consti resumen1p

Anuncio
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
1º Parcial Constitucional Tema 1
Formas de Estado y formas de Gobierno
4 Formas de Estado: (unitario, federal, regional y autonómico)
1
Estado Autonómico: (España 1978 CE).
4.1 Antecedentes, caracteres y principios del estado autonómico:
a.
Estado descentralizado política y territorialmente.
b.
17 autonomías y 2 ciudades autonómicas (Ceuta y melilla).
c.
Características: (son 6)
1. Creación de las CCAA derecho que tenían los territorios.
2. Practica general de los territorios de disponer del derecho.
3. Gobierno soberano y entes territoriales no soberanas.
4. La autonomía permite ostentar competencias de autogobierno.
5. Autonomía conjugada con unidad del estado.
6. Autonomía limitada por principios de solidaridad, igualdad y unidad.
d.
Principios: (unidad, igualdad y solidaridad)
i. Unidad: soberano es el pueblo español y no los territorios.
ii. Igualdad: igualdad en derechos y obligaciones de los ciudadanos.
iii. Solidaridad: garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad entre las CCAA y las provincias.
4.2 Las comunidades autónomas:
4.2.1
Las comunidades autónomas y los estatutos de autonomía: el acceso a la autonomía
El acceso a la autonomía requiere la aprobación de los estatutos de autonomía = EEAA.
Distintas fases de acceso a la autonomía: (son 2)
Iniciativa autonómica.
Elaboración de EEAA y vías de acceso a la autonomía.
4.2.1.1
Fase iniciativa autonómica: art. 143 ¿Quién puede constituirse en CA? (son 3)
4.2.1.1.1 Las comunidades limítrofes con características históricas culturales y económicas
comunes. (Son 9) Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia, Aragón, Extremadura,
Andalucía, Castilla la mancha, Castilla y León,
4.2.1.1.2 Territorios insulares (son 2) Baleares y Canarias.
4.2.1.1.3 Y las provincias con entidad regional histórica: (son 6) Navarra, Asturias, Cantabria, La
Rioja, Murcia y Madrid.
4.2.1.2
Elaboración de las EEAA y vías de acceso a la autonomía: (son 4)
1.
Vía rápida=directo: (art. 151 CE) son 3 + 1 (Cataluña, País Vasco, Galicia y
Andalucía aquellas que pueden tener máx. nivel de competencias, las del art.
148 y art. 149).
Elaboración de EA-> congreso diputados(ES) -> referéndum->ratificación en las
cortes.
2.
Vía ordinaria=lenta: (art. 143 CE) son 9+2 (Asturias, Cantabria, La Rioja,
Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla Y León, Murcia, Extremadura y
Baleares aquellas que solo pueden tener competencias, las del art. 148 y
esperar 5 años para más competencias).
1
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
Proyecto de EA lo aprueba una asamblea mixta del gobierno autonómico
provisional y parlamentarios-> congreso diputados(ES) lo tramita como ley
orgánica.
En Valencia y Canarias los proyectos de EA superaban el nivel de
competencias ordinario.
Solución: para las competencias que superan el nivel hacen una ley de
transferencias de VA y CA.
3.
Vía de actualización fuero de Navarra. (Disposición adicional 1ª de la CE) 1
Navarra (LORAFNA 1982).
4.
Vía por territorio uniprovinciales: (art. 144) nivel de competencias del art. 148
y se hace a iniciativa parlamentaria ES. Hay 3 casos:
a.
4.2.2
1 CA y 2 ciudades autonómicas (Madrid, Ceuta y Melilla) en esta
fase Segovia pasa a Castilla Y León.
CCAA y EEAA: Concepto, naturaleza, contenido y reforma de los EEAA
(Art. 147 CE) EA: norma institucional básica de cada CA. Doble faz: es norma básica de la CA
y es ley estatal (orgánica).
Los EEAA deberán contener: (contenido básico). Son 4
1.
Denominación de la comunidad.
2.
Delimitación del territorio.
3.
Denominación, organización y sede de las instituciones.
4.
Competencias asumidas.
Reforma de los EEAA: son 2
1.
Son pactados entre parlamento autonómico y cortes generales.
2.
Normativa de los art. 147.3 y 152.2 de CE.
Existen 2 tipos de reforma de los EEAA según su vía de acceso:
1.
Los de régimen ordinario.
2.
Los de vía rápida.
El primer paso en ambos es el mismo: Aprobación en parlamento autonómico->congreso->senado
1.
2.
Reforma de los EEAA de régimen ordinario:
1.
Si el senado dice SÍ: se sanciona, promulga y ordena su aplicación.
2.
Si el senado dice NO: vuelve al congreso.
Reforma de los EEAA aprobados conforme al art. 151 (son los de vía rápida):
1.
Si el senado dice SÍ: se envía al gobierno de la nación y a la CA para referéndum. (como se hizo en
su fase inicial).
2.
Si el senado dice NO: lo remite al parlamento autonómico.
4.3 La organización de las CCAA: (son 4)
1.
Asamblea legislativa.
2.
Consejo de gobierno y Presidente.
3.
Tribunal superior de justicia. (TC).
4.
Sistema de autonomía financiera:
1.
Capacidad de disposición de ingresos y autonomía presupuestaria.
2
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
2.
Capacidad para gastar.
3.
Navarra y País Vasco (sistema tributario propio, son excepciones).
4.
Presupuestos anuales controlados por el tribunal de cuentas.
Constituidos los ingresos por: (6 puntos)
1.
Impuestos cedidos por el estado.
2.
Impuestos propios.
3.
Transferencias de fondos de compensación interterritorial.
4.
Rendimientos de patrimonio y derecho privado.
5.
Operaciones de crédito.
6.
Asignación a CCAA.
1º Parcial Constitucional Tema 2
La Monarquía Parlamentaria
3 Funciones del Rey como jefe de Estado.

