Desarrollo agropecuario región amazónica ecuatoriana

Anuncio
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN, SOBERANÍA, SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y DESARROLLO AGROPECUARIO
SOSTENIBLE EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA.
1.2. Entidad Ejecutora:
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP).
Estación Experimental Central Amazónica y
Granja Experimental Palora.
1.3. Cobertura y Localización:
Región Amazónica Ecuatoriana.
Región 1.
SUCUMBIOS: Lago Agrio - Nueva Loja
Cáscales
Cuyabeno
Gonzalo Pizarro
Putumayo
Shushufindi
Sucumbíos
Región 2.
NAPO; Tena
Archidona
Carlos J. Arosemena Tola
El Chaco
Quijos
ORELLANA; Coca - Orellana
Aguarico
Joya de los Sachas
Loreto
Región 3.
PASTAZA;
Puyo - Pastaza
Arajuno
Mera
Santa Clara
1.4. Monto:
Región 6.
MORONA SANTIAGO; Macas
Morona
Gualaquiza
Huamboya
Limón Indanza
Logroño
Palora y Santiago
San Juan Bosco
Sucúa
Taisha
Región 7.
ZAMORA CHINCHIPE; Zamora
Centinela del
Cóndor
Chinchipe
El Pangui
Nangaritza
Palanda
Yacuambi
Yantzaza
17’ 736.400,00
1.5. Plazo de Ejecución:
Cinco años o 60 meses (2010 - 2015)
1.6. Sector y tipo del proyecto:
Agropecuario;
Investigación, Transferencia de Tecnología,
Producción y Servicios
1
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto.La Constitución de la República1 determina en su Art. 13 que el Estado Ecuatoriano
promoverá la soberanía alimentaria y en el Art. 14 que se refiere al buen vivir, sumak
kawsay, cuyas responsabilidades se fijan en los Art. 281 y 282. En su Art. 317 indica,
entre otras que el Estado priorizará la conservación de la naturaleza. En los Art. 400 al
403 se detalla las responsabilidades relacionadas con la biodiversidad. Estos mandatos
Constitucionales tienen directa relevancia y efecto en todo el país y de manera particular
en la Amazonía.
Si bien en los últimos años la vialidad ha mejorado, existen amplias áreas donde no
existen vías y/o son los ríos el medio natural de comunicación, produciéndose un
escenario donde la producción agropecuaria está fuertemente condicionada a los
factores climáticos y la dependencia monopólica del comerciante, el mismo que muchas
veces es también prestamista de los componentes tecnológicos e insumos (fertilizantes,
agro tóxicos) generándose una doble dependencia.
En la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) se encuentran los mayores niveles de
pobreza y de pobreza rural del país. En términos de producción agropecuaria su
producción y productividad, es la más baja, siendo mayormente basada en la explotación
de los recursos naturales, con un bajo nivel de aplicación de tecnología. No existe una
organización de productores importante, lo cual impide una visión de cadenas
productivas, limitando significativamente las posibilidades para el desarrollo de la
agroindustria o de conseguir posicionarse con productos diferenciados en el mercado
local, nacional o internacional.
En general, en la RAE tampoco existe una adecuada interacción interinstitucional; las
entidades de gobierno, a todo nivel, no han logrado construir redes de servicios públicos,
no se aplica un trabajo coordinado y complementario entre entidades nacionales y
gobiernos locales, sean estos provinciales o cantonales. Las universidades en la zona
denotan actuar en muchos casos al margen de las necesidades de la población o lo
hacen de forma aislada, usualmente en convenios con Organizaciones no
Gubernamentales (ONG’s) con proyectos auspiciados con recursos externos, orientados
a la investigación básica que a la investigación aplicada.
También, se encuentran un sinnúmero de organizaciones particulares nacionales e
internacionales que no se ajustan ni enlazan con los planes y programas
gubernamentales de desarrollo, ni con un plan regional o local y lo que es peor, que no
rinden cuentas a nadie, incluidos los supuestos beneficiarios.
Esta situación se ve agravada por la irracional explotación de los recursos de la RAE, en
particular los forestales, lo cual origina la pérdida de recursos genéticos, el cambio del
uso del suelo, donde desaparece el bosque y aparecen pastos de mala calidad, con la
consecuente pérdida de biodiversidad, agua y el aparecimiento de áreas en las que el
suelo ha perdido su capacidad de uso forestal o agrícola.
2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema
La RAE necesita una política general, sobre investigación y transferencia tecnológica
agropecuaria, en la que se disponga de estrategias, objetivos, e instrumentos para el
1
Aprobada en referéndum el 28 de septiembre del 2008.
2
largo, mediano y corto plazo2. Las estrategias a su vez deben materializarse en
proyectos y actividades. Esta política regional debe ser coherente con la propuesta
nacional e institucional de políticas para la producción agrícola, pecuaria, artesanía,
minería e industria; y la conservación y manejo de recursos naturales en general y que
garanticen el buen vivir.
Las acciones que se propongan deben, adicionalmente, reflejar la heterogeneidad
territorial y ambiental, el tipo de población, las actividades productivas dominantes, las
tradiciones productivas y culturales, y los problemas sociales, económicos y ambientales
que tiene cada región y provincia, para su ejecución.
Por otro lado, el número de investigadores y personal que generan y transfieren
tecnología adecuada es sumamente bajo, por lo cual, las pocas tecnologías que se
difunden son generalmente impulsadas por casas comerciales que privilegian el uso de
agro tóxicos, deteriorando aún más el ambiente. Muchas de estas tecnologías son
generadas en países con realidades totalmente distintas a la Amazonía y no han tenido
procesos de adaptación, ni tomaron en cuenta los impactos ambientales que se derivan
de su aplicación generalizada. Otro olvido es las consideraciones antropológicas de los
nativos.
En la amazonia se encuentran once (33%) de las treinta y tres áreas protegidas por el
estado y las más grandes en extensión y biodiversidad. Hasta el momento, la enorme
biodiversidad, su potencial y medio de conservación no han sido estudiadas a fondo por
ningún ente oficial, corriéndose el riesgo de que se produzcan “estudios” privados de
prospección de la biodiversidad, tal como el de la empresa petrolera Maxus3 a través del
Instituto Smithsonian y la Universidad de Aarhus. Dicha empresa, por cierto, tiene
vínculos con transnacionales farmacéuticas que tienen mucho interés en los recursos
genéticos de las selvas tropicales, pues estos son una fuente segura y económica
para la producción de nuevos medicamentos, que podrían ser patentados para su
beneficio.
Una patente significa el uso monopólico del producto desconociendo el origen del
conocimiento y de la materia prima, lo que supone desconocer el aporte de las
comunidades indígenas, poseedoras del conocimiento. Si los recursos genéticos están
ligados a conocimientos tradicionales, las trasnacionales necesitan el 400% menos de
la inversión en la investigación de los principios activos. Para apropiarse de estos
conocimientos se organizan programas de "investigación" mediante antropólogos,
biólogos y etno-biólogos. Recordemos que en el Bloque 16 estaba CONOCO,
subsidiaria de DUPONT, una de las principales empresas químicas con intereses e
inversiones en la biotecnología, de hecho es propietaria del evento RR (gen de
resistencia al glifosato), que ha sido incorporado a la soya y otras especies cultivadas.
Es contrastante la poca presencia del Estado, con la cantidad importante de
organizaciones de agricultores que permanentemente demandan de más y mejores
tecnologías (algunas indicadas en la página 18), muchas de estas organizaciones
incluso ya tienen una visión de la importancia de proteger el medio ambiente, su
biodiversidad y la necesidad de aplicar en sus predios tecnologías adecuadas; sin
embargo, de esta clara demanda, en la Amazonía la generación, transferencia de
tecnología y prestación de servicios tecnológicos, como análisis de laboratorio, es aún
incipiente.
2
INIAP, Análisis de los talleres sobre Relevamiento y priorización de demandas tecnológicas, en la Amazonía, Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, 2002
3
Información tomad de : Acción Ecológica, Campaña Amazonía por la vida, 1994
3
De mantenerse las condiciones actuales, el país perderá el conocimiento de su
biodiversidad, sus potenciales usos económicos, sus efectos etnográficos,
aumentando la dependencia al conocimiento del exterior, su seguridad y soberanía
alimentaria con el transcurso del tiempo se irá agudizando, más aún si se considera el
incremento de la población y el crecimiento horizontal de las ciudades, con la creciente
reducción del área disponible para la agricultura.
AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR
1. Parque Nacional Machalilla
2. Parque Nacional Sumanco
Napo Galeras
3. Parque Nacional Yasuni
4.Parque Nacional Cotopaxi
5. Parque Nacional
Llanganates
6. Parque Nacional Sangay
7. Parque Nacional Cajas
8. Parque Nacional
Podocarpus
9. Galápagos National Park
10. Reserva Biológica
Limoncocha
11. Reserva Marina
Galapagos
12. Reserva Ecológica
Antisana
13. Reserva Ecológica El
Angel
14. Reserva Ecológica
Cayambe
15. Reserva Ecológica
Cayapas
16. Reserva Ecológica Cotocachi - Cayapas
17. Reserva Ecológica Los Ilinizas 18.
Reserva Ecológica Mache Chindul
19. Reserva Ecológica Manglares de Churute
20.Reserva Geo Botánica Pululahua
21. Reserva Faunística Cuyabeno
22. Reserva Faunística Chimborazo
23. Refugio Faunística Pasochoa
24. Parque Nacional El Boliche
25. Refugio Faunística Santa Clara
26. Parque Bi Nacional El Condor
27. Reserva Ecológica Cofan-Bermejo
28. Refugio Faunístico La Chiquita
29. Refugio Faunístico Rio Muisne Mangroves
30. Refugio Faunístico Isla Corazón
31. Refugio Faunístico El Salado
32. Reserva Ecológica Arenillas
33. Parque Recreacional Lago (no consta en
el mapa.
4
2.3. Línea Base del Proyecto4
Aspectos geográficos
La Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), comprende el 2% de la cuenca del Río
Amazonas, se extiende sobre un área de 115.745 Km2 de exuberante vegetación
propia de los bosques húmedos tropicales, representando el 45% del territorio
nacional. Está integrada de norte a sur por las provincias de Sucumbíos, Orellana,
Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, las mismas que están
conformadas por 41 cantones y 183 parroquias.
La diversidad y complejidad de sus
ecosistemas se refleja en las características
morfológicas
y
clima-tológicas.
Sus
escenarios paisajísticos se pueden agrupar
entre zonas de: cordillera, piedemonte y
llanura amazónica. Dichos escenarios se
presentan desde los nevados y volcanes
como el Antisana, Cayambe y Sangay,
pasando por los páramos, los bosques
nublados de la cordillera real y las
estribaciones orientales, hasta los bosques
siempre verdes e inundables en la llanura
amazónica. Sus ríos, lagos y lagunas se
destacan en mantener el equilibrio natural y
constituyen un gran potencial de vida y
recursos para los seres vivos
El ecosistema amazónico, en especial su
bosque lluvioso tropical, es considerado
uno de los hábitats vegetales y animales más ricos y complejos del mundo. La
característica más importante de la región es la existencia de una prolífica flora y fauna
junto con extraordinarias variaciones de macro y micro-habitats, por lo que es
considerado un ecosistema de gran interés local y global.
Aspectos socio económicos
La RAE está poblada por 548.419 habitantes (Cuadro 1), de los cuales el 46%
pertenece al sector rural. Registra un crecimiento poblacional anual de 3.2%, mientras
que en el resto del país es de 2.1%. La población indígena representa
aproximadamente el 25.4% que, pertenecen a siete nacionalidades, todas con
patrones culturales y lenguas distintas. La mayoría de la población tiene un bajo nivel
de instrucción educativa, un 55% sólo tienen educación primaria, 9.3% son
analfabetas.
La Población en Edad de Trabajo (PET) asciende a 363.555 habitantes, mientras que
la Población Económicamente Activa (PEA) llega a 202.692 habitantes. Con relación a
la PEA, más del 50% se dedica a actividades agropecuarias y forestales, por lo que
las convierten en predominantes y actúan como eje articulador de la economía
regional.
4
La sección se toma y resume de: MAGAP, Estrategia para el Desarrollo Sustentable del
Sector Agropecuario de la Región Amazónica Ecuatoriana 2007 – 2017, MAGAP Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Subsecretaría Regional de la Amazonía, 2007.
5
El desarrollo de la infraestructura y el crecimiento demográfico en la RAE, se dio
durante los últimos cuarenta años. Este proceso fue nutrido por importantes
inversiones de empresas petroleras, mineras, forestales y agroindustriales. Los réditos
de dichas inversiones no evidencian un retorno efectivo y una distribución a favor de la
región. A pesar de esto, existen grandes esfuerzos de inversión social por parte de:
organismos no gubernamentales, iglesia, gobierno central y gobiernos seccionales y
organismos de cooperación internacional, que de alguna manera han permitido
fortalecer los niveles de desarrollo, organización y participación.
Cuadro 1. Indicadores sociales y económicos de la región amazónica
Sector / Indicador
Medida
Valores
Nacionales Sucumbíos
Orellana
EDUCACIÓN
Analfabetismo
% (10 años y +)
8.4
8.1
8.2
Escolaridad
Años de estudio
7.3
6
5.9
EMPLEO
Población en edad de
Número
8.917.360
89.574
56.910
trabajar (PET)
Población
Número
4.553.746
48.856
32.801
económicamente activa
(PEA)
PEA Agropecuario
Número
1.244.686
19.232
15.898
VIVIENDA
Viviendas
Número
3.456.103
27.616
16.964
Servicios
Numero
74.871
640
374
DESIGUALDAD Y POBREZA
Pobreza por NBI
%
61.3
81.7
82.7
Pobreza extrema por NBI
%
31.9
40.2
46.4
POBLACIÓN
Población (habitantes)
Número
12.156.608
128.995
86.493
Población – hombres
Número
6.018.353
70.139
46.798
Población – mujeres
Número
6.138.253
58.856
39.695
Densidad demográfica
hab/ km2
47.4
7.2
4
TCA *
%
2.1
4.7
-*
Tiene TCA negativa por la desmembración de la provincia de Orellana
Fuente: INEC. VI Censo de Población y de Vivienda 2001.
Provincias
Napo Pastaza Morona Zamora
9.5
6.5
9.3
6.6
8.9
5.4
51.740
41.931
73.825
49.575 363.555
30.027
24.021
40.911
26.076 202.692
15.390
8.956
21.937
13.935
14.918
389
16.783
320
33.763
688
22.743 132.787
383
2.794
77.1
42.8
79.8
41.7
75.3
45.1
79.139
40.284
38.855
6.3
-2.4
61.799 115.412
31.988 57.425
29.791 57.987
2.1
4.8
3.5
1.7
7.3
5.9
81.3
40.6
9.3
6.2
95.348
77.6
42.3
76.601 548.319
39.662 286.296
36.939 261.123
7.3
4.7
1.3
3.2
Presencia Étnica.
Entre las particularidades de la RAE, está la cosmovisión de la población nativa
ancestral, representada por las culturas: Achuar, Cofanes, Secoyas, Sionas,
Wuaorani, Shiwiars Záparos, Shuar, y Kichwas, todos ellos con lenguas distintas y
patrones culturales, basados en la armonía de las actividades antrópicas con el medio
ambiente, el cuidado de los bosques y la defensa de sus tradiciones agrícolas,
medicinales y religiosas.
1. Achuar Están tanto en Ecuador como en Perú. En Ecuador se ubican en las
regiones de cantón de Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar y de Morona
Santiago en la provincia de Pastaza, y en el cantón Taisha y parroquia Huasaga en
la provincia de Morona Santiago. Población: aproximada de 5,440 personas.
Lengua: achuar chicham, perteneciente a la familia lingüística Jivaroana.
2. A'i cofán Están situados en dos naciones, Colombia y Ecuador. Habitan en las
cuencas de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, en la provincia de
Sucumbíos, cantón Lago Agrio, parroquias Dureno y Jambelí; cantón Cascales,
parroquia El Dorado de Cascales, cantón Cuyabeno, parroquia Cuyabeno, cantón
Sucumbios y parroquia La Bonita. Población: aproximada de mil personas.
3. Secoya Se ubican en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia
San Roque, en las riberas del río Aguarico y en el cantón Cuyabeno. Población:
aproximada de 380 personas. Lengua: paicoca.
6
Total
RAE
4. Siona Se localizan en la provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia
Puerto Bolívar, parroquia San Roque y en el cantón Shushufindi. Lengua: Paicoca.
Población: aproximadamente 400 personas.
5. Waorani Grupo ubicado en cantón Orellana, parroquia Dayuma, cantón Aguarico,
parroquias Tiputini, Yasuní y Santa María de Huiririma, en la provincia de Orellana;
cantón Arajuno y parroquia Curaray en la provincia de Pastaza; cantón Tena y
Parroquia Chontapunta en la provincia del Napo. Población: aproximadamente
2,200 personas. Lengua: Huao Tiriro.
6. Shiwiar Están ubicados en la cuenca alta de los ríos Corrientes y Tigre, la provincia
de cantón de Pastaza. Lengua: shiwiar chicham, kichwa y español. Población: cerca
de 697 personas.
7. Zápara Se sitúan en la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquias Sarayacu
y Río Tigre. Población: cerca de 200 personas. Lengua: zápara.
8. Shuar Están ubicados en las provincias de Morona Santiago, Pastaza, Orellana,
Guayas, Esmeraldas, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. Población: cerca de
110,000 personas. Lengua: Shuar chicham, que forma parte de la familia lingüística
Jivaroana.
9. Kichwa de la Amazonia Dentro de grupo étnico se encuentran los Kichwa del
Napo y los de Pastaza. Los primeros habitan en las provincias de Napo, Orellana y
Sucumbíos, en las cuencas de los ríos Napo, Aguarico, San Miguel, Putumayo y en
las zonas urbanos de Tena, puerto San Francisco de Orellana y Nueva Loja; y los
Pastaza que se localizan en la provincia de Pastaza, en las orillas de los ríos
Pastaza, Bobonaza, Curaray, Sarayacu, Villano, Corrientes, Conambo y Pindo
Yacu. Lengua: Runa Shimi y castellano como segunda lengua. Población: se estima
que entre los dos grupos la población es de 60,000 a 100,000 personas
aproximadamente.
7
Uso y cobertura del suelo
La amazonia, es muy diversa y frágil, tanto desde la perspectiva ecológica como, por
sus particularidades socio-culturales de la población. En sus ecosistemas habitan e
interactúan poblaciones de indígenas-nativos, de colonos y urbanas, empresas,
instituciones públicas y privadas, con diversas motivaciones y procesos productivos, la
mayoría de los cuales conduce a alteraciones degradantes de los recursos naturales.
El uso del suelo está ligado a la colonización, luego de la exploración y explotación
petrolera, lo cual incidió en la deforestación de la vegetación natural donde se
implementaron pastizales y cultivos. Sin embargo, los grandes grupos de ocupación de
la tierra se hallan distribuidos de la siguiente manera: a) vegetación arbórea, b)
vegetación arbustiva, c) pastizales, d) cultivos, e) cuerpos de agua y, f) otros usos.
Los páramos, que tienen una estrecha relación biótica con la amazonia baja, se
caracterizan por una vegetación herbácea interrumpida frecuentemente por grandes
masas rocosas y matorrales de altura. En las zonas de mayor pendiente entre los
valles y los páramos se encuentran bosques y matorrales con una vegetación arbórea
y arbustiva.
En los valles y mesetas la actividad humana es predominante, lo que ha provocado la
utilización y aprovechamiento de los espacios para la ocupación agrícola y pecuaria,
determinando un mosaico de unidades de producción.
En el cuadro 2, se presenta el uso del suelo en las provincias amazónicas, aquí hay
que destacar que el uso de las áreas productivas ha sido anárquico, sin ningún criterio
técnico, con una ausencia de políticas de ordenamiento territorial y orientadora,
demostrando que las tierras dedicadas al sector agropecuario son explotadas por
encima de su capacidad de carga.
Cuadro 2. Uso del suelo en las provincias amazónicas
PROVINCIAS
TOTAL
USO DEL SUELO (Ha)
Cultivos
Permanentes
Cultivos
Transitorios
Pastos
Cultivados
Pastos
Naturales
Descanso
Paramos
Bosques
Otros
Usos
Sucumbíos
356.481
42.589
14.909
56.469
2.951
16.411
649
217.610
4.893
Napo
288.242
13.795
9.920
67.573
9.909
9.536
42.312
134.175
1.203
Orellana
250.172
36.139
11.693
35.723
979
17.403
-
145.872
2.362
Pastaza
430.302
11.510
2.103
64.380
512
1.648
-
347.836
2.313
Morona S.
891.435
20.642
12.600
369.685
3.540
15.165
3.035
453.994
3.775
Zamora Ch.
446.903
13.943
6.115
174.746
6.804
18.262
-
224.546
2.489
2.663.717
138.618
57.340
768.576
1.514.204
78.425
694.347
1.524.033
17.035
Total Región
Fuente: SICA, 2002. III Censo Agropecuario Nacional. 2001.
De conformidad a la información detallada en el cuadro 2, la actividad agropecuaria es
la principal fuente de ingresos de la población rural de la RAE, se concentra
principalmente en los cultivos de ciclos cortos y permanentes. Sin embargo, su
incidencia en la agricultura nacional es ínfima, ya que los niveles de producción y
productividad son bajos en relación a los que se obtienen en otras regiones del país,
situación que obedece a sus características agroecológicas, lo que determina que la
mayoría de la población dedicada esta actividad, esté por debajo de la línea de
pobreza.
8
Usos agrícolas
Los suelos de la RAE, son diferentes a los suelos que presentan la región andina y el
litoral ecuatoriano, especialmente en su constitución, características y su capacidad de
uso, por lo que deben ser manejados bajo el concepto de sistemas agroforestales. Por
otro lado, la nutrición vegetal en la amazonia, depende principalmente de la fase
orgánica del suelo, por lo que el recurso suelo debe ser manejado como una parte
integral entre los bosques y los cultivos. Conjugando estos intereses, se puede
obtener la producción de madera y alimentos para garantizar la soberanía y seguridad
alimentaria, bajo un mismo sistema de producción, silvoagrícola o silvopastoril.
En la RAE, según las aptitudes naturales y considerando la fragilidad del ecosistema
de esta región y la conservación de los recursos tierra-agua, se han identificado varias
zonas homogéneas para usos específicos. El agrupamiento del uso del suelo se
realizó en cuatro clases principales: cultivos, pastos, bosques y sin uso agropecuario,
(Cuadro 3), evidenciándose que la provincia de Sucumbíos cuenta con el mayor uso
del suelo para cultivos, con el 43%, seguida de Pastaza y Orellana con 26% y 15%,
respectivamente, en relación a las demás provincias; en tanto que para la producción
de pasto, las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Orellana son las que
presentan mayor cobertura por este rubro, con 29%, 23% y 23%, respectivamente. En
relación al uso del suelo para bosques, las provincias de Pastaza y Morona Santiago
son las que presentan su mayor superficie, con 26% y 21%, respectivamente. Las
provincias que presenta la mayor área sin uso agropecuario, es Napo con 26%,
seguida de Pastaza con 21%.
Cuadro 3. Usos agrícolas y superficie en las seis provincias amazónicas
Provincias
Sucumbíos
Napo
Orellana
Pastaza
Morona S.
Zamora Ch.
Total Región
Cultivos
Ha
%
328.421
43
11.570
1
116.439
15
195.544
26
26.901
4
85.855
11
764.730 100
Aptitudes agrícolas
Pastos
Bosques
Ha
%
Ha
%
157.676
10
1.220.334
15
183.700
11
824.932
10
375.891
23
1.497.710
18
385.566
23
2.116.123
26
471.643
29
1.746.567
21
67.391
4
808.235
10
1.641.867 100
8.213.901
100
Sin Uso Agrop.
Ha
%
75.765
9
219.029
26
122.494
15
172.206
21
146.263
18
91.558
11
827.315
100
Fuente: Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria SIGAGRO. 2007.
El potencial agropecuario de la RAE en su conjunto, es limitado; sólo algunos cultivos
pueden adaptarse fácilmente a las condiciones climáticas extremas y la pobre
vocación agrícola de los suelos. A estos factores se suma la ausencia de apoyo a la
producción, como crédito, generación y transferencia de tecnología, la carencia de
infraestructura como vías de comunicación y la capacidad de almacenamiento. En este
contexto, el pequeño agricultor amazónico ha desarrollado sus actividades
agroproductivas, sin disponer de las herramientas necesarias para mejorar su
producción y productividad, y es en estos aspectos donde se debe destaca el rol de la
investigación y transferencia de tecnología.
Tipos de suelo
La región amazónica, pertenece a las zonas de vida descritas por Holdridgde5. como
bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical, bosque muy húmedo
5
La sección se resume de: Luis Cañadas Cruz, El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, MAG-PRONAREG,
1983
9
premontano, bosque pluvial premontano y bosque húmedo premontano, con algunas
inserciones de bosque montano bajo (muy húmedo y pluvial)
El bosque húmedo tropical comprende toda la llanura amazónica a partir de los 600 m
de altitud. Esta zona de vida es, visiblemente, varias veces más extensa que cualquier
otra existente en el Ecuador, ocupa 8`235133 ha, que representa el 31.94% del
territorio nacional.
El bosque muy húmedo tropical es la selva muy lluviosa, comprende; Tena,
Chontapunta, Arosemena Tola, Misahuallí, Ahuano y la confluencia del rio Tzapino con
el Curaray. La superficie total de esta zona de vida es de 350.975 ha, que representa el
1.36% del país.
El bosque pluvial premontano, comprende las partes altas del bosque muy húmedo
Tropical, se localiza en las montañas donde nace el río Mataje-Urbian, en dirección al
curso alto del rio Santiago e inmediaciones del río San Miguel, las cordilleras de
Galeras, Contundo, Archidona, confluencia de los ríos Verdeyacu y Cedroyacu,
extendiéndose hacia el río Mulatos y poblaciones de Sta. Clara y Arajuno, nacimiento
del río Añanga hacia las poblaciones del Calvario, Puyopungo, Veracruz, Shell Mera y
Puyo. Esta zona de vida alcanza en el país las 428.875 ha.
El bosque muy húmedo premontano se lo encuentra por encima de los 600 m.s.n.m.y
comprende una amplia zona que se localiza en las estribaciones de la cordillera
oriental, abarcando la confluencia del rio Malo con el Quijos, Baeza, Cosanga, y
Gonzalo Pizarro en el nororiente. En el centro del oriente, un faja que se extiende a lo
largo del rio Negroyacu, Cumandá, Río Palora, Chiguaza, Macas y las estribaciones de
la cordillera de Cutucú. Por último una amplia zona que abarca las cuencas de los ríos
Zamora, Coangos, Cenepa, Nangaritza, Vergel y Zumba al sur oriente. Comprende una
zona de 3’152. 975 ha o el 12.25% del Ecuador.
El bosque húmedo pre montano, se lo encuentra en el centro oriente, Agoyán, y en el
sur oriente Alshi, Chanala, Sucúa, Méndez, General Plaza, Gualaquiza, en la provincia
de Morona Santiago. Veinte y ocho de Mayo, Guadalupe, Zamora, Jimbilla, Valladolid y
las partes altas de los ríos Isimanchi y Blanco Canchis, en la provincia de Zamora
Chinchipe. Cubre una superficie de 1’947.110 ha, es decir el 7.55% del área total del
país.
Las precipitaciones media anual en la región va desde los 2500 hasta los 6000 mm., y
la temperatura media anual de 18º C a 25º C. La mayoría de los suelos corresponden
al Orden de los Inseptisoles y Ultisoles (rojos) que presentan un “complejo de
infertilidad” caracterizados por presentar acidez alta, toxicidad causada por el aluminio y
deficiencia de fósforo; además la mayoría de los Inseptisoles tienen problemas físicos,
de estructura no definida y con alta saturación de humedad.
El uso del suelo está ligado a la colonización, provocada por la exploración y
explotación petrolera, lo cual incidió en la deforestación de la vegetación natural donde
se implementaron pastizales y cultivos. Por otro lado, el uso del suelo en las áreas
productivas de las provincias de la región amazónicas, como si dijo anteriormente, ha
sido anárquico, sin ningún criterio técnico, con ausencia de políticas de ordenamiento
territorial y orientadoras del sector agropecuario, demostrando que las tierras
dedicadas al sector agropecuario son explotadas por encima de su capacidad de
carga6.
6
MAGAP, 2007. Estrategia para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario de la Región Amazónica 20072017.
10
Principales cultivos
Los cultivos más importantes por la superficie ocupada son: café, plátano, maíz, palma
africana, cacao, yuca, naranjilla, arroz, banano y papa china. La mayoría de estos
fueron introducidos (Cuadro 4).
Según el análisis realizado por el MAGAP7 en los últimos años se ha evidenciado un
lento crecimiento del área agrícola, debido principalmente a la presencia de plagas y
enfermedades, inestabilidad en los precios, baja fertilidad de los suelos, lo que ha
provocado un cambio en el uso de la tierra, desde la producción de cultivos hacia la
consolidación de sistemas pastoriles, o simplemente a la presencia de pastos pero sin
un uso pecuario.
Cuadro 4.
No.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Superficie cosechada y producción de los principales cultivos de la RAE.
Principales
cultivos
Café
Plátano
Maíz
Palma Aceitera
Cacao
Yuca
Naranjilla
Arroz
Banano
Papa china
Superficies
cosechadas (ha)
59.828
13.433
12.856
9.434
8.090
5.594
4.470
3.692
3.186
244
Producción
(TM)
12.749
66.706
11.097
95.875
1.314
15.920
12.535
6.299
15.274
412
Rendimiento
(Kg/ha)
213
4.966
863
10.163
162
2.846
2.804
1.706
4.794
1.689
Fuente: SICA, 2002. III Censo Agropecuario Nacional. 2001.
Principales actividades pecuarias8
La producción pecuaria en el Ecuador representó el 17.28% del PIB agrícola del
2008.9 Este sector ha tenido un crecimiento progresivo en el período 2000 - 2003. El
ganado vacuno de carne y leche supera los 4.487.000 cabezas, más del 50%
corresponde a ganado mestizo, conocido como raza criolla; la región costa se
constituye en la principal productora de carne, mientras que la producción de leche se
concentra principalmente en la sierra. El ganado porcino supera las 1.527.000
cabezas, que se concentra mayoritariamente en la sierra. La población ovina presenta
1.127.467 cabezas de las cuales el 98% está concentrado en la sierra10. Si bien se
conoce de la producción de animales nativos, no existen estadísticas oficiales respecto
a la producción de guanta u otros animales, lo cual induce a pensar que no son
importantes económicamente pero que son importantísimos en la economía
campesina y deberían ser investigados.
Las principales especies que tiene la amazonia en las unidades productivas pecuarias
se describen en el cuadro 5. Según el III Censo Nacional Agropecuario, la ganadería
bovina representa el 77.4%, seguida de la especie porcina con 11%.
7
MAGAP, ob cit.
En los rubros Ganadería Bovina y Pastos, INIAP presentó a SENPLADES, el proyecto “Mejoramiento de la
productividad de los sistemas de producción de leche y carne bovina en áreas críticas de la costa, sierra y amazonia
ecuatoriana, el mismo que fue aprobado mediante oficio No SENPLADES-SIP-dap-2010-47. En el presente proyecto
las actividades de Ganadería Bovina y Pasto se orientarán a la investigación por tanto es complementario al citado
anteriormente que privilegia actividades de transferencia.
9
Banco Central del Ecuador. Estadísticas
10
FAO, La mujer en la agricultura, medio ambiente y la producción rural en el Ecuador. 2006.
8
11
Cuadro 5. Población pecuaria de la RAE
Provincia
Sucumbíos
Napo
Morona
Orellana
Pastaza
Zamora
Total Región
%
Ganado
bovino
49.591
50.984
229.205
35.942
26.820
130.677
523.219
77.4
Porcino
15.153
3.954
28.489
8.746
3.155
14.791
74.288
11.0
Ovinos
1.765
1.002
1.956
409
422
2.780
8.334
1.2
Caprinos
Caballos
74
81
154
26
45
128
508
0.1
Mulares
7.682
4.959
22.815
4.652
5.829
8.384
54.321
8.0
1.191
907
3.488
1.021
784
5.260
12.651
2.0
Asnos
123
165
169
65
71
1.218
1.811
0.3
Fuente: SICA, 2002. III Censo Agropecuario Nacional. 2001.
Sin embargo, la población de ganado bovino en la amazonia antes de 1974 era
reducida, a partir de este año hasta 1989 hubo un crecimiento de esta actividad en un
109 %, lo que representa una tasa anual de incremento de 7.3%, ocasionado por el
fomento de la colonización11. Hay que mencionar que la ganadería bovina tiene una
mayor orientación hacia la producción de carne y es de gran importancia para los
productores amazónicos.
Es importante anotar que las estadísticas oficiales no incluyen ningún tipo de
producción pecuaria de animales nativos como por ejemplo: capibara, guanta,
armadillo, puerco saíno, entre otros. La piscicultura nativa en los últimos años ha
recibido algo de atención pero su desarrollo es incipiente.
Actividades Forestales
La agresiva ocupación de la zona, estimulada por la creciente infraestructura vial
construida para la actividad petrolera, la poca racionalidad que se ha conducido la
colonización y las fuentes de empleo generada por la actividad hidrocarburífera, ha
determinado una agudización de los conflictos de acceso a la tierra, provocando una
mayor presión sobre los recursos naturales y las zonas de uso especial, como las
áreas naturales protegidas, parques nacionales y los territorios indígenas.
El siguiente cuadro12 muestra que en la RAE, en 1985, la superficie de bosque
húmedo tropical era de 95.947 Km², mientras que para el año 2000 el bosque se ha
reducido a 88.112 Km², es decir se han perdido 7.835 Km² de bosque natural en 15
años.
Cuadro 6. Cobertura forestal de la Región Amazónica
Tipo de cobertura
Años
1985
Bosque húmedo
Matorral húmedo
Páramo
Ríos, lagos y Lagunas
Deforestación
TOTAL
Superficie
95.947
969
2.176
3.983
12.538
115.613
%
82.99
0.84
1.88
3.45
10.84
100
2000
Superficie
88.112
1.559
2.651
1.752
21.539
115.613
%
76.21
1.45
2.29
1.52
18.63
100
Fuente: CLIRSEN 2006.
11
INIAP, Expansión y trayectoria de la ganadería en la Amazonía Ecuatoriana.2004.
12
CLIRSEN. 2006, Avance de la deforestación de los bosques amazónicos del Ecuador. Ing. For. Basilio Toro Orellana,
M. Sc. En Sistemas de Información Geográfica, Departamento de Geomática, Centro de Levantamientos Integrados de
Recursos Naturales por Sensores Remotos. Quito, Ecuador.
12
La extensión total de las áreas antrópicas o zonas intervenidas en las que se han
eliminado totalmente la vegetación natural hasta el año 1985 llegó a 12.538 Km², para
el año 2000 subió a 21.539 Km², valor que representa un porcentaje del 10.8 %, y
18.6% respectivamente. La tala total del bosque nativo, aumentó de 11% a 19%
mientras que el bosque húmedo tropical disminuyó de 83 % a 76 % en el período de
estudio.
La tasa de deforestación entre 1985-2000, muestra que la provincia que más taló sus
bosques fue Morona Santiago con un 39%, seguido de Napo con el 31%, Orellana y
