200508 Informaciones OLAF Doue

Anuncio
20.5.2008
Diario Oficial de la Unión Europea
ES
IV
(Informaciones)
INFORMACIONES PROCEDENTES DE INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE
LA UNIÓN EUROPEA
COMISIÓN
COMITÉ DE VIGILANCIA DE LA OLAF
Informe de actividades del Comité de Vigilancia de la OLAF
Diciembre de 2005 — mayo de 2007
(2008/C 123/01)
Miembros del Comité de Vigilancia de la OLAF
Rosalind WRIGHT
Presidenta
Presidenta del Grupo consultivo en materia de fraude
Kálmán GYÖRGYI
Asesor Principal del Ministerio de Justicia e Interior,
Abogado del Estado de la República de Hungría (jubilado), Hungría
Luis LOPEZ SANZ-ARANGUEZ
Fiscal del Tribunal Supremo, España
Peter STROMBERG
Director del Consejo de supervisión de contables del sector público, Suecia
Diemut R. THEATO
Ex miembro del Parlamento Europeo, ex Presidente del Comité de control presupuestario, Alemania
C 123/1
C 123/2
Diario Oficial de la Unión Europea
ES
20.5.2008
ÍNDICE
Página
PREFACIO DEL PRESIDENTE AL INFORME DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA . . . . . . . . . . . . . . . .
3
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
I.
FORMACIÓN DEL ACTUAL COMITÉ DE VIGILANCIA Y MÉTODOS DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . .
4
I-1.
Formación del actual Comité de Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
I-1.1.
Nombramiento de la Secretaría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
I-1.2.
Normas de procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Métodos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
I-2.1.
Reuniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
I-2.2.
Secretaría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
I-2.3.
Ponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
II.
SUPERVISIÓN DE LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA OLAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
II-1.
Control regular a iniciativa del Comité de Vigilancia [artículo 11, apartado 1,
del Reglamento (CE) no 1073/1999] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Control regular basado en la información enviada al Comité de Vigilancia por el
Director General de la OLAF [artículo 11, apartado 7, del Reglamento (CE)
no 1073/1999] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
RELACIONES CON LA OLAF, LAS INSTITUCIONES Y LOS INTERLOCUTORES Y PARTES IMPLICADAS
DE LA OLAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
Relaciones con la OLAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
III-1.1.
Reorganización de la OLAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
III-1.2.
Manual de la OLAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
III-1.3.
Visita a equipos de la OLAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
III-1.4.
Jurisprudencia de los tribunales europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
Relaciones con las instituciones comunitarias y con los interlocutores y partes
implicadas de la OLAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
IV.
Dictámenes del Comité de Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
IV-1.
Dictamen sobre la reforma del Reglamento (CE) no 1073/1999 relativo a las investigaciones efectuadas por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) . . . . . . . . . .
8
IV-2.
Dictamen sobre los indicadores de resultados para la OLAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
IV-3.
Dictamen sobre los informes de investigación de la OLAF abiertos durante más de
nueve meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Dictámenes sobre el anteproyecto de presupuesto de la OLAF para 2007 y 2008 . . . . .
9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
I-2.
II-2.
III.
III-1.
III-2.
IV-4.
ANEXO 1
Calendario de las reuniones del Comité de Vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
ANEXO 2
Dictamen no 2/2006 sobre la reforma del Reglamento no 1073/1999 relativo a las investigaciones efectuadas por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), Dictamen
complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
ANEXO 3
Dictamen no 3/2006 del Comité de vigilancia Indicadores de rendimiento para la OLAF 16
ANEXO 4
Dictamen No 1/2007 Informes de las investigaciones de la OLAF que han estado abiertas
durante más de nueve meses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ANEXO 5
Dictamen no 1/2006 Anteproyecto de presupuesto de la OLAF para 2007, Dictamen
no 2/2007 Anteproyecto de presupuesto de la OLAF para 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
20.5.2008
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
C 123/3
PREFACIO DEL PRESIDENTE AL INFORME DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA
El Comité de Vigilancia de la OLAF recientemente constituido entró en funciones en diciembre de 2005, y este
informe que me complace presentar abarca nuestros primeros 18 meses en ejercicio.
La OLAF se dedica a luchar contra la corrupción y contra los fraudes e irregularidades cometidos en perjuicio
de los intereses financieros de la Comunidad Europea. El Comité de Vigilancia apoya sin reservas los esfuerzos
de la OLAF y tiene por misión salvaguardar la independencia de este organismo en el desempeño de sus funciones de investigación mediante la supervisión de sus casos concretos, así como mediante el asesoramiento y
la eventual formulación de críticas constructivas.
Con este propósito, hemos venido trabajando durante todo nuestro periodo de actividad para perfilar una imagen completa sobre la forma en que la OLAF aborda sus funciones de investigación. Hemos examinado su
estructura organizativa y nos hemos preguntado si esa estructura ofrece un margen óptimo para llevar a cabo
el trabajo de la OLAF de forma eficiente y económica. Hemos adoptado varios dictámenes contundentes sobre
la propuesta reforma de los Reglamentos de la UE, los presupuestos de la OLAF y los casos de la OLAF pendientes de investigación durante más de nueve meses tras la apertura del expediente, y sobre otros muchos
problemas.
Aunque hemos constatado que el personal investigador de la OLAF está constituido en su mayoría por especialistas en fraude, algunos aspectos de la política de recursos humanos de la OLAF nos han dado motivos de
preocupación. Nos inquieta, en particular, la elevada proporción de agentes temporales. Esta cuestión ya la
hemos planteado en numerosas ocasiones ante la propia OLAF y ante la Comisión, y no sin cierto éxito, ya
que a algunos miembros del personal se les han ofrecido recientemente contratos indefinidos. También hemos
examinado la formación del personal investigador, y trabajaremos estrechamente con la OLAF para ayudar al
Director General a mejorar la formación interna y externa en materia de investigación de fraudes en el transcurso de los próximos meses. También nos gustaría presenciar un incremento de las capacidades de liderazgo
y gestión de la OLAF, lo que reforzaría la deteriorada moral de los equipos investigadores.
Esperamos realizar en el futuro un trabajo constructivo que nos permita ayudar a la OLAF a mejorar su rendimiento y eficiencia. La OLAF es ya un organismo investigador respetado en todo el mundo; con nuestra
ayuda y asesoramiento en calidad de Comité de Vigilancia independiente esperamos que pueda avanzar y lograr
sus objetivos.
Me gustaría especialmente dar las gracias a la Secretaría del Comité de Vigilancia por su generosa colaboración
durante todo nuestro período de actividad.
Rosalind WRIGHT
C 123/4
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
INTRODUCCIÓN
El Comité de Vigilancia de la Oficina Europea de Lucha contra el
Fraude (OLAF) se creó con el fin de reforzar la independencia de
la OLAF a través del control regular de sus funciones de investigación, pero sin interferir en el desarrollo de las investigaciones en
curso.
El Comité de Vigilancia ayuda asimismo al Director General de la
OLAF a asumir sus responsabilidades. Nuestro objetivo es apoyar
los trabajos de la OLAF y garantizar que lleva a cabo su tarea
investigadora cumpliendo rigurosamente las normas establecidas.