Las funciones son las siguientes (5):
1.
La jefatura del estado: jurídicamente se encuentra en igual plano que el resto de órganos constitucionales, pero con posición de
mayor dignidad formal, honorifica y protocolaria.
2.
Símbolo de la unidad de España y permanencia del Estado: le corresponde formalizar los actos más importantes del Estado
(carácter legislativo o gubernamental):
3.
4.
o
Sanciona y promulga las leyes y ordena su publicación.
o
Expide decretos acordados en consejo de ministros.
o
Lleva a cabo las convocatorias y designaciones precisas para la renovación de los titulares del parlamento y del ejecutivo:
propone un candidato a presidente del gobierno al congreso de los diputados.
o
Nombra a los ministros a propuesta del presidente del gobierno y a los presidentes de las CCAA.
o
Nombra, a indicación del parlamento a los magistrados del TC y al presidente del TS a propuesta del consejo general del
poder judicial.
o
Confiere los empleos civiles y militares, concede honores y distinciones y ostenta el alto patronazgo de las reales
academias.
Función arbitral: arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones:
o
Derecho de ser consultado y a ser informado de los asuntos de Estado por el gobierno y la administración.
o
Preside las sesiones del consejo de ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.
o
Despacha regularmente con el presidente del gobierno y sus Ministros.
o
cuando el funcionamiento de las instituciones se vea alterado o amenazado.
o
propone con cierta libertad al candidato a Presidente del Gobierno cuando falte un partido o una coalición mayoritarios en
el congreso de los diputados y realiza el acto formal de disolución de las cortes generales y de convocatoria de nuevas
elecciones.
o
Convoca el referéndum consultivo a petición del Presidente del Gobierno.
o
Ejerce el derecho de gracia; no puede conceder indultos con carácter general.
Ostentan la más alta representación del estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de
su comunidad histórica. Manifiesta el consentimiento para obligarse por medio de tratados internacionales, acredita a los
embajadores y a otros representantes diplomáticos, y declara la guerra y hace la paz.
3
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
5.
Es uno de los principales garantes de la CE: guarda y hace guardar la CE. Garantiza la regularidad formal del procedimiento
constitucional e impide los actos que lo vulneran. Ello le compete también como Mando Supremo de las Fuerzas Armadas.
4 Refrendo de los actos del Rey y la irresponsabilidad e inviolabilidad de la figura del jefe de estado.
1.
El art. 56.3 CE exige que todos los actos del monarca, que realice como tal, sean refrendados por otras autoridades, que sí son
poderes del Estado y, que se verán obligados a responder política y jurídicamente por los actos reales. Los actos del Rey carecen de
validez sin el debido refrendo.
2.
Los sujetos legitimados para refrendar los actos del Rey son:
3.
4.
5.
o
El presidente del gobierno.
o
Los ministros competentes.
Excepcionalmente el presidente del congreso de los diputados refrenda al rey en 2 supuestos:
o
Cuando el Rey realiza la propuesta de nombramiento de candidato a Presidente del Gobierno, en circunstancias ordinarias
o como resultado de moción de censura.
o
En el caso de disolución de las Cortes.
En general todos los actos que realiza el Monarca están sometidos a refrendo. Pero hay 3 supuestos especiales exentos de
refrendo:
1.
Nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de la Casa Real.
2.
Distribución del presupuesto para el sostenimiento de su familia y casa.
3.
Todos los actos que el Rey realiza como ciudadano particular.
Las formas que puede adoptar el refrendo son (3):
1.
Una forma expresa: firma que el refrendante realiza junto a la del monarca.
2.
Una forma tácita: presencia física de los ministros junto al jefe de estado en sus actividades o actos oficiales.
3.
De forma general: existe un refrendo presunto, todo acto real esta refrendado salvo que se demuestre lo contrario.
1º Parcial Constitucional Tema 3
Las Cortes Generales I
2 Posición de los parlamentarios: inegibilidad e incompatibilidad, inmunidad e inviolabilidad.

Incompatibilidad: (no se puede ser 8 supuestos)
1.
Diputado y Senador al mismo tiempo.
2.
Acta de asamblea de CA y diputado del Congreso a la vez.
3.
Miembros del TC.
4.
Altos cargos de la administración pública determinados por la ley.
5.
Defensor del pueblo.
6.
Jueces, magistrados y fiscales en activo.
7.
Militares y miembros de las FFSS del estado en activo.
8.
Miembros de las juntas electorales.

Los diputados y Senadores gozan de inviolabilidad por las opiniones vertidas en el ejercicio de sus funciones.

Los parlamentarios gozan de inmunidad y solo podrán ser detenidos en caso de fragante delito.
3
Composición del Congreso de los Diputados:

Según Art. 68 CE min 300 y Max 400. Actualmente 350 miembros del Congreso de los diputados.
4
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt

Los diputados se eligen mediante:
o
Sufragio universal.
o
Libre.
o
Igual.
o
Directo.
o
Secreto.

Se utiliza el sistema proporcional de D’hont, en caso de Ceuta y Melilla cada una elige 1 diputado (se elige al que más votos haya
obtenido).

La duración es de 4 años y son elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos.
4 Composición del Senado:

El art. 69.1 CE establece que el Senado es la Cámara de representación de los distintos territorios que componen España. Sin
embargo no cumple esta función.

La entes territoriales constitucionalmente reconocidas son (4):

1.
La provincia.
2.
Las provincias insulares.
3.
Ceuta y Melilla.
4.
CCAA.
Se eligen:
o
4 Senadores por provincia.
o
3 Senadores por islas mayores.
o
1 por las siguientes islas o agrupaciones (son 7 agrupaciones): Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, La Gomera,
Hierro, Lanzarote y La Palma.
o
2 por Ceuta.
o
2 por Melilla.
o
1 por CA y 1 más por cada millón de habitantes.

Son elegidos por 4 años y el sistema de elección es mayoritario.

Funciones del Senado (4):
1.
Función de integración territorial: (son 3)
1.
Autorización de acuerdos de cooperación entre CCAA.
2.
Dotación, distribución y regulación del fondo de compensación interterritorial (principio de solidaridad).
3.
Dicta leyes de armonización.
2.
Legislativa: lleva a cabo la iniciativa legislativa y enmienda los proyectos y proposiciones de ley que llegan del Congreso.
3.
De control político al gobierno.
4.
De control de la política exterior.
5 Organización y funcionamiento de las Cortes.

Se organizan en 2:
o
Órganos de gobierno.
o
Órganos de funcionamiento.
5
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt

Trabajan anualmente 2 períodos ordinarios de sesiones:
o
Septiembre a diciembre.
o
Febrero a junio.

Acuerdo tomado en 2010 como enero y julio meses de trabajo parlamentario.

Sesiones extraordinarias de las Cámaras solicitadas por:
o
Gobierno ó
o
Diputación permanente ó
o
Mayoría absoluta de cualquiera de las Cámaras.
Órganos de gobierno.
a)
Presidente.
b)
Mesa.
c)
Junta de portavoces.

Presidente:
o
o


Entre los propios miembros.

En junta constitutiva.

1ª votación mayoría absoluta / 2ª votación mayoría simple.
Representa a la Cámara:

Dirige los debates del pleno.

Interpreta el reglamento de la Cámara cuando hay duda u omisión.

Coordina y dirige las labores de la mesa, de la que a su vez forma parte.

Forma parte de la junta de portavoces.