Sucumbíos con 18% y 8%, respectivamente; Zamora Chinchipe y Pastaza aparecen
con tasas inferiores al 5%.
Actividades Agroindustriales
En las cadenas agroproductivas, la agroindustria es un eslabón de especial
importancia por la posibilidad que ofrece de agregar valor a la producción primaria y
porque la aplicación de procesos de conservación y transformación mejora las
condiciones de comercialización de los productos, así como su calidad y seguridad.
En el país existen 51.000 empresas, de las cuales 3.318 son agroindustriales. El 52%
de éstas se encuentra en Guayas, el 30% en Pichincha, el 4% en El Oro, y el 14% en
las 18 provincias restantes13.
El 48% de estas 3.318 agroindustrias se dedica a la elaboración de productos
alimenticios, el 23% a la de productos no alimenticios, y el 29% a otro tipo de bienes
agrícolas e industriales que no han podido ser clasificados dentro de las dos primeras
categorías.
Los productos agroindustriales exportados por el Ecuador provienen del banano,
plátano y sus elaborados; cacao en grano y sus elaborados; café en grano e
industrializado; frutas, (jugos y conservas), caramelos; aceites; abacá; y tabaco y sus
elaborados.
La agroindustria rural representa una fuerza económica y social importante. De
acuerdo con información de la Cámara Nacional de Microempresas, en el país existen
1.300.000 microempresas, que ocupan alrededor de 2.340.000 personas.
Sin embargo, la amazonia ecuatoriana no cuenta con un desarrollo agroindustrial de
magnitud, excepto el té que, en menor escala, están produciendo las empresas Té
Sulay y Té Sangay, para el mercado nacional e internacional. La colonización no fue
acompañada por un fuerte impulso de procesamiento agroindustrial14.
De acuerdo al ECORAE (2001), en Shushufindi se encuentra la empresa agroindustrial
de aceite de palma aceitera Palmeras del Ecuador y en Lumbaqui la Asociación
Agrícola Maderera. Existen además 20 piladoras de café, arroz y plantas de lácteos y
de procesamiento de frutas en pequeñas empresas familiares y de organizaciones de
productores. Adicionalmente, existen algunas iniciativas de procesamientos de
plantas aromáticas, medicinales y de condimentos como son: Chankuap, Nunkui,
Florsana. En procesamiento de frutas amazónicas sobresalen las microempresas La
Gamboina y la Delicia.
13
MAG, IICA, La Agroindustria en el Ecuador, Un diagnóstico integral.2006...
14
INIAP, Expansión y trayectoria de la ganadería en la Amazonía Ecuatoriana.2004.
13
Bases para establecer los Indicadores.
Siendo esta la situación actual de la región amazónica en los componentes
geográficos, socioeconómicos, étnicos, de uso y cobertura del suelo, usos agrícolas,
principales cultivos con su superficie, producción y rendimiento, sus actividades
pecuarias, forestales y agro industriales, descritas detalladamente anteriormente, se
resume en la siguiente línea base cuantificable:
Resumen de la problemática existente.
1.
No existe una visión integral de cómo afrontar la investigación agropecuaria,
agroforestal y agro industrial en la amazonia ecuatoriana.
2.
El estado ecuatoriano ha identificado y caracterizado menos del 1% de la
biodiversidad existente en la zona. Más conocimiento de nuestros recursos y
conocimientos ancestrales tienen Organizaciones No Gubernamentales, muchas
de ellas extranjeras que los propios ecuatorianos. No se conoce quien investiga,
quien lo hace y con qué propósitos. No se tiene identificados los conocimientos
ancestrales.
3.
Los rendimientos de los cultivos son menores al promedio nacional, en razón del
tipo de tecnología que se aplica, mucha de esta tecnología es impuesta por las
casas comerciales, con tecnologías y en particular semillas que fueron
desarrolladas para otras realidades de suelos, sociológicas, antropológicas y
comerciales.
4.
En la zona, no existe un sistema de transferencia de tecnología, esto determina
que la combinación dentro de la finca, no considere la visión de sistemas por tanto
las recomendaciones técnicas son puntuales a un cultivo a más de las limitantes
de origen indicadas en el párrafo anterior.
5.
En general en la amazonia no existe la posibilidad de que un pequeño o mediano
agricultor o ganadero pueda acceder a servicios tecnológicos tales como: servicio
fitopatológicos, servicios de análisis de suelos, servicios de análisis de calidad de
agua, servicios biotecnológicos.
6.
Los costos de la investigación agropecuaria, por su naturaleza económica de
bienes públicos no generan utilidad o beneficio a quien los genera, son por tanto
un área típica de intervención del estado, una forma de disminuir la presión
financiera es la producción comercial dentro de una estación experimental, lo cual
no significa autofinanciamiento, pues los gastos de investigación en todo el mundo
son asumidos por el estado, no existe un instituto de investigación en el mundo,
que sea autofinanciado.
Objetivos a alcanzarse:
Establecer un diagnóstico de la región amazónica que contemple la interacción entre:
biodiversidad, suelo, cultivos, etnia, actividades forestales y de ganadería. Este
diagnóstico es la base científica y la detección primaria de demandas
tecnológicas, que permitirá desarrollar con una misma base de información los otros
componentes del proyecto. En la elaboración de las bases específicas para establecer
el diagnóstico, tendrá activa participación el Consejo Consultivo (se explica más
adelante favor ver sección 6.3), sin este diagnóstico la investigación, transferencia,
producción y prestaciones de servicios que se propone correrían el riesgo de mal
enfocarse o enfocarse inadecuadamente.
14
Con el proyecto se espera inducir los siguientes cambios15:
Producto
Situación Actual
Situación Inducida por el
Proyecto
Arroz
Entre los problemas más importantes
se señalan los de mal manejo de
plagas y enfermedades.
Ninguna institución estatal tiene
conocimiento
cabal
de
la
caracterización de los recursos
fitogenéticos de la RAE
Mal manejo técnico del cultivo, que da
como resultado un producto de mala
calidad. El segundo problema es el no
tratamiento técnico de procedimientos
de cosecha y post cosecha
Presencia de hongos que produce
micotoxinas, (ocratoxina A).
El segundo problema más importante
es la ausencia de valor agregado a la
producción
No se conoce o aprovecha
Se generarían variedades para
suelos amazónicos con resistencia a
plagas y enfermedades.
Se inicia la caracterización y
conservación de la biodiversidad.
Mal manejo que se hace del recurso
maderero. Se usa solamente un
escaso porcentaje del árbol
Desconocimiento del manejo de esas
especies se desconoce su biología.
Lo que se cosecha se pierde por mal
manejo post cosecha. No hay valor
agregado a la producción local.
Mal manejo en relación a problemas
de plagas y enfermedades, excesivo
uso de pesticidas, contaminación
ambiental y el desequilibrio de la
macro y micro fauna existente en
dichos ecosistemas
Poco conocimiento de su biología. Hay
problemas para su comercialización.
No hay valor agregado.
Se conoce poco sobre la biología. Hay
problemas de manejo para el control
de plagas. Hay problemas por
pérdidas post cosecha, poco uso de
Se determinan las mejores especies
forestales que se articulen al sistema
finca.
Se caracteriza el material y se
asegura su conservación, mejoran
las
prácticas
agroindustriales,
mejores ingresos para el productor.
Agro bio diversidad
Cacao
Café
Captura de Carbono
Servicios Ambientales.
Forestales
Frutales nativos
Naranjilla
Pitahaya
Papaya
Ganadería Bovina
Leguminosas
Maíz
Pastos
Medicinales
y
formas adecuadas de embalaje.
Malas prácticas de alimentación,
malas prácticas reproductivas, mal
cuidado sanitario, por alto costos de
los insumos y falta de valor agregado
Falta de variedades adaptadas al tipo
de suelo amazónico
y de mejor
rendimiento. Es parte importante en la
visión sistémica de la finca integral.
Problemas de manejo agronómico, en
relación con otros cultivos asociados y
el precio de la semilla de nuevas
variedades o híbridos de alto
rendimiento
Mal manejo de los pastos, ,
desconocimiento
de
variedades
adaptadas al medio, deficiente
composición botánica por el limitado
uso de leguminosas forrajeras
No se conoce y aprovecha el
potencial genético
15
Se genera tecnologías y transfiere
modernas técnicas del manejo del
cultivo
Se generan y transfieren tecnologías
que permitan generar un café de
calidad
Se conoce y se oferta servicios
ambientales
Promoción
tecnologías
Quitoense)
ambiente
y uso de nuevas
y variedades (INIAP
amigables
con
el
Mejores tecnologías que permiten un
manejo
más
sano
y
mejor
comercialización.
Mejor tecnologías para el control de
plagas, reducción de costos de
producción
Búsqueda de mejor composición
genética, aplicación de mejores
prácticas de manejo, reducción de
costos.
Introducción y mejoramiento de
nuevos materiales, mejores niveles
de nutrición, protección del suelo.
Generación de materiales de maíz
para
suelos
amazónicos, con
resistencia a plagas. Oferta de
Semillas de calidad.
Introducción de mejores pastos y
tecnologías modernas de manejo de
pastizales.
Se caracteriza y conserva estos
materiales
Estos cambios se especifican como indicadores en la Matriz de Marco Lógico presentada más adelante,
favor ver sección 3.3
15
Manejo agronómico en relación con
los suelos, problemas de plagas y
enfermedades en especial en el
plátano
que
tiene
mucha
susceptibilidad a Sigatoka negra
El mayor problema es el control de
plagas y enfermedades (sagalaza y
pudrición del cogollo) así como la
determinación de un adecuado manejo
y fertilización de suelos
Poco estudiadas como fuente de bio
combustible
No se oferta y / o utilizan servicios de
laboratorio
Los problemas más significativos son
los de manejo agronómico en relación
con
los
suelos,
plagas
y
enfermedades, que provoca bajos
rendimientos.
Otro
problema
significativo es el de la post cosecha.
Plátano
Palma Aceitera
Palmito
Servicios
Yuca y tubérculos
Mejores prácticas
reducción de costos.
de
manejo,
Oferta de materiales de alta calidad,
tecnologías de manejo y fertilización.
Análisis de laboratorio.
Potencial agroindustrial
La producción se apoya en
resultados de laboratorio
Generación de tecnologías de
manejo de plagas, variedades de alto
rendimiento y manejo de post
cosecha
2.4. Análisis de Oferta y Demanda
Demanda
La demanda de tecnología la realizan personas, ésta debe responder a las particulares
condiciones de la población amazónica, en el siguiente cuadro se presenta la
estimación de la demanda, así16:
AÑO
Población
Total
Población
Económicamente
Activa
Agropecuaria
2010
2011
2012
2013
2014
2015
588.652
595.657
602.746
609.918
617.176
624.521
102.308
103.525
104.757
106.004
107.265
108.542
Existe suficiente conocimiento general sobre las demandas de los diversos usuarios,
este conocimiento no es excluyente, pero a través de diversas prospecciones de
demandas de tecnología, los más importantes son:
Acuicultura. Se vislumbra la acuicultura como una de las actividades de mayor
potencial para la región, en relación con cría de peces, caracoles y ranas.
Los problemas más significativos son el desconocimiento de la biología de las
especies nativas que tienen un alto potencial para el consumo local y para el mercado
nacional. En todos los casos hay problemas de manejo en relación con la
alimentación, el cuidado sanitario, la reproducción y el tratamiento post cosecha. Los
altos costos de alimentación son un problema, se señala que no se están utilizando las
alternativas que ofrecen los productos locales como balanceados para alimentación
animal.
16
La población total se estimó considerando una tasa de crecimiento anual constante de 1.9 anual, una población
económicamente activa agropecuaria constante de 17.38% del total
16
Animales nativos. Los animales nativos están en riesgo de extinción por la explotación
de ese recurso por arriba de la capacidad de reproducción de las especies. La biología
de éstos animales es desconocida para los colonos amazónicos. No hay preocupación
de los colonos sobre la extinción de esas especies. Su extinción sería una catástrofe
para la humanidad y la ciencia, pero no para los colonos, no hay conciencia de ello como
problema. Para los colonos es suficiente tener cerdos, ovejas, cuyes y otros animales
para su granja. La investigación científica sobre éstas especies es escasa, sino
inexistente. Algunos colonos quieren criar especies nativas, pero no saben cómo hacerlo.
Arroz. El arroz es uno de los productos de más rápida expansión en la región en los
últimos años. Es importante como rubro de la canasta básica de alimentos, pero también
es una oportunidad de mercado, porque hay una importante demanda.
Entre los problemas más importantes se señalan los de mal manejo de plagas y
enfermedades. Es riesgo para la amazonia que el arroz se convierta en monocultivo, con
las implicaciones ambientales correspondientes. Es un producto que se ha adaptado
bien a los suelos aluviales presentes en las riveras de los ríos de la RAE. Hay
oportunidades de uso de los subproductos del arroz para alimentación animal, dentro de
las propuestas de uso integrados de agricultura, ganadería y animales menores.
Cacao. Ante la baja de precios por algunos años del café, el cacao se convirtió en la
gran alternativa. El cacao tiene un mercado en expansión especialmente para el grano
que se obtiene con las reglas de cultivo orgánico y el cacao de aroma que tiene gran
demanda. Además, éste es un cultivo que se adapta a los sistemas agroforestales y se
presenta como la alternativa al deterioro de los suelos de la región.
El primer problema es el mal manejo técnico del cultivo, que da como resultado un
producto de mala calidad, que no puede competir con el cacao costeño, con mucho
mercado y prestigio. El segundo problema es el no
tratamiento técnico de
procedimientos de cosecha y post cosecha, lo cual permite alcanzar el aroma al grano. A
esto se suma los problemas que tienen que ver con material genético de baja calidad que
es parte del paquete técnico de cultivo, la falta de control de problemas fitosanitarios, y
deficiencias nutricionales del suelo que se agudizan más por ausencia de tecnologías
recomendables para suelos frágiles como los de la REA. Como fortaleza existen
variedades nativas de cacao de calidad con potencial para cultivos en la RAE.
Café. Existen unas 60.000 hectáreas cultivadas con café que fue el principal producto de
mercado durante veinte años en la RAE. Ahora es un cultivo que está saliendo de la
crisis de precios, aunque en los últimos años está en recuperación. Se señala como el
problema más importante el manejo técnico que da como resultado un producto de mala
calidad que no puede competir con el café de Loja y Manabí y problemas de post
cosecha tales como la presencia de hongos que produce micotoxinas, (ocratoxina A)
capaz de causar cáncer en los bebedores de café.
El segundo problema más importante es la ausencia de valor agregado a la producción.
Esta es una idea ligada a captar nichos de mercados no cubiertos en el negocio del café,
mediante cultivo orgánico, que permite acceder a mercados especializados que paga
mejores precios por el grano. También tiene relación con la práctica de añadir valor a la
producción local mediante procesos de transformación industrial. Se trata de buscar
alternativas, que en otras áreas, en cinco años han mejorado sustancialmente su calidad
y están poniendo en el mercado un café de calidad.
Captura de Carbono y Servicios Ambientales. Es necesario realizar investigaciones
relacionadas con la captura de carbono que cumple la Amazonía ecuatoriana
proyectado como un servicio ambiental para amplios sectores de la región.
17
Caña de azúcar. El cultivo es importante en las provincias de Pastaza y Morona para
la producción de panela, alcohol y la denominada caña fruta que se consume en las
ciudades. El problema más significativo es de manejo agronómico, en relación con
suelos, plagas y enfermedades. Otro problema significativo es el de post cosecha.
Hay usos interesantes que se están realizando en el manejo del bagazo de la caña y
de la melaza de azúcar en la alimentación animal de bovinos, cerdos y otros, para el
modelo de manejo de alimentación animal bajo el criterio de Finca Integral.
Hortalizas. Se señalan como los problemas más importantes los de manejo agronómico
y el ataque de plagas y enfermedades a causa de las condiciones climáticas de la
región.
Forestales. Esta es un área clave para la conservación de especies de flora y fauna,
máxime cuando el bosque está depredado, especialmente en el pié de monte. El
deterioro continúa ya que numerosas empresas madereras, los colonos y los indígenas
siguen sacando madera para el mercado. Para algunos de ellos es la única fuente de
subsistencia. Este es el problema más importante porque la gente más pobre no tiene
otra alternativa.
Los problemas significativos son muchos y tienen relación con el mal manejo que se
hace del recurso maderero. Se usa solamente un escaso porcentaje del árbol, lo demás
se pierde como basura en la selva. No hay valor agregado a la producción maderera,
pues se vende en trozas, o en el mejor de los casos en tablones.
Frutas nativas. Existe un gran potencial, siendo, los problemas más importantes el
desconocimiento del manejo de esas especies porque son selváticas y se desconoce su
biología. Se pierde la producción en las fincas porque hay un mercado restringido y lo
que se cosecha se pierde por mal manejo post cosecha. No hay valor agregado a la
producción local. Los invasores de la Estación Experimental Napo Payamino
destruyeron entre octubre del 2006 – junio 2007 una importante colección de frutales
amazónicos. Afortunadamente existía un duplicado en el predio ubicado en el Cantón
Joya de los Sachas en donde se construye la nueva Estación Experimental de la
Amazonía.
Naranjilla: Naranjilla, madera y vacunos han sido los productos que han movido la
economía regional. Naranjilla es el producto más importante en la provincia de Pastaza
y en menor medida lo es en Morona Santiago. Entre los problemas más importantes se
señalan el mal manejo en relación a problemas de plagas y enfermedades, pero el más
grave es el excesivo uso de pesticidas, cuyo impacto se refleja en la contaminación
ambiental y el desequilibrio de la macro y micro fauna existente en dichos ecosistemas.
INIAP ya ha generado una nueva variedad (2009) la INIAP Quitoense, por ahora con
limitada difusión pero con gran potencial y demanda.
Pitahaya. Es una especie promisoria, aunque no es nativa de la amazonia, se conoce
localmente poco sobre su biología. La especie se ha adaptado bien, con buenos
rendimientos en donde se cultiva. Hay problemas para su comercialización. No hay valor
agregado. Se ha probado con éxito en las provincias de Morona Santiago y Zamora
Chinchipe.
Papaya. Es una especie nativa, aunque hay variedades introducidas de la costa. En la
provincia de Morona Santiago se está comercializando con éxito en la región de Cuenca.
Se conoce poco sobre la biología de la especie. Hay problemas de manejo tecnológico
en relación con el control de plagas y enfermedades. Hay problemas por pérdidas post
18
cosecha, particularmente durante el transporte por el poco uso de formas adecuadas de
embalaje.
Ganadería bovina. El ganado bovino es la principal ligazón con el mercado. La RAE es
importante proveedor de carne de vacuno para el mercado nacional. No solamente va a
las ciudades contiguas a la región como Quito, Ambato, Riobamba, Cuenca o Loja.
Ganado de la región va tan lejos como a Guayaquil o el Perú.
Se consideran como los problemas más importantes: El mal manejo de ganado que
supone malas prácticas de alimentación, malas prácticas reproductivas, mal cuidado
sanitario, por alto costos de los insumos y falta de valor agregado a la producción
ganadera que supondría la necesidad de instalar camales de faenamiento y la búsqueda
de canales de comercialización para la producción regional.
Leguminosas. Es un rubro básico dentro de la canasta básica de la familia amazónica,
su producción es parte importante dentro del sistema finca especialmente por su
capacidad de fijar nitrógeno al suelo, lo cual lo hace imprescindible para la sostenibilidad
de la producción. La mayor limitante es la falta de variedades adaptadas al tipo de suelo
amazónico y de mejor rendimiento. Es parte importante en la visión sistémica de la finca
integral.
Maíz. Es un producto de ciclo corto importante para la economía familiar, por el consumo
en tierno (choclo), es parte de la canasta básica de consumo como para la venta en el
mercado.
Los problemas más significativos son los de manejo agronómico, en relación con otros
cultivos asociados y el precio de la semilla de nuevas variedades o híbridos de alto
rendimiento desarrollados por el INIAP u ofertados por las empresas privadas. Se señala
como problemas importantes los de manejo post cosecha y las oportunidades no
aprovechadas para alimentación animal en el contexto de proyectos de fomento de
animales menores y aves, mediante la producción de piensos. Es parte del sistema de
rotación de cultivos.
Pastos. El cultivo es consecuencia de la ganadería, sin alimentos de calidad, difícilmente
se lograría mejoras en la ganadería. La mejora de la ganadería depende además de
múltiples factores en relación con la genética de las reses, el cuidado sanitario y la
comercialización entre otros factores.
Se señala entre los problemas más importantes: Mal manejo de los pastos, en relación
con material genético vegetal inadecuado, desconocimiento de variedades adaptadas al
medio, deficiente composición botánica por el limitado uso de leguminosas forrajeras
ricas en proteína, en contraste con pastos locales de baja calidad por el exceso de agua
y baja contenido proteínico, por la predominancia de especies gramíneas. La
composición botánica tiene relación con el no uso de los sistemas silvopastoriles, que es
el sistema de producción más adaptado a las condiciones de la RAE.
Plantas medicinales. Se vislumbra en ciertas especies un gran porvenir, para utilizar los
recursos genéticos disponibles. Se conoce muy poco sobre la biología y bondades de
estas especies en muchas de las cuales hay riesgo real de extinción. Solamente se
puede trabajar con especies de flora domesticadas. Se necesita una investigación
científica de base hoy inexistente. Hay que empezar de cero prácticamente. Hay gran
entusiasmo que se desarrolle una línea investigativa sobre éste tema.
Plátano. Plátano, yuca, maíz y arroz son los ejes de la alimentación de la región. Existen
variedades muy adaptadas a la amazonia de buen rendimiento y buena calidad. Se
19
demanda junto con plátano, yuca, maíz, arroz y hortalizas una propuesta tecnológica
consistente en huertos familiares para la soberanía y seguridad alimentaria.
Entre los problemas más importantes se señalan los de manejo agronómico en relación
con los suelos y los riesgos del establecimiento como monocultivo por fuera de las
consideraciones agroforestales, lo que eleva los problemas de plagas y enfermedades
en especial en el plátano que tiene mucha susceptibilidad a Sigatoka negra
Mycosphaerella fijiensis por efecto de condiciones climáticas favorables reinantes en la
zona. Se señalan oportunidades en la alimentación animal por manejo post cosecha y las
oportunidades de añadir valor a la producción local.
Palmáceas: Palma Aceitera. Es el cultivo de plantación por excelencia y dónde se
registran las mayores inversiones en la agricultura de la RAE, existe actualmente una
importante demanda de material de siembra tanto para viejas plantaciones como para
nuevas. El mayor problema es el control de plagas y enfermedades (sagalaza y pudrición
del cogollo) así como la determinación de un adecuado manejo y fertilización de suelos.
Palmito y otras nativas. El cultivo del palmito se ha extendido en razón de su vínculo
con el comercio exterior, facilidad de agroindustrializarse y por el incremento del
consumo local, otras palmáceas han sido poco estudiadas que podrían servir como
fuente de biocombustible.
Servicios. Una agricultura moderna, debe basarse en la aplicación del conocimiento.
En la RAE es muy limitada la existencia de servicios generales de análisis de suelos y
agua, servicios de análisis de plagas y enfermedades y la inexistencia de análisis
biotecnológicos, por lo que la implementación de estos es prioritaria.17
Uso y conservación de la agrobiodiversidad.
Es importante el potenciar,
promocionar y desarrollar programas de conservación y uso sostenible de la
agrobiodiversidad, hasta ahora subutilizada, adicionalmente se requiere de tecnologías
para el manejo integral de los agroecosistemas con la finalidad de contribuir a la
seguridad y soberanía alimentaria a fin de mejorar la calidad de vida de las
poblaciones y comunidades agrícolas de la amazonia ecuatoriana
Yuca y tubérculos. Hace referencia a yuca, camote y papa china. Los problemas más
significativos son los de manejo agronómico en relación con los suelos, plagas y
enfermedades, que provoca bajos rendimientos. Otro problema significativo es el de la
post cosecha. Se señalan las oportunidades de uso de variedades nativas de alto
rendimiento, adaptadas a varias condiciones de suelo. Se señala las oportunidades del
uso de yuca para la producción de alimentos animales que le permitan añadir valor
Asociaciones de proyectores demandantes de bienes y servicios del proyecto.
Al momento se tienen identificadas las siguientes organizaciones que serían parte de
los beneficiarios de las acciones del proyecto. Esta lista no es excluyente a nuevas
demandas, la que seguramente se verá incrementada una vez que se tenga el
proyecto en operación.
17
A través del Programa de Fortalecimiento Institucional, INIAP ha dotado a la Estación Experimental Central de la
Amazonía con laboratorios de suelos y agua, nutrición y protección vegetal que apuntan a superar esta limitante. En
ese sentido el presente proyecto es complementario con el indicado anteriormente.
20
FRUTICULTURA
Dirigente
Santos Guerrero
Asociación de Naranjilleros
Diego Grefa
Asociación Aroma Amazónico
Asociación de productores de
borojó
Nestor Miño
600
Sucumbíos
Marcelino Merchán
50
Sucumbíos
Asociación San Jacinto
Manuel Oviedo
50
Sucumbíos
Asociación 18 de Noviembre
José Paucar
50
Sucumbíos
San Pablo de Alishungo
Clemente Licui
20
Pastaza
Esfuerzo 2
Danilo Pineda
20
Pastaza
Esfuerzo 1
Angel Pilla
20
Pastaza
Putuimi
Luis Mayanche
20
Pastaza
Calvario
Carlos Cuzme
20
Pastaza
Libertad
Segundo Guaman
20
Pastaza
Alishungo
Asociación de Palmicultores
Joya de los Sachas
Segundo Valle
15
Pastaza
Jaime Ramos
60
Orellana
20
Orellana
TRANFERENCIA
Los Angeles
CACAO, CAFÉ Y
RECURSOS
FITOGENÉTICOS
Número de Ámbito de
Familias
Cobertura
150
Orellana
Orellana,
400
Napo
Nombre de la Asociación
FOCAO
Abdon Calderon
Juan Carpio
25
Orellana
Jivino Verde
Jimmy López
20
Orellana
3 de Noviembre
Moisés López
30
Orellana
Asociación San Carlos
Manuel Herraes
30
Orellana
La Magdalena
Luis Pino
32
Sucumbios
El Carmen
Carlos Mancheno
25
Sucumbios
Asociación 18 de Noviembre
José Paucar
50
Sucumbíos
Nueva Vida
Benjamín Nárvaez
30
Sucumbíos
San Carlos
Reny Corella
320
Orellana
Loreto
Modesto Yumbo
60
Orellana
Aroma Amazónico
Ricardo Cordero
280
Sucumbios
Kallari
Diego Greffa
360
Napo
Tipos de producción presente en la Amazonía.
En términos generales se puede indicar que, en la RAE se puede vislumbrar cuatro
grandes tipos de producción:
1.
Una agricultura y ganadería tradicional de auto subsistencia sin mayor vínculo con
el mercado o la tecnología, que busca la soberanía alimentaria del productor, cuyos
excedentes se pueden colocar en el mercado a fin de generar transacciones para
suplir necesidades de la familia. Sus rendimientos son bajos.
2.
Una agricultura tipo plantación ligada al mercado y con superiores niveles de
tecnología y capital de inversión, como sucede con los cultivos del palma aceitera y
té como las más importantes ligadas a la agroindustria.
21
3.
Una muy pequeña producción agrícola ligada al mercado de exportación, como
sucede con el cultivo de flores tropicales. Con superiores niveles tecnológicos,
producción muy exigente en conocimientos.
4.
Una ganadería basada en fincas, de medianas a grandes, para la producción de
leche y carne dirigida al consumo de las grandes ciudades. Disponen de superiores
niveles tecnológicos y de capital, sin embargo el uso de pastos de calidad es
limitado.
De ésta tipología de productores, urgen requerimientos tecnológicos diferenciados,
para fines de este proyecto, nos interesan las pequeñas unidades de producción que
actualmente no son viables debido a su bajo e inadecuado nivel tecnológico de
producción, lo que impide sean atractivos en aspectos económicos o financieros. Se
caracterizan además por tener pocas posibilidades de acceder a los servicios de
capacitación y asistencia técnica. Es el grupo humano que se quiere atender con el
proyecto, su efecto predominante es que en este grupo se localiza la mayor parte de la
pobreza rural amazónica.
Por otro lado, las pocas organizaciones que generan conocimiento o transfieren
tecnología agropecuaria, agroforestal o agroindustrial adecuada en la región, trabajan en
general, de manera desarticulada y con prioridades particulares lo cual hace aún más
difícil que el conocimiento llegue al productor.
Producto de este desconocimiento, en la RAE la producción se basa en la explotación
de los recursos naturales y del trabajo familiar mayormente, sin una visión de cadena
del agro negocio, sin sinergias institucionales, con bajo nivel de adopción de
tecnología y con pobres niveles de productividad, con deterioro de los recursos
naturales involucrados, especialmente suelo, forestales y con mal uso de
agroquímicos.
Oferta
La principal organización que oferta tecnología agropecuaria adecuada en la
Amazonia es el INIAP a través de la Estación Experimental Central de la Amazonía y
la Granja Experimental Palora. Esta se desarrolla dentro de tres grandes enfoques
temáticos definidos como “Estructura Técnica y Direccionamiento Institucional”.
Seguridad y Soberanía Alimentaria: Contribuye a la producción del 80% de los
cultivos que brinda la alimentación básica de los ecuatorianos.
Conservación Ambiental: Promueve el manejo adecuado de cuencas para evitar la
erosión y la defensa de fuentes primarias de agua, arborizando como elemento
protector de éstas. Defensa de un ambiente sano, evitando el uso de agroquímicos
contaminantes, reemplazándolos por agentes de control biológico de plagas y
enfermedades en la medida de lo posible.
Competitividad Exportable: Ejecuta proyectos que mejoran la competitividad de
productos de exportación tales como: control biológico de plagas y enfermedades,
selección y desarrollo de nuevas variedades, clones e híbridos, estudios nutricionales
de valor agregado, manejo adecuado de fertilizantes, estudios de contaminación,
transformación industrial, etc.
22
Arroz
Protección
Vegetal
Cacao
Raíces y Tubérculos
Suelos y
Aguas
Palma Aceitera
Leguminosas
Banano
Forestería
Cereales
Fruticultura
Granos Andinos
Caucho
Oleaginosas
Biotecnología
Recursos
Fitogenéticos
Piñón
Nutrición y
Calidad
En lo relacionado con la transferencia de tecnología actualmente, INIAP impulsa un
sistema de transferencia y difusión de tecnología, que se basa en la demanda
identificada mediante diagnósticos rurales participativos, este sistema es dinámico y
con efecto multiplicador; fundamenta sus acciones en concepto de “aprender y
enseñar haciendo”, promoviendo el uso de tecnologías sencillas, prácticas y de bajo
costo para facilitar su rápida adopción, en el que el rol del productor es revalorizado y
redimensionado.
El sistema de transferencia de innovaciones tecnológicas aplicadas por el INIAP es
flexible porque contiene instrumentos, estrategias y actividades diversas, aplicadas de
acuerdo a las características propias de cada región y en distintos marcos o
situaciones que pueden ser concebidas y conjugadas de modo diferente.
La sostenibilidad del Sistema de Transferencia se basa en la adecuada articulación de
diversos actores del desarrollo agropecuario local, a través de Convenios de
Cooperación Inter institucional, los cuales se comprometen a promover la participación
de los grupos de interés y apoyo; a través de procesos continuos de “capacitación a
capacitadores” para la generación de capacidades locales.
El resultado final de la generación y desarrollo del conocimiento son: nuevos
productos, variedades o híbridos y sus respectivos componentes tecnológicos, los
mismos que mediante la Transferencia y Difusión de Tecnología, se hacen de
conocimiento de los agricultores. Este proceso debe ser apoyado cuando sea
necesario por el uso de insumos agrícolas de excelente calidad, por lo que la
producción de material de propagación constituye una estrategia beneficiosa para los
agricultores, ya que generan una importante fuente de recursos que contribuyen al
desarrollo agropecuario sostenible.
23
Estructura Actual de la Estación Experimental Central de la Amazonía.
La generación, adaptación o ajuste de tecnología agropecuaria, su proceso de
transferencia, la prestación de servicios, requieren necesariamente de que aquella se
realice de modo general “in situ”, de tal manera que los productos de la investigación,
sean estos; nuevas variedades, plantas, arreglos tecnológicos, sean comprobados en
su efectividad en la zona y para determinado grupo humano.
En la Amazonía, además debe necesariamente considerarse la variable étnica y la
sostenibilidad ambiental, en tal sentido, el medio para mejorar la soberanía
alimentaria, es la investigación agropecuaria, su transferencia de tecnología y la
prestación de servicios, ejecutada por el INIAP a través de la indicada estación, lo cual
hace que Instituto se incluya también como beneficiario del proyecto.
Sin embargo de éstas y otras limitaciones el INIAP, a través de la Estación
Experimental Central de la Amazonía, realiza actividades de investigación,
transferencia de tecnología y producción de plantas y semillas desde 1978.18 Como
producto de estos esfuerzos Institucionales la región se ha visto beneficiada por:











El establecimiento de un banco de germoplasma de cacao con 829 colectas.
El establecimiento de jardines clonales de café
El control biológico de la broca del café (Hypothenemus hampei) mediante la
liberación de la “avispa de Uganda” y la “avispa de Togo”.
La liberación de variedades de pasto (INIAP 701, INIAP 704 e INIAP 711.
La liberación de una leguminosa forrajera (Arachis pintoi)
La entrega de más de cien reproductores de bovinos (5/8 Holstein + 3/8 Brahman)
La entrega de más de 400 ovejas africanas, sin pelo.
La transferencia de tecnología del sistema de “Cultivo de Callejones”, con la
rotación arroz, maíz, maní, yuca y fréjol caupí.
Las tecnologías para la recuperación de suelos degradados.
Las tecnologías en naranjilla.
La introducción de búfalos de agua
En los dos últimos años INIAP ha realizado una reinversión en nueva infraestructura y
equipamiento, lo cual es alentador, faltando sin embargo personal de investigación, en
transferencia de tecnología, producción de semillas y especialistas en servicios de
laboratorio de suelos, agua, protección vegetal, nutrición y calidad el cual por el
momento se encuentra en proceso de capacitación en nuestras Estaciones
Experimentales de mayor desarrollo tecnológico y experiencia.
18
INIAP, Contribuciones del INIAP a la Región Amazónica Ecuatoriana, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias, Estación Experimental Napo Payamino, Publicación Miscelánea No 134, 2007
24
Organización esquemática actual de la Estación Experimental Central
Amazónica19.
DIRECCIÓN
Comité
Técnico
Secretaria
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA
Guardalmacén/Biblio
teca
Proveedor
Programa
Forestaría
DENAREF
Dep.
Protección
Vegetal
Recursos
Humanos
Proyecto
Fruticultura
Análisis de Suelo
1 Ing. Agr. Maestría
4 Ing. Agr.
1 Ing. Zoot.
2 Agr.
4 Ing. Agr. Contratados
7 Agr. Contratados
Total: 10 Ing. y 9 Agr.
Coordinador Financiero - Contador
24 jornales
Presupuesto
Programa
Cacao y Café
Tesorería
Producción de
Semillas
Transferencia de
Tecnología
Capacitación
1 secretaria
1 contador
1 guardalmacén
1 secretaria contrato
2 contadores contrato
1 proveedor contrato
1 asistente contrato
Total: 8
Como se puede apreciar la estructura actual de la Estación Experimental requiere ser
reforzada para cumplir con las demandas de tan extensa y delicada región del país, se
ha incorporado últimamente el Programa de Cultivos de Ciclo Corto.
En la región amazónica también actúan algunas universidades tales como:
GENERACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS Y CONOCIMIENTO
Áreas (o campos) de prioridad institucional:
Agricultura limpia: protección genética y biológica, manejo orgánico, uso racional
de pesticidas, conservación de suelo y agua.
Recursos genéticos: prospección, colección, caracterización, conservación y
utilización.
Biotecnología aplicada: mejoramiento genético asistido, propagación vegetal,
sanidad vegetal y animal.
Valor agregado; desarrollo de nuevos productos o nuevos procesos de
transformación.
Capacitación y difusión del conocimiento: nuevos esquemas y metodologías
participativas
19
Al 31 de diciembre del 2009
25
La institución mantendrá su estructura operativa por Programas y Departamentos,
enfocándose los primeros en rubros o grupo de rubros20, y, los segundos, en
disciplinas que trabajan transversalmente en todos los rubros, conforme a las
demandas y prioridades establecidas a través de diagnósticos, encuestas u otras
formas adecuadas.
Los principales programas y departamentos de investigación con ámbito nacional o
regional son:

Programas: Arroz, Cacao, Café, Papa, Maíz, Banano, Plátano y otras musáceas,
Leguminosas de Grano, Soya, Forestería, Cebada, Palma Africana, Frutales,
Hortalizas, Nuevos Cultivos.

Departamentos: Protección Vegetal, (Fitopatología, Entomología, Nematología,
Virología y Control de Malezas) Manejo de Suelos y Agua, Recursos Genéticos,
Biotecnología, Nutrición y Calidad, Economía Agrícola y Producción Animal.
Los programas y departamentos ejecutan sus actividades a través de proyectos,
elaborados de forma interdisciplinaria y participativa, calificados Institucionalmente por
su prioridad temática, por los objetivos planteados e impacto social; la metodología
aplicada y los resultados esperados; plantean las actividades suficientes y necesarias
para el logro de los objetivos planteados, así como el presupuesto y la fuente de
financiamiento. El INIAP utiliza el Marco Lógico como herramienta de planificación de
sus proyectos de investigación.
Los resultados obtenidos en los proyectos que ejecuta INIAP, independientemente de
su financiamiento, están direccionados a solucionar problemas tecnológicos que
generan afectaciones económicas y sociales, a un grupo humano plenamente
identificado, en zonas específicas, con potencial de producción en rubros con
demanda real o necesarios para la soberanía y seguridad alimentaria; que, en su
mayoría proponen la conjunción de recursos y capacidades, de forma preferente con
aliados estratégicos locales, de forma interdisciplinaria y con visión de cadenas
productivas.
Génesis y aprobación de los proyectos de investigación.
1. Identificación de problemas y demandas. Todo proyecto de investigación debe
responder a una demanda cierta de tecnología. Para definir puntualmente la
problemática y sus clientes; se dispone de diversos mecanismos tales como;
sondeos, encuestas, foros, estudios, evaluaciones, diagnósticos, visitas in situ,
misiones, demandas expresas, opiniones de expertos, resultados de
investigaciones previas, investigación participativa, etc.
2. Caracterización y Priorización de Problemas21. Con la información recabada, se
procede a caracterizar los problemas puntualmente y a priorizarlos mediante
mecanismos participativos, en los que se considera a los beneficiarios,
dependiendo del tipo de investigación propuesto.
3. Análisis de la Tecnología Disponible. Identificada y priorizada la problemática se
analiza si se dispone de la tecnología para resolver el problema; si existe, se
20
/ Cultivos o grupos de cultivos afines (Gramíneas, Musáceas, Frutales, etc.)
Es en este punto dónde se consideran los direccionamientos de las Políticas de Estado sobre el desarrollo agrícola
del país, especialmente al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan de Desarrollo Agropecuario.
21
26
trasladan las actividades hacia la Dirección de Transferencia de Tecnología; caso
contrario, el problema se envía a la Estación Experimental con competencia y
capacidad en el área agroecológica donde se origina la demanda.
4. Equipo Humano. Definida la problemática se establece el equipo humano
responsable de la propuesta del proyecto. Este equipo tendrá carácter
multidisciplinario y en él participarán miembros de los diversos programas y
departamentos de una o varias estaciones experimentales, pudiendo participar
también investigadores de otras entidades nacionales o internacionales.
5. Revisión. El proyecto contiene la propuesta de investigación en extenso y de
conformidad con las políticas e instrumentos institucionales, para asegurar su
calidad, lo revisa y califica el Comité Técnico22, luego de lo cual, si es aprobada por
esta instancia, el Director de la Estación Experimental lo enviará al Director de
Investigaciones para su aprobación final.
22
Comité Técnico: Organización Ad hoc que funciona en las Estaciones Experimentales, cuya función principal es el
asesorar al Director en temas puntuales para los cuales éste los convoca. Sus miembros son generalmente Jefes de
Programas y Departamentos e invitados relacionados con la temática a tratarse.
27
28
CRITERIOS PARA EL ANALISIS Y CALIFICACIÓN DE PROYECTOS
1. COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LAS POLÍTICAS Y PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN
AGROPECUARIA (15 puntos)
PUNTAJE
El Proyecto se enmarca en las políticas:
a. De desarrollo económico del país ( 2 puntos)
b. Del sector agropecuario ( 5 puntos)
c. Del INIAP ( 8 puntos)
2. ENFOQUE DEL PROYECTO (25 puntos)
El proyecto considera los conceptos y enfoques de:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
l & D ó innovación tecnológica (5 puntos)
Cadenas agroproductivas ó de Agricultura limpia (5 puntos)
Incremento de la competitividad del producto (4 puntos)
Género ó enfoque holístico (2 puntos)
Trabajo multidisciplinario en equipo ( 4 puntos)
Beneficio – impacto socioeconómico (5 puntos)
3. CALIDAD DEL PROYECTO PROPUESTO (45 puntos)
a. El tema del proyecto es importante, innovativo, su ejecución
contribuirá a la generación de nuevos conocimientos (5 puntos)
b. El proyecto tiene una adecuada justificación, sus resultados son
claros, precisos y posibles de lograr en el período de ejecución
(10 puntos)
c. La metodología está claramente descrita y es adecuada, para el
logro de los resultados propuestos (5 puntos)
d. Los resultados previstos tendrán importantes impactos y beneficios
cuantificables (10 puntos)
e El equipo ejecutor es el adecuado (5 puntos )
f. El presupuesto posibilita la ejecución del proyecto (5 puntos)
g. La revisión de literatura es actualizada y pertinente (5 puntos)
4. EJECUCION DEL PROYECTO (15 puntos)
El proyecto se ejecutará al amparo de:
a. Una concertación o disposición formal: Convenio, Carta de
Ejecución, Memorando, etc. (5 puntos)
b. Un financiamiento claramente comprometido y disponible (5 puntos)
c. Posee una complementariedad con otros recursos y apoyos
concertados (5 puntos)
Nota Total Máxima …………. / 100; Mínimo para aprobación 75/100
Universidad Internacional SEK23.
23
Información tomada y resumida de la hoja web de la universidad.
29
A través de su Facultad de Ciencias Ambientales, estableció un centro de
investigación y enseñanza en la Amazonía, denominado "Estación Científica
Amazónica SEK - Limoncocha.
La estación permite la realización de programas de investigación ambiental eco
turístico y antropológico desarrollada por investigadores, docentes y estudiantes en
estadías debidamente programadas.
La Estación ha desarrollado algunos proyectos de investigación; tales como:








Artrópodos como bioindicadores
Determinación de la calidad biológica de las aguas.
Evaluación de las características físico-químicas de las aguas del sector de
Limoncocha.
Evaluación de las características físico-químicas de suelos y sedimentos del
sector de Limoncocha.
Evaluación de la concentración de hidrocarburos en Limoncocha.
Inventario de flora del sector de Limoncocha
Medida de emisión de gases de combustión en la reserva biológica.
Bioensayos estáticos para determinar la acumulación de vanadio en lirio
acuático "Eichhornia crassipes" y lechugín "Pistia stratiotes"
Universidad San Francisco de Quito (USFQ)24
Mantiene la Estación de Biodiversidad Tiputini adjunta a la reserva Yasuní en el oeste
de la amazonia, la cual cuenta con la más grande concentración de biodiversidad de la
tierra. Este proyecto ha sido desarrollado por la USFQ en colaboración con la
Universidad de Boston (Estados Unidos) principalmente para la investigación,
educación y conservación
La Estación posee documentación de la presencia de 12 especies de primates y de
más de 520 especies de aves. El área tiene más de 1500 especies de árboles con un
promedio aproximado de 300 especies por hectáreas. Jaguares pueden observarse a
lo largo del río así como otros animales tales como tapires, capibaras, caimanes y
delfines. El área permite una investigación de largo aliento en varios lugares ricos en
especies y en un amplio rango de categorías.
El Centro enfatiza la necesidad de respeto a su normativa y de las leyes y reglamentos
del Ministerio del Ambiente y otras regulaciones del gobierno nacional.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (PUCE)
El Estado Ecuatoriano creó la Estación Científica Yasuní (ECYasuní) el 25 de Agosto
de 1994, días después, mediante un Contrato de Comodato, concede su manejo
administrativo y técnico-científico al Departamento de Ciencias Biológicas (ahora
Escuela de Ciencias Biológicas) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
La ECYasuní (76° 24' 1,8" W; 0° 40' 16,7" S) se ubica en la Amazonía del Ecuador,
provincia de Orellana, en la ribera derecha del Río Tiputini medio, a poca distancia de
su confluencia con el Río Tivacuno. La Estación se encuentra dentro del Parque
Nacional Yasuní (creado en 1979), que cubre aproximadamente 9820 km2, y cerca de
la Reserva Étnica Waorani (creada en 1990), de unos 6800 km2. Estas selvas, que nos
parecen interminables, albergan al menos 1300 especies de árboles, 500 especies de
24
Tomado y traducido de la información disponible en la web de la universidad.
30
lianas, 600 especies de aves, 170 especies de mamíferos, 300 especies de peces,
110 especies de anfibios, 100 especies de reptiles, y decenas de miles de especies de
insectos y otros invertebrados. Yasuní, junto con otras áreas de la Cuenca Amazónica
noroccidental, es en efecto uno de los bosques con mayor biodiversidad en el mundo.
La ECYasuní apoya investigaciones científicas puras e investigaciones aplicadas
sobre el uso sustentable de los recursos, colaborando así con la educación superior de
ecuatorianos y extranjeros. Es además compromiso social de la universidad, asesorar
a los pueblos indígenas que habitan el Parque Nacional Yasuní y la contigua Reserva
Waorani para que puedan mejorar sus condiciones de vida en el marco de un
equilibrio socio-ecológico, acorde con la categoría de Reserva del Hombre y la
Biosfera que distingue a Yasuní (UNESCO, 1989).
Otras universidades en la zona son la Escuela Superior Politécnica Ecológica
Amazónica y la Universidad Estatal Amazónica, además existen proyectos de creación
de nuevas Universidades con diversos estadios de avance.
Oferentes de tecnología y servicios para la producción
Como podemos apreciar, las universidades se orientan más al tema ecológico y
ambiental que al agropecuario o son de muy reciente creación como para ofertar
tecnologías agropecuarias adecuadas para la Amazonía, dirigida a grupos étnicos
diversos. Tal vez esto motivó el intento fallido de establecer un Centro de Investigación
Agropecuaria, por parte de la Prefectura de Sucumbíos; así como de la Escuela
Politécnica del Ejército.
A nivel medio, el Colegio Gamboa ha desarrollado una interesante tarea sobre todo en
lo relacionado a capacitación y aprovechamiento agroindustrial de algunos productos
nativos.
Si bien en la zonas se pueden encontrar un sinnúmero de Organizaciones no
Gubernamentales (ONG´s), en lo relacionado a la producción y productividad
agropecuaria, prácticamente adoptan o transfieren tecnologías foráneas poco
sostenibles o sus propuestas ultra conservadoras del manejo del ambiente, no
permiten asegurar al agricultor y su familia el menor nivel de seguridad alimentaria
peor de soberanía alimentaria.
Para una región tan amplia, que representa casi la mitad del país, con una enorme
biodiversidad los productos de conocimiento y tecnologías generadas para su
beneficio son ciertamente limitados. En la zona podría decirse que no existen
oferentes para proveer: semillas de calidad, plantas, análisis de suelos, análisis
fitopatológicos, entomológicos, nematológicos, entre otros, carencias que el
proyecto apunta a solucionar.
Esta situación se complica aún más por la inexistencia de un sistema de extensión
público o privado, la transferencia de tecnología en el sector se da oficialmente solo a
través del INIAP y del Instituto Nacional de Capacitación Campesina (INCCA) este
último de limitada acción en la región. Privadamente lo hacen algunas casas
comerciales que impulsan la utilización de agroquímicos, sin temer en cuenta los
efectos ambientales que estos acarrean. Afortunadamente la débil capacidad de
compra de insumos por parte de la mayoría de agricultores ha limitado, con algunas
excepciones, el uso exagerado de estos productos.
Últimamente en la región se conformó la Red Ecuatoriana de Investigaciones
Amazónicas, REDIAM, con la finalidad de promover el conocimiento y el uso de los
31
recursos naturales amazónicos, principalmente mediante la promoción, información, e
investigación científica y aplicada en el territorio amazónico del Ecuador, entendido de
manera amplia es decir desde los nacimientos de las aguas en la Cordillera Oriental.
La REDIAM espera apoyar con investigación, desarrollo tecnológico, innovación,
asesoría técnica y transferencia de tecnología a los gobiernos locales y demás
entidades encargadas de la gestión del medio ambiente.
El INIAP es miembro de la REDIAM pero, como su accionar y actividades están más
vinculadas con aspecto ambientales, pretendemos establecer un red que se concrete
más a la generación de tecnologías apropiadas para el desarrollo de una agricultura
sostenible. En principio la red incluirá a la nueva EECA y la Granja Experimental
Palora del INIAP, la Graja Experimental Domono (Morona Santiago), otras granjas a
establecer en el centro sur de la amazonia, a través de convenios con Universidades
Nacionales. Gobiernos Seccionales y otras entidades que persigan objetivos similares
a los de INIAP.
En la RAE existen otras entidades que ofrecen servicios como los Consejos
Provinciales, Gobiernos Municipales, Empresas Privadas, así como su capacidad de
producción. Por ejemplo la empresa Pilvicsa desde Julio 2009 ha despachado 49.600
plantas de naranjilla (Solanum quitoense) variedad INIAP QUITOENSE a un precio de
0.60 USD/planta. Está empresa ha implementado 5ha de esta variedad en la zona de
los Bancos. En el rubro palma africana otras empresas que ofrecen bienes y servicios
son Palmar del Río, Palmeras del Ecuador, Pamela y otros.
2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)
Como se dijo anteriormente, la población amazónica está conformada por 548.419
habitantes, 46% de los cuales viven en el medio rural, es decir más de 250. 000
personas, donde más del 50% se dedica directamente a actividades agropecuarias y
forestales. El habitante amazónico rural y vinculado a la producción agropecuaria o
forestal vive en condiciones de pobreza y más del 40% a nivel de pobreza extrema
Por otro lado es conocido que las condiciones de suelo y vegetación son sumamente
frágiles por lo que todo acto productivo debe considerar prioritariamente la necesidad
de sistemas de producción sustentables y sostenibles, en tal sentido, la población
objetivo (beneficiarios) de la tecnología (conocida, generada y transferida)
potencialmente deberían ser todos los productores rurales, lo cual se estima en 95.348
personas. Los beneficiarios potenciales se detallan en el siguiente cuadro.
Población Potencial de Beneficiarios del Proyecto.
Total RAE
Sucumbíos
Napo
Orellana Pastaza
PEA Agropecuaria
19.232
15.390
15.898
8.956
Pobreza %
81.7
77.1
82.7
79.8
Pobreza Extrema
40.2
42.8
46.4
41.7
Fuente: INEC: VI Censo de Población y de Vivienda 2.001
Morona
21.937
75.3
45.1
Zamora
13.935
81.3
40.6
Total
95.348
77.6
42.3
Para el establecimiento de los beneficiarios directos, se ha considerado un rango
entre 5% en el año 1 hasta un 22% en el año 5, de la PEA Agropecuaria indicada en
el cuadro anterior, los datos corresponde al último censo de población del año 2001,
crecimiento de la población estimada en 1.19% anual, áreas de intervención, etc.
durante este período y migración al sector.
.
32
A continuación ser presenta la estimación de la demanda insatisfecha:
AÑO
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Población
PEA
Beneficiaria
Agropecuaria
Directa
102.308
103.525
104.757
106.004
107.265
108.542
5.115
10.353
15.714
19.081
21.453
23.879
Déficit
97.192
93.173
89.044
86.923
85.812
84.663
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.1. Objetivo general y objetivos específicos
Objetivo General
Generar y transferir tecnología agropecuaria para fortalecer la seguridad y soberanía
alimentaria de los principales sistemas productivos y tipología de productores
presentes en la Amazonía ecuatoriana a fin de alcanzar el buen vivir en la Región
Amazónica Ecuatoriana
Objetivos Específicos25
1.
Actualizar el diagnóstico sobre la región amazónica para caracterizar
tipificadamente la producción del sistema finca, las características físicas del
suelo, el agua, la biodiversidad biológica de las especies vegetales y animales de
potencial aprovechamiento y calidad nutricional para dar soporte a la seguridad y
soberanía alimentaria de la RAE, considerando las particularidades socio étnico
culturales.
2.
Consolidar y ampliar las actividades de investigación con visión de sistemas y
manejo sostenible de; bosques y medio ambiente, suelos y agua, a través de los
programas y departamentos de la Estación Experimental Central de la Amazonía
del INIAP
3.
Ampliar el radio de acción y actividades del sistema regional de Transferencia de
Tecnología con la participación de los diferentes actores sociales e institucionales
de la RAE.
4.
Fortalecer a la capacidad de producción de semilla de la Región Amazónica a
través de la Estación Experimental Central de la Amazonía.
5.
Prestar servicios de
laboratorio de suelos y agua, protección vegetal y
biotecnológicos y de nutrición y calidad a través de la Estación Experimental
Central de la Amazonía26.
25
Metodológicamente los objetivos específicos corresponden a los componentes dentro de la matriz de marco lógico,
se escriben con productos dados, respetando la lógica vertical y horizontal, del primero (6) hasta el último (1). La
ubicación del resultado, producto, componente u objetivo específico, no determina su prioridad. Sin embargo de lo
anotado, se presenta los objetivos en infinitivo.
26
Los servicios biotecnológicos en esta etapa del proyecto (cinco años) será ejecutado por el INIAP a través de la
Estación Experimental Santa Catalina, dependiendo del desarrollo o demanda del mismo podría implementarse antes
en la EECA:
33
6.
Desarrollar y consolidar un sistema participativo regional de Planificación,
Seguimiento y Evaluación.
3.2. Indicadores de resultado
La RAE a mediados del año 1 cuenta con un diagnóstico específico para
orientar la investigación y transferencia de tecnología.
A partir del año 2 se organiza y fortalece un sistema regional de transferencia
de tecnología.
A partir del 1er semestre, año 1 están instalados y operando los servicios de
laboratorios de; suelos y agua, protección vegetal, nutrición y calidad.
Los proyectos de investigación aprobados se basan en la tipología de suelos,
visión de sistemas, diagnóstico y demandas de tecnología atendidas por los
siguientes programas; arroz, cacao y café, ganadería bovina, pastos, yuca,
leguminosas, maíz, frutales nativos, forestería, palma aceitera y en los
departamentos de recursos fitogenéticos, suelos y agua, protección vegetal,
nutrición y calidad, planificación y economía agrícola.
A mediados del año 2 la EECA habrá duplicado su capacidad de producción de
material de propagación (semillas y plantas) de calidad certificada, para
atender la demanda del sector agropecuario de la RAE.
Se dispone y aplica el Plan de uso de suelos de la Estación Experimental
Central de la Amazonía.
34
3.3. Matriz de Marco Lógico
Resumen Narrativo de Objetivos
Fin
Fortalecer la disponibilidad de alimentos en la región
amazónica de forma sustentable
Propósito
Se ha generado y transferido tecnología agropecuaria para
fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria de los
principales sistemas productivos y tipología de productores
presentes en la Amazonía ecuatoriana a fin de alcanzar el
buen vivir en la Región Amazónica Ecuatoriana
Indicadores Verificables
Medios de
Verificación
Colaborar en el mejoramiento de la productividad
sostenible en la región amazónica y el sumak kawsay.
Se han transferido al menos 9 tecnologías
Rendimientos
comparados en
encuestas oficiales
La RAE a mediados del año 1 cuenta con Un
diagnóstico específico para orientar la investigación y
transferencia de tecnología.
A partir del año 2 se organiza y fortalece un sistema
regional de transferencia de tecnología.
A partir del 1er semestre, año 1 están instalados y
operando los servicios de laboratorios de; suelos y
agua, protección vegetal, nutrición y calidad.
Los proyectos de investigación aprobados se basan en
la tipología de suelos, visión de sistemas, diagnóstico y
demandas de tecnología atendidas por los siguientes
programas; arroz, cacao y café, ganadería bovina,
pastos, yuca, leguminosas, maíz, frutales nativos,
forestería, palma aceitera y en los departamentos de
recursos fitogenéticos, suelos y agua, protección
vegetal, nutrición y calidad, planificación y economía
agrícola.
A mediados del año 2 la EECA habrá duplicado su
capacidad de producción de material de propagación
(semillas y plantas) de calidad certificada, para atender
la demanda del sector agropecuario de la RAE,
definidas por el diagnóstico y comité consultivo
Se dispone y aplica el Plan de uso de suelos de la
Estación Experimental Central de la Amazonía.
Diagnóstico de la
RAE
Informes Comité
Consultivo.
Convenios de
cooperación.
Proyectos de
Investigación,
Transferencia de
Tecnología,
Producción y
Servicios.
Plan de uso del
suelo de la nueva
EECA.
Cumplimiento del
Presupuesto del
proyecto.
Presupuesto de
Programas y
Departamentos.
Registros de
Producción.
Informes Técnicos.
Memorias Anuales.
Número de
funcionarios.
35
Supuestos
Las
condiciones
económicas
se
mantienen o
mejoran.
Componentes o Resultados.
Se actualizan los diagnósticos sobre la región amazónica para caracterizar
tipificadamente la producción del sistema finca, las características físicas del
suelo, el agua, la biodiversidad biológica de las especies vegetales y animales de
potencial aprovechamiento y calidad nutricional para dar soporte a la seguridad y
soberanía alimentaria de la RAE, considerando las particularidades socio étnico
Se desarrolla y consolida un sistema participativo regional de Planificación,
Seguimiento y Evaluación
Durante el primer semestre del proyecto, se diseña participativamente
y ejecuta el diagnóstico para la implementación de investigación
agropecuaria y transferencia de tecnología en la región amazónica. La
EECA y las organizaciones locales participantes en el proyecto
consolidan en tres informes anuales el seguimiento al proyecto a
través del Comité Consultivo. Al término del proyecto se han
ejecutado al menos 3 estudios de impacto
Bases contractuales
Informes de avance
Informe final
Informe cuatrimestral,
Memoria Anual, Estudios de Impacto. Informes Comité Consultivo
Existe personal u
organizaciones
interesadas.
Se han consolidado y ampliado las actividades de investigación con visión de
sistemas y manejo sostenible de; bosques y medio ambiente, suelos y agua, a
través de los programas y departamentos de la Estación Experimental Central
de la Amazonía del INIAP
La EECA se consolida sus planes de investigación y personal en al
menos los siguientes programas y departamentos:
Programas: Arroz, Cacao y Café, Forestería, Fruticultura, Ganadería
Bovina y Pastos, Leguminosas, Maíz, Pastos, Raíces y Tubérculos y
Palma Aceitera
Departamentos: Recursos Fitogenéticos, Protección Vegetal, Suelos
y Agua, Planificación y Economía Agrícola.
A partir del año 3 del proyecto el personal técnico y administrativo
obtiene su nombramiento.
Personal de
investigadores
Proyectos de
Investigación
Nombramientos
Informes de labores
Libros de campo
Resultados de análisis
Existe suficiente
número de
profesionales
interesados en
ser
investigadores.
Se extiende el radio de acción y actividades del sistema regional de Transferencia
de Tecnología con la participación de los diferentes actores sociales e
institucionales de la RAE.
La EECA a partir del segundo semestre del año uno consolida
unidades de transferencia de tecnología en áreas seleccionadas
participativamente de
todas y cada una de las provincias
amazónicas. Estas unidades hasta el año 5 del proyecto han
generado y desarrollado capacidades locales a través del proceso de
“capacitación a capacitadores” en los que participan 288 grupos de
interés y han formado al menos 8.000 promotores, en 24 Zonas de
intervención y 72 grupos sociales de interés.
Planes e informes de
capacitación
La comunidad
participa
activamente.
Existe suficiente
número de
profesionales
interesados en
participar en el
proyecto
La Región Amazónica Ecuatoriana ha fortalecido su capacidad de producción de
semilla a través de la Estación Experimental Central de la Amazonía
La producción de semillas y plantas se planifica y ejecuta con
entidades y grupos organizados de la amazonia desde el primer año.
La producción de la EECA responde a un plan espacial.
Plan de producción
Plan de uso de suelos
de la EECA.
Se prestan servicios de laboratorio de suelos y agua, protección vegetal y
biotecnológicos y de nutrición y calidad a través de la Estación Experimental
Central de la Amazonía27.
Hasta mediados del año 1 en región amazónica a través de la EECA
se cuenta y funcionan laboratorios de investigación y que prestan
servicios en: suelos y agua, protección vegetal, nutrición y calidad,
recurso fitogenéticos.
Planes de capacitación
Informes Técnicos
Memoria Anual.
Se desarrolla y consolida un sistema participativo regional de Planificación,
Seguimiento y Evaluación
La EECA y las organizaciones locales participantes en el proyecto
consolidan en tres informes anuales el seguimiento al proyecto. Al
término del proyecto se han ejecutado al menos 3 estudios de
impacto.
Informes
cuatrimestrales,
Memoria Anual,
Estudios de Impacto
27
Los servicios biotecnológicos en esta etapa del proyecto (cinco años) será ejecutado por el INIAP a través de la Estación Experimental Santa Catalina, dependiendo del desarrollo o demanda del
mismo podría implementarse antes en la EECA:
36
ACTIVIDADES
US $
R6 A1 Se presenta y es aprobado el Sistema Participativo de
Seguimiento.
R6A2 Se implementa el sistema
R6A3 Se presenta informes
R6A4 Se Implementan estudios de impacto
163.000
10.000
3.000
90.000
R5A1 Se difunde las facilidades y servicios ofertados por los laboratorios
R5A2 Se implementa el servicio de laboratorio de suelos y agua
R5A3 Se implementa el servicio de laboratorio de protección vegetal
R5A4 Se implementa el servicio de laboratorio de nutrición y calidad
R5A5 Se presta las facilidades para análisis de laboratorio de
biotecnología.
15.000
50.000
50.000
50.000
700.000
R4A1 Se elabora y aprueba un plan de uso de espacios de la EECA
R4A2 Se implementan las plantaciones y viveros diseñados
R4A3 Se producen semillas de conformidad con la demanda de
grupos organizados de la Amazonía.
R4A4 Se implementa la Granja Integral
10.000
2`540.400
1’200.000
250.000
R3A1 Se establecen los planes de capacitación participativamente,
basados en el diagnóstico.
R3A2 Se dotan de facilidades las Unidades de Transferencia a nivel
de todos las provincias participantes
R3A3 Se implementan los planes de capacitación con la
metodología plenamente identificada participativamente.
R3A4 Se consolida el sistema de Transferencia de Tecnología
15.000
710.000
4`000.000
50.000
R2 A1 Con los resultados del diagnóstico se elaboran al detalle los
planes de investigación de todos los programas y departamentos
R2A2 Se dota de las facilidades a todos los programas y
departamentos
R2A3 Se ejecutan nuevas investigaciones sobre problemas
prioritarios para el RAE
R2A4 Se validan los resultados de las investigaciones
15.000
700.000
7`000.000
50.000
R1A4 Se recibe el estudio de consultoría.
65.000
TOTAL US $
17’ 736.400
37
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
4.1. Viabilidad técnica
El INIAP-Estación Experimental Central de la Amazonía (anteriormente Napo- Payamino)
desde el año 1982, ha desarrollado actividades de investigación, validación y
transferencia de tecnología y capacitación a través de los Departamentos: Recursos
Fitogenéticos y producción de semillas, y los Programas Forestaría, Cultivos de ciclo
corto, Transferencia de tecnología y Fruticultura.
Para implementar el Proyecto, es necesario que esté orientado por un Comité Consultivo
y Liderado por el Director de la Estación Experimental Central de la Amazonía; quien será
el responsable de las actividades técnicas, administrativas y financieras del proyecto. Los
responsables de cada programa y departamento tendrán como función principal diseñar
las acciones de: investigación, transferencia de tecnología, producción de semillas y
prestación de servicios en el área de su competencia28, así como coordinar las
actividades administrativas y financieras.
El INIAP, en todo el país, tiene experiencia en ejecución de proyectos de investigación y
desarrollo tecnológico en campo de agricultores. Los proyectos ejecutados en sistemas de
producción, han demostrado que la conformación de equipos multidisciplinarios e
interinstitucionales, proporcionan sinergia a la consecución de los objetivos propuestos. El
INIAP dispone de unidades de Planificación a nivel de planta Central y en las Estaciones
Experimentales.
El proyecto busca la máxima satisfacción de los usuarios a través de los productos
Institucionales, y de las organizaciones que interactúan con una permanente
preocupación por el impacto ambiental, para ello se consideran los siguientes factores a
fin de lograr un desarrollo armónico entre el Proyecto, los demandantes de tecnología y el
ambiente:

La intervención del Proyecto se basa en un diagnóstico específico y actualizado que
asegure en lo posible el diseño de metodologías a ser aplicado, procesos de
capacitación y entrega de material vegetativo, adecuados para las condiciones
específicas de los diversos grupos étnicos de la población de la RAE, procurando
sean sostenibles, ambientalmente hablando.

El establecimiento de las bases para el diagnóstico de la región, debe considerar
obligatoriamente una visión sistémica y no solamente de la investigación, para ello se
prevé la participación del Comité Consultivo, esté estará integrado por las
Instituciones y Organizaciones más representativas de la RAE aprobará las bases
filosóficas conceptuales del diagnóstico, realizará el seguimiento a todo el proyecto,
una explicación más detallada ver en la sección 6.1 (pág. 51).

Establecimiento de una cultura de coordinación interinstitucional de acciones en la
Amazonía ecuatoriana, reconociendo las potencialidades, áreas de conocimiento y
respetando sus propios proyectos.
La coordinación estará en la Estación
Experimental Central de la Amazonía con la participación de gobiernos seccionales
(prefecturas, municipios cantonales, juntas parroquiales), entidades regionales,
28
En todas las acciones relacionadas con este proyecto, la presentación de proyectos específicos previa a su
implementación, es obligatoria.
38
universidades locales, grupos de agricultores organizados, con una política que
busque la complementariedad de acciones de todos y cada uno de sus participantes,
en pocas palabras una red local de actores vinculados estrechamente con el proyecto.

Mejoramiento de la investigación agropecuaria, agroforestal, agroindustrial
desarrollada por el INIAP en colaboración con universidades, colegios agropecuarios
de la región. Para ello es imprescindible el incremento de investigadores, tanto en
calidad como en cantidad en los programas y departamentos de la Estación
Experimental Central de la Amazonía, Granja Experimental Palora y otras Estaciones
Experimentales vinculadas con el quehacer de Amazonía.

Fortalecimiento del sistema de transferencia de tecnología del INIAP en la Amazonía a
través de la estrecha vinculación con los gobiernos locales y las sinergias con
universidades, colegios agropecuarios de la región. Para ello INIAP fortalecerá en
número y en calidad los transferidores de tecnología que actuarán en coordinación
con los actores debidamente organizados con el objetivo de propiciar el desarrollo
agropecuario sostenible de la RAE.

Mejoramiento del acceso al conocimiento y a la información a través de la
capacitación formal y no formal. Esta capacitación se orienta a: 1) sus servidores y b)
a la comunidad beneficiaria, a través de las Unidades de Transferencia de Tecnología.

Recursos humanos, incrementados y mejorados a través de la capacitación y de un
eficiente proceso de selección, capacitación interna inmediata, capacitación a nivel
nacional e internacional durante la vida del proyecto y a futuro en postgrados a nivel
de maestrías y doctorados.

Se prevé que la conformación mínima de un programa de investigación contemple al
menos un genetista, un especialista en agronomía y un especialista en investigación
participativa a nivel de profesionales y dos agrónomos.

Mejoramiento de los servicios de laboratorio, logrado mediante una dotación de
personal calificado a sus laboratorios de: suelos y agua; protección vegetal, nutrición y
calidad y recursos fitogenéticos y con la colaboración del Departamento Nacional de
Biotecnología.

Incremento de las capacidades de producción comercial y de plantas y semillas de
varias especies vegetales, a través de la implementación de un plan de uso de suelo y
de producción para la EECA.

Administrativos, a fin de que se apoyo los procesos de investigación, transferencia de
tecnología, producción y servicios con eficiencia y eficacia.
La calidad, para el INIAP no solo se refiere a los productos directos de la Institución, sean
estos tecnologías o servicios, sino también se refiere a la calidad del talento humano, para
contar con personal capaz, con entrenamiento técnico de postgrado al más alto nivel y la
comprensión de la responsabilidad social y pública de sus acciones.
La calidad técnica depende de una adecuada dotación de equipos para el quehacer
Institucional y al diseño adecuado de las respuestas tecnológicas que demanda en la
amazonia el sector agropecuario, agroforestal y agroindustrial, las mismas se logran
39
mediante una investigación orientada por la demanda y el estricto apego a los protocolos
de investigación.
La Descripción de la Ingeniería del Proyecto debe realizarse por componente. Por
ejemplo: Se han consolidado y ampliado las actividades de investigación con visión de
sistemas y manejo sostenible de bosques y medio ambiente, suelos y agua, a través de
los programas y departamentos de la Estación Experimental Central de la Amazonía.
El programa fruticultura implementará opciones tecnológicas en el establecimiento y
manejo de frutales promisorios; el manejo agronómico estará en función de la aplicación
de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs); la preparación del suelo será manual y
mecanizada (moto guadañas), en la siembra se utilizará materiales seleccionados en
investigaciones realizadas anteriormente; para la fertilización se utilizará abonos
orgánicos y fertilizantes químicos aceptados en la agricultura orgánica; para el control de
malezas se utilizará cultivos de cobertura y para los controles fitosanitarios se aplicará un
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE).
Además, se realizará la recolección y caracterización de especies nativas, las mismas que
serán evaluadas in situ y ex situ con la finalidad de buscar materiales tolerantes al ataque
de plagas, productivas y con buen potencial para procesos agroindustriales.
Ingeniería del proyecto.
Los protocolos de investigación se desarrollarán con una visión de sistemas, para realizar
la investigación es obligatoria la presentación del respectivo Proyecto de Investigación, de
conformidad con lo anotado en la sección Generación de Tecnologías y Conocimiento,
citado en las páginas 25 – 28 de este documento, la investigación se orientará en:
Programas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Arroz; (orientado a la obtención de variedades para los tres tipos de suelos
amazónicos más comunes y desarrollo de prácticas adecuadas).
Cacao; (evaluaciones de poblaciones de clones e híbridos para obtener
variedades más productivas o resistentes a enfermedades de materiales finos de
aroma) y Café; (C canephora determinación de la diversidad genética, morfológica
y productiva de accesiones que integran el banco de germoplasma de café,
seleccionar clones superiores de alta productividad, determinara características
físicas y organolépticas, establecimiento de jardines clonales).
Forestería; (evaluación de arreglos en la finca, evaluación de especies
agroforestales; sistemas agro silvopastoriles.)
Fruticultura; (recolección, caracterización de especies nativas y búsqueda de
usos, variedades, procesos agroindustriales)
Ganadería Bovina; (investigaciones en nutrición y sanidad animal) y Pastos;
(bancos de germoplasma, evaluación de materiales, búsqueda de nuevas
variedades, producción de materiales de siembra)
Leguminosas; (selección de bancos de germoplasma, obtención de variedades
locales para consumo humano, manejo cultural)
Maíz; (evaluación de líneas para suelos ácidos, obtención de variedades, prácticas
adecuadas de manejo agronómico del cultivo.).
Raíces y Tubérculos; (se trabajará en yuca, camote y papa china; introducción y
evaluación de materiales para la zona, búsqueda de nuevas variedades) y
40
9.
Palma Aceitera; (prospección, colecta de materiales oleífera, evaluación, de
progenitores guineensis, dura, pisífera, evaluación de híbridos comerciales, clones
e interespecíficos)
Departamentos
10.
11.
12.
13.
14.
Recursos Fitogenéticos; (Establecimiento de chacras agrobiodiversas en las 6
provincias de intervención, las mismas que contribuirán a mejorar la calidad de
vida de los agricultores/as.)
Protección Vegetal; (Generar alternativas con énfasis al control biológico y
manejo integrado de principales plagas y enfermedades de importancia en cultivos
de la Amazonia; disminuir hasta el 30% los daños y pérdidas debido a problemas
sanitarios. Servicio de análisis sanitarios en condiciones de laboratorio, poner en
manos de los productores un bio regulador y dos antagonistas biológicos para
equilibrar la problemática sanitaria)
Suelos y Agua; (caracterización y clasificación de los suelos amazónicos,
determinación de recomendaciones productivas, micro y macro elementos, captura
de carbono y servicios ambientales).
Nutrición y Calidad; (identificación de potencialidades alimenticias, nuevas
formas de preparación y conservación)
Economía Agrícola; (Implementación del Sistema de Planificación, Seguimiento y
Evaluación, coordinación con miembros de la red, Estudios de adopción e impacto,
economía campesina).
Todos y cada uno de los programas y departamentos desarrollarán sus proyectos de
investigación al detalle, de conformidad con las disposiciones emanadas por la Dirección
de Investigaciones del INIAP. Serán entonces parte integrante de este proyecto.
Igualmente lo relacionado con Transferencia de Tecnología, Producción de Semillas y
prestación de Servicios de Laboratorio.
Por otro lado, el enfoque de la Administración, está orientado a la calidad de las
operaciones administrativas, de planeación, organización, integración, liderazgo y
dirección. También se prevé una gerencia participativa con una filosofía empresarial que
involucre a todos los participantes del proyecto, partiendo de la motivación y conocimiento
como fundamento del empoderamiento y la comunicación como forma de conseguir la
cooperación integrada de las diferentes instancias tendientes a lograr una calidad total.
4.2. Viabilidad Económica y Financiera
El proyecto identifica algunas potencialidades económicas, así por ejemplo:
Puntos relevantes.
La Amazonía ecuatoriana, verá fortalecida la capacidad de producir sus propios
alimentos, con mejores rendimientos unitarios y, por tanto, menor costo marginal, mejor
calidad de productos por un uso correcto de agroquímicos o aplicaciones de producción
orgánica de alimentos, mejorando de este modo, la seguridad y soberanía alimentaria y
las exportaciones agropecuarias, la producción se basará en la aplicación del
conocimiento generado en el país y no en la explotación de los recursos naturales,
particularmente muy frágiles en la región amazónica.
El fortalecimiento de los procesos agroindustriales será otro importante beneficio,
pues de este modo se rompe la estacionalidad del período de venta de la producción
41
agrícola, generando empleo y precios estables, a los cuales se deberá sumar, de modo
general; la preservación ambiental a través del uso de tecnologías con menor uso de
agroquímicos, prevención de la deforestación y recuperación de suelos degradados,
conservación e identificación de la biodiversidad, manejo adecuado del recurso agua,
organización y participación de agricultores organizados, fortalecimiento de las cadenas
agroproductivas, mejor uso de tecnología, mejor nivel educativo del productor nacional.
Merece resaltar que las opciones agroindustriales serán transversales a las
investigaciones de los diferentes programas y departamentos de investigación de la
Estación Experimental Central de la Amazonía y de las restantes Estaciones
Experimentales del INIAP que colaborarán con el proyecto en lo que sea pertinente, en el
marco de nuestra política institucional de propiciar la cooperación horizontal intra INIAP,
para el mejor aprovechamiento de nuestros recursos humanos disponibles.
Puntos claves.
En primer término, se orienta a fortalecer la capacidad de realizar investigación
agropecuaria, agroforestal y agroindustrial en la Amazonía, sin la cual el país perderá
la posibilidad del conocimiento, uso y conservación de la enorme biodiversidad que
posee. Este fortalecimiento es el medio para lograr una población local bien alimentada y
con productos socialmente requeridos, es decir se apunta al buen vivir.
El proyecto, es una forma directa de enfrentar la pobreza en la Amazonía a través de la
generación de tecnologías locales, adopción mediante investigación participativa, visión
del agro negocio, posibilidades de agroindustria, mejorando los niveles de trabajo directo.
Otra fortaleza del proyecto será la coordinación de un sistema de investigación
agropecuario, agroforestal y agroindustrial en la Amazonía, sus obvias sinergias obvias y
el ahorro en recursos y esfuerzos. Se busca la complementariedad entre actores.
Financieramente el proyecto se justifica plenamente, debiéndose resaltar el hecho de que
si bien el INIAP podría aparecer como beneficiario directo, sin embargo, por ser la
tecnología que genera, un bien público, no puede apropiarse en términos “privados” de los
beneficios que de su aplicación se generan; por tanto, el Instituto es el medio por el cual el
Estado busca mejorar la soberanía alimentaria en la Amazonía con una producción local
adecuada a las situaciones socio culturales y ambientalmente sostenibles.
4.2.1. Supuestos utilizados para el cálculo
Los cálculos se realizaron en base a las siguientes consideraciones29:

Se tomaron en cuenta solamente 9 cultivos para fines de cálculo. No se consideró la
totalidad de rubros participantes a fin de no sobreestimar los impactos. La superficie
sembrada, expresada en hectáreas, se la consideró constante los cinco años del
proyecto, la superficie base estimada es la del año 2001 fecha del último censo
agropecuario.

Los precios se mantienen constantes durante el proyecto. Se considera precios a nivel
de finca del año 2005 con un incremento de un 20%. Esto se lo hace para evitar
utilizar precios 2008 que, por efectos internacionales, son más altos.
29
El detalle del proceso de establecimiento de valor bruto de la producción, flujo neto de beneficios, tabla de
precios se puede apreciar en el Anexo No 2
42

El rendimiento de los cultivos seleccionados en el año base, corresponde al reportado
en el III Censo Nacional Agropecuario 2001.

En el año 2, se estimó un incremento del 5% del rendimiento, respecto al año uno,
hasta llegar al 20% en el año 5 del proyecto. En el caso de plátano y maíz se
consideró un incremento del 5% en el año 2 hasta llegar al 50% en el año 5, en razón
a que las tecnologías actualmente disponibles hacen factible lograr esos incrementos,
con el proyecto.

De acuerdo al horizonte del proyecto, se asume que los incrementos en productividad
terminan en el año 5, lo cual no es real, pero no se proyecta a más años que sería
normal a fin de evitar la sobreestimación de beneficios.

Se considera solamente beneficios directos de los agricultores, se excluyen beneficios
de ganadería, agroindustria y plantaciones comerciales.

No se consideran mejores precios por productos de mejor calidad y menos toxicidad.

