ASOCIACIÓN CIVIL LABOR BOLETÍN INFORMATIVO Nº 5

Anuncio
ASOCIACIÓN CIVIL LABOR
BOLETÍN INFORMATIVO
Nº 5
Oficinas:
Urb. Magisterial K-12 ILO,
Telf.: (053) 481816 - 481208
Urb. Mercedes Cabello de Carbonera G-11 MOQUEGUA
Telf.: (053) 462671
Calle Paz Soldán Nº 307, Yanahuara AREQUIPA
Telf.: (054) 272883 – 256740
Daniel Alcides Carrión 336 Magdalena del Mar LIMA
Telf.: (01) 2619827 – 2616515
Proyecto “Mejoramiento del rendimiento productivo de las unidades
agropecuarias del valle de Moquegua para la promoción del empleo rural”
financiado por Fondo Empleo.
Website : http://www.labor.org.pe
Año 2008
ENERO - MARZO
VACUNOS DE LECHE
SITUACIÓN ACTUAL
Durante el último decenio la producción lechera ha sufrido
múltiples variaciones ocasionado por factores como los
fenómenos sociales, desastres naturales, falta de integración
entre los agentes económicos de su cadena productiva, entre
otros. Es así como en el último quinquenio, el consumo percapita de leche en el Perú fue de 58 Lts/hab/año, cifra que
representa casi el 50% de lo recomendado por la FAO (120
Lts/hab/año) y muy inferior al consumo per-cápita de leches
en países del MERCOSUR, la Union Europea y Estados
Unidos.
Otro de los problemas que afecto el desarrollo del sector de
ganadería lechera, en las décadas pasadas, fue la
importación de leche en polvo subsidiada en sus países de
origen, la que fue utilizada por los programas sociales del
estado, y que a mediano plazo se convirtieron en causa del
cierre de muchos establos lecheros.
En relación a la población vacuna (Bos taurus) tenemos
aproximadamente 4 977 504 cabezas, de los cuales el 11%
son vacas en producción distribuidas en las principales
cuencas lecheras de Lima, Arequipa y Cajamarca. Además
entre los años del 2000 a 2001 se observa un incremento en
la producción lechera del 13.96 y 16.62 % en las cuencas del
Centro y Norte del Perú respectivamente.
Producción según Cuencas Lecheras Enero-Diciembre
2001 TM
CUENCAS
Sur: Arequipa,
Moquegua y Tacna
Centro: Lima, Ica y
Junín
Norte: Cajamarca y
La Libertad
Otras Cuencas
Total Nacional
Consumo Humano
Directo e Industria
Artesanal
Consumo Industrial
(Industria Formal)
Ene-Dic
2000
285,796
Ene-Dic
2001
296,074
VAR%
01/00
186,725
212,797
13.96
201,981
235,557
16.62
392,453
1,066,955
448,906
370,617
1,115,045
474,065
-5.56
4.51
5.60
436,548
473,237
8.4
3.60
Fuente: MINAG- OIA, Boletín de Estadística Agraria, mes de Diciembre del 2001
Por otro lado, se ha observado que durante el período de
1990 a 1999 la producción y productividad de leche se
incrementaron en 30 y 49 % respectivamente. Así también si
comparamos la producción de leche fresca del periodo eneromayo del 2002 con relación a mismo periodo en el 2001,
observamos un incremento del 5%. Las cifras nos indican
una tendencia de crecimiento de la ganadería lechera en el
Perú, tal es asi que existe un interés por la importación de
vientres Holstein a nivel de los ganaderos de las cuencas
lecheras.
El uso de leche fresca nacional en la industria se ha
incrementado en un 10%, observándose también una mayor
producción de leche evaporada y pasteurizada entre Enero y
Mayo del presente año con valores de 23% y 2%
respectivamente en relación al año 2001( Revista Vida láctea,
Julio 2002).
Un hecho que favoreció al sector de la ganadería lechera
nacional fue la reducción de la importación de leche en polvo
entre los años 1995 a 2001, la cual se estima en un 50% (De
40 a 20 mil tm). Sin embargo, para el año 2002 se espera un
incremento de 26% en la importación de derivados lácteos
como Yogurt, mantequilla, queso y otros, mientras que la
fabricación nacional de estos productos disminuirá en un
9%.