Preside las sesiones conjuntas de las Cámaras.
Mesa:
o
o

Elegido:
Compuesta por el Presidente y los vicepresidentes

4 Congreso.

2 Senado.
Función principal organizar el trabajo parlamentario: (son 5)
1.
Fijar calendario de trabajo.
2.
Determina el régimen interior de la Cámara.
3.
Tramita administrativamente los expedientes.
4.
Provee de los medios materiales y humanos para el funcionamiento de la Cámara.
5.
Todas las funciones que no ostente otro órgano.
Junta de portavoces:
o
Compuesta por:

Presidente de la Cámara (preside la junta).

1 representante de cada grupo parlamentario.
6
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt

1 representante del gobierno.
o
Voto ponderado (valen más los votos de los GGPP más representativos).
o
Función: fijar el orden del día o modificar el ya establecido.

Órganos de funcionamiento.

Las Cámaras pueden funcionar en:
o
Pleno.
o
Comisiones.
1.
Pleno:


2.
Compuesto por:

La totalidad de miembros de la Cámara.

Miembros del gobierno (tienen voz pero no voto) salvo si son miembros de las Cámara entonces si
tienen voto.

Discuten y aprueban los actos parlamentarios realizados por la Cámara.
Tipos de plenos: (3)
1.
Plenos ordinarios.
2.
Plenos extraordinarios.
3.
Plenos conjuntos de ambas Cámaras. (presididos por el Presidente del Congreso y se regulan por
reglamento específico, que tiene que ser aprobado por mayoría absoluta de cada Cámara, operando
como suplicatorio el Reglamento del Congreso).
Las comisiones:

Compuesto por:

Cada grupo parlamentario tiene un número de representantes proporcional.

Organizado en mesa.

Presidente.

Reuniones durante el periodo de sesiones de la Cámara.

Clases de comisiones: (son 3)
1.
Comisiones permanentes legislativas: debate técnico de los proyectos y proposiciones de ley.
Elaboran un texto legal conocido como Dictamen que será luego aprobado por el pleno. Competencia
legislativa plena (pueden aprobar ciertos proyectos o proposiciones de ley).
2.
Comisiones permanentes no legislativas: de índole gestora o administrativa.
3.
Comisiones especiales o parlamentarias no permanentes: quedan disueltas cuando extingue el
objeto que justifico su creación. Ej. comisiones de investigación.
6 Grupos Parlamentarios:

Unidos por una base de coincidencia política.

La adscripción a un grupo parlamentario es obligatoria sino al grupo mixto.

Congreso de los diputados para constituir un grupo parlamentario se exige:

o
Min 15 parlamentarios ó
o
Sin tener menos de 5 que hayan obtenido el 15% de todas las circunscripciones en las que se hayan presentado o el 5%
del total de los votos emitidos en el conjunto de la nación.
En el Senado es suficiente con 10 Senadores.
7
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt

Es posible disolución con 6 Senadores o con la mitad de los diputados y pasaran al grupo mixto.

Para cambiar de grupo:

o
Congreso: 5 primeros días de período de sesiones
o
Senado: plazo máximo de 3 días.
o
Transfuguismo (se puede llevar el escaño a otro grupo).
Los grupos parlamentarios asumen las siguientes funciones: (son 8)
1.
Coordinan las actividades parlamentarias.
2.
Definen la política parlamentaria de su partido.
3.
Controlan o apoyan al gobierno.
4.
Componen los órganos de gobierno y de funcionamiento de las Cámaras.
5.
Ejercen la iniciativa legislativa.
6.
Fijan sus posiciones en los debates del pleno y en las comisiones.
7.
Autorizan las enmiendas a los proyectos o proposiciones de ley.
8.
Atribuyen los turnos de palabra en las sesiones parlamentarias.

Convalida decretos-leyes.
1º Parcial Constitucional Tema 4
Las Cortes Generales II
1 El bicameralismo imperfecto:


Las Cortes españolas son bicamerales, están formadas por 2 Cámaras:
1.
La cámara baja o Congreso de los diputados: representa al pueblo español (cámara de representación popular).
2.
La cámara alta o Senado: representa a los territorios de la nación española (cámara de representación territorial).
o
Las 2 Cámaras no tienen ni las mismas funciones (asimetría) ni la misma importancia o peso (desigualdad).
Podemos observar varias ideas: (son 7)
a.
Actividad legislativa: son 4
1.
El Congreso examina en primer lugar los proyectos y proposiciones de ley.
2.
Las iniciativas senatoriales deben remitirse al Congreso como proposiciones de ley.
3.
Los vetos y enmiendas del Senado a proposiciones de ley pueden superarse fácilmente.
4.
El Congreso tiene competencia para convalidar y derogar decretos-leyes elaborados por el
Gobierno art. 86 CE.
b.
Únicamente la Cámara baja inviste Presidente del Gobierno art. 99 CE le otorga confianza o exige
responsabilidad arts. 112 y 114 CE.
c.
Es el Congreso quien otorga al Presidente del Gobierno para que proponga al Rey la convocatoria de
Referéndum consultivo art. 92 CE.
d.
El Congreso monopoliza la intervención de las Cortes en los Estados excepcionales art. 116 CE (alarma,
excepción y sitio) arts. 162 al 165 RCD.
e.
El Presidente del Congreso preside las sesiones conjuntas.
f.
Solo el Presidente del Congreso puede refrendar los actos del Rey.
8
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
g.
El Senado con la aprobación de mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para
obligar a la CA al cumplimiento forzoso de los deberes que no hubiera cumplido art. 155 CE.
2 Funciones y potestades de las Cortes Generales:

El parlamento español desempeña las funciones que determina la CE en el art. 66.2 (son 3):
1.
Ejercen la función legislativa: la potestad de aprobar y elaborar las leyes. La comparten el Congreso de los diputados y el Senado.
a.
Cámara alta: actúa como una cámara de reflexión.
b.
Cámara baja: poder de decisión legislativa.
c.
2 cuestiones importantes:
i. Procedimiento legislativo.
ii. Tipología de las leyes.
iii.
Proceso legislativo: es el proceso que hay que seguir para crear y aprobar la ley. Este procedimiento se divide
en 6 fases:
1.
La iniciativa legislativa: art. 87 quién puede comenzar el proceso de la elaboración de una ley. (3
tipos de iniciativas):
a.
Del Gobierno de la Nación: (proyecto de ley) debe ser aprobado por el consejo de
ministros, antes de ser remitido al Congreso y debe contener una Exposición de Motivos y
los antecedentes necesarios para su toma de consideración.
b.
De Las Cortes Generales y los Parlamentos Autonómicos: (proposición de ley) también
puede iniciarse en el Congreso de los diputados, en el Senado o en asambleas legislativas
de las CCAA. También pueden solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley que
enviará a las Cortes o a la Mesa del Congreso una proposición de ley. El parlamento
autonómico delegará un máximo de 3 parlamentarios para la defensa del texto legislativo.
c.
Iniciativa Legislativa Popular: (proposición de ley) requiere al menos 500.000 firmas
acreditadas y esta iniciativa no puede afectar a materias reguladas por ley orgánica, materia
tributaria, cuestiones internacionales, prerrogativa de gracia y reforma constitucional.
2.
Fase de recepción del Congreso de los Diputados: todas las iniciativas legislativas, con
independencia de su origen, pasan primero por el Congreso de los Diputados. Llegan a la Mesa del
Congreso, que las admite o no, si la admite la envía a la comisión que corresponda en función de la
materia.
3.
Fase en la comisión del Congreso: se encarga a un número reducido de diputados que estudien el
texto y lo mejoren si cabe. Elaboran un dictamen que será aprobado o no en la comisión y luego pasa
al pleno para debate y aprobación. A veces la comisión puede aprobar el texto sin que pase por el
pleno.
4.
Debate y aprobación o no en el Pleno del Congreso: el texto de la futura ley se; debate, discute, se
puede modificar, se aprueba o no. Si se aprueba se manda al Senado.
5.
Intervención del Senado: aprobado un proyecto de ley o proposición de ley por el Congreso, su
Presidente lo remite al Presidente del Senado para que sea sometido a su deliberación. El Senado
puede aprobar el texto por lo que se remite al Rey. Sino el Senado tiene 2 opciones:
a.
Introducir enmiendas.
b.
Vetar el texto original. (Exige la mayoría absoluta del Senado) para ello:
i. Plazo de 2 meses o en caso de proyectos declarados urgentes 20 días naturales.
ii. El Congreso puede superar el veto con la mayoría absoluta o la simple
transcurridos 2 meses.
iii. El Congreso tiene la última palabra en la tramitación legislativa.
6.
Sanción, promulgación real y publicación:
a.
Sanción: implica la firma del Rey.
b.
Promulgación: leyes aprobadas por las Cortes y obligan a su cumplimiento.
c.
Publicación: en el BOE.
9
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
iv. Tipología de las leyes (son 5):
2.
1.
Leyes ordinarias: exige aprobación y verificación mayoría simple de las Cámaras.
2.
Leyes orgánicas: tienen por objeto el desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, estatutos de autonomía, régimen general y otras previstas en la CE. Se aprueban, modifican
y derogan con el Congreso por mayoría absoluta art. 81.
3.
Derechos legislativos: son normas dictadas por el Gobierno pero que ostentan el rango o valor de ley.
Las Cámaras legislativas autorizan al Gobierno para dictar normas con rango de ley. Arts. 82-85 con el
fin de refundir varios textos legales dispersos en uno solo o bien con la intención de formar textos
articulados.
4.
Decretos leyes: en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Sometidos a debate y votación de
totalidad al Congreso de los diputados. 30 días en los cuales el Congreso habrá de pronunciarse sobre
su convalidación o derogación. Art. 86.
5.
Los tratados internacionales: es la vía que se ha utilizado para firmar los tratados de la UE. Mediante
una ley orgánica se puede autorizar al Estado español que firme tratados.
Control sobre el Gobierno y la Administración: se utiliza para fiscalizar al Gobierno.
a.
El control sobre la administración tiene un carácter indirecto, y se realiza mediante la vigilancia y la fiscalización del
Gobierno, y sobre todo con el Defensor del Pueblo como alto comisionado de las Cortes, controla el mal funcionamiento de
la Administración que resulta un perjuicio para los ciudadanos.
b.
Los instrumentos son 2:
i. Control parlamentario.
ii. Exigencia de responsabilidad política.
3.
Potestad sobre la monarquía, las CCAA y otros órganos del Estado:
a.
Funciones de la corona: son 4
i. Sucesor de la corona.
ii. Nombrar al tutor.
iii. Inhabilitar al monarca.
iv. Oponerse al matrimonio de un sucesor de la corona.
b.
Aprueban los EEAA como leyes orgánicas.
c.
Dictan leyes de armonización.
d.
Aprueban acuerdos de cooperación entre distintos entes territoriales.
e.
Llevan a cabo la llamada ejecución federal.
f.
Proponen 8 miembros del TC y 20 vocales del CGPJ.
3 Control político y exigencia de responsabilidad política del Gobierno:
2 mecanismos diferentes que utiliza el parlamento para fiscalizar al Gobierno:
Control político
El órgano legitimado.
Instrumentos a utilizar.
Carácter temporal.
Finalidad de la fiscalización.
Exigencia de responsabilidad
Las 2 Cámaras por igual.
Congreso de los Diputados.
Información, comparecencias,
interpelaciones, preguntas y comisiones
de investigación.
Moción de censura y cuestión de
confianza.
Permanente a lo largo de toda la
legislatura.
En momentos concretos.
Objetivo conocer la actividad política del
Gobierno y el funcionamiento de la
administración.
Como fin forzar la salida del Gobierno.
10
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
Legitimación pasiva.
Se ejerce sobre el Gobierno y
administración.
Al Presidente del Gobierno.
4 Los instrumentos de control parlamentario: (son 5)

