IMPACTO DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON

Anuncio
IMPACTO DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON ESTADOS UNIDOS
PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO
POSICIÓN Y OBSERVACIONES
CONSTANZA GÓMEZ HERNÁNDEZ
PRESIDENTA EJECUTIVA
CÁMARA DE COMERCIO DE VILLAVICENCIO
FEBRERO 01 DE 2005
La Cámara de Comercio de Villavicencio, cumpliendo su papel de
representante de los comerciantes y empresarios de su jurisdicción, ha
venido gestionando desde el 2002 la realización de seminarios regionales,
encuentros empresariales sectoriales, mesas de trabajo tripartitos y
participando en la construcción de la Agenda Interna de productividad y
Competitividad; de cara a enfrentar las exigencias que imponen las
negociaciones internacionales con Estados Unidos y con el firme propósito
de evaluar las oportunidades del mercado Americano, de manera que se
requiere gestionar el desarrollo empresarial de la región para aprovechar al
máximo los resultados de las negociaciones que se adelantan.
Durante este proceso; empresas, comerciantes, sector público, academia y
sector privado hemos concluido que en la región impera la necesidad de
considerar que este proceso es una nueva oportunidad para la ampliación
de nuestros mercados, siempre que afiancemos nuestros niveles de
productividad y competitividad.
Así mismo, tenemos claro que existen sectores vulnerables en nuestra
economía dada su naturaleza agrícola y agroindustrial, a los cuales
apoyamos decididamente y acompañamos en el delineamiento de sólidas
visiones empresariales; sin desconocer el compromiso que deben asumir
tanto el Gobierno Nacional como el Departamental y Municipal, en suplir las
necesidades de reconversión, conectividad y reorientación de la inversión
estatal, en especial la flexibilización de la ley 141 del 94 que permita la
inversión de las regalías a nuevas destinaciones en investigación y desarrollo
tecnológico
que demandan estos sectores productivos, de manera que
puedan ser eficientes dentro de un nuevo marco comercial.
De manera conjunta con la Gobernación del Meta y bajo los lineamientos
del convenio de
cooperación “Sociedad Civil y TLC”, suscrito en
Septiembre de 2004 con la Organización de Estados Americanos O.E.A, en
el departamento del Meta, actualmente
se construye la Agenda Interna;
luego de un ejercicio de planeación participativa donde cerca de 800 actores
de
la sociedad civil ha construido su visión de competitividad y
productividad, identificando y priorizando las apuestas productivas que
deberán convertirse en un acuerdo de voluntades entre el gobierno, las
regiones y el sector privado sobre el conjunto de acciones estratégicas a
seguir, lo que hace necesario un esfuerzo conjunto para elevar el desarrollo
económico y social soportado en un centro de productividad y competitividad,
un consejo regional y un plan que facilitará trazar acciones efectivas hacia
el fortalecimiento de nuestra capacidad para atraer inversión, capital humano
calificado y calidad de vida para los ciudadanos de nuestra región.
Este proceso de construcción de la Agenda, ha ido acompañado de la mano
de reflexiones de cada uno de los actores involucrados, quienes además de
identificar las oportunidades en el marco de las negociaciones con Estados
Unidos, han detectado serias debilidades que podrían impactar de manera
negativa la economía regional y nacional. Donde las principales afectadas
resultarían ser las micro, pequeñas y medianas empresas que representan
en su orden el 96.25 %, el 2% y 0.52% de la economía regional y el 98%
de la nacional en una proporción similar.
Teniendo en cuenta que la Economía Metense se soporta en un sector
agropecuario que alcanza un 19 % de participación sobre el PIB y con una
gran proyección del sector turístico (tercer destino turístico nacional) y
agroindustrial que participa con el 6% del PIB tal como lo visiona el gobierno
Nacional en su política de desarrollo al 2019 “Orinoquía nueva frontera de
desarrollo nacional”, se han viabilizado varios
megaproyectos de
infraestructura que generaran gran impacto socioeconómico como:
 La doble calzada de la vía Bogotá – Villavicencio, terminación de la
troncal del Llano que nos conectará con Venezuela permitiendo así
un incremento del comercio bilateral.
 La construcción y puesta en marcha del aeropuerto internacional de
carga como puerto seco para la conectividad internacional.
 La terminación de la vía Villavicencio – San José del Guaviare que
conectará al centro del país con la Orinoquía.