Por otro lado, las políticas de apoyo al sector lechero están
orientadas a fortalecer la estructura de la cadena productiva
del sector lechero, mediante el establecimiento de convenios
y programas entre los productores, acopiadores e
industriales. El Estado cumple una función promotora a
través del Ministerio de Agricultura para la formación de las
cadenas productivas y el desarrollo de programas sociales
como los desayunos escolares. También el Ministerio de
Agricultura a través de la Dirección de Promoción Agraria
esta promoviendo el desarrollo de nuevas cuencas lecheras
como el caso del departamento de Ayacucho.
PRINCIPALES RAZAS
Holstein.- Es originaria de
Holanda, se caracteriza por
el color de pelaje blanco y
negro. En el Perú es la
principal
raza
de
producción
de
leche
representando alrededor del
60% de la población bovina
en
los
sistemas
de
producción lechera. Una
vaca adulta en producción debe pesar por lo menos 680 Kgr,
mientras que un toro adulto en condiciones de servicio debe
pesar alrededor de 1,000 Kgr. aproximadamente.
Además pueden llegar a producir hasta 6,000 litros de leche
por campaña, con un porcentaje de 3.5% de grasa, en
condiciones de estabulación.
Brown
Swiss.Es
originaria
de
Suiza,
también es conocida como
Pardo Alemán y/o Pardo
Suizo. El color de su
pelaje pasa por todas las
tonalidades del marrón.
porcentaje de grasa (alrededor de 5.30 % ) y proteína (3.77% )
lo cual es muy apropiado para la producción de derivados
lácteos como el queso y la mantequilla. Su producción de
leche alcanza los 5 512 kg. por campaña.
Los ejemplares de esta
raza provenientes de Europa son principalmente de doble
propósito al contrario de las provenientes de Norteamérica
donde han venido seleccionándose sobre la base
exclusivamente de su producción lechera, llegándose a
obtener entre 5,000 a 6,000 litros por campaña. Tenemos
que una vaca adulta pesa entre 650 a 800 kg. Mientras que
el toro adulto en condiciones de servicio pesa entre 1,100 a
1,200 kg. En condiciones de estabulación en sistemas
intensivos llega a producir 6029 kg. con 4.2% de grasa y
3.09% de proteína.
Esta raza también es importante en nuestro país, es la más
adaptada a la altura y de ahí su importancia en la sierra
peruana, su población se concentra principalmente en el
Departamento de Junín (45.7%) y su producción de leche
promedio es entre 1,500 a 3,500 litros/vaca/ campaña en
condiciones de altitud y alimentación en base a pastos
naturales y cultivados.
Jersey.- Esta raza es de origen de la isla
característico es canela claro a rojizo o
manchas blancas. Tiene aptitud para
además la composición de su leche
de Jersey, su color
marrón, con o sin
las zonas cálidas
presenta un alto
Cebú.- Las razas adaptadas a
los trópicos son importantes
por
su
capacidad
para
sobrevivir en las condiciones
de clima calurosos gracias a
su rusticidad, resistencia al
calor y garrapatas.
A pesar de que la producción
promedio de la leche es baja, algunas razas cebuínas como la
Gir, Guzerá y otras, han sido seleccionadas para la
producción de leche con niveles de alrededor 2000 kg. en 305
días de lactación. Actualmente en el Perú el cebú se viene
cruzando con las razas Holstein y Brown Swiss para mejorar
la producción lechera en los departamentos de la región
amazónica.
PRINCIPALES PRODUCTOS
Leche Fresca. Para ser luego procesada como
Pasteurizada, Evaporada, quesos y otros derivados.
Raza
Grasa(%)
Ayrshire
3.9
Brown Swiss
4.0
Holstein
3.3
Guernsey
4.6
Jersey
4.8
Cebú
4.8
Fuente: MINAG - OIA
Proteína(%)
3.4
3.5
3.2
3.6
3.8
3.2
Lactosa(%)
4.6
4.8
4.6
4.8
4.8
4.8
leche
Sólidos Totales(%)
12.5
13.0
12.1
13.8
14.2
13.5
CADENA PRODUCTIVA DE LA LECHE
Acopiadores
de Leche
P
R
O
D
U
C
T
O
R
E
S
Centrales de
refrigeración
Empresas
transformadora
s industriales
Venta directa
por poronguito
Proceso
industrial
artesanal
Pasteurizada
Yogurt
Mantequilla
Quesos
Etc.