El control parlamentario se lleva a cabo por las 2 Cámaras (Congreso y Senado) y cuenta con unos instrumentos específicos de
actuación (información y control, preguntas, interpelaciones, comparecencias y comisiones de investigación). El objetivo del control
parlamentario es conocer la acción del Gobierno y valorarla.
1.
Las comisiones de investigación art. 76.1: a propuesta del Gobierno, de los grupos o de una quinta parte de los
parlamentarios. Debe ser aprobada por el pleno de la cámara. Es de carácter temporal y para analizar cualquier asunto de
interés público. Finalizan con la elaboración de un Dictamen que someten a votación del pleno de la cámara. Efectos puramente
políticos.
5 La responsabilidad política del Gobierno: moción de censura y cuestión de confianza (son 2) objeto es remover al Gobierno y
sustituirlo por otro.
1.
La moción de censura arts. 113 y 114 CE: el Congreso retira la confianza al Gobierno, propone un candidato alternativo a la
presidencia de Gobierno. La característica más destacada es la preocupación por la estabilidad gubernamental y evitar los vacios de
poder. Se entiende como una sustitución (constructiva). Debe ser suscrita por al menos una decima parte (35). No podrán volver a
presentar otra en el mismo periodo de sesiones si no prosperan los mismos diputados. Debe ser admitida a trámite por la Mesa del
Congreso, si se admite el Presidente del Gobierno pierde la facultad de proponer al Rey la disolución de las Cámaras art. 115 CE. 5
días de reflexión y en los 2 primeros se pueden presentar mociones alternativas que incluirán otros candidatos a la presidencia. Se
vota por orden de presentación y debe obtener mayoría absoluta (176) si alguna se aprueba el resto no se vota. Si no se aprueban el
Presidente recupera el derecho a la disolución de las Cámaras. Si se aprueba el Presidente debe presentar al Rey la dimisión que
nombrara Presidente al nuevo.
2.
La cuestión de confianza arts. 112 y 114 CE: el Presidente del Gobierno puede exigir al Congreso que le ratifique de nuevo su
confianza. La iniciativa le corresponde al Presidente tras deliberación en el consejo de ministros. La cuestión se presenta mediante
un escrito del Presidente ante la Mesa del Congreso junto con una certificación del consejo de ministros que acredita se ha
deliberado. Debe haber un motivo. Se debate en la cámara, votación tras al menos 24 horas de presentación se gana con mayoría
simple. (Más votos a favor que en contra). Si se pierde debe presentar su dimisión al Rey. Se abre el proceso para designación de un
Presidente del Gobierno previsto en el art. 99 CE.
1º Parcial Constitucional Tema 5
El Gobierno I
1.
Presidente del Gobierno: elección y funciones
o
Elemento decisivo dentro del Gobierno.
o
Única dentro del Ejecutivo y nombrada por el Parlamento. Art. 99 CE.
o
Legitimidad democrática indirecta y goza de la confianza del Congreso de los Diputados.
o
El Rey propone con el refrendo del presidente de la Cámara baja un candidato de Presidente del Gobierno.
o
Previamente habrá llevado a cabo una consulta a los representantes de los grupos políticos con representación
parlamentaria, de ahí saldrá el candidato.
o
El candidato expondrá ante el Congreso su programa de gobierno y solicitará la confianza de la Cámara.
o
Si otorga confianza por mayoría absoluta el Rey lo nombrara Presidente del Gobierno con el refrendo del Presidente del
Congreso.
o
Si no lo obtiene se necesita 48 horas después mayoría simple, sino lo logra hay sucesivas propuestas en las mismas
condiciones.
o
Pasados 2 meses si no se obtiene confianza del Congreso, el Rey disuelve Cámaras y convoca elecciones con el refrendo
del Presidente del Congreso. Arts. 170-172 RCD.
o
Funciones del Presidente del Gobierno arts. 98.2 y art. 2 de la Ley del Gobierno: (son 14)
1.
Dirección de la acción del Gobierno y coordinación de las funciones del resto de miembros del ejecutivo.
2.
Representación del Gobierno.
3.
Facultad para proponer al Rey convocatoria de Referéndum consultivo previa autorización del Congreso de los
Diputados. Art. 92.2 CE.
11
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
4.
Único legitimado para presentar moción de confianza. Art. 112 CE.
5.
Previa deliberación del Consejo de Ministros, facultad para proponer al Rey disolución del Congreso, Senado o
Cámaras. Art. 115 CE.
6.
Legitimado para interponer el recurso de inconstitucionalidad. Art. 162.1.a CE.
7.
Respecto al monarca tiene 2 funciones: art. 62 CE

Refrendar los actos del Rey.

Proponerle al monarca que presida el Consejo de Ministros.
8.
Establecer el programa político del Gobierno y establecer directrices de la política interior y exterior.
9.
Dirigir la política de defensa.
10. Convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros.
11. Proponer al Rey el nombramiento y cese de los miembros del Gobierno.
12. Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre distintos Ministerios.
13. Crear, modificar y suprimir los Departamentos Ministeriales y las Secretarias de Estado y aprobar la estructura
orgánica de la Presidencia del Gobierno.
14. Ejercer cuantas atribuciones determine la ley.
2.
Vicepresidente o Vicepresidentes: elección y funciones
o
o
3.

Ausencia en el extranjero.

Enfermedad.
El vicepresidente que asuma la titularidad de un Ministerio tendrá la consideración de Ministro.
Ministros: elección y funciones
o
Son nombrados y cesados por el Presidente del Gobierno.
o
Ostentan un cargo político:
o
o

Son nombrados por el Presidente del Gobierno y asumen las funciones de éste en los casos de:

Como miembros del Gobierno.

Y un cargo administrativo como jefes de un Departamento Ministerial (a excepción de los ministros sin cartera).
Asumen las siguientes funciones son 4: art. 4 de la Ley de Gobierno.

Desarrollan la acción de Gobierno de su propio Ministerio.

Ejercen la potestad reglamentaria en las materias propias de su Departamento

Refrendan los actos del Rey.

Ejercen cuantas competencias determine la ley.
Consejo de Ministros: reunión del Presidente del Gobierno, vicepresidentes y sus Ministros. (fue creado formalmente por
el Real Decreto en 1823).
El Gobierno cesante continúa en funciones hasta la toma de posesión del nuevo.
1º Parcial Constitucional Tema 6
El Gobierno II
1)
Las funciones del Gobierno: art. 97 CE: Dirigir política exterior e interior, dirección de la administración civil y militar, defensa del
Estado, función ejecutiva y potestad reglamentaria. Son 6 funciones:
i)
La dirección de la política interior:
12
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
o
ii)
iii)
2.
Iniciativa legislativa art. 87.1. elabora proyectos de ley, dicta decretos-leyes art. 86 y elabora presupuestos
Generales del Estado art. 134.
3.
Convoca referéndum consultivo art. 92.
4.
Propone nombramiento de 2 miembros del TC art. 159 y nombra al fiscal general del Estado art 124.2.
5.
Está legitimado para iniciar procesos constitucionales arts. 161.2 y 162.
6.
Es el supremo garante del interés general frente a actuaciones ilegitimas de las CCAA art.155.
7.
Declara situaciones excepcionales recogidas en el art. 116.
Reconoce países, controla y dirige la política diplomática, firma tratados internacionales y se ocupa de la defensa exterior
del Estado.
o
Es competencia exclusiva del Estado (relaciones internacionales, defensa y fuerzas armadas) y no de las CCAA arts.
149.1, 149.3 y 4.
o
Los tratados internacionales que impliquen cesión de competencias constitucionales art. 93 (mediante LO se podrá
autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de
competencias derivadas de la CE, corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno según los casos las garantía de
estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranaturales titulares de la cesión)
o que suponga una reforma constitucional art. 95 (la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones
contrarias a la CE exigirá la previa revisión constitucional) o todos los tratados en el art. 94 (exigirá la autorización de las
Cortes Generales en los siguientes casos: tratados político, militar, integridad territorial, derechos y deberes
fundamentales, hacienda pública, los que impliquen cambio o ejecución de una ley. El congreso y el Senado deben ser
informados en los restantes).están subordinados a ulterior aprobación parlamentaria. El resto las Cortes solo deben ser
informadas.
La dirección de la defensa del Estado:
Competencia exclusiva del Estado art 149.1.3. Exige una correcta coordinación entre el Ministerio de Defensa y el de
Asuntos Exteriores.
La dirección de la Administración civil y militar:
No supone una violación de los principios de objetividad e imparcialidad con que debe actuar la administración funcionarial.
Sirve de presupuesto para que el Gobierno ejerza todas las funciones que atribuye la CE.
La función ejecutiva:
o
vi)
Disolución de las cámaras art. 115 y convocatoria de elecciones.
o
o
v)
1.
La dirección de la política exterior:
o
iv)
Facultades del gobierno: (son 7)
Es la tradicional del Gobierno.
La potestad reglamentaria:
o
o
Puede elaborar reglamentos con respeto y reserva de la ley. 2 tipos de reglamentos:

Reglamentos Secundum Legem: ejecutan o desarrollan lo dispuesto en las leyes.

