Introducción a IDRISI - Unidad Docente de Geografía

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
PROGRAMA DE DOCTORADO: CAMBIO GLOBAL
SOSTENIBLE.
Asignatura: SIG, Cambio global y desarrollo sostenible
Prof. Dr. Joaquín Bosque Sendra,
Abril-Mayo de 2004
Y
DESARROLLO
INTRODUCCIÓN AL SIG IDRISI32 o IDRISI KILIMANJARO
I. Descripción General del Programa IDRISI32
El programa IDRISI ha sido elaborado en la Graduate School of Geography de la
Universidad de Clark (Massachusetts, U.S.A.). Su autor principal es el Dr. Ronald
Eastman. Originalmente fue ideado como un vehículo barato para la enseñanza e
investigación académica y su primera versión, en ambiente MS-DOS, apareció hacia
1987. La primera versión para Windows apareció a fines de 1994 y el software ha llegado
a constituirse en una poderosa herramienta para la gestión de información geográfica.
Hoy ya se encuentra en el mercado la última versión de 32 bits: IDRISI32 Release Two.
En la actualidad el programa IDRISI es uno de los softwares de SIG tipo raster más
utilizados en el mundo y ha recibido una importante difusión a través de diversas
instituciones de la Organización de las Naciones Unidas: United Nations Environment
Program Global Resource Information Database (UNEP/GRID) y United Nations
Institute for Trainning and Research (UNITAR).
II. Tipos de datos y archivos
El programa IDRISI maneja fundamentalmente datos de tipo RASTER. No obstante,
permite la gestión de datos tipo VECTOR y de tablas de atributos temáticos (y lenguaje
SQL). Un elemento básico del programa es que la estructura de sus archivos de datos es
pública, por lo que es fácil elaborar programas que realicen nuevas funciones sobre
dichos datos o incorporar rutinas de IDRISI a otras aplicaciones, utilizando diferentes
lenguajes de programación (Delphi, Visual C++, Visual Basic, o Visual Basic for
Applications (VBA)).
Tipos de Archivos:
a) Archivos Raster. Cada imagen requiere necesariamente dos archivos:
*.RST: contiene los valores numéricos de la imagen comenzando por la esquina superior
izquierda
*.RDC: contiene la información documental de la imagen (limites, número de filas y
columnas, etc.):
1. Formato y versión del archivo.
2. Título descriptivo
3. Tipo de números de la imagen:
 enteros (-32768 / +32768)
 reales
 byte (0 - 255)
4. Formato en que está almacenado:
 ASCII (fácil de manejar)
 Binario (rápido y flexible)
 Binario empaquetado (codificación run-length, de manejo complicado)
5.
6.
7.
8.
Número de columnas
Número de filas
Tipo de sistema de coordenadas: plano, lat/long, etc.
Unidades usadas en las coordenadas vectoriales: metros, kilómetros,
etc.
9. Unidades elementales de las coordenadas
10-13. Xmín, Xmáx, Ymín y Ymáx
14. Error medio de las coordenadas
15. Resolución del sistema de coordenadas
16-17. Valor temático mínimo y máximo
18-19. Valores mínimos y máximos a visualizar
20. Unidades del valor temático
21. Error del valor temático
22. Etiqueta auxiliar: valor numérico que identifica la existencia de valor
temático especial en un píxel
23. Explicación del valor anterior
24. Número de categorías en la leyenda del mapa
b) Archivos vectoriales. Cada mapa consta de dos archivos:
*.VCT: contiene los valores numéricos de las coordenadas que describen los elementos
(que pueden ser puntos, líneas o polígonos, en formato de lista de coordenadas)
*.VDC: documentan el archivo *.VCT y contienen la siguiente información:
1. Formato y versión del archivo
2. Título del mapa
3. Tipo de id de los objetos vectoriales:
 enteros
 reales
4. Formato en que está almacenado:
 ASCII (fácil de manejar)
 Binario (rápido y flexible)
5. Tipo de objeto
6. Tipo de sistema de coordenadas: plano, lat/long, etc.
7. Unidades usadas en las coordenadas vectoriales: metros, kilómetros, etc.
8. Unidades elementales de las coordenadas
9-10. Xmín, Xmáx, Ymín y Ymáx
11. Error medio de las coordenadas
12. Resolución del sistema de coordenadas
13-14. Valor temático mínimo y máximo
15-16. alores mínimos y máximos a visualizar
17. Unidades del valor temático
18. Error del valor temático
19. Etiqueta auxiliar: valor numérico que identifica la existencia de valor
temático especial en un píxel
20. Explicación del valor anterior
21. Número de categorías en la leyenda del mapa
c) Archivos temáticos. Constituidos por tablas que contienen información geográfica:
*.AVL: se estructura en dos columnas. La primera contiene el identificador del objeto y la
segunda el valor temático.
*.ADC: documentan el archivo *.AVL y contienen la siguiente información:
1. Formato y versión del archivo
2. Título del archivo (a que hace referencia la variable)
3. Formato de almacenamiento
4. Número de casos (registros) de que consta el archivo
5. Número de campos (columnas). En archivos ASCII siempre 2
6. Campo 0: los identificadores
7. Tipo de número de los identificadores (debe ser entero)
8. Formato de escritura: en versiones 4.1 y menores es siempre 0
9. Campo x: nombre descriptivo de los atributos que contiene el campo
10. Tipo de número del campo x
11. Formato de escritura: siempre es 0
12. Valor temático mínimo
13. Valor temático máximo
14. Unidades de valor temático
15. Error del valor temático
16. Etiqueta auxiliar: valor numérico que identifica la existencia de valor temático
especial en un píxel
17. Explicación del valor anterior
18. Número de categorías de la leyenda
Nota: El SIG IDRISI32 permite el manejo de archivos de DBASE (*.DBF)
mediante la conversión a formato ACCESS. Tras estas operaciones es posible
asignar los valores temáticos almacenados en una base de datos convencional a la
imagen que contiene los identificadores de los objetos geográficos, para crear así,
una nueva cobertura temática.
d) Otros archivos:
*.SMP. Almacenan la descripción de las paletas de color utilizadas para
hacer cartografía.
*.SM0 / *.SM1 / *.SM2 / *.SMT. Archivos de símbolos (puntos, líneas,
polígonos y texto respectivamente) utilizados en el diseño de mapas
*.MAP. Archivos en los que se almacenan las composiciones de mapas
*.COR. Describen las coordenadas de una serie de puntos de control en dos
sistemas de coordenadas (orden RESAMPLE).
III. Módulo de Gestión del Proyecto y Mantenimiento
La operación del SIG IDRISI32 requiere una serie de tareas para la organización, gestión y
mantenimiento de la información geográfica. Por ello, previo a todo intento de
visualización y procesamiento de la información es necesario conocer estas tareas
fundamentales:
Dentro del módulo FILE:

DATA PATHS: Define y modifica el entorno de trabajo de IDRISI32. Puede
seleccionarse varios directorios de trabajo, identificando siempre uno como el
principal (los demás están diseñados para leer datos pero no para almacenar
resultados). Es importante que, al inicio de cada sesión de trabajo, el usuario
verifique mediante esta instrucción que el directorio de trabajo corresponda al de
la base de datos a estudiar.

IDRISI FILE EXPLORER: Lista los archivos existentes en el directorio de
trabajo. Puede elegirse listar solo archivos de imagen, vectoriales, etc. También
contiene herramientas para el mantenimiento de la base de datos (copiar,
renombrar, eliminar, etc.).

METADATA: Muestra y permite modificar la documentación (*.RDC, *.VDC o
*.ADC) del archivo seleccionado. Con esta opción, sin embargo, no es posible
modificar el tipo de archivos y el tipo de datos. Para ello se utiliza CONVERT.
Dentro del módulo DATA ENTRY:

EDIT: Es un editor de archivos ASCII preparado para manejar los archivos
utilizados en IDRISI32 (*.AVL, *.DSF, *.COR, etc.).
Dentro del módulo REFORMAT:

CONVERT: Convierte el tipo de datos (entero, real o byte) y el tipo de archivos
(ASCII, binario o binario empaquetado) de los archivos *.RST y *.VCT. Cambia
por lo tanto, el modo en que se almacenan los datos.
Descargar