M
E
R
C
A
D
O
S
Leche fresca
Pasteurizada
Manjar blanco
Yogurt
Mantequilla
Quesos
Etc.
M
E
R
C
A
D
O
S
C
O
N
S
U
M
ID
O
R
E
S
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
9
A nivel nacional se identifican tres sistemas de producción, el
sistema extensivo que predomina en la sierra y selva, el
sistema intensivo que predomina a nivel de los valles
costeños y el sistema semi-intensivo que predomina a nivel
de los valles interandinos.
9
SISTEM A DE PRODUCCION LECHERA
9
9
9
9
9
EXT ENSIVA,
15%
9
Se presenta una alimentación al pastoreo con pastos
naturales y cultivados como el cultivo de alfalfa, phalaris
y la asociación de gramíneas como el Rye grass con
leguminosas como trébol blanco y trébol rojo.
Baja producción de leche se puede presentar alrededor de
1,000 Lt /vaca/campaña.
Bajos Costos de producción.
Utilización de mano de obra familiar.
No requiere de costosas instalaciones (Mangas de manejo,
corrales de ordeño, comederos, etc).
El pastoreo es mixto, es decir en conjunto con otras
especies como ovinos.
Este tipo de explotación representan el 15.4% del total
nacional de sistemas de producción lechera, con una
superficie promedio de 59.2 hectáreas.
Predomina el sistema de reproducción por monta natural,
MIXT A, 38%
B. Intensiva
9
EST ABULADA,
47%
9
9
9
A. Extensiva
Mayores costos de producción, debido al uso de
concentrados en la alimentación, aplicación de
programas sanitarios y uso de instalaciones para la
estabulación y ordeño.
Mayor uso de mano de obra calificada, como veterinarios,
zootecnistas, administradores, etc.
Requiere de costosas instalaciones y maquinarias como
las salas de ordeño, cunas, salas de cura y/o reposo,
salas de maternidad, etc.
Este tipo de explotación representa el 46.2% del total
nacional de establos lecheros y la superficie promedio de
la explotación es 9 ha.
9
9
9
Los establos lecheros se concentran principalmente en la
costa, representando en Lima un 17,7%, en La Libertad,
24.3% y Piura con un 8.5% del total de nacional de
sistemas de producción.
La producción puede alcanzar hasta más de 6,000
Lt./vaca/campaña.
Predomina el sistema de reproducción por Inseminación
Artificial.
C. Semi – Intensivas
9
9
9
9
9
9
Es un sistema de alimentación basado en el pastoreo
pero complementado con concentrados elaborados con
insumos agroindustriales.
Se mantiene a los animales en un encierro parcial, en el
dia pastorean y en la noche son llevados a
confinamiemto.
Representan al 38.4% del total nacional de establos
lecheros, con una superficie promedio de 68.3 ha.
Mediana producción de leche, puede presentar alrededor
de 3,500 Lt./vaca/campaña
Son pequeñas explotaciones con venta de leche al
porongueo y la manufacturación de quesos.
Utilizan sistemas de reproducción por Inseminación
Artificial y Monta natural.
ALIMENTACIÓN
Esta en función al tipo de sistema de producción que se
practica, es así como tenemos:
Alimentación al pastoreo.- Se utiliza el recurso forrajero de
la zona para la alimentación del ganado lechero, el uso de las
praderas naturales reportan menos valores de ganancia de
peso y producción de leche respecto al de pastos cultivados,
siendo las asociaciones más importantes con trébol blanco,
Rye - grass ingles, trébol rojo, y otros. Por otro lado, la
alimentación en pastos naturales reportan producciones de
1Lt./vaca/día, mientras que en los pastos cultivados, sin
dotación de concentrados, esta puede llegar hasta 10
Lt/vaca/día.
Alimentación con concentrados.- Esta basada en la
utilización de subproductos de la agroindustria más
abundantes de la zona (pasta de algodón, melaza, orujo de
cerveza, harina de pescado, etc.) y cultivos forrajeros para
corte como el Maíz chala. Estos insumos son utilizados en la
alimentación de los vacunos de acuerdo a las etapas de
producción lechera:
Período
de
producción
lechera
(Lactación).Su
alimentación es a base de concentrado y forraje de buena
calidad (como maíz chala, alfalfa, etc.), se caracteriza por
requerir altos niveles de energía de 72 % NDT y 17 % de
Fibra en su concentrado, suple mentándose con sal en
bloque y agua fresca.