Reglamentos Praeter Legem o reglamentos independientes: regulan una materia sin necesidad de que exista
una disposición legislativa que así lo determine con carácter previo.
Según la LRJAE puede reglamentar el Consejo de Ministros, un departamento ministerial (reales decretos), los Ministros
(órdenes ministeriales), el Presidente del Gobierno y el Vicepresidente.
1º Parcial Constitucional Tema 7
El Poder Judicial
2 Principios constitucionales que rigen el funcionamiento del Poder Judicial

La CE indica los principios que vertebran la organización y funcionamiento del poder judicial. Son 3 principios:
13
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
(1) Principio de Independencia del Poder Judicial art. 117.1: el juez en la resolución de los casos sólo está sometido a la
ley y a la aplicación del Derecho. Es un poder independiente. Para su cumplimiento requiere la asunción de 6
subprincipios:
1.
Independencia funcional: los jueces y tribunales están sometidos sólo a la razón de la ley y no dependen
en el desarrollo de su función de ningún órgano superior del Estado.
2.
Inamovilidad: los miembros del Poder Judicial no pueden ser separados de su cargo, suspendidos,
trasladados, ni jubilados más que por causa legal y aplicando las garantías previstas legalmente.
3.
Incompatibilidad: art. 127 régimen estricto de incompatibilidades (no sindicatos, no partidos políticos). Se
pueden asociar profesionalmente. Se logra su dedicación exclusiva a la función jurisdiccional y su
independencia política.
4.
Independencia política: creación del CGPJ, es el órgano de Gobierno de los Jueces.
5.
Independencia de selección: acceso mediante:
6.
i.
Régimen de oposición, legalmente regulado. Y luego curso en Barcelona.
ii.
Excepción es el 4 turno: elegido por meritos del candidato.
Independencia económica: el gobierno asigna un presupuesto oficial para el mantenimiento del servicio
de justicia y los jueces son funcionarios estatales.
(2) Principio de Imparcialidad: la función jurisdiccional se atribuye en exclusiva a los jueces y tribunales, que desarrollan su
labor en todo el territorio nacional, su finalidad es que los jueces sean imparciales lo que conlleva 2 consecuencias:
1.
Se excluyen las jurisdicciones que no tengan carácter estatal. (ej. Jurisdicción eclesiástica que queda
reducida a su estricto ámbito de actuación), la CE permite la existencia de tribunales consuetudinarios y
tradicionales (ej. el tribunal de las aguas).
2.
La función jurisdiccional se ejercita sólo por el poder judicial.
(3) Principio de Unidad: art. 117.5
(a)
Existencia de una organización judicial única. No incompatible con la función jurisdiccional que se puede ejercer en
diferentes órdenes jurisdiccionales. (Civil, penal y administrativo). Ni con el hecho de que la resolución de los
conflictos corresponda a los órganos especializados dentro de la misma jurisdicción.
(b)
Este principio de unidad puede verse en ocasiones mermado: (en 3)
1.
Se permite una jurisdicción especial: la militar, para infracciones castrenses.
2.
La Audiencia Nacional: para casos de terrorismo.
3.
El Tribunal Supremo: para la responsabilidad criminal de parlamentarios y Gobierno.
3 El Consejo General del Poder Judicial, art. 122.2
o
Órgano constitucional con el fin de garantizar la independencia del poder judicial frente al resto de los poderes del Estado, sobre todo
ante las posibles injerencias del ejecutivo.
o
Gobierna de gobierno de los jueces. Competencias: son 5
o
o
1.
Nombramiento de los miembros del TS.
2.
Nombramiento de 2 magistrados del TC.
3.
Régimen reglamentario de jueces y magistrados y selección de secretarios judiciales.
4.
Elabora y aprueba el anteproyecto de su propio presupuesto económico.
5.
Elabora informes acerca de anteproyectos o proposiciones de ley. (No son vinculantes).
El art. 122.3 regula la composición del CGPJ:
o
Presidido por presidente del TS.
o
Se compone de 20 vocales más nombrados por el Rey a propuesta de las Cortes Generales. Duración 5 años en el cargo.
12 vocales elegidos entre jueces y magistrados, 8 entre juristas de reconocido prestigio con 15 años de ejercicio
profesional.
Los órganos del funcionamiento del Consejo son:
14
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
o
Presidente.
o
El pleno: presidente y los 20 vocales. Funciones:
o

Nombramientos.

Ascensos.

Inspección.

Régimen disciplinario.
La comisión permanente: presidente y 4 vocales. Funciones:

Preparar las sesiones del pleno.

Velar por la ejecución de los acuerdos.
o
Sección disciplinaria.
o
Sección de calificación.
1º Parcial Constitucional Tema 8
El Tribunal Constitucional I
1 Antecedentes históricos:

Nuestra CE crea un TC y dedica el Título IX a su regulación arts. 159 a 165. Regulación que debe ser contemplada con lo que
dispone la ley orgánica del TC, la ley orgánica del Poder Judicial y su reglamento de funcionamiento interno.

La CE siguió los modelos italiano y alemán a la hora de configurar nuestro Alto Tribunal.
2 Naturaleza del Tribunal Constitucional:

Es un órgano constitucional creado por la CE y de ella recibe sus atribuciones. Es la CE la encargada de determinar: Composición,
Organización, Funcionamiento, Competencias.

Es un órgano constitucional de carácter jurisdiccional. El TC no forma parte del Poder Judicial y está al margen de la organización de
los Tribunales de Justicia. No forma parte del Poder Judicial pero su naturaleza no es política.

Recibe el nombre de tribunal, sus miembros son magistrados y sus pronunciamientos siguen modelo clásico (sentencias, autos
y providencias).

Las sentencias se encuentran arropadas por unos fundamentos de derecho y finalizan con fallo.

Los autos gozan de fundamentación jurídica pero no tienen fallo.

Las providencias carecen de fundamento jurídico y fallo.

