RESULTADOS POR RECATEGORIZACION EN GANADERIA

Anuncio
XXV CONGRESO ARGENTINO
DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS DE COSTOS
RESULTADOS POR RECATEGORIZACIÓN EN
GANADERÍA
Autor
C.P.N. Enrique Roberto Rudi
Universidad Tecnológica Nacional
Unidad Académica Reconquista
Ludueña nº 436 . Reconquista (3560)
Provincia de Santa Fe
TE: (03482)-425700-428754
Mail: [email protected]
[email protected]
Buenos Aires, octubre de 2002
INDICE
1. Resumen del trabajo
Página
2
2. Introducción
Página
3
3. Desagregación del Resultado por Producción
Página
4
4. Primer Análisis del Resultado por Recategorización
Página
6
5. Incorporando los Costos
Página
9
6. Bibliografía consultada
Página
17
___________ _ ___________
1
1. Resumen del Trabajo
Resultados por Recategorización en Ganadería
El Resultado por Recategorización es aquel que se origina como consecuencia
del cambio de precios entre las distintas categorías que componen un rodeo de hacienda,
derivada del proceso de crecimiento o engorde del animal, generalmente inducido por el
gerenciamiento de la empresa, y que a los fines de una adecuada toma de decisiones
resulta conveniente desagregar como un componente autónomo.
El producto entre este diferencial de precios originado por la recategorización y los
kilos preexistentes al momento de producirse la misma, exterioriza el resultado
mencionado y se constituye en un elemento independiente del crecimiento generado por
el engorde y desarrollo biológico del animal que comúnmente se denomina "producción".
En consecuencia cuando una hacienda es recategorizada en otra superior, por un
aumento inducido de peso o por un crecimiento autogenerado, y de este hecho se
derivan precios diferentes entre ambas -la mayoría de las veces inferiores- la nueva
categoría deberá aumentar un número determinado de kilos que deberán cubrir, además
de esta brecha en los precios, los costos aplicados en el proceso de crecimiento.
Dado que los costos condicionan la decisión de inducir el crecimiento vegetativo a
través de un proceso de engorde con el objetivo de aumentar la rentabilidad de todo el
sistema, una adecuada identificación y clasificación de los mismos se torna necesaria, no
solo para determinar las causas de su devengamiento, sino también para utilizar las
herramientas que la teoría de costos ha elaborado para la toma de decisiones.
Las ecuaciones resultantes, permitirán determinar un punto de indiferencia o de
igualación de resultados, que entendemos resultarán útiles para analizar las decisiones
empresarias en la actividad ganadera, al momento de presupuestar y planificar los
resultados de su gestión.
___________ _ ___________
2
2. Introducción
Diversos trabajos relativos a la determinación y medición del resultado en las
Empresas Agropecuarias han resaltado las características específicas de esta actividad,
que la diferencian de cualquier otro proceso económico generador de riqueza, ya sea
comercial, industrial o de servicios.
La gestión en las Empresas Agropecuarias, tiene como objetivo aplicar con
eficiencia los distintos recursos utilizados en el proceso productivo, para obtener bienes
económicos actuando sobre la reproducción, mejoramiento y crecimiento de plantas y
animales, sobre la base de un planteo racional y ordenado, compatibilizando la
conservación del factor de producción -sustentabilidad del sistema- con la consecución
del objetivo principal de cualquier empresa: ganar dinero.
De todas las características diferenciales de esta actividad, dos factores son
trascendentales para indicar la especificidad mencionada y que en definitiva condicionan
tanto al proceso de gerenciamiento y gestión, como a la medición de los resultados
obtenidos:
El primero de ellos es la acción de la naturaleza que afecta e incide a través de un
proceso biológico la génesis, reproducción y desarrollo de dichos bienes. Este proceso es
lo que se denomina crecimiento biológico o vegetativo, concepto inherente a los seres y
organismos vivos y que se define como la propiedad que poseen las plantas y animales
de crecer y reproducirse
El segundo es el denominado ciclo vegetativo, lapso que en función de las
diferentes actividades agropecuarias que se analicen, condiciona los períodos de
medición del resultado y que necesariamente deben dejar de lado los tiempos basados
en la medición cronológica de su transcurso (mes o año) a aquellos que contemplen de
manera más adecuada el devengamiento de costos y su vinculación con los ingresos de
la actividad.
Por las características sustanciales mencionadas, sin incluir a otros diversos
factores que hacen a lo específico de la actividad agropecuaria (la utilización del factor
suelo como insumo base en la mayoría de las actividades, riesgo climático, procesos
productivos sustentables, dependencia del medio ambiente, alta inmovilización de capital
y baja rentabilidad, sensibilidad al impacto tecnológico, escasa o nula incidencia en la
formación del precio, oferta atomizada, etc.), el hecho principal de generación de riqueza
esta dado por el volumen del crecimiento vegetativo logrado en plantas y animales, que
en esta actividad recibe comúnmente el nombre de "producción".
Si bien la producción constituye el principal componente del resultado, tanto de la
actividad agrícola como ganadera, antes de entrar en el análisis y descripción de la
metodología que vamos a proponer para desagregarla y cuantificarla, haremos una breve
referencia a otros conceptos que intervienen en la composición del resultado en
ganadería, y que a los fines de una adecuada desagregación de las causas que lo
generan, deben mostrarse por separado. Estos conceptos son los siguientes:
a) Los Resultados por Transacciones
Por el cual se exterioriza la eficiencia lograda en las operaciones de
comercialización de los animales, es decir si se paga o se cobra el precio más
conveniente, comparándolo con los vigentes en un mercado determinado como
parámetro.