Período de seca.- Su alimentación es sólo a base de forraje
de buena calidad, agua fresca y sal en bloque, sin
suplementación con concentrado, para mantener su peso
constante antes del siguiente parto. Como la vaca se
encuentra en un período de espera, previo a la parición, no
POBLACIÓN DE GANADO VACUNO A NIVEL
NACIONAL Y DEPARTAMENTAL.
(Nº de cabezas)
debe incrementar excesivamente de peso, evitando así partos
difíciles o distósicos.
SANIDAD
Principales enfermedades infecciosas:
9 Metritis
9 Mastitis
9 Brucelosis bovina
9 Tuberculosis
9 Fiebre Aftosa.- Se caracteriza por salivación abundante
que cae de los labios como hilos, luego aparecen
ampollas. Es muy contagiosa y la convalescencia es larga.
Total
nacional
Tumbes
Piura
Lambayeq
ue
La Libertad
Cajamarca
Amazonas
Ancash
Lima
Ica
Huanuco
Pasco
Junín
Huancaveli
ca
Arequipa
Moquegua
Tacna
Ayacucho
Apurímac
Cusco
Puno
San Martín
Loreto
Ucayali
Madre de
Dios
Fuente: DGIA
2000
4.990.5
08
15 300
247 850
91 292
2001
5.055.6
12
15.039
235.000
94.698
2002
5.084.9
74
13.350
204.521
83.356
2003
5.132.5
30
13.800
205.000
84.550
2004
5.181.1
73
13.800
221.000
86.000
2005
5.241.2
98
13.800
234.260
86.000
2006
5.223.5
71
14.000
230.000
87.500
247 793
568 781
195 319
352 982
255 000
31 414
214 498
96 152
221 690
195 700
248.673
544.518
209.636
366.678
246.216
33.035
217.745
97.114
221.300
194.500
250.112
505.040
203.989
353.572
274.315
35.060
253.037
98.085
223.600
193.865
250.731
521.767
203.458
355.647
263.480
35.060
269.149
99.586
220.770
195.700
252.143
561.767
201.868
341.216
263.480
42.399
269.149
100.582
215.200
193.965
253.482
561.767
201.868
342.051
263.480
36.448
269.149
101.588
222.660
190.580
253.925
589.815
203.000
301.166
258.000
36.595
293.273
124.725
221.770
192.967
248 000
26 700
31 520
374 667
297 217
470 236
582 540
112 400
37 397
39 300
36 760
268.980
28.520
30.780
396.727
297.217
484.344
587.260
122.488
40.076
36.871
38.197
274.800
30.751
30.760
423.843
297.258
494.028
592.840
125.623
40.146
44.963
38.060
271.565
31.022
32.580
424.671
297.258
508.848
598.990
128.598
39.317
40.413
40.570
294.471
31.022
30.460
410.763
297.258
508.848
598.990
128.598
33.124
44.500
40.570
268.845
31.022
29.706
445.510
323.150
508.848
608.200
128.598
31.586
44.500
44.200
263.905
30.221
29.250
402.448
333.090
495.000
609.000
135.292
32.000
41.400
45.228
nacional que no puede ser atendida por la oferta productiva,
obligando a mayores importaciones.
En el siguiente cuadro se indica el Consumo per cápita de los
principales productos cárnicos y de la leche a nivel nacional,
al año 2006 (estimado en base a cifras reales).
CONSUMO PER CÁPITA (CPC) ANUAL DE PRODUCTOS
PECUARIOS
2006
Producto
Fuente: DGIA
CONSUMO
Situación Actual del consumo de carnes y leche a nivel
nacional
A nivel nacional, el consumo per cápita (CPC) de carnes se ha
venido incrementando en los últimos años, en especial de las
aves y pescado.