Alto Tribunal es el máximo intérprete de la CE. Art. 1 LOTC.
1º Parcial Constitucional Tema 9
El Tribunal Constitucional II
Recurso de inconstitucionalidad arts. 161.1 y 162.1 CE y 27 y ss. de la LOTC:

Es un instrumento procesal del que se sirve el TC para controlar la constitucionalidad de las leyes o normas con rango de
ley. A través del mismo el TC fiscalizaría que las leyes o normas con rango de ley que desarrollen la CE y los derechos
fundamentales se adecuen a los postulados constitucionales. El objeto del recurso lo constituyen:
1.
Estatutos de autonomía.
2.
Leyes orgánicas y ordinarias.
3.
Decretos leyes y decretos legislativos.
4.
Tratados internacionales.
15
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
5.
Reglamentos de la Cámaras.
6.
Normas equivalentes dictadas por las CCAA.

El marco de enjuiciamiento opera tanto en la vertiente material (contenido), como procedimental (procedimiento de las leyes, o sea,
seguir las pautas de la CE).

Es un recurso abstracto (porque se juzgan normas o leyes), pues el TC sólo enjuicia a las normas, no los hechos, y es un recurso
directo, planteado por los legitimados o sus comisionados ante el TC. Estos son 5:

1.
Presidente del Gobierno.
2.
Defensor del Pueblo.
3.
50 Diputados.
4.
50 Senadores.
5.
Órganos colegiados ejecutivos de las CCAA y sus asambleas legislativas (parlamentos).
El plazo de impugnación es de 3 meses desde la publicación de la norma impugnada en el BOE o en el diario oficial de la CA.
Cuando la norma puede ser publicada en 2 lugares (reglamentos cámaras o leyes autonómicas), se entiende como fecha de
referencia para el reglamento el de su inserción en el diario de la Cámara y para la ley autonómica de su publicación en el boletín de
la CA. Existe una excepción, en los recursos promovidos por el Estado u órganos ejecutivos de las CCAA hacia leyes de contenido
competencial. El plazo es de 9 meses si se cumple:
o
Que se reúna una Comisión Bilateral entre el Estado y la CA.
o
Que esta comisión haya adoptado un acuerdo de negociación, pudiendo instar la modificación del texto normativo.
o
Que el acuerdo sea puesto en conocimiento del TC dentro de los 3 meses siguientes a la publicación de la ley y se inserte
en el BOE y en el diario de la CA.

El procedimiento comienza con el escrito del legitimado o de su comisionada, donde se concreta la disposición impugnada y los
motivos de la inconstitucionalidad. El TC, admitido a trámite da traslado del recurso al Congreso, al Senado, al Gobierno y es una
norma autonómica a los órganos ejecutivo y legislativo de la CA. Estos pueden personarse y formular alegaciones. Con fundamento
en el escrito de recurso y las alegaciones el TC dicta sentencia.

Los efectos de la sentencia son:
o
Desde el punto de vista temporal. Despliega sus efectos a partir del día siguiente a su publicación en el BOE. Art. 164
CE.
o
Desde el punto de vista del contenido. Se declaran nulos los preceptos (normas) afectados, no habiendo formado nunca
parte del ordenamiento jurídico. Según el art. 40 de LOTC modula esta consideración al prohibir la revisión de procesos
finalizados (salvo que haya provocado sanción penal o administrativa y con la nulidad de la norma seria más reducida, es
decir, si en esas sentencias se estableció pena se puede revisar)
o
Tiene efecto de cosa juzgada, por lo que no pueden ser recurridas en el ámbito interno.
Cuestión de inconstitucionalidad art. 163 CE y arts. 35 a 37 de LOTC:

Otro instrumento procesal utilizado para controlar la constitucionalidad de las leyes o normas con rango de ley. Es un recurso
indirecto, se plantea ante el TC para que se pronuncie sobre la constitucionalidad o no de una ley, cuando se pretende aplicar la
misma en un proceso judicial. Requiere la existencia de un juicio previo ante un juez o un tribunal.

El juez en el transcurso de un juicio, se plantea la duda acerca de si una norma con rango de ley, que tiene que aplicar para resolver
un caso, es constitucional o no, trasladando su duda al TC para que éste la despeje.

La imposibilidad del juez ordinario para inaplicar una ley o norma con rango de ley de la que presuma su inconstitucionalidad sólo
rige para aquellas dictadas con posterioridad a la CE, pues una anterior puede inaplicarla si considera que es inconstitucional, pues
se considera que está derogada, pero no porque contradiga a una norma superior.

El órgano legitimado para interponer cuestión de inconstitucionalidad es el órgano judicial ordinario que conozca del proceso, bien de
oficio o a instancia de parte. Si el órgano judicial se niega a interponer la cuestión de inconstitucionalidad, no es posible recurso,
aunque si se puede volver a solicitar en posteriores instancias judiciales.

Los requisitos son:
o
Exista proceso judicial.
o
La duda ha de ser aplicable al caso y relevante para el fallo.
16
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
o
El juez solo podrá plantearla cuando haya de dictar resolución.

Procedimiento: se plantea por el órgano judicial mediante auto y una vez oídas las partes personadas y el Ministerio Fiscal. El TC
revisa que se hayan cumplido los requisitos exigidos. Finaliza con una decisión, que adopta la forma de providencia, por la que se
admite a trámite o no la cuestión. La inadmisión puede estar fundada en: irrelevancia para el fallo, ausencia de requisitos formales o
que la cuestión será notoriamente infundada.

La inadmisión a trámite se realiza mediante auto y oído al Fiscal General del Estado. Si se admite, quienes sean parte en el proceso
pueden personarse en el TC dentro de los 15 días siguientes a la publicación de la admisión en el BOE para formular alegaciones en
el plazo de otros 15 días. Finalmente, oídas las partes, el TC dicta sentencia, siendo ésta notificada también al tribunal o juez, para
que resuelva el proceso judicial en función de la misma.
Autocuestión de inconstitucionalidad art. 55.2 CE y art. 75.15.6 de la LOTC:

Es una cuestión de inconstitucionalidad que se plantea el propio TC ante sí mismo. Se utiliza en los casos en que el TC está
conociendo de un Recurso de Amparo constitucional y observe que la vulneración del derecho fundamental tiene su origen en una
ley o precepto legislativo. La Sala del TC o bien la Sección después de resolver el recurso de amparo de manera favorable al
recurrente, eleva la posible inconstitucionalidad de la forma al pleno para que este determine. El procedimiento a seguir es el mismo
que para las cuestiones de inconstitucionalidad.

Existe una Autocuestión de inconstitucionalidad para defender el ámbito de la autonomía local, que debe ser dirimida y tramitada
como una cuestión de inconstitucionalidad.
El recurso de amparo art. 162.1 CE y art. Y arts. 41 y siguientes de LOTC:

Es una garantía extraordinaria de protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos ante el TC, solo se puede ser
utilizada para solicitar la defensa de los Derechos Fundamentales. Es unidireccional, es decir, solo puede solicitarse para solicitar la
defensa de los derechos. Es el último remedio a nivel interno. Los requisitos son 3:
1.
Agotar todos los instrumentos de defensa de la justicia ordinaria.
2.
Tener legitimación. Es haber sido parte en el proceso judicial. Excepción, cuando la vía judicial no existe.
3.
Se ha de haber invocado previamente ante los órganos judiciales ordinarios el derecho fundamental lesionado.