3
Lo definimos como aquel valor que surge por la diferencia entre el importe neto de
las transacciones efectivamente realizadas con terceros por las compras y ventas de
hacienda, con el valor neto de un mercado de referencia en el momento de ser realizada
la operación comercial. Las compras y ventas deberán expresarse sumando o restando
los costos involucrados en las operaciones, con sus componentes financieros
adecuadamente desagregados, a los efectos de considerar los precios netos corrientes.
b) Los Resultados por Tenencia (o por cambios en los precios relativos)
Son los que se producen por las variaciones de precios que se registran por cada
una de las categorías del rodeo de hacienda en un determinado lapso, medido en
términos reales, es decir separando los componentes inflacionarios contenidos en dichas
variaciones y que se cuantifican en dos momentos determinados:
-Al momento de la medición de los bienes existentes al cierre de un período
respecto de su incorporación al patrimonio del ente.
-Al momento de la venta o salida del bien, con referencia al de su incorporación al
patrimonio del ente. En este caso deberá tomarse al momento de la venta, el
precio del bien en el mercado de referencia y no el de la efectiva transacción del
mismo, dado que la diferencia entre estos valores constituye, a nuestro juicio, un
resultado por comercialización.
A su vez la incorporación del bien al patrimonio del ente, puede originarse en tres
momentos distintos:
1) El del inicio del período de la medición.
2) El de concreción de la compra o entrada al rodeo productivo.
3) El momento de la gestación o producción del bien.
c) El Resultado por Exposición a la Inflación.
Generado por el mantenimiento de saldos monetarios en el activo y el pasivo y
cuya medición puede calcularse de manera autónoma.
No es objeto de este trabajo precisar con detalle la obtención de cada uno de los
tres componentes mencionados, por lo que centraremos nuestro análisis en la
composición del resultado por producción.
3. Desagregación del Resultado por Producción
En la actividad ganadera, podemos separar dos componentes que integran el
resultado por producción. Por un lado, el aumento de kilos generado por el crecimiento
vegetativo y por el otro, la diferencia de precios por pasar de categoría.
1º Componente: El aumento de peso
La producción de kilos de ganado bovino puede ser obtenida a través de dos
actividades tradicionales: la de invernada, definida como el engorde de animales con el
objeto de venderlos en condiciones de ser faenados para el consumo interno o la
exportación, o la de cría, rama de la ganadería cuyo objetivo es la de producir terneros.
Siguiendo la propuesta del Informe 19 de la F.A.C.P.C.E., la ecuación básica que
nos permite medir la Producción en términos físicos para cada una de las categorías de
un rodeo de hacienda es la siguiente:
4
Ventas y Salidas - Compras y Entradas + Diferencias de Inventario (Existencia
Final - Existencia Inicial).
Dado que la producción ganadera constituye un proceso de crecimiento continuo
del animal y de generación de kilos que se da prácticamente de manera permanente,
momento a momento, entendemos que no resulta válido cuantificarla de la forma en que
lo propone el mencionado Informe 19, es decir utilizando los valores corrientes de un
mercado de referencia vigente a un momento determinado, generalmente el de la
medición al cierre de un período económico.
Por el contrario, sugerimos la utilización de un precio promedio expresado en
moneda constante, neto de costos de traslado y venta, registrado durante el lapso en que
se ha generado la producción, con el grado de precisión que se juzgue conveniente
determinar dado que se pueden acotar los períodos de medición en función del avance
del crecimiento vegetativo.
Esto último hace referencia al hecho de que podríamos vincular estrechamente la
evolución de los precios del mercado de referencia a los distintos momentos de
generación de los kilos de hacienda, en el convencimiento que esta metodología se
acerca más al valor económico de la producción que la mera aplicación de un valor neto
de cierre, que puede o no reflejar lo ocurrido con los precios durante todo ese lapso.
La precisión de la medición, dependerá del tipo de explotación –extensiva o intensiva-,
del apotreramiento del campo, del manejo del rodeo productivo, de la cantidad de
hacienda, de la preparación del personal y si se utiliza o no de manera periódica una
balanza para medir el incremento en kilos. Así podríamos precisar con mayor grado de
certeza los distintos momentos del aumento de peso y aplicar, en consecuencia, los
valores corrientes de cada período.
Este resultado por producción debe ser medido en kilos -para cada una de las
categorías que integran el rodeo productivo- y valorizado a los precios corrientes netos
vigentes en el mercado de referencia de acuerdo con las variaciones que el mismo tenga
durante todo el período de medición.
2º Componente: La recategorización
Cuando una determinada categoría de hacienda (terneras, terneros, vaquillas,
vaquillonas, vacas de rechazo, novillitos, toritos, etc.) como consecuencia del proceso de
crecimiento vegetativo o ante un planteo de engorde, debe recategorizarse en una
inmediata superior, se registra -la gran mayoría de las veces- un cambio en el valor total
del animal, debido a que el mercado diferencia a través del precio, los distintos procesos
de crecimiento, estado corporal, terminación y grado de avance en cada una de las
etapas del desarrollo de la hacienda.