En el caso de la leche, el CPC al 2006 ha logrado una
recuperación, manteniéndose aún una demanda insatisfecha
Carne de
Ave
Carne de
vacuno
Carne de
ovino
Carne de
porcino
Carne de
Alpaca
Carne de
Llama
Carne de
Caprino
Carne de
Cuy (**)
Carne de
pescado(***)
Huevos
Leche (****)
Producción
TM
801.200,60
Importación
TM
6.671,80
Exportación
TM
CPC
(kg/hab/año)
29,24
162.569,00
3.282,60
6,00
33.893,70
5,10
1,23
107.930,00
3,91
8.972,00
0,32
3.878,00
0,14
6.881,00
0,25
26.000,00
0,94
517.000,00
18,71
202.405,00
1.428.887,00
24.581,20
59.352,40
7,33
50,46
Población Nacional: 27'627,553 habitantes, proyectado al 2006 en base al CPV
2005, TCAP=1.5%
(*) Estimado en base a datos según fuentes MINAG.
(**) Fuente: INIA, 2007. En base a una saca anual de 65 millones de animales a
0.4 kg. carne por animal.
(***) Producción al 2005 de pescado destinado al consumo nacional.
(****) Producción de leche fresca nacional, las importadas en sus diferentes
formas y exportación de leche condensada.
Fuentes de información : DGIA; INEI C.E. 2006.
Teniendo como referencia el año 2001 (DGIA, MINAG), se
tiene un aumento en el CPC de la carne de vacuno (de 5.4 a
6.0 kg/hab/año), carne de aves (de 24.2 a 29.24
kg/hab/año), carne de porcino (de 3.6 a 3.91kg/hab/año),
carne de ovino (de 1.20 a 1.23 kg/hab/año), y carne de
pescado (de 14.1 a 18.71 kg/hab/año).
En el caso de la carne de caprino ha descendido (de 0.3 a
0.25 kg/hab/año).
En general, el consumo total de carnes ha tenido un
aumento de 48.8 a 60.75 kg/hab/año entre los años 2001 y
2006, de acuerdo a los datos disponibles de producción e
importación de estos productos. Es importante señalar que
se han incluido en este cálculo los consumos estimados de
carne de camélidos (alpaca, llama), los cuales, junto con el
CPC de caprinos, son los más bajos, lo que debe merecer
especial atención para ser considerado en campañas de
promoción del consumo a futuro.
La carne de aves sigue manteniendo la preferencia de
consumo entre las carnes, representando el 58% del total. La
carne de pescado le sigue en preferencia con un 37%, la
carne de vacuno con un 11.9%. La carne de porcino ocupa el
cuarto lugar en la preferencia de las carnes, con una
participación de 7.7%.
Para el caso de la leche, el consumo per cápita al 2006 ha
mejorado (50.35 lt/hab/año) después de haber tenido una
disminución entre el 97 y 2000 (de 53 lt a 46 lt/hab/año).
Esta recuperación del CPC se viene dando como resultado de
aumentos en la producción de leche a nivel nacional (casi 1
millón y medio de TM al 2006), pero sobre todo por el
creciente aumento de las importaciones de productos lácteos
para satisfacer la demanda insatisfecha, en especial la leche
en polvo sin azúcar. (ver tabla).
AÑOS
RUBRO
2003
Importación
productos
derivados de leche (TM)
Producción
(TM)
Nacional
y
Leche
2004
2005
2006
14,768 18,551.7 16,166.4 24,581.2
1,224,274 1’269,481 1’329,335 1’428,887
Aún con estas mejoras en el CPC, el Perú sigue
manteniéndose deficitario en el consumo de carnes y de
leche, muy por debajo de lo recomendado por la FAO (120 lt
de leche/persona/año y 20.0 kg de carne de vacuno
/pers/año).
EL CONSUMO DE PRODUCTOS PECUARIOS
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PAÍS
Y
LA
Según el Informe Nacional sobre la Seguridad Alimentaria en
el Perú (MINAG, 2002) los principales problemas de
seguridad alimentaria no se dan por el lado de la
disponibilidad y estabilidad general en el suministro de
alimentos, sino más bien por el lado del acceso, de manera
específica por el lado de los niveles de ingreso, así como por
el lado del uso adecuado de alimentos por parte de la
población. En este sentido, la seguridad alimentaria en el
Perú está estrechamente vinculada a la evolución de la
pobreza y de manera especial de la pobreza extrema.