Para el desempeño de su papel, el Comité, en particular, presenta
informes a las instituciones comunitarias y adopta dictámenes a
la atención del Director General; también plantea retos, cuestiona
y formula recomendaciones a la OLAF con vistas a su mejora
cuando lo considera apropiado y necesario.
La independencia del Comité es un factor clave en la salvaguardia
de la propia independencia de la OLAF. El Comité de Vigilancia
fue nombrado de común acuerdo por el Parlamento Europeo, el
Consejo y la Comisión y está compuesto por «cinco personalidades externas independientes que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio en sus respectivos países de altas funciones
relacionadas con el ámbito de actividades de la Oficina» (1). No
reciben ninguna instrucción de ningún Gobierno, institución,
órgano, oficina u organismo, y deben tratar de evitar cualquier
posible conflicto de intereses que pueda menoscabar su independencia, y, en especial, intereses familiares y financieros (2).
El Comité de vigilancia debe elaborar, como mínimo, un informe
de actividades anual, que remitirá a las Instituciones. Teniendo en
cuenta el tiempo que se tardó en 2006 en establecer el actual
Comité y su Secretaría de apoyo, se pensó que en esta ocasión un
informe ampliado reflejaría más adecuadamente las distintas actividades y cubriría mejor las necesidades de las instituciones comunitarias. Este informe tiene como objeto destacar el papel esencial
que la OLAF desempeña en la protección de los intereses financieros de las Comunidades Europeas.
I.
Inmediatamente después de su designación, el Comité fijó una
serie de prioridades para su actividad; era esencial, sobre todo, que
el Comité y su Secretaría pudieran disponer de las herramientas
apropiadas para desempeñar sus funciones. Algunas de las primeras tareas emprendidas por el Comité de Vigilancia fueron la
designación de una nueva Secretaría y su traslado de Luxemburgo
a Bruselas, así como la revisión de las propias normas de procedimiento internas.
I-1.1.
Nombramiento de la Secretaría
En su primera reunión de diciembre de 2005, el Comité de Vigilancia acordó con el Director General de la OLAF la creación de
una nueva Secretaría, y se fijaron, en particular, las competencias
y conocimientos deseables de sus miembros antes de su designación. Los primeros miembros de la Secretaría fueron designados
y aprobados por el Comité de Vigilancia en enero de 2006.
Cuando se nombró al actual Comité de Vigilancia, la Secretaría
estaba situada en Luxemburgo. Dada la misión del Comité de
Vigilancia de realizar un control regular de las investigaciones de
la OLAF, lo que requiere normas muy rigurosas en materia de
protección de datos, oficinas seguras y el acceso al Sistema de
Gestión de Casos (SGC), el Comité de Vigilancia decidió trasladar
las oficinas de su Secretaría de Luxemburgo a la zona de seguridad de la OLAF en los locales de Bruselas, dentro del edificio de la
OLAF ocupado previamente por el Comité de Vigilancia anterior.
Esto permitiría a la Secretaría desempeñar sus funciones de una
forma eficiente, gracias a la posibilidad de intercambiar cuestiones y opiniones con el personal de la OLAF sobre problemas específicos a medida que éstos se plantean, facilitando igualmente el
contacto diario con otros Comités y partes implicadas. La ubicación en Bruselas ahorra asimismo el elevado coste de los desplazamientos regulares de los miembros del Comité de Vigilancia y
de la Secretaría entre Bruselas y Luxemburgo.
Al mismo tiempo, se trasladaron de Luxemburgo a Bruselas los
archivos del Comité de Vigilancia anterior, que han quedado
depositados de forma segura en un archivo independiente, y se
realizó un inventario de los expedientes.
FORMACIÓN DEL ACTUAL COMITÉ DE VIGILANCIA Y
MÉTODOS DE TRABAJO
I-1.2.
I-1.
20.5.2008
Normas de procedimiento
Formación del actual Comité de Vigilancia
El actual Comité de Vigilancia fue nombrado con efectos a partir
del 30 de noviembre de 2005. En la primera reunión, celebrada
en diciembre de 2005 en Bruselas, se eligió a la Sra. Rosalind
Wright como Presidenta con un mandato de un año. En diciembre de 2006, se la reeligió para un segundo mandato.
(1) Artículo 11, apartado 2, del Reglamento (CE) no 1073/1999.
(2) Artículo 4 de las normas de procedimiento del Comité de Vigilancia
de la OLAF (DO L 33 de 7.2.2007) y artículo 2 de la Decisión del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión, de 4 de noviembre de
2005, relativa al nombramiento de los miembros del Comité de vigilancia de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF)
(DO L 312 de 29.11.2005, p. 49).
Teniendo en cuenta los puntos de vista expresados por el Director General del Servicio Jurídico de la Comisión en enero de 2006,
así como las conclusiones y recomendaciones del Tribunal de
Cuentas en su informe especial no 1/2005 sobre la gestión de la
Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) (3), el Comité
de Vigilancia decidió revisar sus normas de procedimiento para
adaptarlas a las obligaciones que le impone el Reglamento (CE)
no 1073/1999, aunque absteniéndose de imponer obligaciones a
terceros u otorgar al Comité de Vigilancia poderes legislativos. Las
normas fueron reelaboradas, y adoptadas por el Comité en agosto
de 2006 (4).
(3) DO C 202 de 18.8.2005.
(4) DO L 33 de 7.2.2007.
20.5.2008
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
El objeto de las normas de procedimiento es facilitar la organización del trabajo del Comité. Incluyen entre otras cosas los principios que rigen las actividades del Comité de Vigilancia, el ejercicio
de sus poderes, sus métodos de trabajo y su presidencia, los procedimientos a seguir para la adopción de los dictámenes y las funciones de la Secretaría.
I-2.
Métodos de trabajo
I-2.1.
Reuniones
Durante el período cubierto por el informe, el Comité de Vigilancia celebró dieciséis reuniones plenarias en Bruselas (1). Las
reuniones del Comité no están abiertas al público y todos los
documentos en los que se basan son confidenciales; no obstante,
en aras de la transparencia y con el fin de facilitar una información regular a las instituciones sobre su trabajo, el Comité de Vigilancia decidió poner sus actas a disposición de la OLAF y las
Secretarías Generales del Parlamento Europeo, del Consejo y de la
Comisión.
Desde el principio de su mandato, el Comité decidió invitar sistemáticamente a sus reuniones al Director General de la OLAF, así
como a otros miembros del personal de la OLAF, para familiarizarse con las prácticas de funcionamiento y trabajo de la OLAF y
con su proceso interno de toma de decisiones. Durante el período
cubierto por el informe, el Director General de la OLAF, el Comité
ejecutivo de operaciones e investigaciones, todos los Directores,
varios jefes de unidad y varios funcionarios de unidades operativas y de apoyo han hecho presentaciones individuales de su trabajo ante el Comité.
En línea con este planteamiento, el Comité de Vigilancia ha venido
regularmente extendiendo la invitación a participar en sus reuniones a los distintos miembros del Comité, así como a los distintos
interlocutores de la OLAF.
I-2.2.
Secretaría
La Secretaría permanente puesta por la OLAF al servicio del
Comité de Vigilancia tiene por misión facilitar y contribuir a la
ejecución de todas las tareas asignadas al Comité, con el fin de
reforzar la independencia de la OLAF. La Secretaría se ocupa de la
ejecución eficaz de las tareas asignadas al Comité de Vigilancia,
especialmente de las relacionadas con la supervisión de la función
de investigación de la OLAF, y de apoyar el trabajo del Comité (2).