Esta diferencia de precios entre la nueva categoría del animal, transformado por el
aumento de peso y edad y la de base u origen, multiplicada por los kilos de la categoría al
momento de iniciar su ciclo de crecimiento, constituye el resultado por recategorización y
se constituye en una causa independiente del generado por el proceso biológico
reproductivo.
Vamos a brindar un breve ejemplo que nos servirá para ilustrar el concepto, en el
cual solo realizaremos la desagregación del resultado por producción generado por el
aumento de kilos y el resultante de la diferencia de precios en el mercado como
consecuencia de la recategorización de la hacienda, sin considerar variaciones, tanto por
5
efectos inflacionarios como por modificaciones en la estructura de precios relativos, a los
fines de no involucrar en el análisis los resultados por exposición a la inflación y los
derivados de la tenencia de los bienes, respectivamente.
Supongamos los siguientes valores:
Existencia al inicio de la medición: 10 novillitos de 2 años. Peso Total 2.400 kilos.
Precio neto de la categoría: $ 1,30 el kilo vivo.
Existencia al cierre del período de la medición: 10 novillos de 3 años. Peso Total
4.400 kilos. Precio neto de la categoría: $ 1,40 el kilo vivo.
El resultado por producción del período, sin que existan otros movimientos de
hacienda y no se hallan registrado mortandades o ventas, es el siguiente:
Valor de la existencia final: 4.400 kilos x $ 1,40
Valor de la existencia inicial: 2.400 kilos x $ 1,30
Resultado final
=
=
=
$ 6.160,00
$ 3.120,00
$ 3.040,00
Los componentes del resultado por producción según las causas que lo han
generado son los que se detallan a continuación:
Por Aumento de peso: 2.000 kilos x $ 1,40
Por Cambio de categoría: 2.400 kilos x $ 0,10
Total
=
=
=
$ 2.800,00
$ 240,00
$ 3.040,00
En consecuencia, el resultado por producción registra un componente adicional y
autónomo en su formación, derivado del aumento o disminución del precio de la
hacienda, como consecuencia de su recategorización en otra superior en su escala de
crecimiento.
Nótese que la composición cuantitativa del resultado, le brinda al productor
ganadero la posibilidad de obtener información más precisa para las distintas alternativas
de producción, permitiéndole tomar decisiones con un espectro más amplio de análisis
sobre las distintas opciones estratégicas que se pueden presentar al decidir el engorde
y/o crecimiento de la hacienda.
4. Primer análisis del Resultado por Recategorización
Sobre la base de este razonamiento, y utilizando conceptos derivados de la teoría
del análisis marginal, vamos a plantear un punto de indiferencia o de igualación de
resultados, para que el productor pueda tener un parámetro de decisión al momento de
recategorizar un animal, optando por su venta en el estado en que se encuentra o por la
continuidad de su ciclo de engorde y crecimiento transformándolo en una categoría
superior, cuando con tal proceso se produzcan variaciones de peso y precio.
Por otra parte si suponemos que -utilizando las cifras del ejemplo dado- un animal
de 240 kilos, llevado a un peso de 440 kilos genera una diferencia favorable de precio de
$ 0,10 centavos, deberíamos comparar el valor de dicho aumento con los costos
necesarios para generar el incremento de peso, a los fines de tomar decisiones
adecuadas sobre la conveniencia de aumentar los kilos de los animales. Más adelante
volveremos sobre este tema.
6
Por supuesto que hemos dejado de lado las consideraciones estratégicas
derivadas de un proceso de producción, en donde el objetivo de la empresa ganadera
sea el de terminar animales para la venta de cierto peso y edad con la intención de
abastecer un segmento de mercado determinado. En este caso puntual los diferenciales
de precio por recategorización comparados con su costo, no tendrán la misma relevancia
en la decisión a tomar que el de aquella empresa que solo considere la alternativa del
engorde como un hecho coyuntural.
Sin embargo, aún así, mostrar el resultado desagregado, permite cuantificar con
mayor precisión la incidencia de cada uno de los componentes del mismo en la decisión
de engorde.
En las actividades de cría, recría e invernada, es común encontrar resultados por
recategorización inversos al del ejemplo que hemos analizado, dado que generalmente
se combinan aumentos de peso con disminuciones de precios por kilogramo. Un ejemplo
bastante común y recurrente es el que se observa en la disminución de los precios
cuando una ternera se recategoriza como vaquillona, o un ternero pasa de categoría
como novillito o bien como novillo liviano para consumo.
Deteniéndonos en el último de los ejemplos mencionados, podemos mencionar
que en los últimos años, por efecto de nuestro mercado de oferta y demanda de
hacienda, un ternero tiene un precio mayor que el de un novillito en proceso de
crecimiento y que el de un novillo terminado cuyo destino principal es la exportación.
En la siguiente tabla y en el gráfico resultante, se exponen los precios para las
categorías terneros para invernada y novillos livianos para consumo en el período Agosto
2001 - Julio 2002, sobre la base de estadísticas informadas por el Centro de
Consignatarios -para el precio de la hacienda de cría e invernada en Remates Ferias- y el
Mercado de hacienda de Liniers para un novillo liviano.