 El distrito de riego y drenaje del Ariari, que irrigará un área de treinta
y dos mil hectáreas para el cual y de acuerdo las declaraciones del
entrante Ministro de Agricultura Dr. Andrés Felipe Arias, el gobierno
dispuso seis mil millones de pesos ($6.000.000) del presupuesto
nacional para reactivar la negociación en la consecución de los
recursos de financiación a través del crédito internacional con la
banca japonesa, así como el inicio de los estudios de rediseño que
demanda el proyecto.
 La navegabilidad del río Meta, para el cual el gobierno hará aportes
para iniciar una segunda etapa de estudios para el drenaje y demás
estudios técnicos.
 El desarrollo integral de la altillanura, donde se incentivará el cultivo y
la recuperación de más de seis millones trescientos mil hectáreas
con cultivos de maíz, solla y maderable.
 productividad viabilizados por la política de las empresas Estados
Unidos ha reiterado que en el Tratado de Libre Comercio con
Colombia no está en discusión el apoyo que da a sus agricultores, y
que los hace artificialmente competitivos, el país suramericano ha
replicado en la mesa de negociaciones que tampoco renunciará a sus
mecanismos de ayuda interna para el agro.
Por lo anterior se formulan las principales apuestas productivas del
departamento del Meta, Sin embargo no resultan ser las definitivas dado
que en la medida que avanza la discusión tienden a perfeccionarse y
agruparse en el siguiente orden:
APUESTAS PRODUCTIVAS Y COMPETITIVAS EN ETAPA DE PRIORIZACION
DEL DEPARTAMENTO DEL META
1
Palma
2
Turismo
3
Piscícola
4
Arroz
5
Plátano
6
Microorganismos
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Carnicos
Avícola (Maíz - Soya – Yuca)
Forestal
Semillas
Lácteos
Flores exóticas
Estevia, caracol
Horto-frutícola
Cacao
Artesanías
Alimentos procesados
Sistemas y comunicaciones
Servicios Ambientales
1. PALMA AFRICANA
La palma africana resulta ser uno de las principales apuestas del departamento
y uno de los sectores más fortalecidos dado que representa el cultivo de mayor
extensión a nivel nacional, con cerca de 154.331 hectáreas un nivel de
productividad en el que se genera un empleo directo y uno indirecto por cada 9
hectáreas.
Como resultado de la mesa de trabajo con los representantes del sector se pudo
detectar que a pesar de los buenos propósitos del gobierno nacional por
impulsar este cultivo permanente con subsidios y ayudas como el Incentivo de
capitalización rural y la exención del impuesto a la renta líquida por 10 años, de
un lado y las proyecciones que indican un incremento del consumo mundial
hasta alcanzar 30.4 millones de toneladas, el sector no tiene consolidada una
cadena ni un cluster que permita soportar la caída de los precios
internacionales, la minimización de costos en la logística y comercialización
internacional, el desarrollo de nuevos productos a través de la investigación e
innovación con la implementación de nuevas tecnologías.
Por ello, resulta necesario formular una política de estado que articule las
acciones del Ministerio y las secretarías de Agricultura así como las
agremiaciones que los representan. Lo anterior propiciará el mejoramiento de
las condiciones de infraestructura y de acceso al crédito apropiadas para
competir en precios, con los mercados internacionales.
Otro señalamiento del sector es precisamente que la región y el país serán
competitivos hasta tanto se cree un microambiente en el que cada actor
involucrado asuma de manera efectiva el rol que juega al interior.
Los empresarios de este sector señalan que el boom atribuido al sector de
palma que ha generado el incremento de las hectáreas cultivadas no resulta tan
real si se tiene en cuenta que este crecimiento se debe a la necesidad de
renovación de cultivos que el mismo ciclo del producto demanda. Este boom ha
generado falsas expectativas entre pequeños cultivadores, que ilusionados por
las bondades que representa el incremento en las áreas cultivadas, han
descuidado el manejo técnico y sanitario lo que en últimas repercutirá en el
descenso de los niveles productivos.
Finalmente, los empresarios del departamento prevén que con la suscripción del
tratado de libre comercio se involucran variables exógenas de difícil manejo
como la variación de la tasa de cambio, la variación de los precios
internacionales, y la competencia que generará un mercado abierto, lo que
obligará a pensar en una apuesta productiva que genere mayores valores
agregados.