La Secretaría constituye un elemento esencial para que el Comité
pueda ejercer sus funciones: «A este respecto, asistirá al presidente en
la preparación y desarrollo de las reuniones, elaborará un proyecto de
orden del día de cada una de ellas, redactará los proyectos de actas de las
reuniones, se encargará de proporcionar información y documentación a
los miembros del Comité en todos sus ámbitos de actividad, participará,
bajo la dirección del presidente, en la redacción de los textos y asistirá a
los miembros del Comité, en particular en el ejercicio de sus funciones
como ponentes. A estos efectos los miembros de la secretaría podrán
mantener reuniones con los ponentes para la ejecución de estos
trabajos» (3).
(1) Véase el anexo 1.
(2) Artículo 12 de las normas de procedimiento del Comité de Vigilancia
de la OLAF (DO L 33 de 7.2.2007).
(3) Ibídem artículo 12.4 (DO L 33 de 7.2.2007).
C 123/5
La asignación de un número adecuado de efectivos con los necesarios conocimientos y competencias a la Secretaría es esencial
para que el Comité de Vigilancia pueda cumplir su mandato legal
con absoluta independencia.
Desde el principio de su mandato, la escasez de personal en la
Secretaría ha sido un motivo de preocupación para el Comité, que
ya en varias ocasiones ha informado a la OLAF de sus necesidades sin obtener resultados concretos hasta finales de junio de
2007, cuando finalmente la OLAF concedió al Comité un complemento de efectivos de apoyo. Así pues, el Comité de Vigilancia
ha trabajado durante casi dieciocho meses con una notable escasez de personal, lo que inevitablemente ha afectado al plan de trabajo previsto por el Comité durante su mandato.
Esto llevó al Comité a recomendar enérgicamente a la OLAF que
consignara en el presupuesto de 2008 ocho puestos para miembros del personal de Secretaría, destinando estos puestos a la
Secretaría de forma específica, como ya se hizo en el pasado. El
Comité espera que las instituciones tomarán nota de esta
recomendación.
I-2.3.
Ponentes
Los miembros del Comité de Supervisión han asumido individualmente la tarea de ponentes para la preparación de sus debates o
procedimientos, así como para la elaboración de los informes o
de los dictámenes adoptados por el Comité (4). Los ponentes también han celebrado reuniones bilaterales con el Director General
de la OLAF y otros altos funcionarios sobre los asuntos de su
competencia.
II.
SUPERVISIÓN DE LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE
LA OLAF
II-1.
Control regular a iniciativa del Comité de Vigilancia
[artículo 11, apartado 1, del Reglamento (CE)
no 1073/1999]
El Comité de Vigilancia supervisa activa y regularmente la forma
en que la OLAF lleva a cabo sus investigaciones, para reforzar la
independencia de este organismo. El Comité de Vigilancia puede
seleccionar de forma independiente, con criterios predefinidos
por él (5), una serie de casos por cada sector y examinar expedientes completos e informes de evaluación, informes finales de casos
o cualquier otro documento concreto. La actividad de control
cubre los casos de la OLAF en fase de investigación, los casos en
fase de evaluación y los casos finalizados.
El Comité de Vigilancia trata los aspectos sistémicos de la práctica de investigación de la OLAF y examina asimismo las situaciones en que la independencia de la OLAF podría correr peligro en
el transcurso de una investigación. Teniendo en cuenta la prolongada duración de algunas investigaciones, constituyó una prioridad para el Comité examinar los antiguos casos todavía
pendientes.
(4) Ibídem artículo 8 (DO L 33 de 7.2.2007).
(5) A saber, investigaciones abiertas desde hace más de nueve meses, gravedad de la supuesta irregularidad, impacto financiero, fuente de información etc.
C 123/6
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
Durante el período cubierto por el informe, el Comité de Vigilancia se entrevistó en varias ocasiones con el Director General de la
OLAF con el fin de acordar una práctica de trabajo para el acceso
a los expedientes, incluidas las investigaciones en curso. La OLAF
expresó su preocupación sobre la posibilidad de otorgar al Comité
de Vigilancia un acceso completo a los expedientes en curso, refiriéndose a las restricciones potenciales que se derivan de las normas de protección de datos personales contempladas en el
Reglamento (CE) no 45/2001. Este debate con el Director General
de la OLAF y el encargado de la protección de datos de la OLAF
absorbió una considerable cantidad de tiempo, pese a que el
Comité de Vigilancia era plenamente consciente de sus responsabilidades en materia de protección de datos, según lo establecido
en el Reglamento (CE) no 1073/1999 (1).
La OLAF permitió el acceso de los miembros de la Secretaría a su
sistema electrónico de gestión de casos (SGC) en abril de 2006, lo
que les permite acceder a la mayoría de los expedientes en las
siguientes etapas: seguimiento, seguimiento finalizado, no seguimiento, casos de supervisión y casos cerrados. No se otorgó el
acceso electrónico a los casos en fase de investigación. Al final del
período cubierto por el informe se alcanzó finalmente una solución de trabajo con el Director General de la OLAF, otorgándose
al Comité el pleno acceso a los casos que éste solicite examinar.
Como consecuencia de los citados obstáculos, el Comité no ha
podido asumir su responsabilidad de control tan plenamente
como hubiera deseado. Se examinaron varios expedientes completos en 2006 y otros cuatro están actualmente siendo objeto de
evaluación. El Comité de Vigilancia tiene la intención de emitir un
dictamen sobre estos casos.
II-2.
Control regular basado en la información enviada al
Comité de Vigilancia por el Director General de la OLAF
[artículo 11, apartado 7, del Reglamento (CE)
no 1073/1999]
El Comité de Vigilancia pensó que la OLAF se beneficiaría de un
seguimiento y una reacción más activos frente a la información
que le transmite regularmente el Director General de la OLAF (2).
Por esta razón, se ha prestado una especial atención a la misión
de control del Comité.
El Director General de la OLAF ha enviado al Comité de Vigilancia resúmenes mensuales de los casos en que la investigación ha
estado abierta durante más de nueve meses. Teniendo en cuenta
que el 75 % de las investigaciones de la OLAF habían estado abiertas durante mucho tiempo, resultó productivo examinar de cerca
todos los casos que figuran actualmente en los registros de la
OLAF, mes a mes y sector por sector, y analizar las razones de
cualquier importante retraso en el procedimiento de investigación
( ) Artículo 8, apartado 4.
(2) Véase el Informe Especial no 1/2005 del Tribunal de Cuentas
(DO C 202 de 18.8.2005, p. 1).
1
20.5.2008
y en el plazo previsto para su finalización. El Comité de Vigilancia examinó los 150 informes de investigaciones de este tipo
durante el período que va de enero a diciembre de 2006 y emitió
un dictamen que contenía recomendaciones claras y específicas el
25 de abril de 2007 (3). De enero a mayo de 2007, el Comité examinó 65 informes, que serán objeto de un dictamen separado
referido al período que va de enero a diciembre de 2007.