Precio del Kg.vivo (en $) del Ternero y Novillo
Evolución en los últimos 12 meses
Ternero 0,93 0,85 0,83 0,84 0,88 0,94 1,02 1,10 1,35 1,34 1,43 1,85
Novillo
0,73 0,67 0,67 0,64 0,66 0,75 0,88 0,92 1,30 1,28 1,36 1,70
Meses
Ag.01 Se.01 Oc.01 Nv.01 Dc.01 En.02 Fb.02 Mz.02 Ab.02 My.02 Jn.02 Jl.02
EVOLUCION DEL PRECIO DE LA HACIENDA
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
Ag.01
Se.01
Oc.01
Nv.01
Dc.01
En.02
Ternero
Fb.02
Mz.02
Ab.02
My.02
Jn.02
Jl.02
Novillo
7
Por lo tanto el productor sabe que si le agrega kilos a su hacienda –en este caso a
los terneros-, aumenta el resultado por producción por un mayor volumen de peso, pero
siendo el precio de la nueva categoría, inferior –en este caso el de los novillos livianosobtendrá luego un menor valor por kilo en los animales recategorizados y deberá afrontar
costos adicionales derivados de la decisión de engorde.
En consecuencia, tendrá que encontrar un punto de producción de kilos -que
denominamos de indiferencia o de igualación de resultados-, que le indique qué aumento
de peso mínimo tiene que registrar el animal, para cubrir la diferencia de precios entre
ambas categorías, además de superar los costos de mantenimiento y alimentación.
En primer lugar vamos a establecer dicha ecuación, sin considerar los costos
mencionados, cuestión que vamos a plantear posteriormente. Entonces proponemos la
siguiente igualdad de resultados que simbolizamos de esta manera:
kcb x pcb = (kcb + knc) x pnc
En donde:
kcb
pcb
knc
pnc
= kilos de la categoría base (siguiendo nuestro ejemplo, los terneros)
= precio por kilo de la categoría base
= kilos de la nueva categoría (para nuestro ejemplo, los novillos)
= precio por kilo de la nueva categoría
Los kilos de la nueva categoría (simbólicamente: knc), son los kilos de diferencia
incorporados al animal, que queda por esta circunstancia recategorizado. En
consecuencia, el peso total de la nueva categoría será igual a: kcb + knc , expresión que
teníamos dentro del paréntesis del segundo término de la igualdad expuesta más arriba.
Despejando nuestra incógnita, es decir la cantidad necesaria de kilos que deben
agregarse a la categoría base y que simbolizamos con knc, operamos de la siguiente
manera:
kcb x pcb = kcb + knc
pnc
En consecuencia la ecuación de los kilos de indiferencia o de igualación de
resultados, necesarios para recategorizar un determinado tipo de hacienda, dados los
precios resultantes de la nueva y la anterior categoría, sin considerar los costos derivados
del proceso de crecimiento, es la siguiente:
knc=(kcb x pcb) – kcb
pnc
Debemos tener en cuenta que la aplicación de esta ecuación, para tomar una
decisión de aumentar de peso a un animal, no tendrá demasiada relevancia si con la
recategorización se obtiene un precio mayor y el costo operativo derivado de la decisión
de engorde resulta conveniente.
Continuando el análisis aplicamos la ecuación obtenida a nuestro ejemplo de los
terneros y novillos livianos, considerando los precios promedios del mes de julio de 2002
8
obtenidos en Remates Ferias y en el Mercado de Hacienda de Liniers, para saber la
cantidad mínima que deberá aumentar un ternero de 200 kilos de peso para que la
recategorización neutralice exclusivamente la diferencia en el resultado por el cambio de
precios:
Categorías
Terneros
Novillitos
Precios
$ 1,85
$ 1,70
Kilos de peso
200 kg.
x kg.
Reemplazando los valores en la ecuación:
Kg. Novillitos = ( 200 kg. x 1,85 ) - 200 kg.
1,70
= 17,647 kg.
Por esta razón, los terneros recategorizados a novillitos deben pesar al momento
de la venta, por lo menos 217,647 kilos (200 kg. + 17,647 kg.) para que se compense el
aumento de peso con la disminución del precio. Si comprobamos los cálculos realizados
obtendremos:
Categorías
Terneros
Novillitos
Kilos de peso Precios
200 kg.
x $ 1,85
217,647 Kg x $ 1,70
= $ 370,00
= $ 370,00
El resultado por recategorización, complementa el resultado por la producción de
kilos y es un componente más del mismo, aunque su origen se encuentra en un efecto
precio que conviene separar debidamente, a los efectos de no incluirlo como un resultado
por tenencia, originado por cambios en los precios relativos dentro de las mismas
categorías de hacienda.
5. Incorporando los Costos
Cuando analizamos la conveniencia de engordar un animal, no solo debemos
tener en cuenta el precio de la nueva categoría sino que además es preciso cuantificar
los costos vinculados con la decisión de engorde, es decir los sacrificios de recursos
económicos orientados a producir más kilos de carne y cuya consecuencia inmediata es como vimos- la recategorización de la hacienda.
Antes de avanzar sobre este tema y plantear la ecuación de recategorización que
se deriva del agregado de los componentes del costo, debemos hacer una importante
salvedad.
En la actividad ganadera, y prácticamente en toda la actividad agropecuaria, las
decisiones de inversión en recursos, que se concretarán en un proceso de producción
determinado, deben ser tomadas con suficiente anticipación, dado que requieren de un
ciclo de crecimiento que en la gran mayoría de los casos no se produce de manera
instantánea y concomitante con los ingresos esperados.