No se consideran beneficios sociales resultantes de: generación de conocimiento,
menor uso de agroquímicos, efectos en la salud o entorno, creación de empleo o
pagos de impuestos, buen vivir.
4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos
Identificación, cuantificación y valoración de ingresos.
Un proyecto de investigación y transferencia de tecnología pública, por su propia
naturaleza no persigue ingresos financieros, debe entonces entenderse que los ingresos
que puedan producirse, no son ingresos (utilidades) para el INIAP o la Estación
Experimental Central Amazónica, estos ingresos estimados son apropiados por los
beneficiarios y usuarios de la tecnología generada y transferida, es decir, los beneficios
sociales de invertir en la generación y transferencia de conocimiento que son apropiados
por la agricultores que utilizan la tecnología generada.
Un beneficio adicional es el reconocimiento de la Institucionalidad, red de actores y de
compromisos en la RAE, actualmente prácticamente inexistente
Beneficios
La generación de conocimiento, el proceso de generación de tecnologías, los procesos
de transferencia de tecnologías y adopción de innovaciones son por su propia naturaleza
beneficios no cuantificables pero de gran valor, no existe sociedad desarrollada que no
haya basado su crecimiento en la investigación.
Los beneficios también se dan por la calidad y cantidad de alimentos disponibles en la
finca y en la RAE, mejores productos con menor uso de agroquímicos, mayor cantidad de
productos con posibilidad de exportación sea por efecto del mejoramiento de la calidad de
los productos, mayor cantidad de materia prima o proceso organizado de agroindustria.
Un importante beneficio del proyecto será el conocimiento, registro y conservación de
nuestra biodiversidad, sus potenciales usos agroindustriales, presencia del estado en la
región representado por el INIAP.
43
Costos
Concepto
R
1
2
3
4
5
6
Unidad
Se actualizan los diagnósticos sobre la región
amazónica para caracterizar tipificadamente la
producción del sistema finca, las características
físicas del suelo, el agua, la biodiversidad biológica de
las especies vegetales y animales de potencial aprove
Se han consolidado y ampliado las actividades de
Investigación con visión de sistemas y manejo
sostenible de; bosques y medio ambiente, suelos y
agua, a través de los programas y departamentos de
la Estación Experimental Central de la Amazonía del
INIA
Se extiende el radio de acción y actividades del
sistema regional de Transferencia de Tecnología
con la participación de los diferentes actores sociales
e institucionales de la RAE.
La Región Amazónica Ecuatoriana ha fortalecido su
capacidad de producción de semilla a través de la
Estación Experimental Central de la Amazonía
Se presetan servicios de Laboratorio de suelos y
agua, protección vegetal y biotecnológicos; nutrición y
calidad a través de la Estación Experiental Central de
la Amazonia
Se desarrolla y consolida un sistema participativo
regional de Planificación, Seguimiento y Evaluación
TOTAL
44
Estudio
Costo
Unitario
Cantidad
Total
65.000
1
65.000
Estudio
Vehículo
Combustible
Equipo varios
Insumos
Salarios
Campañas
15.000
24.000
24.000
2.000
120.000
90.000
4.700
1
30
30
48
15
48
20
15.000
720.000
720.000
96.000
1.800.000
4.320.000
94.000
Estudio
Vehículos
Combustible
Equipo
Insumos
Salarios
Reuniones
15.000
24.000
26.000
2.000
100.000
90.000
2.500
1
15
20
15
20
20
20
15.000
360.000
520.000
30.000
2.000.000
1.800.000
50.000
10.000
5.000
7.540
700
21.000
1
200
10
200
25
10.000
1.000.000
75.400
140.000
525.000
250.000
1
250.000
2.000.000
1
2.000.000
Vehículos
Combustible
Insumos
Salarios
Campañas
24.000
9.000
3
3
90.000
1.500
6
10
72.000
27.000
211.000
540.000
15.000
Estudios
Publicaciones
Afiches
Plegables
Vistas
Reuniones
45.000
2
0,5
0,5
4.000
5.375
2
4.000
5.000
5.000
30
8
Estudio
Plantaciones
Viveros m2
Insumos
Trabajadores
Planta
procesadora
Equipos
agroindustrial
es
90.000
8.000
2.500
2.500
120.000
43.000
17.736.400
Algunas Notas explicativas:
R1 Comprende el valor de la elaboración de bases, convocatorias, estudios, evaluación y difusión,
estudio que comprende la totalidad de la región amazónica, considerando los elementos
biológicos, suelos, agua, antropológicos, áreas de reserva y amortiguamiento, vías, migraciones,
obras de infraestructura (Coca Codo Sinclair; Manta – Manaos) y cambios del uso del suelo.
R2 Se considera una asignación de US $ 400 dólares para combustible, aceite y mantenimiento;
los insumos son para los 15 programas de investigación; El salario se estima en US $ 1.200 por 15
meses incluidos los beneficios sociales (13ro, 14to fondos de reserva) y un total de 48
investigadores
R3. Salarios comprende un total de 20 técnicos para transferencia de tecnología e innovaciones,
incluye beneficios sociales.
R4. La planta procesadora de semilla se considera un valor total por la vida del proyecto, el valor
de equipos agroindustriales están relacionados con la producción de palma aceitera, cacao, café y
frutales.
R5. Salarios comprende un total de 6 laboratoristas, la inversión para insumos para toda la vida del
proyecto 5 años.
R6. Estudios comprende los estudios de impacto. Visita hace referencia a 30 eventos de PS&E a
un costo de 4000 por evento, estimándose 40 personas participantes, incluye movilización,
subsistencia o refrigerio, materiales (US $100 por participante). Reuniones, es el presupuesto
previsto para funcionamiento del Comité Consultivo.
4.2.3. Flujos Financieros y Económicos
Siendo el presente proyecto, un proyecto de investigación científica, transferencia de
tecnología e innovaciones, por su propia naturaleza no son sujetos a un análisis de
ganancia financiera, no es un proyecto productivo de bienes comerciales con valor de
cambio, se producen bienes de uso, como son el conocimiento, la tecnología, la
preservación de nuestra biodiversidad.
Con este antecedente, no se contempla a futuro ningún cobro que amerite un flujo
financiero. Si bien los servicios de laboratorio que dará la Estación Experimental Central
de la Amazonía serán pagados por los agricultores, su precio, por política del INIAP a
nivel nacional, cubre únicamente los costos más un recargo del 12% por costos
administrativos que se aplican para el mantenimiento de los equipos y dotación de
reactivos a fin de dar continuidad al servicio, sin que exista una ganancia, menos aún en
zonas de pobreza como la RAE.
En el caso del resultado 4, la producción de semilla es vendida a los productores a
precios subsidiados, el valor cobrado se utiliza con criterio de reposición, es decir, el valor
recibido en pago a la semilla “vendida” únicamente permite que INIAP continúe
produciendo semilla para que sea comercializada a los productores no hay renta
financiera. En el caso de las plantaciones esta previsto la siembre de palma aceitera la
misma empieza su vida productiva a partir del cuarto año, es decir fuera de la vida del
proyecto que es de cinco años y en las plantaciones forestales superan los 7 años el
primer raleo y 14 la posible explotación comercial.
Visto lo expuesto no son aplicables el aplicar indicadores económicos financieros.
45
4.2.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros)
Para la mejor comprensión de estos indicadores debe tenerse en claro que, la generación
de conocimiento, variedades y tecnologías que ejecutará el INIAP en la Estación
Experimental Central de la Amazonía, son por su naturaleza bienes públicos, es decir que
no benefician al Instituto, o a la Estación que los genera.
Los indicadores económicos presentados se basan en el beneficio que obtendrá la
sociedad a través de los productores, por el incremento de productividad, así, se obtiene
que considerando apenas 9 rubros se obtendrá un Valor Actual Neto (VAN) de 2 476 663
con una Tasa Interna de Retorno del 14.21% esta tasa se la considera normal para una
región pobre y donde su agricultura no está sustancialmente basada en la aplicación de
tecnología. No se cuantifican beneficios por el buen vivir.
Para una mejor comprensión de los mecanismos utilizados para establecer el VAN y TIR
es importante considerar la sección 4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo y observar
que se presenta en la página siguiente los incrementos de rendimiento (5 al 20) el año
base y los beneficios a partir del año 2 (restar el valor de la producción incrementada
menos el año base para obtener los beneficios año 2 y siguientes). Obtenemos entonces
el Flujo Neto (Inversión menos Ingresos) y obtenemos el VAN y TIR indicados.
46
Cálculo del VAN y TIR
AÑOS
Inversión
17.736.400
1
2
3
4
5
380.000
5.331.200
4.557.200
4.094.600
3.373.400
Incremento de Rendimiento
Cultivos
5
10
15
20
Año Base
Beneficio Año 2
Beneficio Año 3
Beneficio Año 4
Beneficio Año 5
Café
2.793.855
2.926.896
3.059.937
3.192.977
2.660.814
133.041
266.081
399.122
532.163
Plátano
7.144.457
7.824.881
8.165.093
10.206.367
6.804.244
340.212
1.020.637
1.360.849
3.402.123
Maíz
1.635.585
1.791.355
1.869.239
2.336.549
1.557.700
77.885
233.655
311.539
778.849
Palma Africana
9.181.253
9.618.455
10.055.658
10.492.860
8.744.050
437.203
874.405
1.311.608
1.748.810
Cacao
1.951.873
2.044.819
2.137.766
2.230.712
1.858.927
92.946
185.893
278.839
371.785
Yuca
1.624.849
1.702.222
1.779.596
1.856.970
1.547.475
77.374
154.747
232.121
309.495
Naranjilla
1.500.305
1.571.749
1.643.192
1.714.635
1.428.862
71.443
142.886
214.329
285.772
Arroz
1.857.065
1.945.497
2.033.928
3.537.267
1.768.633
88.432
176.864
265.295
1.768.634
Banano
1.443.363
1.512.094
2.061.947
2.749.263
1.374.660
68.703
137.434
687.287
1.374.603
0
1.387.239
3.192.602
5.060.989
10.572.234
-380.000
-3.943.961
-1.364.598
966.389
7.198.834
Total Ingresos
Flujo Neto
VAN
2.476.663
TIR
14,21%
47
4.2.5. Análisis de Sensibilidad
Proyectos de investigación y transferencia de tecnología, normalmente no soportan el
análisis de sensibilidad clásico de proyectos de inversión; sin embargo, para el presente
proyecto no se han considerado la forma clásica de realizar un análisis de sensibilidad
esto es, mediante la variación de precios e incrementos de costos, en el caso de este
proyecto nos basamos en:
Inclusión de apenas 9 cultivos beneficiarios del incremento de productividad.
No se incluyen efectos en los precios por mejor calidad, reducción de costos por mejora
tecnológica.
Se consideró para el cálculo de la VAN y TIR que los precios permanecerán constantes
durante los cinco años de ejecución del proyecto, al igual que la superficie sembrada
Los incrementos propuestos en productividad son muy posibles de alcanzar, por lo que
los índices calculados guardan una adecuada objetividad.
4.3. Análisis de sostenibilidad
4.3.1. Sostenibilidad económica-financiera
El empoderamiento por parte de los actores o beneficiarios es una de las formas de
garantizar la sostenibilidad de un proyecto al término de este. Los beneficiarios del
presente proyecto son las organizaciones de agricultores y principalmente los agricultores
que los conforman.
Las organizaciones participantes son medios y no un fin en sí mismo, en este sentido la
sostenibilidad económica – financiera del proyecto se dará en la medida que la sociedad
amazónica, los gobiernos locales y el gobierno nacional comprendan que la investigación
agropecuaria generadora de bienes públicos es sostenida en todos los países del mundo
por el Estado.
El proyecto busca que la producción agropecuaria del Ecuador en la Amazonía tenga su
basamento en la aplicación del conocimiento y no en la irracional explotación de sus
recursos naturales, lo cual redundará en una mayor sostenibilidad económica en el futuro.
La sostenibilidad financiera se da en la medida de los impactos que logra la innovación
tecnológica tal como se observa en el punto 4.2.4.
4.3.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgos
Como política Institucional, el INIAP busca generar y transferir tecnologías amigables con
el ambiente, así por ejemplo, el uso de la biotecnología, el fortalecimiento del Banco de
Germoplasma busca la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Los procesos
de mejoramiento genético buscan variedades o híbridos con características de tolerancia
a plagas y enfermedades, lo cual redunda en un menor uso de tóxicos, que benefician al
ambiente y reducen los costos unitarios de producción. Las tecnologías de manejo de
suelos y agua buscan el uso óptimo y conservacionista de estos recursos. Por otro lado
el manejo integrado del cultivo busca el menor uso de agroquímicos, lo cual es
ambientalmente positivo.
48
En este escenario, la organización de actores del sector agropecuario, agroforestal y
agroindustrial a través del proyecto, busca mejorar y superar la visión unitaria de una
problemática que requiere del esfuerzo coordinado de todos los actores involucrados a fin
de reducir al mínimo los impactos ambientales en la región amazónica, conocida por su
fragilidad. El mayor riesgo ambiental y alimenticio para la RAE es la no ejecución del
proyecto.
4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana
Si bien el proyecto está orientado hacia la generación y adopción de tecnología
agropecuaria, agroforestal y agroindustrial por parte del grupo de beneficiarios, por su
estructura que se basa en las entidades locales, tales como, gobiernos locales
(prefecturas y municipios cantonales) universidades locales, colegios agropecuarios en la
amazonia y toda la logística del INIAP su sostenibilidad estará en función de las
respuestas que la Institución logre y de las sinergias con sus demandantes y al apoyo
político que se logre de la sociedad.
El proyecto contempla una importante integración interinstitucional y participación
ciudadana a través de: planificación de acciones, investigación participativa, organización
de los productores para cursos de capacitación y transferencia de tecnología, seguimiento
y evaluación de acciones, en todos estos casos la visión de género es transversal.
Un importante elemento innovador en este proyecto, es el que se origina en un
diagnóstico holístico de la realidad de la Amazonía, la conformación del Comité de
Consulta, con el cual se asegura la participación de las entidades locales así como de la
organización de productores
Adicionalmente el proyecto contempla un resultado de transferencia de tecnología, el cual
identifica zonas de intervención, elaboración de alianzas estratégicas, elaboración de
planes participativos de capacitación y evaluación de la transferencia de tecnología. Esta
metodología está ya dando excelentes resultados.
En el contexto social, el proyecto busca consolidar las relaciones entre la naturaleza,
cultura e identidades tanto individuales como colectivas de las comunidades. En otros
términos, se trata de que hombres y mujeres reconozcan los problemas de los cultivos y
asuman una actitud positiva para aplicar eficientemente las Buenas Prácticas Agrícolas y
la necesidad de organizarse para producir más y mejor. En términos de género, mayor
participación de mujeres en el proceso de toma de decisiones colectivas relacionadas con
la producción agrícola.
5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE
FUENTES Y USOS)
Por la naturaleza del proyecto, la fuente de financiamiento es el Gobierno Nacional.
Dentro de SENPLADES fue declarado Proyecto Bandera para el periodo 2009 – 2013,
consta en el plan de inversiones 2010 con CUR 133900000.1.4195 y un presupuesto
asignado para el 2010 de US $ 280.000,00.
El detalle de usos se puede encontrar en la sección 6.3
49
Componentes / actividades
FUENTE DE FINACIAMIENTO
Internas
Cooperación
Crédito
Fiscales
R. Propios
266.000
TOTAL
Externas
Crédito
R6 Se desarrolla y consolida un sistema participativo
regional de Planificación, Seguimiento y Evaluación
R6 A1 Se presenta y es aprobado el sistema
participativo de seguimiento.
R6A2 Se implementa es sistema
A. Comunidad
163.000
266.000
163.000
10.000
3.000
90.000
865.000
10.000
3.000
90.000
865.000
15.000
15.000
de laboratorio de
50.000
50.000
de laboratorio de
50.000
50.000
de laboratorio de
50.000
50.000
para análisis de
Incluye
salarios
700.000
700.000
4.000.400
4.000.400
10.000
10.000
2.540.400
2.540.400
1.200.000
1.200.000
250.000
4.775.000
250.000
4.775.000
15.000
15.000
710.000
710.000
R3A3 Se implementan los planes de capacitación con
la
metodología
identificada
plenamente
participativamente.
4.000.000
4.000.000
R3A4 Se consolida el sistema de Transferencia de
Tecnología
50.000
50.000
7.765.000
7.765.000
15.000
15.000
700.000
700.000
7.000.000
50.000
7.000.000
50.000
65.000
65.000
17.736.400
17.736.400
R6A3 Se presenta informes *
R6A4 Se Implementan estudios de impacto
R5.
Se prestan servicios de laboratorio de suelos y
agua, protección vegetal y biotecnológicos y de
nutrición y calidad a través de la Estación Experimental
Central de la Amazonía
R5A1 Se difunde las facilidades de los laboratorios
R5A2 Se implementa el servicio
suelos y agua
R5A3 Se implementa el servicio
protección vegetal
R5A4 Se implementa el servicio
nutrición y calidad
R5A5 Se presta las facilidades
laboratorio
de
biotecnología.
laboratoristas.
R4 La Región Amazónica Ecuatoriana fortalecido su
capacidad de generar recursos propios
R4A1 Se elabora y aprueba un plan de uso de
espacios de la EECA
R4A2 Se implementan las plantaciones y viveros
diseñados
R4A3 Se produce semillas de conformidad con la
demanda de grupos organizados de la Amazonía.
R4A4 Se implementa la Granja Integral
R3Se extiende el radio de acción y actividades del
sistema regional de Transferencia de Tecnología con la
participación de los diferentes actores sociales e
institucionales de la RAE
R3A1 Se establecen los planes de capacitación
participativamente, basados en el diagnóstico.
R3A2 Se dotan de facilidades las Unidades de
Transferencia a nivel de todos las provincias
participantes
R2 Se han consolidado y ampliado las actividades de
investigación con visión de sistemas y manejo
sostenible de; bosques y medio ambiente, suelos y
agua, a través de los programas y departamentos de
la Estación Experimental Central de la Amazonía del IN
R2 A1 Con los resultados del diagnóstico se elaboran
al detalle los planes de investigación de todos los
programas y departamentos
R2A2 Se dota de las facilidades a todos los programas
y departamentos
R2A3 Se implementa las investigaciones
R2A4 Se validan y difunden los resultados de las
investigaciones
R1Se recibe el estudio de consultoría relacionado con
el diagnósticos sobre la región amazónica, a para
caracterizar tipificadamente la producción del sistema
finca, las características físicas del suelo, el agua, la
biodiversidad biológica de las especie
TOTAL US $
50
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN5
6.1
Estructura Operativa
El INIAP será el responsable de la ejecución del proyecto, pero se debe considerar las
alianzas estratégicas con los gobiernos municipales, consejos provinciales, gremios de
productores, agroindustrias, comerciantes, es decir un rol fundamental del Comité
Consultivo. A fin de asegurar la correcta orientación y aplicación de este proyecto se
propone lo siguiente:
La Estación Experimental Central de la Amazonía del INIAP, en abierto diálogo con los
gobiernos locales (prefecturas, municipios, juntas parroquiales), Instituciones locales;
tales como SENPLADES, MAGAP, ECORAE; universidades en la Amazonía; y los
beneficiarios, conformarán un Red de Actores Institucionales.
Esta red, que debe ser entendida como un Consejo Consultivo, en lo relacionado con el
proyecto, estará coordinada en INIAP, presidido por el Subdirector General, Director de
Investigaciones, Director de Transferencia de Tecnología, Director de la Estación
Experimental Central Amazónica. Adicionalmente se incorporarán, un Subsecretario del
MAGAP por las regiones de la Amazonía participante, un delegado de los Gobiernos
Provinciales y Municipales, un delegado por SENPLADES, un delegado de las
universidades participantes, un delegado de la REDIAM y tres delegados de los
beneficiarios30.
Este comité orientará con sus políticas la ejecución de la propuesta, de investigación el
ente ejecutor es el INIAP a través de la Estación Experimental Central Amazónica, las
políticas de transferencia de tecnología serán orientadas preferentemente por los
gobiernos locales, con especial énfasis, por los Grupos Sociales de Interés en lo
relacionado a capacitación a grupos de agricultores organizados.
La primera acción contempla, el levantamiento de un diagnóstico de la realidad
amazónica, en la que se describa la situación a nivel social dada la complejidad de sus
habitantes, nativos o colonos; tipología de suelos y cultivos; sistema o arreglos
agronómicos dentro de la finca, organización de cadenas productivas tanto para la
producción, capacitación, comercialización, demandas de conocimientos y o tecnologías,
y prestación de servicios, ya sean esto producción de plantas o semillas o prestación de
servicios de análisis de laboratorio, ubicadas en la región amazónica ecuatoriana.
Establecida la línea base, se clarificarán las dudas que pudieran existir y se procede al
desarrollo de los proyectos de investigación, transferencia de tecnología, producción de
plantas o semillas y prestaciones de servicios, de conformidad con las demandas de los
gobiernos locales. Los programas y departamentos presentarán sus proyectos al detalle a
la red de actores.
Una vez aprobado el proyecto, durante el periodo que se realice el estudio o línea de
base, se procederá con la selección de personal y su capacitación. Aprobados los
proyectos se procede, a través de los respectivos Planes Operativos Anuales, a
investigar, transferir tecnologías, producir plantas y semillas y prestar servicios de
laboratorio en la RAE.
30
Todos los delegados deben demostrar conocimiento en el área de investigación y transferencia de tecnología.
51
Otro hito importante es que INIAP convocará a jóvenes profesionales o egresados de las
diversas universidades y facultades a que se integren a la Estación Experimental Central
de la Amazonía como profesionales contratados de conformidad con los perfiles de
competencias respectivos, se podrá seleccionar mediante cursos valorados31 al personal
que se integrará al proyecto. A partir del tercer año, el INIAP, a través del Ministerio de
Relaciones Laborales, procederá al trámite de nombramientos definitivos. Solo entonces
podrán ser considerados para un Plan de Capacitación para Profesionales a nivel de
maestrías y doctorados, de ser el caso.
El proyecto contempla adicionalmente el implementar un área de producción comercial de
una plantación forestal, cacao fino, café y frutales, finca demostrativa. Esta producción
servirá para mejorar la capacidad local de producir semilla a través de la EECA y como
bancos de germoplasma.
MACRO PROCESOS DEL PROYECTO
R 2. Investigación con visión de sistemas y
manejo sostenible
R 3. Implementación de sistema de
transferencia de tecnologia participativo
Conformación
del Comité
Consultivo del
Proyecto.
R1. Diagnótico de la
Región Amazónica
Ecuatoriana para la
investigación
agropecuaria,
agroforestal y
agroindustrial sotenible
R 4. Capacidad de producción de semillas
implementada
Mejoramiento de
la productividad
sostenible en la
región amazónica
y el sumak
kawsay
R 5. Pretación de servicios de laboratorio
R 6. Implementación de PS&E
participativo
Como se puede apreciar en la descripción del Macro proceso del Proyecto, el arranque del
mismo se da con la conformación del Comité Consultivo, este establecerá
participativamente las bases del Diagnóstico de la Región Amazónica Ecuatoriana para
orientar la investigación agropecuaria, agroforestal y agroindustrial sostenible desde el
punto de vista biológico, sociológico y económico.
Concomitantemente algunos de los resultados se iniciarán de inmediato tales como la
implementación de los servicios de laboratorio, la implementación del sistema de
Planificación, Seguimiento y Evaluación (PS&E), la preparación de suelos y la producción
de semillas que se tiene anteriormente identificada la demanda y los primeros avances.
31
El curso valorado se impartirá en las Estaciones Experimentales del INIAP
52
Una vez terminado el diagnóstico se escribirán al detalle los proyectos de investigación y
transferencia de tecnología. Igualmente los proyectos relacionados con el mejoramiento de
la capacidad de producir semilla en la región amazónica. Todo el proceso será participativo
a través del Comité Consultivo.
6.2
Arreglos Institucionales
La comunicación e interacción entre las Instituciones que, de una u otra manera están
involucradas en este proyecto, se realizará a través de la red de actores o Comité
Consultivo.
Adicionalmente el proyecto se verá beneficiado por la experiencia ganada en cincuenta
años de investigación, transferencia de tecnología, producción de material vegetativo y
servicios de laboratorio y personal calificado de todas las Estaciones y Granjas
Experimentales del INIAP. Específicamente el proyecto ya ha establecido compromisos
con algunas organizaciones locales, un listado de las mismas se puede apreciar en el
anexo No 2, antes citado.
Adicionalmente no se debe olvidar que en el Comité Consultivo se encuentran
representadas Instituciones tales como SENPLADES; MAGAP, ECORAE y Gobiernos
locales a nivel de prefecturas, municipios y parroquias. Se considera también la interacción
con universidades y colegios agropecuarios.
Un grupo muy importante son los actores (gremios productivos) de las cadenas
agroproductivas de: palma aceitera, cacao, café, ganadería, arroz, maíz y leguminosas.
Los mecanismos de operación serán establecidos de acuerdo con lo que se establezca en
el Comité Consultivo.
53
6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades
ACTIVIDADES
TOTAL
US $
R6 Se desarrolla y consolida un sistema participativo regional de
Planificación, Seguimiento y Evaluación
R6 A1 Se presenta y es aprobado el sistema participativo de
seguimiento.
R6A2 Se implementa es sistema
R6A3 Se presenta informes *
163.000
1
15.000
AÑOS
3
2
4
5
37.000
37.000
37.000
37.000
10.000
2.000
3.000
3.000
2.000
3.000
700
700
700
900
30.000
30.000
30.000
R6A4 Se Implementan estudios de impacto
90.000
R5. Se prestan servicios de laboratorio de suelos y agua, protección
vegetal y biotecnológicos y de nutrición y calidad a través de la
Estación Experimental Central de la Amazonía
R5A1 Se difunde las facilidades de los laboratorios
15.000
8.000
7.000
R5A2 Se implementa el servicio de laboratorio de suelos y agua
50.000
8.000
12.000
10.000
10.000
10.000
R5A3 Se implementa el servicio de laboratorio de protección vegetal
50.000
8.000
12.000
10.000
10.000
10.000
R5A4 Se implementa el servicio de laboratorio de nutrición y calidad
50.000
8.000
12.000
10.000
10.000
10.000
700.000
8.000
174.500
172.500
172.500
172.500
R5A5 Se presta las facilidades para análisis de laboratorio de
biotecnología. Incluye salarios laboratoristas.
R4 La Región Amazónica Ecuatoriana fortalecido su capacidad de
generar recursos propios
R4A1 Se elabora y aprueba un plan de uso de espacios de la EECA
10.000
10.000
R4A2 Se implementan las plantaciones y viveros diseñados
2.540.400
35.000
700.000
650.000
590.400
565.000
R4A3 Se produce semillas de conformidad con la demanda de grupos
organizados de la Amazonía.
1.200.000 100.000
300.000
300.000
250.000
250.000
50.000
60.000
55.000
50.000
250.000
100.000
R4A4 Se implementa la Granja Integral
R3Se extiende el radio de acción y actividades del sistema regional de
Transferencia de Tecnología con la participación de los diferentes
actores sociales e institucionales de la RAE
R3A1 Se establecen los planes de capacitación participativamente,
basados en el diagnóstico.
R3A2 Se dotan de facilidades las Unidades de Transferencia a nivel de
todos las provincias participantes
250.000
R3A3 Se implementan los planes de capacitación con la metodología
identificada plenamente participativamente.
4.000.000
R3A4 Se consolida el sistema de Transferencia de Tecnología
R2 Se han consolidado y ampliado las actividades de investigación con
visión de sistemas y manejo sostenible de; bosques y medio ambiente,
suelos y agua, a través de los programas y departamentos de la
Estación Experimental Central de la Amazonía del INIAP
R2 A1 Con los resultados del diagnóstico se elaboran al detalle los
planes de investigación de todos los programas y departamentos
R2A2 Se dota de las facilidades a todos los programas y
departamentos
R2A3 Se implementa las investigaciones
R2A4 Se validan y difunden los resultados de las investigaciones
R1Se recibe el estudio de consultoría relacionado con el diagnósticos
sobre la región amazónica, a para caracterizar tipificadamente la
producción del sistema finca, las características físicas del suelo, el
agua, la biodiversidad biológica de las especies vegetales y animales
de potencial aprovechamiento y calidad nutricional para dar soporte a la
seguridad y soberanía alimentaria de la RAE, considerando las
particularidades socio étnico culturales.
TOTAL US $
54
35.000
15.000
15.000
710.000
360.000
40.000 1.200.000 1.000.000 1.000.000
50.000
14.000
15.000
15.000
700.000
400.000
7.000.000
50.000
65.000
12.000
12.000
200.000
100.000
760.000
12.000
50.000 2.000.000 1.800.000 1.700.000 1.450.000
10.000
12.000
14.000
14.000
65.000
17.736.400 380.000 5.331.200 4.557.200 4.094.600 3.373.400
* El costo anual de la presentación de informes es de 700 dólares año y de 900 en el último año.
Para el establecimiento de este costo se consideró tres lugares (En la Estación Experimental
Central Amazónica, (Orellana) en la Granja Experimental Palora (Palora) y en la Granja
Experimental Donomo (Macas) con un grupo estimado de 35 delegados por lugar, totalizando 105
a razón de poco más de seis dólares por movilización y refrigerio por delegado y de 8.57 para el
último año.
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
7.1. Monitoreo de la ejecución
El Monitoreo del presente proyecto se ejecutará en dos fases:
1. A través de los mecanismos de Planificación, Seguimiento y Evaluación del INIAP, el
que se entiende como un proceso permanente de observación, supervisión, revisión,
retroalimentación y documentación de las actividades en relación con los resultados
esperados, las actividades previstas y el presupuesto asignado para ello, es decir el
seguimiento al Plano Operativo Anual y su ejecución técnica y presupuestaria.
Los mecanismos a utilizar serán los mecanismos Institucionales actuales, estos son:
Informes Cuatrimestrales de Seguimiento, Memoria Anual, Informe Técnico Anual y
Visitas de Campo.
2. A través de la Red de Actores Institucionales (Comité Consultivo) previstas en el punto
6.3. Esta acción es complementaria a la anterior y busca el permanente vínculo de los
actores con el proyecto, lo cual facilita la adopción de tecnología y asegura el cabal
cumplimiento del fin del proyecto.
El mecanismo a utilizar será el establecimiento de Actas de Compromisos y
Seguimiento, si es necesario se firmarán convenio específicos.
7.2 Evaluación de resultados e impactos
Institucionalmente la evaluación se define como el examen crítico que nos permite medir
el desempeño y confrontar los resultados obtenidos con los objetivos establecidos
inicialmente; se mide en general la efectividad y eficiencia de los resultados logrados al
término del proyecto.
La evaluación por principio Institucional es multidisciplinaria y busca siempre la
participación de actores externos, tanto investigadores como agricultores, profesores
universitarios y público en general a fin de que ella (la evaluación) permita el identificar
puntos conflictivos no detectados por el seguimiento que permitan que los resultados de la
investigación sean óptimos a fin de asegurar su mayor difusión pero sobre todo su mayor
adopción por parte de los beneficiarios.
En lo relacionado con el proyecto estos mecanismos se aplicarán esencialmente con la
participación de la Red de Actores, conforme a las políticas institucionales, la Rendición
de Cuentas será una práctica del proyecto, estando previstas en el proyecto varias
reuniones tanto de evaluación como de programación y seguimientoAdicionalmente INIAP ejecutará tres estudios de impacto, los cuales, por su metodología
de investigación, requieren necesariamente la participación de involucrados, beneficiarios
y visión de expertos. Estos estudios están presupuestados.
55
El mecanismos a utilizar para el estimar el impacto económico será el denominado
Excedente Económico, el impacto social también será incluido así como se prevé estudios
de impacto ambiental a nivel de productores.
7.3
Actualización de Línea de Base
La actualización de la línea de base, será una forma de evolución, así se esperaría que al
término del año 3, exista un pleno funcionamiento de la red de actores, los programas y
departamentos de investigación, así como una más activa y efectiva transferencia de
tecnología, producción de semillas y prestación de servicios, los cuales deberán funcionar
a cabalidad, deberá considerarse adicionalmente los siguientes puntos:

Mecanismo de definición de una visión integral de cómo afrontar la investigación
agropecuaria, agroforestal y agro industrial en la amazonia ecuatoriana. (Diagnóstico)

Acciones tendientes a la identificación de la biodiversidad existente en la zona. (Plan
de investigación en recursos fitogenéticos).

Planes de investigación de los cultivos que aseguren el acceso a los alimentos a la
población amazónica y adecuadas tecnologías en cultivos de exportación o
agroindustriales (Planes de Investigación)

Establecimiento del un sistema de transferencia de tecnología y número de alianzas
(Plan de transferencia de tecnología)

Oferta de servicios de laboratorio.

Inversiones productivas.

Número de reuniones de Comité Consultivo.
56
8. Anexo No 1
Taller de Elaboración del Proyecto
"Mejoramiento y recuperación de la Investigación, Soberanía Alimentaria y
Desarrollo Agropecuario en la Amazonía Ecuatoriana”
El Coca, octubre 27 y 28 del 2009
Listado de Participantes
1
Alexis Matute
Ing. Agr
2
Alfonso Vasco
Ing. Agr. MSc
3
Alvaro Cañadas.
Ph. D.
4
Alvaro Monteros
Ing. Agr. MSc
5
Antonio Vera
Ing. Agr.
6
Carlos Caicedo V.
Ing. Agr. MSc
7
Carlos Molina
Ing. Zoot.
8
Darío Calderón
Ing. Agr
9
David Hidalgo
Ing. Agr.
10
Eloy Orellana.
Ing. Agr
11
Francisco Andrade E.
Ing. Agr. MSc.
12
Francisco Mite.
Ing. Agr. MSc.
13
Gustavo Vera.
Ph. D.
14
Ignacio Sotomayor.
Ing. Agr. MSc.
15
Jaime Tola C.
Ph. D.
16
James Quiroz
Ing. Agr. MSc.
17
Jimmy Pico
Ing. Agr.
18
Jorge Grijalva
Ph. D.
19
Jorge Orellana.
Ing. Agr. MSc.
20
José Castro
Ing. Agr. MSc
21
José Luis Zambrano.
Ing. Agr. MSc.
22
José Quiroz
Ing. Agr.
23
Luis Roby
Ing. Agr.
24
Rey Loor.
Ph. D.
25
Rosario Tobar.
Sra.
26
Saúl Mestanza S.
Ing. Agr. MSc.
27
Víctor Proaño.
Ing. Agr. MSc.
28
Wilson Vásquez.
Ph. D.
29
Wuellins Durango.
Ing. Agr.
30
Yadira Vargas.
Ing. Agr.
31
Pablo Játiva S.
Econ. MSc
OTROS INVESTIGADORES CONSULTADOS
32.
33.
34.
35.
36.
37.
Carmita Suárez
Eduardo Peralta I
Leider Tinoco J.
Felix Bastidas M.
Nelly Paredes
Joffre Chávez
Ph. D.
Ing. Agr. MSc.
Agr.
Ing. Agr.
Ing. Agr.
Ing. Agr.
57
Anexo No 2.
Procedimiento para establecer el cálculo de Ingreso Bruto
Café
Superficie ha
Rendimiento
(k/ha)
Producción
Total t
Precio t
VBP
Plátano
Maíz
Palma
Cacao
Yuca
Naranjilla
Arroz
Banano
59.828
13.433
12.856
9.434
8.090
5.594
4.470
3.692
3.186
213
4.966
863
10.163
162
2.846
2.804
1.706
4.794
12.743
66.708
11.095
95.878
1.311
15.921
12.534
6.299
15.274
209
102
140
91
1.418
97
114
281
90
2.660.814
6.804.244
1.557.700
8.744.050
1.858.927
1.547.475
1.428.862
1.768.633
1.374.660
Incremento del
Rendimiento
5%
224
5.214
906
10.671
170
2.988
2.944
1.791
5.034
10%
234
5.711
992
11.179
178
3.131
3.084
1.877
5.273
15%
245
5.959
1.036
11.687
186
3.273
3.225
1.962
7.191
20%
256
7.449
1.295
12.196
194
3.415
3.365
3.412
9.588
VBP Año 2
2.793.855
7.144.457
1.635.585
9.181.253
1.951.873
1.624.849
1.500.305
1.857.065
1.443.363
VBP Año 3
2.926.896
7.824.881
1.791.355
9.618.455
2.044.819
1.702.222
1.571.749
1.945.497
1.512.095
VBP Año 4
3.059.937
8.165.093
1.869.240 10.055.658
2.137.766
1.779.596
1.643.192
2.033.928
2.061.947
VBP Año 5
3.192.977 10.206.367
2.336.550 10.492.860
2.230.712
1.856.970
1.714.635
3.537.267
2.749.263
Establecido el incremento anual del rendimiento kg/ha respectivo (Ejemplo: Café: año 1
base 213, año 2, 5% 224; año 3, 10% 234. Año 4, 15% 245 año 5 20%, 256)
multiplicamos la superficie 59 828 ha por el nuevo rendimiento 224 por el precio 209 y
tenemos el valor bruto incrementado, de 2 793 85532., con la misma lógica se procede par
los años 3, 4 y 5. Note que no se cambia el precio y la superficie sembrada.
Obtenido el valor bruto de la producción resultado del incremento tecnológico,
procedemos a restar el año base, para obtener así el valor neto por el incremento
tecnológico, es decir 7 93 855 menos 2 660 814 lo que nos da 133 041, con la misma
lógica se procede par los años 3, 4 y 5.
Finalmente establecemos el flujo neto es decir el valor neto por el incremento tecnológico
menos las inversión realizada, para el año dos 5 331 200 menos 1 387 239 obtenemos el
valor de (– 3 943 961) para el año 4, 966 389 tal como se puede ver en la página 47
cálculo de la TIR.
Los rendimientos del año base se toma del III Censo Nacional Agropecuario, los precios
del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, SIGAGRO, Boletín Anual
Año 2005, que se muestran más adelante.
No se considera 2008 o 2009 en razón de que fueron años con inflación de precios por la
crisis internacional.
CERTIFICADO IEPI 033224
32
Algunos valores pueden cambiar por efecto del nivel de aproximación de la hoja electrónica frente a una calculadora
58
Documentos relacionados
Descargar