Durante el período cubierto por el informe, el Director General
envió al Comité de Vigilancia varios informes sobre casos de la
OLAF en que se había transmitido información a las autoridades
judiciales nacionales de un Estado miembro. Estos casos fueron
presentados mayoritariamente por los magistrados de la OLAF de
la Unidad de asesoramiento judicial y legal en las reuniones del
Comité de Vigilancia, de forma que los aspectos sustantivos y procesales de las investigaciones pudieran discutirse con el Comité (4).
En este ámbito, el Comité centró su atención en cuatro áreas principales: (i) la debida consideración de los plazos de prescripción
de las investigaciones transmitidas por la OLAF a las autoridades
judiciales nacionales, (ii) el aparentemente insuficiente grado de
implicación de la Unidad de Magistrados en el desarrollo de las
investigaciones, (iii) la necesidad de que los informes de investigación tengan en cuenta los requisitos procesales establecidos en
la legislación nacional del Estado miembro afectado y (iv) una evaluación de la calidad y utilidad de los informes de investigación de
la OLAF para las autoridades judiciales nacionales. En estas circunstancias, el Comité tomó la iniciativa de extender regularmente a los más altos representantes judiciales de los Estados
miembros su invitación a las futuras reuniones. Se cursó debidamente una primera invitación al Fiscal General de España, que
aceptó la invitación.
El Director General tiene la obligación de informar al Comité de
Vigilancia de los casos en que la institución, órgano u organismo
afectados no han podido atenerse a sus recomendaciones. En el
período cubierto por el presente informe, el Comité no fue informado de estos casos. El Comité necesita esta información para
poder adoptar rápidamente las medidas oportunas.
El Comité recibió regularmente estadísticas mensuales sobre las
actividades operativas de la OLAF, que procedió a revisar. La
información estadística escueta contenida en estos informes revestía una escasa utilidad práctica para el Comité, por lo que éste
emitió un dictamen recomendando al Director General de la
OLAF que estableciera unos claros indicadores de resultados basados en parámetros no sólo cuantitativos, sino también
cualitativos (5).
Por otra parte, el Comité recibió de la OLAF el plan de gestión
anual del organismo, que cubría su actividad operativa durante
2006. El Comité observó que, aunque loables, los objetivos establecidos en el plan no eran lo suficientemente específicos, y en su
mayoría no mensurables o no realizables en los plazos previstos.
(3) Véase el Anexo 4.
(4) Entre diciembre de 2005 y mayo de 2006 se informó con este sistema
de un total de 34 casos, 10 de los cuales eran investigaciones abiertas.
(5) Véase el Anexo 3.
20.5.2008
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
A sugerencia del Parlamento Europeo (1), el Comité de Vigilancia
ha analizado una muestra representativa de los prima facie non
cases (2) de todos los diferentes sectores. Muchos de ellos están
todavía siendo analizados.
III.
RELACIONES CON LA OLAF, LAS INSTITUCIONES Y LOS
INTERLOCUTORES Y PARTES IMPLICADAS DE LA OLAF
III-1.
Relaciones con la OLAF
III-1.1. Reorganización de la OLAF
Al comienzo del período cubierto por el informe, el Director
General comunicó al Comité los cambios previstos en la estructura del organismo y la futura adopción de un nuevo organigrama, que finalmente se adoptó en septiembre de 2006. El
Comité de Vigilancia le había recomendado previamente que realizara un análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) antes de la adopción de la nueva estructura y
como punto de referencia para este organismo. Este análisis de la
OLAF no se presentó al Comité, en forma de proyecto, hasta
marzo de 2007.
El Comité tenía una serie de inquietudes sobre la forma en que se
había llevado a cabo la reorganización y su repercusión en la eficiencia de la OLAF. El Comité estaba sorprendido y decepcionado
por el hecho de que la OLAF no había considerado oportuno realizar su propio análisis DAFO antes de materializar los cambios
organizativos, en atención al riesgo de que se produjera una
reducción de la eficacia de la nueva estructura, con el consiguiente
impacto en el rendimiento de sus funciones de investigación. El
Comité estimaba conveniente dividir en dos la Dirección de Investigaciones y Operaciones, dando así mayor relieve a la función
básica de investigación de la OLAF. Piensa, no obstante, que una
coordinación estrecha y permanente entre las dos Direcciones es
imprescindible para una correcta aplicación de la necesaria política de investigación de la OLAF.
El Comité temía en particular que el cambio del nombre, con la
consiguiente indicación de un cambio en las funciones, de la Unidad de Magistrados por «Unidad de asesoramiento judicial y legal»,
así como su separación del Director General, debilitara su capacidad de apoyar la independencia de la OLAF garantizando la
legalidad de los procedimientos en curso. Disponer complementariamente de toda una serie de miembros del funcionariado de
alto nivel o de la judicatura de los Estados miembros en la OLAF
facilita asimismo la asunción de las investigaciones por las autoridades judiciales nacionales. El Comité observó con una cierta
inquietud que la Unidad de Magistrados había perdido a varios
magistrados de los Estados miembros, que no habían sido reemplazados. La ausencia de una implicación de esta Unidad en la
evaluación y el trabajo de investigación podría también obstaculizar la adecuada evaluación de los requisitos procesales y probatorios necesarios para garantizar el adecuado enjuiciamiento de
los casos.
(1) 2005/2184/ (INI), punto 22.
(2) Manual de la OLAF, página 99, Prima Facie Non Cases: los casos en que
la información es clara e inequívoca no recaen bajo la competencia de
la OLAF.
C 123/7
III-1.2. Manual de la OLAF
El Comité de Vigilancia consideró que los capítulos operativos del
Manual de la OLAF no constituían un conjunto de normas procesales claras que facilitara las investigaciones. Las normas son
demasiado difusas y están redactadas de una forma demasiado
densa como para ser de utilidad inmediata para las investigadores
de la OLAF. El Comité estaba convencido de que la adopción de
una guía clara, práctica y útil para las investigaciones, que mencionara los plazos estrictos en que deben completarse las distintas fases de una investigación, reforzaría la independencia de la
OLAF en este ámbito. El Comité recomendó que se elaborase un
nuevo manual operativo.
Al término del período cubierto por el informe, el Director General envió al Comité una breve versión revisada del Manual de la
OLAF que no estaba a la altura de las expectativas del Comité,
pero confirmó no obstante su compromiso con respecto a la elaboración de un manual revisado ajustado a las recomendaciones
del Comité para finales de 2007.
III-1.3. Visita a equipos de la OLAF
En noviembre de 2006, durante más de dos días, la Presidenta se
entrevistó con miembros del personal de las unidades operativas
y de investigación de la OLAF para recabar su opinión sobre el
modo en que se realizaban las investigaciones de la OLAF y los
eventuales problemas a que los equipos se enfrentaban en su trabajo diario.
Durante su visita, la Presidenta se reunió con la mayoría de los
miembros de equipo de las ocho unidades operativas y de investigación de la OLAF, así como con todos los jefes de unidad. Se
abordaron los siguientes asuntos: (i) las limitaciones que la cuestión del fundamento jurídico impone al trabajo de la OLAF en
determinados sectores, así como su capacidad jurídica restringida
de representar su posición; (ii) la excesiva carga de trabajo administrativo de los investigadores; (iii) la excesiva carga de trabajo,
la escasez de personal de las unidades y el problema del personal
temporal; (iv) la experiencia particular necesaria en el ámbito del
apoyo financiero a la investigación; (v) la necesidad de la OLAF de
disponer de un breve manual procesal; (vi) el papel consultivo de
la Unidad de Magistrados; (vii) la visibilidad de la OLAF en las instituciones, así como la apremiante necesidad de un fuerte apoyo
gestor y de un liderazgo efectivo. El memorando sobre la visita se
debatió con el Director General en marzo de 2007.