2. TURISMO:
3. PISCÍCOLA:
Esta se constituye en la tercera apuesta del departamento toda vez que espera
generar cerca de 6 millones de dólares por concepto de exportaciones anuales,
que serán posibles gracias a la puesta en marcha de la primera planta
productora de filete “META FOOD FISH COMPANY S.A.” iniciativa de carácter
mixto que nace como respuesta a la oportunidad comercial que se identificó en
el mercado americano, donde ha sido trascendental el fortalecimiento de la
asociatividad propiciado por el trabajo conjunto empresarios y Cámara de
Comercio de Villavicencio.
Sin embargo, en el diagnóstico que para este sector desarrolló la CCV se
evidenció que pese a que al notorio crecimiento que ha presentado el sector
piscícola durante los últimos años, especialmente en el Piedemonte Llanero
(debido al impulso que se le ha venido dando a especies nativas como la
Cachama, el Yamú, el Bocachico, algunos bagres y especies exóticas como la
tilapia), se deberán superar problemas como el mal manejo de los sistemas
acuáticos caracterizado por la baja explotación de las bondades del agua, la
escasa utilización de sistemas alternativos de recirculación y oxigenación y el
bajo acceso a la tecnología, producto de la falta de transferencia tecnológica, el
poco acceso a sistemas de información especializada nacional, la inexistencia
de suficientes sistemas de divulgación y a los pocos programas de investigación
piscícola regionales adaptados a la región; y la baja capacitación administrativa
y operativa.
Para dar solución a esta problemática, el sector planteó una serie de estrategias
de solución con su respectivo plan de acción, en torno a la implementación de
procesos asociativos con el fin de aprovechar las ventajas que trae consigo la
asociatividad, entre las cuales se encuentra acceder rápida y económicamente a
las materias primas, insumos y personal involucrado en el proceso de
producción.
Dentro de las alternativas más importantes se encuentran realizar
capacitaciones en el área tecnológica, técnica y administrativa, fortalecer
vínculos con entidades que proporcionen control, evaluación y seguimiento de
los sistemas manejados en la cadena productiva, crear el Centro de
Investigaciones para la Piscicultura “CENIPEZ” como organismo de derecho
mixto encargado de coordinar y desarrollar programas de investigación
tecnológica en convenio con entidades relacionadas y crear una planta
procesadora y comercializadora de pescado, siendo éste último un proyecto que
ha venido desarrollando la cadena a lo largo del año y al cual la Gobernación del
Meta decidió aportar una importante suma de dinero para su ejecución.
La Cámara de Comercio de Villavicencio ha venido trabajando en la elaboración
del diagnóstico interno de la cadena, y se aspira que para el próximo año en
asocio con el SENA, el INCODER, y el ICA, se unan esfuerzos para brindar
capacitaciones en el área empresarial, aspectos técnicos sobre el manejo de
aguas, y especies nativas, en normas ISO. De igual manera servir de apoyo en
la asesoría de aspectos legales involucrados con la comercialización del
producto en el exterior y promocionar la participación de la cadena en eventos
de comercialización (eventos fériales, congresos y ruedas de negocios.
Así lo señaló este fin de semana el líder de las negociaciones agrícolas de
Colombia, Felipe Jaramillo, durante un seminario realizado por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, en Cota, Cundinamarca. Según el funcionario, en
materia de subsidios a la exportación está claro que dichos apoyos estatales no
irán más en el comercio de Estados Unidos y Colombia.
En el caso de las ayudas internas el asunto es más complejo, porque para los
norteamericanos este aspecto tiene un carácter global y sus interlocutores son
las naciones más desarrolladas que también otorgan millonarios incentivos a sus
agricultores.
Así las cosas, Felipe Jaramillo dijo que "Colombia también tiene derecho a
mantener esas ayudas internas. Eso es algo legítimo y en la medida que
Estados Unidos no las negocie y las mantenga, nosotros también las
preservaremos. Eso, definitivamente, no se va a tocar".
Para el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía
López, la decisión colombiana es sensata, porque los mecanismos de protección
que utiliza Estados Unidos para sus agricultores son los mismos que hay en
Colombia.
La diferencia, advirtió, "es que el país del Norte gira en efectivo esas ayudas
internas, mientras que nosotros hemos tenido que mejorar mecanismos como las
franjas de precios, establecer aranceles específicos y variables, precios umbral y
cuotas arancelarias".