Según el Informe, la disponibilidad neta per-cápita de
principales alimentos y productos, los principales alimentos
disponibles en términos de volumen son los cereales y
derivados y los tubérculos y raíces, que juntos representan
más del 50% del total de alimentos netos disponibles. Les
siguen en importancia las frutas, hortalizas, azúcares, leche
y derivados y carnes y preparados. Entre los productos
específicos de mayor importancia en volumen, se encuentran
la papa, arroz, plátano, yuca, leche de vaca, pan, azúcar,
carne de ave, cebolla, fideos, maíz amiláceo y trigo.
Los alimentos de origen pecuario (con excepción de la leche)
mostraron una evolución estable y ascendente en su
disponibilidad neta, en especial a partir de 1990 hasta. Los
incrementos en los niveles de producción e importación son
las causas más importantes de estos comportamientos.
El mismo informe, al analizar la evolución de la
disponibilidad de calorías per cápita entre los años 1980 y
1998, indica que sólo a partir de 1996 se logró alcanzar el
nivel mínimo de calorías estándar necesario para obtener
una alimentación saludable que consiste de 2,400 calorías
por día. En el periodo 1997-1998 el nivel nutricional medio
mejoró en alrededor del 7%.
Para el año 1998, que es el último año para el que se tiene
información oficial, la disponibilidad calórica alcanzó las
2,584 calorías por día, de las cuales sólo el 9.9% fueron de
origen proteico y el 18.8% de origen graso. Los alimentos que
hicieron los mayores aportes de energía fueron los cereales
(trigo, arroz) y derivados (Harinas, fideos) con el 40% del
total, seguido por los azúcares (14%) y los tubérculos y raíces
(12%). Esta distribución nos puede dar una idea sobre la
calidad de la dieta nacional. Según ello, el origen de la
energía alimentaria se concentra en cereales y azúcares
mientras que otros productos de elevado valor nutricional
como las carnes y preparados y productos de pesca y caza
alcanzan juntos menos del 10%. Esta estructura se ha
mantenido en similares proporciones desde 1980. Según los
cálculos de CPC al 2006, esta situación puede haber
cambiado en los últimos 6 años teniendo en cuenta el
aumento en el CPC de carnes.
En relación con otros países de la región, la situación del
Perú es comparativamente más crítica. Países como Estados
Unidos y Argentina son los que han alcanzado mayor
estabilidad en la disponibilidad nutricional (disponibilidad
calórica mayor a 3000 calorías por día), ubicándose el Perú
por debajo de Chile y Colombia.
El informe señala además que, a pesar que el Perú ha
logrado superar en promedio los niveles de requerimiento
mínimos en cuanto a lo que calorías y proteínas se refiere, tal
situación no lo ubica en una posición estable, ya que tales
niveles apenas superan el requerimiento mínimo. Sin
embargo, es necesario aclarar que las cifras del suministro
alimentario representan sólo un cálculo promedio del
suministro posible para el total de la población como un todo
y no indica necesariamente lo que se ha consumido de forma
individual. Puede existir paralelamente un problema de
desigual distribución de alimentos que no permita que
lleguen a todos por igual. Por ello, es necesario considerar
que si en promedio se ha logrado superar los niveles de
requerimiento teórico, lo más probable es que existan grupos
de población que no alcancen estos niveles.
En el caso de la disponibilidad proteica, el Perú alcanzó el
nivel mínimo de 56 gramos para los años 1987 y 1988, luego
presentó una fuerte caída en los años posteriores en que el
país enfrentó una de sus peores crisis económicas y un
drástico periodo de ajuste, no logrando recuperarse sino
hasta 1994. Hasta 1998, la evolución del suministro proteico
se mantuvo por encima del mínimo con una tendencia
general creciente.
Tradicionalmente, en el Perú las fuentes de proteínas han
sido predominantemente de origen vegetal (principalmente
granos), aunque en la última década se ha venido
incrementando
las
proteínas
de
origen
animal
(principalmente carnes y huevos). Para el 2006, los
estimados así lo indican.
Al igual que en el caso de la estructura calórica, el
aprovisionamiento
nacional
de
proteínas
proviene
principalmente de los cereales y derivados, llegando casi al
40% de la disponibilidad total. Según el informe, las carnes y
preparados han constituído el segundo aportador de
proteínas con cerca del 19% de la disponibilidad total. Otros
alimentos importantes por su contribución al aporte nacional
de proteínas son las menestras y legumbres, los tubérculos y
raíces, los productos de pesca y caza y la leche y derivados.
Esta estructura aparece constante en el tiempo, al menos
hasta 1998.
Descargar