.250
1.250
Hombres de 10 a
19 años
1.250
1.250
Hombres de 20 a
49 años
1.250
1.250
TAMAÑO DE MUESTRA
23.150
20
RESULTADOS ESPERADOS

Disponibilidad de información actualizada sobre estado nutricional de la población.

Provisión de datos acerca de la relación entre la situación nutricional y factores
socio económicos tales como el ingreso, la ocupación, el nivel educacional, las
condiciones de la vivienda.

Distribución y magnitud de bajo peso en relación a la talla, como indicador de la
magnitud de la desnutrición aguda en la población

Distribución y magnitud de sobrepeso y obesidad, como expresiones de malnutrición en la población.

Distribución y magnitud del retraso de crecimiento en la población.

Distribución y magnitud de la anemia, como expresión de deficiencia de hierro y
consiguiente riesgo de problemas en la salud materno infantil.

Distribución y magnitud de deficiencia de vitamina A, en la población.

Adecuación de la ingesta de la población respecto a las recomendaciones nutricionales; identificación de las principales deficiencias y excesos.

Perfiles de consumo alimentario de la población y proporción de ingesta deficiente por grupos poblacionales.

Contribución de los programas alimentarios en el ingreso familiar en los hogares
receptores.

Niveles de cobertura de los programas alimentarios actualmente existentes

Frecuencia y distribución de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles que actúan como determinantes de la situación nutricional.

Afiliación, acceso y utilización de los servicios de salud existentes.
21
PRODUCTOS y PUBLICACIONES ESPERADOS
Productos
Sistema de Análisis y Registro de Alimentos. SARA v 2.0. Aplicación para facilitar la tarea del
equipo de salud en la carga y análisis individual o poblacional referido a la ingesta de alimentos.
Tabla de Composición Química de Alimentos de Uso en Argentina. Compilado de composiciones químicas de los alimentos usados en Argentina referido al contenido energético y 30 nutrientes con colaboración de Argenfoods.
Atlas Fotográfico de Alimentos y Preparaciones. AFAP v1.0. Material ilustrativo full-color a
escala de los alimentos y preparaciones de consumos frecuentes de Argentina.
Publicaciones
ENNyS II. Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Documento de Resultados. 2015
La evolución del sobrepeso y la obesidad en Argentina. A diez años de la ENNyS II. 2015
Anemia, la desnutrición oculta. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud – ENNyS II. 2015
Listado de alimentos consumidos en Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición
y Salud – ENNyS II. 2015
Contribución porcentual a la ingesta de nutrientes específicos según tipo de alimento. Resultados
de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud – ENNyS II. 2015
Patrones regionales de ingesta de alimentos, sus preparaciones y alimentos procesados. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud – ENNyS II. 2015
Características de la ingesta de alimentos y preparaciones en Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud – ENNyS II. 2015
La alimentación de los niños menores de dos años. Lactancia y alimentación complementaria.
Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud – ENNyS II. 2015
La alimentación de los preescolares en Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud – ENNyS II. 2015
La alimentación de los escolares en Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y
Salud – ENNyS II. 2015
La alimentación de los adolescentes en Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud – ENNyS II. 2015
La alimentación de las mujeres embarazadas y en período de lactancia en Argentina. Resultados
de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud – ENNyS II. 2015
22
ENNyS II: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2014
Concepto
1
2
3
4
5
6
7
2015
8
9 10 11 12 1
2
3
4
5
6
7
2016
8
9 10 11 12 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12
Equipo Tecnico Nacional
Elaboracion cuestionarios, manuales, difusión
Definición del marco muestral
Adquisiciones y compras
Capacitación a ETP
Capacitación a encuestadores
Prueba piloto
Gestión Equipos Técnicos Provinciales
Elaboración material comunicación social
Realización encuesta (Trabajo de campo)
Determinaciones bioquímicas
Supervisión a encuestadores
Análisis de consistencia y bases de datos
Análisis de datos
Difusión de resultados y Publicaciones
23
24
Descargar