III-1.4. Jurisprudencia de los tribunales europeos
Durante el período cubierto por el informe, el Comité ha seguido
de cerca las sentencias de los tribunales europeos referentes a la
OLAF. En particular, se examinó y se discutió con el Director
General de la OLAF la sentencia T-309/03. El Comité de Vigilancia expresó su preocupación y le recomendó que reexaminara los
procedimientos de la OLAF y estableciera unos rigurosos mecanismos de control interno para evitar cualquier conflicto de intereses que pudiera comprometer el desarrollo independiente de la
investigaciones y poner en entredicho la reputación de la OLAF
en el futuro.
C 123/8
III-2.
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
Relaciones con las instituciones comunitarias y con los
interlocutores y partes implicadas de la OLAF
El Comité de Vigilancia identificó como prioridad el mantenimiento de contactos regulares con las instituciones comunitarias
y los interlocutores y partes implicadas de la OLAF. Teniendo en
cuenta que la OLAF no tiene ningún poder para incoar procesos
penales o procedimientos administrativos o disciplinarios, una
estrecha colaboración entre la OLAF y las instituciones y los organismos competentes, así como el adecuado seguimiento de las
recomendaciones de la OLAF, sigue siendo esencial para el éxito
de las investigaciones de la OLAF. El Comité de Vigilancia era
especialmente consciente de la importancia de mejorar el flujo de
información entre las instituciones y las autoridades de los Estados miembros y la OLAF mediante una aplicación más dinámica
de las disposiciones relativas al deber de informar a la OLAF (1).
La función del Comité de Vigilancia consiste también en ayudar a
la OLAF a asegurarse de que todas las partes obligadas a cooperar
con este organismo lo hagan efectivamente, y de que se respeta el
espíritu del Acuerdo interinstitucional de 25 de mayo de 1999.
Tanto los Estados miembros como las instituciones y organismos
competentes necesitan señales claras que les disuadan de actuar de
manera que obstaculice el trabajo de la OLAF.
Para lograr estos objetivos y obtener información de retorno sobre
la OLAF, el Comité de Vigilancia se reunió dos veces con la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo
(COCOBU) y con el Tribunal de Cuentas; con el Sr. Kallas, Vicepresidente de la Comisión; con la Sra. Day, Secretaria General de
la Comisión; con el Sr. Van Lier, Director de la Oficina de Investigación y Disciplina de la Comisión (IDOC); con el Sr. Wetz, Presidente del Grupo de trabajo antifraude del Consejo durante la
Presidencia alemana; y con el Sr. Kennedy, Presidente de Eurojust.
Sobre la base de estas reuniones, el Comité de Vigilancia concluyó
que era necesaria una mayor cooperación entre las Direcciones
Generales de la Comisión y la OLAF; que la OLAF y la política de
comunicación de las instituciones sobre la OLAF deben basarse en
unas premisas conjuntas de transparencia y lealtad interinstitucional que permitan una información más coherente del público en
general; que deben establecerse unos mecanismos adecuados para
excluir los caso de minimis del mandato de la OLAF, la cual debe
limitarse a los asuntos graves en el marco de una clara política de
investigación (que la propia OLAF deberá definir); que una política de «tolerancia cero» ante el fraude y la corrupción no significa
necesariamente que la OLAF tenga que asumir todos los casos,
cuando existen otros mecanismos para tratar los asuntos menos
graves. Finalmente, es necesaria una mejora del intercambio de
información entre la OLAF y Eurojust; el Comité de Vigilancia está
dispuesto a facilitar una plena relación entre ambos.
(1) Artículo 7 del Reglamento (CE) no 1073/1999.
20.5.2008
IV.
DICTÁMENES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA
IV-1.
Dictamen sobre la reforma del Reglamento (CE)
no 1073/1999 relativo a las investigaciones efectuadas
por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude
(OLAF) (2)
Desde el principio de su mandato, el Comité de Vigilancia ha
seguido de cerca los progresos realizados en el marco de la propuesta de reformar el Reglamento (CE) no 1073/1999. El Comité
acogió con satisfacción la determinación de la Comisión de apoyar el trabajo de la OLAF y mejorar su eficiencia operativa. A petición del Sr. Kallas, Vicepresidente de la Comisión, el Comité
expresó sus principales preocupaciones con relación a la propuesta de reforma, así como una serie de observaciones centradas
en los derechos procesales de las personas investigadas; también
se examinaron la longitud de las investigaciones, los aspectos institucionales del texto y el papel del Consejero supervisor
propuesto.
Por lo que respecta a la independencia de las investigaciones, se
prestó una especial atención al comité interinstitucional antifraude previsto, integrado por representantes políticos de las instituciones, que sustituiría al actual Comité de Vigilancia. El Comité
expresó su convencimiento de que el nuevo comité propuesto no
estaría en mejores condiciones que el actual para garantizar la
independencia de la OLAF. Pensaba que, por el contrario, teniendo
en cuenta la competencia de la OLAF para llevar a cabo investigaciones administrativas dentro de las instituciones, podía existir
el riesgo de que se convirtiera en una fuente de tensiones interinstitucionales. La OLAF ya está sujeta al control institucional (3).
Del mismo modo, el Comité cuestionó la independencia del previsto Consejero supervisor, designado por el Director General
como regulador de la calidad y asesor frente a las denuncias que
puedan derivarse de las investigaciones de la OLAF. Su papel coincide con las competencias de supervisión del Comité de Vigilancia y con las funciones de control de la calidad atribuidas ya a los
directores de la OLAF.
También se hizo referencia, en particular, a los derechos de las
personas investigadas, que requieren una ulterior protección de
lege ferenda. El Comité de Vigilancia opinaba que el tiempo previsto para los procedimientos de investigación no debe ampliarse,
y finalmente declaró que la duración de las investigaciones podría
acortarse si se cubrieran los puestos vacantes de investigador, así
como mediante un control más estricto por parte de la dirección.
IV-2.
Dictamen sobre los indicadores de resultados para la
OLAF (4)
El Comité de Vigilancia examinó en particular los resultados conseguidos por las investigaciones de la OLAF y animó activamente
a este organismo a fijar unos indicadores de resultados pertinentes.
(2) Véase el Anexo 2.
(3) Artículo 12, apartado 3, del Reglamento (CE) no 1073/1999.
(4) Véase el Anexo 3.
20.5.2008
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
El Comité recomendó al Director General de la OLAF que la OLAF
estableciera unos indicadores específicos de resultados para sus
diversos campos de actividad que se basaran en parámetros no
sólo cuantitativos, sino también cualitativos. En cuanto al trabajo
de investigación directamente vinculado al área de la política de
investigación, el Comité recomendó asimismo la aplicación de
mecanismos específicos para medir los plazos de los procedimientos. Por otra parte, el Comité de Vigilancia recomendó al
Director General que la OLAF realizara una encuesta entre las partes implicadas que se basara en informes procedentes de los distintos interlocutores. Dicha encuesta mediría el nivel de
consecución de los objetivos de manera regular y progresiva. El
Director General aceptó realizar esta encuesta, cuyo inicio está
previsto para septiembre de 2007.