No todos los derechos declarados en el Titulo I de la CE pueden ser recurridos de amparo, el art. 53.2 CE los restringe a los
derechos y libertades de la Sección Primaria del Capítulo II del Título I (15 a 29) y al derecho de objeción de conciencia del art. 30.2
CE.

Las lesiones de los derechos han de tener su origen en disposiciones (no legislativas), actos jurídicos, omisiones o simple vía de
hechos de la admón. Los actos de los particulares que lesionen los derechos protegidos en amparo corresponden a los tribunales
ordinarios, si dicho tribunal no repara el daño causado, entonces se puede recurrir en amparo la decisión judicial. El TC se ha servido
de la construcción alemana del recurso de amparo indirecto, para este caso.

La legitimación activa para interponer recurso de amparo, la tiene cualquier persona natural o jurídica que invoque interés legítimo,
así como el defensor del pueblo y el ministerio fiscal. Estos 2 últimos requieren el consentimiento del interesado para actuar.

El plazo para interponer recurso varía en función de la naturaleza del acto u omisión que lesiona los Derechos.

El conocimiento de los recursos corresponde a las Salas y en su caso a las Secciones. Se inicia mediante demanda en que se
expone con claridad y concisión los hechos que la fundamenten, se citará los preceptos constitucionales que se consideran
infringidos y se fija con precisión el amparo solicitado para preservar o restablecer el derecho o libertad. El procedimiento del recurso
comienza con la admisión a trámite por parte de las Secciones (3 magistrados) si existe acuerdo unánime se acuerda inadmisión
mediante providencia. Contra esa decisión no cabe recurso alguno, salvo que lo interponga el Ministerio Fiscal. Si la sección decide
confirmar la inadmisión la resolución toma forma de auto y no cabe recurso alguno. Las causas de inadmisión son 4:
1.
Ausencia manifiesta e insalvable de los requisitos legales y la falta de jurisdicción.
2.
Que el derecho invocado no sea objeto del recurso de amparo.
3.
Que la demanda carezca manifiestamente de contenido constitucional.
4.
Previamente se haya desestimado en el fondo una cuestión igual a la formulada.

Es posible que una vez admitida la demanda, se ponga de manifiesto la concurrencia de un motivo de inadmisión. El TC abrirá un
trámite de alegaciones para que las partes manifiesten los que consideren oportuno. La decisión de inadmisión tendrá en este caso
forma de sentencia.

Admitida a trámite la demanda se produce la fase de comparecencias tanto del Ministerio Fiscal (comparecencia necesaria) como de
quien hubiera sido parte en la vía judicial previa (no necesaria) y de quien se viera favorecido por la demanda. Finalmente la sala del
TC dicta sentencia, que puede ser de desestimación o de estimación total o parcial. La sala puede pasar la resolución del conflicto a
una sección cuando para su resolución haya que aplicar doctrina del TC. Las sentencias del TC solo tienen efectos para aquellas
personas que han intervenido en el recurso.
17
Resumen constitucional antología preguntas 1 parcial Blunt
1º Parcial Constitucional Tema 10
Otros Órganos Constitucionales
3 El Defensor del Pueblo:

Es la principal garantía institucional de los derechos fundamentales que recoge nuestra CE. Es el alto Comisionado de las Cortes
Generales. Es designado para por las Cortes para hacer efectiva la defensa de los derechos de los ciudadanos. Art 54 CE.

Tiene su origen en el Ombudsman sueco, persona que es representante de otra, cuya labor es cuidar de los intereses de está.

Es elegido por un complicado procedimiento de 3/5 de ambas Cámaras art. 2 LODP, este se inicia con la proposición de la Comisión
Mixta de los candidatos o candidato al cargo. Se convoca pleno en termino no inferior a 10 días para que proceda a su elección y se
asignará al candidato propuesto que obtuviera el voto de las 3/5 del Congreso y posteriormente en un plazo máximo de 20 días
ratificado por esta misma mayoría en el Senado. Si no se alcanza dicha mayoría en 1 mes máximo se procederá a una nueva
propuesta de la comisión mixta y con este supuesto si se alcanza los 3/5 en el Congreso valdría con la mayoría absoluta en el
Senado. Dura 5 años y puede ser reelegido. Debe ser español, mayor de edad y disfrutar de los derechos civiles y políticos. Está
sometido a un severo régimen de incompatibilidades. Tiene estatus de independencia y autonomía y goza de las prerrogativas de
inviolabilidad por las opiniones o actos realizados en el ejercicio de su cargo y por otra parte de inmunidad ya que no puede ser
detenido salvo en caso de fragante delito. En caso de responsabilidad penal, la misma será dirimida por la sala de lo penal del TS.

Causas de cese o sustitución: art. 5 LODP
1.
Fallecimiento, renuncia o expiración de plazo: se declarará vacante por el Presidente del Congreso de los Diputados.
2.
Incapacidad sobrevenida, actuar con notoria negligencia o haber sido condenado por delito doloso: se decidirá por
los miembros de cada Cámara 3/5, por debate y con previa audiencia del interesado.

Se organiza junto con 2 adjuntos que el mismo designa. (Obteniendo conformidad de las Cámaras). Y en estos delega sus funciones
y le sustituyen.

Funciones:

o
Puede actuar de oficio o bien de instancia de parte (persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo). Las quejas
no pueden ser anónimas.
o
Tiene facultades inspectoras y de investigación, puede personarse en un centro de la Administración pública y puede
comprobar datos y expedientes. El acceso a estos datos no se le puede negar (sino será considerado como delito tipificad,
art. 502.2 CP), ni siquiera documentos clasificados como secretos con la excepción de que le propio Gobierno reunido en
Consejo de Ministros acuerde no remitirle documentos declarados secretos.
o
Tiene facultad para denunciar situaciones irregulares, lesivas de derechos pero no para resolverlas por sí mismo.
o
Puede interponer recurso de inconstitucionalidad ante el TC, para que éste controle una ley sobre la que recae una
sospecha de ser contraria a la CE.
o
Puede interponer el recurso de amparo.
o
Debe informar anualmente al parlamento de su tarea, información que realiza él personalmente.
Tiene competencia de ámbito nacional. En diversas CCAA han ido surgiendo las mismas figuras pero estas solo tienen competencia
a nivel de su comunidad. Entre el Defensor del Pueblo a nivel nacional y los autonómicos rigen los principios de cooperación y
coordinación.
18
Descargar