Si en la actividad ganadera decidimos implementar un sistema de engorde de
animales sobre la base de pasturas, anuales o plurianuales, transcurrirá
indefectiblemente un tiempo para el acondicionamiento del suelo, siembra y
mantenimiento de las pasturas, antes de que los animales puedan ingresar directamente
a pastorearlas o bien se decida cortarla para ser suministradas en fardos o rollos.
9
De igual manera, si la suplementación de animales se decide sobre la base de un
silo de grano resulta necesario cuantificar el costo de la alimentación sobre la base de
dos componentes: los kilos de materia seca provenientes del silo de maíz o sorgo y de
los granos o suplementos proteicos complementarios del engorde. Además de ello, se
derivan tiempo y costos de preparación de la cama de siembra, implantación del cultivo,
cuidados de pre y post emergencia, cosecha, embolsado y transporte hasta el lugar de
racionamiento.
También es común observar planteos productivos en donde la decisión sea
terminar novillos engordados a pasto, suplementando solo los kilos finales para darles la
grasa intramuscular (marmoleado), peso y características estándar necesarias para
comercializarlos como novillos gordos, de acuerdo a las demandas del mercado.
Por otra parte también podemos encontrarnos con planteos extensivos, realizado
en campos con pasturas naturales y cuya aptitud permita engordar los terneros sin
suplementación, a un muy bajo costo, en donde la relevancia pasa a estar determinada
por el factor inmovilización del capital.
Por último, puede suceder que la suplementación se realice con granos obtenidos
como porcentaje de una renta recibida por contratos de siembra con terceros (aparcería
rural), los que deberían cuantificarse a un "costo de oportunidad", derivados del precio de
mercado de dicha suplementación.
En consecuencia, las diversas posibilidades que se abren ante las decisiones de
inversión e incurrencia en costos que se generan con un programa de engorde de
animales que se recategorizan, son muy disímiles entre sí, deben ser evaluadas y
programadas detenidamente antes de llevarse a cabo, dado que en muchos casos el
monto involucrado o la rigidez de las inversiones a realizar (instalaciones, equipos, etc.)
pueden generar barreras de salida que hagan poco flexible abandonar el proceso una vez
iniciado el mismo.
Además como hemos hecho referencia al comienzo, estamos tratando con seres
biológicos por lo que no necesariamente determinadas cantidades de insumos aplicados
al proceso de producción deben traducirse en un correlato de la producción obtenida
Hecha esta salvedad, debemos considerar los siguientes costos
Costos Variables
Si consideramos que nuestra variable independiente son los kilos de hacienda
generados en el proceso de producción, los costos proporcionales derivados de la
decisión de engordar y recategorizar la hacienda serán los siguientes:
 El costo del alimento que le suministraremos al animal engordado, se constituye
en el factor variable de mayor importancia y dependerá, como hemos visto, del
sistema de engorde que adoptemos. El criterio de asignación más adecuado es la
ración, que se estima a través de técnicas agronómicas.
En un planteo intensivo sobre la base de pasturas implantadas dependerá del tipo
de gramíneas o leguminosas utilizadas, (base alfalfa, trébol, avena, sorgo
forrajero, etc.) sin son plurianuales o de ciclo corto, si se utiliza suplementación o
no, etc. Los costos deberán considerar la preparación del suelo, labranzas,
implantación, mantenimiento y conservación de las pasturas y la eventual
confección de rollos o fardos.
10
En un planteo de terminación de la hacienda con granos, o silaje de granos
embolsado, el costo de implantación, picado, acarreo y embolsado.
Además incide en el costo de la ración la forma en que se lo suministra al animal,
ya sea a través de un pastoreo directo o por medio de fardos o rollos, grano
pelleteado, distribución en comederos, etc.
 Insumos complementarios de la alimentación derivados del planteo de producción
adoptado: Núcleo base y microelementos incorporados -harina de hueso, urea,
sales minerales, pellets, suplementos proteicos-.
 Los productos veterinarios que puedan ser asignados exclusivamente a los kilos
ganados derivados del plan sanitario que la empresa haya programado. Estos
costos, como veremos, se asignan generalmente por cabeza, excepto que se trate
de un antiparasitario u otro producto cuya dosis dependa del peso del animal.
 El costo de la utilización de recursos humanos para la distribución del alimento y
cuidado de la hacienda, cuando el mismo pueda ser cuantificado sobre la base de
los kilos ganados por el animal. En la práctica es poco común que ocurra de esta
manera dado que en nuestra legislación laboral se remunera por tiempo, por lo
que en realidad constituye un costo fijo.
 La proporción variable de energía eléctrica consumida en el proceso de molienda,
consumo del gasoil del tractor utilizado en la tracción del mixer o mantenimiento
correctivo derivado de un mayor uso de las instalaciones y equipos utilizados, en
la medida en que puedan ser razonablemente cuantificada la variabilidad de su
comportamiento respecto de la unidad-producto.
 Los mayores costos de traslado y comercialización por tratarse de animales con
mayor peso y envergadura corporal. Generalmente estos gastos
comercialización se deducen del precio de mercado de cada categoría.
de
Costos Fijos
Integrados por aquellos costos que permanecerán invariables ante cambios en el
nivel de actividad, en nuestro caso el volumen de kilos producidos; su devengamiento y
generación dependerán fundamentalmente del transcurso del tiempo y de la capacidad
instalada. Los costos atinentes a la recategorización, y en consecuencia de imputación
Directa al proceso, son los siguientes:
 El costo de mano de obra con las correspondientes cargas sociales derivadas, por
el personal incorporado o afectado exclusivamente a las tareas de racionamiento,
distribución del alimento y atención de la hacienda, que sea remunerado por
tiempo de tareas
 La amortización de las instalaciones afectadas al engorde -corrales, medias
sombras, pisos, silos de almacenamiento, etc.- y los equipos de distribución del
alimento (mixer y tractores) que se utilicen
 El mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones.