IV-3.
Dictamen sobre los informes de investigación de la OLAF
abiertos durante más de nueve meses (1)
El Comité de Vigilancia examinó 150 informes de investigación
de este tipo, que cubrían el período que va de enero a diciembre
de 2006 para todos los sectores de las actividades operativas y de
investigación. El objetivo del análisis era comprobar si las investigaciones se habían llevado a cabo de forma continuada durante
un período proporcional a las circunstancias y a la complejidad
del caso, e identificar las razones de los potenciales retrasos
injustificados.
El Comité de Vigilancia reconoció que aunque estos informes contenían información pertinente y útil, no incluían datos esenciales
para que el Comité pudiera desempeñar correctamente su función
de supervisión.
El Comité hizo recomendaciones específicas al Director General
de la OLAF para que en los futuros informes se incorpore la información específica necesaria tanto para que el Comité pueda lograr
sus objetivos de control como para la gestión interna de la OLAF
responsable del desarrollo de las investigaciones. Se trata, en particular, del momento en el que se produjeron los hechos investigados; los plazos de prescripción de los hechos investigados; la
descripción legal de la irregularidad investigada; las sanciones o
consecuencias legales potenciales de los hechos investigados; y el
tiempo previsto para la realización, así como una explicación
razonada. El Comité de Vigilancia también recomendó la supresión de la «reserva táctica» como razón para no concluir una
investigación, y expresó su consternación por la falta de una política clara de investigación.
Estas recomendaciones fueron aceptadas por el Director General
de la OLAF. Sin embargo, la OLAF aún debe adoptar medidas por
lo que respecta a las recomendaciones del Comité de Vigilancia de
que se instituyan unos procedimientos de investigación más claros y una mejor supervisión de los casos.
(1) Véase el Anexo 4.
IV-4.
C 123/9
Dictámenes sobre el anteproyecto de presupuesto de la
OLAF para 2007 y 2008 (2)
El Comité es consciente de que la independencia de la OLAF en
los ámbitos presupuestario y administrativo tiene un impacto
directo a nivel operativo y de investigación. El Director General
debe consultar al Comité de Vigilancia sobre el anteproyecto de
presupuesto de la OLAF antes de transmitirlo al Director General
responsable de los presupuestos (3).
Durante el período cubierto por el informe, el Comité de Vigilancia emitió dos dictámenes sobre este asunto. Por lo que se refiere
al anteproyecto de presupuesto de la OLAF para 2008, el Comité
recomendó que los puestos adicionales solicitados para la OLAF
sólo en la función de investigación deben reforzarse con arreglo a
la nueva organización estructural. El Comité también recomendó
al Director General de la OLAF la asignación de los puestos de los
miembros de la Secretaría para que ésta pueda cumplir su mandato con plena independencia. Sin embargo, el Director General
no incorporó en la práctica ninguna de estas recomendaciones en
el anteproyecto de presupuesto de la OLAF para 2008.
Por lo que se refiere a los agentes temporales, que representan
aproximadamente el 20 % del personal de la OLAF y que mayoritariamente desempeñan sus funciones en el ámbito del desarrollo y apoyo de la investigación, el Comité recomienda la
sustitución de los puestos permanentes por puestos temporales
dentro de la OLAF para garantizar la continuidad, eficiencia e
independencia de las investigaciones. La falta de estabilidad laboral en este sector afecta a la lealtad, motivación y compromiso del
personal de la OLAF.
El Comité expresó asimismo su preocupación sobre este asunto
al Sr. Kallas, Vicepresidente de la Comisión, y acogió con satisfacción el acuerdo alcanzado en mayo de 2007 entre la OLAF, la
Dirección General de Administración de la Comisión y los representantes del personal, que anticipaba un procedimiento de selección que permite extender indefinidamente el contrato de los
agentes temporales. Sin embargo, el Comité de Vigilancia ha
observado que la OLAF no opera independientemente desde un
punto de vista administrativo, ya que su política de recursos
humanos depende de la Dirección General de Administración.
Ésta es una cuestión que preocupa al Comité en la medida en que
tiene un impacto directo en las funciones de investigación de la
OLAF.
En el ámbito de los recursos humanos, el Comité también ha
venido observando una necesidad urgente de que la OLAF invierta
más en la gestión, que es un aspecto fundamental para la función
de apoyo a las investigaciones, lo que a su vez es un factor clave
de la independencia de la OLAF. El Comité de Vigilancia recomienda enérgicamente que la OLAF adopte una estrategia firme
en materia de recursos humanos para maximizar la utilización de
los recursos existentes en el área de las investigaciones, mejorar su
gestión de la carga de trabajo y organizar en consecuencia los
equipos investigadores. La Presidenta, que ha participado como
observadora en varias sesiones de formación de la OLAF, ha recomendado que el Comité preste una especial atención a las necesidades de los investigadores con relación a una formación
adecuada y permanente.
(2) Véase el anexo 5.
(3) Artículo 6 de la decisión de la Comisión de 28 de abril de 1999
(DO L 136 de 31.5.1999, p. 20).
C 123/10
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I.
El propósito primordial de la labor de supervisión del
Comité es reforzar la independencia de la OLAF mediante
el control regular de sus funciones de investigación. La independencia del Comité es por lo tanto un factor clave en la
salvaguardia de la propia independencia de la OLAF.
II.
Para cumplir con su misión de supervisión, el Comité de
Vigilancia ha solicitado el pleno acceso a los expedientes de
la OLAF a través del sistema electrónico de gestión de casos
(SGC). Durante el período objeto del informe, no se le ha
permitido este acceso en relación con los casos en fase de
investigación, lo cual ha obstaculizado de forma importante
la capacidad del Comité para desempeñar su mandato.
III.
El Comité de Vigilancia ha supervisado varios expedientes
en papel y ha analizado 215 informes de las investigaciones que han estado abiertas durante más de nueve meses.
Con relación a estos casos, el Comité ha recomendado que
se introduzcan cambios radicales en la información contenida en los informes que permitan consignar de manera
detallada las razones de estos grandes retrasos en la investigación y llamar la atención sobre los potenciales plazos de
prescripción.
IV.
V.
La ausencia de unos claros procedimientos de investigación
y de una supervisión estructurada de las investigaciones
contribuye a los citados retrasos. El Comité de Vigilancia
recomienda que la OLAF adopte una clara política de investigación. El Comité recomendó enérgicamente en su
momento una total reelaboración de los capítulos operativos del manual procesal de la OLAF que lo convierta en una
herramienta de trabajo clara y útil para los investigadores,
lo que incluye el establecimiento de unos plazos estrictos
para la finalización de las distintas fases de una
investigación.
El Comité de Vigilancia ha recomendado enérgicamente que
la OLAF establezca unos rigurosos mecanismos de control
interno para evitar todos los posibles conflictos de intereses
que podrían poner en peligro el desarrollo independiente de
sus investigaciones.
VI.
20.5.2008
La moral de personal de la OLAF se ha visto negativamente
afectada por la reciente incertidumbre que se ha planteado
con respecto a los contratos temporales; el Comité de Vigilancia ya recomendó en su día que se resolviera urgentemente este problema; a finales del período cubierto por el
informe, este problema se había resuelto parcialmente.