Salvaguardia especial
Como complemento a los esquemas de protección del agro, Colombia ha llevado a
la mesa del TLC otros mecanismos. Felipe Jaramillo resaltó el caso de la
salvaguardia agropecuaria.
La misma consiste en la identificación de unos niveles mínimos de precios para
determinados bienes importados o unas cantidades máximas de importación. Si los
precios o las cantidades superan esos topes, automáticamente se impondría el
arancel de nación más favorecida.
Por ejemplo, explicó Jaramillo, si el precio de un producto baja de un nivel
previamente acordado, el país importador puede restablecer el arancel original para
proteger a sus productores internos. Igual, si la cantidad importada aumenta por
encima de un monto previamente negociado, entonces se pueden volver a subir los
aranceles.
Desde el miércoles 26 de enero comienza, en San Andrés y Providencia, el ciclo de
foros regionales previstos dentro de la Agenda Interna, donde cada departamento
definirá sus prioridades para enfrentar los retos y oportunidades derivados de los
tratados de libre comercio. Así lo anunció el director del Departamento Nacional de
Planeación, Santiago Montenegro, quien explicó que previo a la realización de los
foros, que proseguirán en febrero y marzo, se hicieron 26 reuniones preparatorias
En virtud del avance del proceso de
negociación del tratado de libre comercio entre
Colombia y Estados Unidos, la Confederación
de Cooperativas de Colombia (Confecoop)
insistió ante el Gobierno Nacional y el equipo
negociador en algunos aspectos, que en
consideración del sector cooperativo deben
prevalecer al momento de definirse los
compromisos comerciales durante la sexta
ronda de negociación del TLC que se
adelantará en Tucson Arizona la próxima
semana. Según la Presidente Ejecutiva de
Confecoop, Clemencia Dupont Cruz, “no se
puede negociar en condiciones iguales entre
economías desiguales, de allí que la
negociación favorable para ambas partes
impone una base de equidad económica”.
Cuál es la expectativa de Colombia de cara a la séptima ronda de
negociaciones del Tratado de Libre de Comercio (TLC) con EE.UU.?
Que vayamos cerrando muchos capítulos de la negociación y dejando la ronda final
para los aspectos complejos, seguramente en agricultura y propiedad intelectual, en
los cuales no tenemos entendimiento. No obstante, hay la expectativa de que
avancemos de manera sustancial en Cartagena. Es importante registrar con mucha
complacencia que la coordinación andina sigue funcionando espléndidamente.
Hacemos los ejercicios que corresponden y eso nos permite mantener posiciones
unificadas, prácticamente en todos los temas, y fortalecer los vínculos de los tres
países.
Se habla de un canje en propiedad intelectual. ¿Qué es lo intercambiable?
No puedo avanzar mucho en esto por razones estratégicas y de prudencia en la
negociación. Pero, para atender la pregunta de una manera precisa y discreta diré lo
siguiente: Estados Unidos tiene intereses muy fuertes en materia de protección de
datos.
Para nuestros tres países los temas de biodiversidad, de conocimientos
tradicionales son también prioritarios, de modo que es bien factible que la dinámica
de la negociación implique un entendimiento que involucre ambos temas. Algún
movimiento de parte nuestra en términos de propiedad intelectual, específicamente
en protección de datos, y movimientos que esperamos sustanciales de EE.UU. en
materia de protección de la biodiversidad y conocimientos ancestrales.
Hay una propuesta andina para compensar la demora injustificada en
conceder
las
patentes,
¿de
qué
se
trata?
No es una propuesta sino una contrapropuesta andina a las aspiraciones de EE.UU.
Se trata de lo siguiente: los términos de la protección comienzan cuando se
introducen las solicitudes de licencia sanitaria y de patente; si hay demora de las
autoridades sanitarias nacionales o las encargadas de la propiedad intelectual, la
propuesta es que esas demoras no computen para el término de la protección. Esa
discusión
estamos
adelantando.
¿Y
la
contrapropuesta?
No tenemos en nuestros países una extensión del período nominal por demoras
injustificadas, pero en la dinámica de la negociación, Estados Unidos lo planteó y
nosotros estamos respondiendo con alguna propuesta a esas iniciativas.
¿Pero cree que en esta próxima ronda se concreten avances en esta materia?
Si no los hubiere, nos veremos en calzas prietas para terminar la negociación. Pero
hay paquetes y propuestas andinas integrales sobre esto
Descargar