 El costo financiero -provenientes del uso del capital propio o de terceros- derivado
de la extensión en el plazo de engorde sobre el valor del capital inmovilizado en el
11
proceso. Para el cálculo de su incidencia debemos utilizar una tasa de interés
real, es decir neta de los efectos de la inflación prevista o registrada.
 Los honorarios por asesoramiento del profesional agrónomo o veterinario por las
horas efectivas de prestación de servicios afectados al control y seguimiento del
engorde.
Debemos hacer notar, que existirán costos cuyo comportamiento no estarán
vinculados a los aumentos por kilo que experimente el animal sino que se cuantifican por
cabeza, sin importar el peso de la hacienda, pero que se generan por la decisión de
continuar el crecimiento vegetativo de la categoría precedente a ser engordada.
Ellos son determinados productos veterinarios, como vacunas (antiaftosa,
mancha, I.B.R., D.V.B.), antiparasitarios, mosquicidas pour-on, y antibióticos, caravanas y
señales, implantes -con la salvedad de que el uso de anabólicos imposibilita engordar
animales con destino a la Unión Europea- gastos de compra y traslado hasta el lugar de
engorde -no deducidos del precio- ; rubros que hemos considerado complementarios de
los costos asignados a los kilos a producir y que, por obedecer a una decisión de
continuar el ciclo del crecimiento del animal a engordar lo computamos como un costo
por kilo de la categoría anterior.
Vamos a considerar en nuestro análisis de ecuaciones, exclusivamente a los
costos variables vinculados con la decisión de engorde y recategorización y a los costos
por cabeza mencionados en último término, y como influyen en la determinación del
resultado. Los costos directos fijos, originados por la estructura que sea preciso montar,
deberán ser cubiertos por la contribución total que arrojen los kilos producidos (valor de la
producción menos costos variables) derivados de esta nueva situación.
La consideración de los costos nos obliga a replantear la ecuación de indiferencia
o de igualación de resultados propuesta anteriormente, que ahora tendrá el siguiente
desarrollo conceptual: Planteamos primero la igualdad que deseamos obtener:
kcb x pcb = [(kcb + knc) x pnc] – [(knc x cp1) + (kcb x cp2)]
En donde:
kcb = kilos de la categoría base
knc = kilos que debemos agregar a la nueva categoría
pcb = precio neto por kilo de la categoría base
pnc = precio neto por kilo de la nueva categoría
cp1 = costo proporcional (variable) de los kilos de la nueva categoría
cp2 = costo de los kilos de la categoría base
Nuestra incógnita es knc, en consecuencia la despejamos resolviendo de la
siguiente manera los términos de la ecuación:
kcb.pcb = (kcb.pnc) + (knc.pnc) – (knc.cp1) - (kcb.cp2)
kcb.pcb - kcb.pnc + kcb.cp2 = (knc.pnc) – (knc.cp1)
kcb.pcb - kcb.pnc + kcb.cp2 = knc (pnc – cp1)
De donde:
knc = kcb.pcb - kcb.pnc + kcb.cp2
pnc – cp1
Sacando factor común en el numerador nos queda:
12
knc= kcb (pcb- pnc + cp2)
pnc – cp1
Vamos a desarrollar un nuevo ejemplo para analizar el resultado propuesto con
nuestra ecuación, sobre la base de un planteo de invernada, con datos extraídos de una
publicación especializada al mes de agosto de 2002.
PLANTEO TÉCNICO
Pasturas
%
Verdeos de Invierno
%
Suplementación anual
kg./cab.
Núcleo + microelementos kg./cab.
Rollos (500 kgs.)
R/cab/año
80
20
300
1,50
0,90
PARÁMETROS PRODUCTIVOS
Carga animal
cab/Ha
2,20
Engorde diario
Kg/día
0,90
Ciclo de Engorde
meses
9,0
Desbaste
%
5
Mortandad anual
%
2
Peso del Ternero (categoría base) = kcb = 200 kilos
Precio del Ternero (categoría base) = pcb = $ 1,80 por kilo1
Precio del novillito (nueva categoría)= pnc = $ 1,75 por kilo1
Costo por kilo de la nueva categoría = cp1 = $ 0,80 por kilo2
Costos de la categoría base
= cp2 = $ 0,07 por kilo3
Los kilos mínimos que deberá engordar el nuevo animal serán entonces los que
surjan del resultado de la siguiente ecuación:
knc = 200 x (1,80 -1,75 + 0,07) = 25,26 kilos
1,75 - 0,80
En consecuencia la nueva categoría, al alcanzar un peso total de 225,26 kilos
cubrirá los costos variables derivados del engorde y la diferencia de precios por
recategorización, neutralizando el resultado:
Resultado por producción: 25,26 kilos $ 1,75
Resultado por recategorización:
200 kg.x ($1,75 - $1,80)
Costo de los kilos ganados (cp1) 25,26 x $ 0,80
Costo de los kilos base (cp2) 200 . $ 0,07
Resultado neto
=
$ 44,21
=
=
=
( $ 10,00)
( $ 20,21)
( $ 14,00)
.