VII. Teniendo en cuenta la necesidad apremiante, identificada
por el Comité de Vigilancia, de un considerable refuerzo de
la gestión y de un liderazgo efectivo, el Comité recomienda
enérgicamente la mejora de las técnicas de gestión y liderazgo, lo que contribuirá a respaldar un trabajo en equipo
efectivo y a incrementar el rendimiento de las
investigaciones.
VIII. El Comité de Vigilancia ha mantenido contactos con instituciones comunitarias y con los interlocutores y partes
implicadas de la OLAF, y aboga por una más estrecha colaboración entre la Comisión y la OLAF, así como por un
mayor intercambio de información entre la OLAF y
Eurojust.
IX.
El Comité de Vigilancia ha seguido de cerca los cambios que
hay previsto introducir en la reestructuración organizativa
de la OLAF y las propuestas de modificación radical del
Reglamento (CE) no 1073/99, que regula la función de
investigación de la OLAF. El Comité espera que los cambios
organizativos no reduzcan el papel de la Unidad de magistrados en la OLAF, ya que éstos, con su conocimiento especializado de la ley y de los procedimientos aplicables y sus
contactos a nivel local, pueden facilitar la asunción de las
investigaciones por los Estados miembros. El Comité de
Vigilancia confía asimismo en que los cambios propuestos
del Reglamento no comprometan la independencia de la
OLAF o el papel desempeñado por el propio Comité.
X.
El Comité de Vigilancia ha recomendado enérgicamente que
se refuercen los equipos investigadores de la OLAF mediante
puestos adicionales; que se introduzcan mejoras en la formación de los investigadores; que se garantice el trabajo
efectivo del propio Comité; que se provea de personal adecuado a la Secretaría del Comité de Vigilancia; y que se asignen a la Secretaría los puestos necesarios.
20.5.2008
Diario Oficial de la Unión Europea
ES
C 123/11
ANEXO 1
CALENDARIO DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA
2005
Mes
Diciembre
Fecha de la reunión
Miércoles, 14
2006
Mes
Fecha de la reunión
Enero
Miércoles, 25 — Jueves, 26
Febrero
Martes, 21 — Miércoles, 22
Marzo
Lunes, 20 — Martes, 21
Abril
Martes, 25 — Miércoles, 26
Mayo
Martes, 30
Junio
Martes, 13 — Miércoles, 14
Julio
Lunes, 3 — Martes, 4
Septiembre
Lunes, 25 — Martes, 26
Octubre
Martes, 17 — Miércoles, 18
Noviembre
Lunes, 13 — Martes, 14
Diciembre
Miércoles, 13 — Jueves, 14
2007
Mes
Enero
Marzo
Abril
Fecha de la reunión
Lunes, 29 — Martes, 30
Lunes, 5 Marzo
Lunes, 26 Marzo — Martes, 27
Martes, 24 Abril — Miércoles, 25
C 123/12
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
ANEXO 2
DICTAMEN no 2/2006
sobre la reforma del Reglamento no 1073/1999 relativo a las investigaciones efectuadas
por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF)
1. En sus sesiones de los días 21 y 22 de febrero, 20 y 21 de marzo y 25 y 26 de abril de 2006, el Comité de Vigilancia de
la OLAF (en lo sucesivo, «el Comité») redactó una propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por
el que se modifica el Reglamento (CE) no 1073/1999 relativo a las investigaciones efectuadas por la Oficina Europea de
Lucha contra el Fraude (OLAF) (en lo sucesivo, «el proyecto»). Se designó como ponentes a la Sra. D. Theato y al Sr. K.
Györgyi.
El Comité de Vigilancia celebra expresamente la determinación de la Comisión de apoyar el trabajo de la OLAF y de mejorar, en la medida de lo posible, su eficacia y efectividad operativas.
Las consideraciones que se exponen a continuación se centran en las áreas que el Comité considera especialmente
importantes:
—
los derechos procedimentales de las personas investigadas,
—
la duración de las investigaciones, y
—
aspectos institucionales del proyecto.
2. Derechos procedimentales de las personas investigadas
El proyecto señala con acierto la necesidad de definir con claridad las garantías de las investigaciones, en beneficio de la
seguridad jurídica y en interés de las personas investigadas. Por tanto, el Comité acoge con satisfacción el nuevo artículo 7a y subraya que las investigaciones deben dirigirse a determinar las circunstancias que resultan a favor y en contra
de la persona investigada.
Salvo que concluyan de otra manera, todas las investigaciones de la OLAF se transmiten al final a un tribunal penal independiente de un Estado miembro, donde son objeto de un procedimiento formal en las condiciones previstas por la ley
y con las garantías procedimentales habituales. No obstante, el Comité considera que de lege ferenda los derechos de los
afectados deben protegerse más de lo previsto en el proyecto. Se trataría, en concreto, de lo siguiente:
—
El procedimiento debe desarrollarse con imparcialidad y basarse en el principio de presunción de inocencia (artículo 6 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos).
—
Según el proyecto, a la persona investigada sólo se le deben comunicar las conclusiones y recomendaciones del
informe final. Sin embargo, éstas pueden no ser suficientes para presentar una denuncia ante el Consejero supervisor, ya que tal denuncia pondría en cuestión el modo en el que la OLAF ha llegado a sus conclusiones. El denunciante debe conocer como se llegó a adoptar la decisión y, por tanto, ha de tener acceso a todo el informe o a todos
los medios de prueba para poder ejercer sus derechos de defensa.
En casos excepcionales, el Director General puede bloquear el acceso a información relativa a la persona o personas investigadas hasta que esta se transmita a las autoridades u órganos competentes. En estos casos, ¿el control
por parte del Consejero supervisor se mantiene o se suprime?
—
En cuanto a las garantías necesarias en un procedimiento objetivo, debería preverse la exclusión de los investigadores que susciten dudas fundadas sobre el ejercicio independiente de su función.
—
La persona investigada debería tener derecho a la práctica de la prueba.
Si se reforzaran los derechos procedimentales de las personas investigadas, mejoraría al mismo tiempo la credibilidad de
las investigaciones de la OLAF y de sus resultados.
20.5.2008
20.5.2008
Diario Oficial de la Unión Europea
ES
3. La duración de las investigaciones
El Reglamento de la OLAF vigente establece, en su artículo 6, que las investigaciones deben desarrollarse ininterrumpidamente durante un periodo de tiempo que deberá guardar proporción con las circunstancias y la complejidad del
asunto. Si una investigación se prolonga durante más de nueve meses, el Director de la OLAF, con arreglo al artículo 11,
apartado 7, del Reglamento, deberá informar al Comité de las razones que no hayan permitido concluir la investigación.
El artículo 6, apartado 7, del proyecto de Reglamento establece que una investigación que no pueda concluirse en el plazo
de doce meses podrá prolongarse hasta seis meses más y, posteriormente, podrá seguir prolongándose en las mismas
condiciones.