1
Precios netos de gastos de comercialización (comisión, fletes y otros gastos)
Renovación y mantenimiento de pasturas (25%/año), verdeos de invierno, rollos, suplementación con
granos de maíz y sorgo (incluye molido y distribución), núcleo más microelementos y otros variables. Total
u$s 0,22 a $ 3,65 por dólar
3
Productos veterinarios y caravanas
2
13
Otra cuestión que puede plantearse es que nos determinemos un objetivo de
engorde, es decir que establezcamos a priori, los kilos que vamos a incorporar a la
hacienda a recategorizar. Sobre dicha base podremos establecer :
1) los costos variables máximos del engorde (cp1 en nuestra simbología), componente
del resultado que puede manejar el productor.
2) los costos por cabeza de la categoría base (que simbolizamos con cp2) o bien
3) el precio que como mínimo debe registrar la nueva categoría de hacienda
Partiendo de la ecuación que hemos visto anteriormente, calculamos:
1) Costo variable máximo de los kilos a engordar (cp1) :
knc = kcb. (pcb - pnc + cp2)
pnc – cp1
knc (pnc - cp1)= kcb (pcb - pnc + cp2)
pnc – cp1 = kcb (pcb - pnc + cp2)
knc
cp1=pnc – kcb(pcb-pnc+cp2)
knc
Tomando las cifras del ejemplo anterior, vamos a suponer que queremos llevar la
hacienda recategorizada a 300 kilos, es decir que el peso a incorporar a la nueva
categoría son 100 kilos. Entonces el costo variable máximo a soportar surge del siguiente
planteo:
cp1 = 1,75 - 200 x (1,80 – 1,75 + 0,07)
100
cp1 = 1,75 - 200 x 0,12 = 1,51
100
Comprobemos el resultado:
Resultado por producción: 100 kilos $ 1,75
Resultado por recategorización:
200 kg.x ($1,75 - $1,80)
Costo de los kilos ganados (cp1) 100 x $ 1,51
Costo de los kilos base (cp2) 200 . $ 0,07
Resultado neto
=
$ 175,00
=
=
=
( $ 10,00)
( $ 151,00)
( $ 14,00)
.
2) Costo máximo por kilo de la categoría base (cp2):
Aunque de menos interés que la ecuación anterior, podemos encontrar el
costo máximo de los kilos de la categoría base, conociendo los kilos a los que
queremos llevar el animal de la nueva categoría, el precio de esta nueva categoría
y los costos derivados del engorde:
knc = kcb.pcb - kcb.pnc + kcb.cp2
pnc – cp1
knc (pnc - cp1) = kcb.pcb – kcb.pnc + kcb.cp2
knc (pnc - cp1) – kcb.pcb + kcb.pnc = kcb.cp2
cp2=knc(pnc–cp1)- kcb pcb+ kcb pnc
kcb
14
Siguiendo con nuestro ejemplo de incrementar la categoría base con 100 kilos, y
suponiendo un costo de los kilos incrementados por el engorde de $ 1,00 el resultado
será el siguiente:
cp2 = 100 x (1,75 – 1,00) - 200 x 1,80 + 200 x 1,75) = 0,325
200
3) Precio mínimo de la nueva categoría de hacienda (pnc):
Conociendo los kilos a los que queremos llevar el animal de la nueva
categoría y los costos derivados del engorde de los kilos ganados y de la
categoría base, el precio mínimo por kilo que deberá registrar la nueva categoría
será el que surja de la siguiente ecuación:
knc = kcb.pcb - kcb.pnc + kcb.cp2
pnc – cp1
knc (pnc - cp1) = kcb.pcb – kcb.pnc + kcb.cp2
knc.pnc – knc.cp1 = kcb.pcb - kcb.pnc + kcb.cp2
knc.pnc + kcb.pnc = kcb.pcb + kcb.cp2 + knc.cp1
pnc (knc + kcb) = kcb (pcb + cp2) + knc.cp1
pnc=kcb (pcb + cp2) + knc .cp1
(knc + kcb)
Efectuando una leve variación en las cifras de nuestro ejemplo, si queremos
incrementar el peso de la categoría base de 200 kilos hasta llevarlo a 350 kilos, sabiendo
que el costo variable de los kilos engordados ascienden a $ 0,90 y que la categoría base
tiene un costo por kilo de $ 0,15 y un precio de $ 1,85, el precio mínimo que podrá
registrar la nueva categoría para igualar el resultado será el siguiente:
pnc = 200 (1,85 + 0,15) + 150 x 0,90 = $ 1,5285
150 + 200
Comprobando el resultado:
Resultado por producción: 150 kilos $ 1,5285
Resultado por recateg. 200 kg.x ($1,5285 - $1,85)
Costo de los kilos ganados (cp1) 150 x $ 0,90
Costo de los kilos base (cp2) 200 . $ 0,15
Resultado neto
=
=
=
=
$ 229,30
( $ 64,30)
( $ 135,00)
( $ 30,00)
.
Análisis con los Costos Fijos
Suponiendo que hemos incorporado una estructura que permita el engorde de la
hacienda que genera un costo fijo mensual de $ 1.200,00, el análisis marginal nos
permitirá determinar los kilos adicionales que deberá aumentar la hacienda para cubrir:
-
La diferencia de precios derivada de la recategorización
Los costos variables vinculados al aumento de peso
Los costos variables relacionados con los kilos de la categoría base
Los costos de estructura periódicos de la actividad.
15
Para ello debemos contar con el dato adicional de cuántos animales se
incorporarán a la recategorización y engorde. Trabajando con los valores que vimos al
comienzo de nuestro análisis y suponiendo un stock de 100 cabezas a engordar
proponemos el siguiente planteo:
Peso del Ternero (categoría base) = kcb = 200 kilos
Precio del Ternero (categoría base) = pcb = $ 1,80 por kilo
Precio del novillo (nueva categoría) = pnc = $ 1,75 por kilo
Costo por kilo de la nueva categoría = cp1 = $ 0,80 por kilo
Costo por kilo de la categoría base = cp2 = $ 0,07 por kilo
Cantidad de animales a recategorizar = Q = 100
Costos mensuales de estructura: CE: $ 1.200,00
En consecuencia, adicionando en el numerador de la ecuación propuesta el
cociente entre el costo de estructura periódico sobre el número de animales a engordar4
encontramos los kilos por cabeza que como mínimo debe aumentar la categoría base
para cubrir el total de costos en el período:
knc= kcb (pcb-pnc + cp2) + CE/Q
pnc – cp1
Resolviendo la ecuación: 200.(1,80-1,75+0,07)+ (1.200,00/100) = 37,895 kilos.
$1,75 - $0,80
En consecuencia, los novillos deberán ganar como mínimo ese peso mensual
para llegar al punto de igualación del resultado con la categoría precedente, cubriendo los
costos variables del engorde, los costos de los kilos de la categoría base, la diferencia de
precios por recategorización y los costos periódicos. Comprobemos el resultado:
Producción: 37,895 kilos de novillos x 1,75 =
Recategorización: 200 kilos x (1,75-1,80) =
Costo del engorde 37,895 x 0,80
=
Costo de los kilos base:200 x 0,07
=
Contribución marginal por animal
=
Número de animales engordados
=
Contribución total
=
Menos: Costos de Estructura
=
Resultado Final
$
$
$
$
$
$
$
66,32
( 10,00)
( 30,32)
( 14,00)
12,00
100
1.200,00
( 1.200,00)
.
A partir de este esquema, podemos aplicar todo el herramental disponible del
análisis marginal calculando un monto de utilidad absoluta o relativa sobre los diversos
componentes del resultado, o bien analizar la rentabilidad sobre la base de la velocidad
de la rotación del inventario hacienda derivados del acortamiento de los plazos de
engorde. Seguramente este análisis será motivo de otro trabajo.
___________ _ ___________
4
El cociente debe tomarse como un promedio y no como el costo fijo unitario del rodeo de hacienda.
16
6. Bibliografía Consultada
CAMPBELL, A.G. 1974. "Producción de Carne Bovina (Beef Cattle) Producción –
Proceso – Mercado". Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires
COMISIÓN DE ACTUACIÓN PROFESIONAL EN EMPRESAS AGROPECUARIAS. 1992.
"Valuación, Exposición y Gestión en Empresas Agropecuarias". Consejo Profesional
Ciencias Económicas Capital Federal. Buenos Aires
DIGGINS, Ronald V. Y BUNDY, Clarence E. 1981. "Producción de carne bovina".
Compañía Editorial Continental S.A. México.
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS
ECONÓMICAS. - C.E.C.y T. “Informe 19”. 1997.
PROFESIONALES
DE
CIENCIAS
GALEANO, Juan Antonio y YARDIN, Amaro A. 1989. “Tratamiento contable de los
procreos y crecimiento naturales de plantas y animales” Trabajo presentado en la
XVIII conferencia Interamericana de Contabilidad. Area I. Investigación Contable.
Asunción.
MAINO, Gerardo H y MARTINEZ, Luis Alberto. 1980. "La Empresa Agropecuaria".
Ediciones Macchi. Buenos Aires.
PAILLET, Eduardo Benito Augusto. 1999. "Valuación de Activos Específicos" Trabajo
presentado en las 1º Jornadas Nacional de Profesional en Ciencias Económicas.
F.A.C.P.C.E. Santa Fé.
PAILLET, Eduardo Benito Augusto. SAMITIER, María Cristina Diz . NASTASI,
Anunciación. SOUTO, Liliana y VALENZIANO, Beatriz. 1998. "Bienes con crecimiento
vegetativo (Biológicos). Una propuesta Necesaria". Trabajo presentado en el 12º
Congreso Nacional de Ciencias Económicas. Córdoba.
VILLA, Carlos. 1997. “ABC de la cría”. Revista Informe Ganadero, números 409 y 410.
Director Responsable y Editor: Ignacio Iriarte. Buenos Aires.
YARDIN, Amaro. 1998. "Apuntes de Cátedra. Costos de Actividades Especiales"
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fé
YARDIN, Amaro. 1995. "Significado de los Costos Fijos para la Toma de Decisiones
en Empresas Agropecuarias". Trabajo presentado en las VI Jornadas de la Empresa
Agropecuaria. Tandil
MERCADO
DE
HACIENDA
DE
LINIERS.
Página
http://www.mercadodeliniers.com.ar/. Reseña de precios históricos.
de
Internet
MARGENES AGROPECUARIOS. Año 18 - Nº 206. Agosto 2002. Director Responsable y
Editor: Mario R. Arbolave. Buenos Aires. y Página de Internet http://www.margenes.com
___________ _ ___________
17
Descargar