El Comité ve aquí una señal equívoca: el plazo actual de nueve meses es ya de por sí cuestionable. Si bien es cierto que,
por diversas razones, algunas investigaciones pueden requerir más tiempo, el Comité no considera conveniente alargar
los plazos y recomienda en cambio incorporar al proyecto el principio de celeridad en las investigaciones. A este respecto, el Comité observa que, en algunos asuntos, existe la posibilidad de acortar la duración del procedimiento, por
ejemplo ocupando los puestos de plantilla vacantes —en la actualidad, unos setenta— o reforzando el control jerárquico sobre la duración del procedimiento.
4. Aspectos institucionales
—
—
El Comité de Vigilancia sostiene que debe reforzarse la necesaria independencia de la OLAF en sus investigaciones
introduciendo una precisión legal. Propone incorporar las siguientes prioridades fundamentales:
—
la OLAF decide con independencia y según su criterio qué investigaciones deben iniciarse y cómo y con qué
medios deben llevarse a cabo;
—
la OLAF es la única responsable del plan de investigación;
—
la OLAF desarrolla su política operativa, incluida la prevención del fraude y la corrupción, con independencia
pero en estrecha colaboración con todas las autoridades europeas y nacionales competentes;
—
debería hacerse más hincapié en su mandato para la prevención del fraude y la corrupción.
En términos generales, a la luz de la experiencia acumulada, resulta necesario mejorar la colaboración entre la OLAF
y los Estados miembros de tal manera que se garantice una protección efectiva de los intereses financieros de la
Unión Europea. Esta colaboración no puede ir sólo en una dirección, de la OLAF a los Estados miembros, sino que
exige también el necesario flujo de información entre los Estados miembros, en particular sus autoridades judiciales, y la OLAF.
En este contexto, requiere también una especial atención la prevista participación de la OLAF en las actuaciones de
las autoridades competentes de los Estados miembros en las investigaciones externas.
—
El Comité celebra que el proyecto mantenga el Comité de Vigilancia en tanto que comité de expertos constituido
por personalidades independientes que sólo en el marco del denominado diálogo estructurado con las instituciones
acoge a representantes del Parlamento, el Consejo y la Comisión.
No obstante, debería quedar claro de antemano que los representantes de las tres instituciones en el diálogo estructurado tienen un mandato ligado a las resoluciones de sus instituciones y que las personalidades independientes
tienen un mandato libre. El diálogo estructurado conducirá probablemente —a pesar de que será beneficioso para
las relaciones con estas instituciones— a una cierta politización del trabajo de la OLAF. El control político habitual
de la OLAF está ya garantizado sin ese diálogo estructurado, por ejemplo en lo que respecta a la aprobación de la
gestión presupuestaria.
En el diálogo estructurado con los órganos —respectivamente, un solo representante del Consejo, del Parlamento
y de la Comisión—, el Comité de Vigilancia corre el riesgo de perder su independencia en aspectos importantes,
incluso en la elaboración de su informe de actividad.
No está claro qué quiere decir la fórmula «para elaborar líneas directrices comunes».
El artículo 8 del proyecto suprime, sin exponer motivo alguno al respecto, las competencias compartidas del Comité
de Vigilancia en la defensa de la protección de datos y del secreto profesional.
El artículo 11 recorta los derechos de información del Comité de Vigilancia. Como consecuencia de las propuestas
de modificación en los puntos 1 y 7, el Comité recibirá menos información concreta que antes sobre las investigaciones realizadas por la Oficina.
C 123/13
C 123/14
Diario Oficial de la Unión Europea
ES
En lo que respecta al artículo 12 del proyecto, se plantea la cuestión del carácter interinstitucional de los poderes
del Director General de la OLAF. Hasta ahora, el Director General era designado de acuerdo con el Consejo y el
Parlamento, lo que le otorgaba una especial legitimidad. En el futuro, la Comisión sólo deberá pedir al Comité de
Vigilancia, en un «diálogo estructurado», un dictamen no vinculante, tras lo cual designará al Director General. En
opinión del Comité, esto debilitará considerablemente la legitimidad del Director General.
Con todo, dadas las dificultades de otorgar un segundo mandato al Director General actual de la OLAF una vez
transcurrido el primero, el Comité se congratula de que en el futuro este cargo sea designado por un periodo no
prorrogable de siete años. De este modo se reforzaría su independencia y se evitarían interregnos desagradables.
(En el proyecto debería armonizarse la terminología que alude al Director de la OLAF y al Director General de la
Oficina).
En cuanto a la Secretaría del Comité de Vigilancia, la propuesta actual queda a la zaga de la propuesta de la Comisión de febrero de 2004. En aquella se sugería que la Secretaría quedara adscrita administrativamente a la Comisión. Según el proyecto, estará subordinada a la Oficina. Esto podría afectar a la independencia del propio Comité
de Vigilancia.
El Comité entiende por qué el proyecto prevé la introducción de un Consejero supervisor, pero se pregunta si este
Consejero podrá trabajar «con plena independencia» mientras sea nombrado —y deba ser renovado en su cargo—
por el Director General y dependa de él a efectos administrativos, sobre todo en lo que respecta a evaluaciones y
ascensos.
Asimismo, el proyecto debería dejar claro que el Comité de Vigilancia no sólo puede intervenir sobre la base de los
informes estadísticos y análisis del Consejero supervisor. Para poder ejercer su función principal —el control regular de la actividad investigadora de la OLAF—, el Comité de Vigilancia debe tener acceso a los casos, y no sólo a
estadísticas, análisis y dictámenes del Consejero supervisor. Las competencias respectivas deberían delimitarse con
claridad, y debe preservarse la principal atribución del Comité de Vigilancia, a saber, la de garantizar la independencia de la OLAF.
El artículo 16 del proyecto, con sus numerosas remisiones a otros actos jurídicos, no es precisamente un modelo
de reglamentación clara.
En general, deberían integrarse en el proyecto las disposiciones del Reglamento no 2185/96. Esto permitiría agrupar todas las facultades investigadoras de la OLAF en una sola ley, así como simplificar y facilitar la aplicación del
Derecho.
5. Este dictamen se refiere a la versión del texto que fue también objeto de la consulta interservicios. Entretanto, los días
30 de mayo, 14 de junio y 4 de julio de 2006, el Comité de Vigilancia obtuvo más información oral. El Comité de Vigilancia se reserva el derecho de emitir un dictamen complementario a la luz de la propuesta escrita definitiva de la
Comisión.
DICTAMEN COMPLEMENTARIO
sobre la reforma del Reglamento (CE) no 1073/1999 relativo a las investigaciones efectuadas
por la Oficina Europea de lucha contra el fraude (OLAF)
1. Con su dictamen no 2/2006 el Comité de Vigilancia de la OLAF ha acogido con satisfacción la determinación de la Comisión de mejorar la eficiencia y la eficacia operativas de la OLAF y ha presentado una serie de observaciones que se centran en los derechos procesales de las personas investigadas, la duración de las investigaciones y los aspectos
institucionales del proyecto.
Estos comentarios hacen referencia al texto que se presentó para su consulta interservicios de la Comisión. Este dictamen complementario hace referencia a la propuesta final que la Comisión ha presentado entretanto al Parlamento Europeo y al Consejo (1).
2. En su reunión de fecha 25/26 sept. 2006 el Comité de Vigilancia ha examinado en especial el papel del Consejero supervisor. El Comité concluyó que la creación de dicho papel:
—
o añadiría una fase más de supervisión a las ya existentes a pesar de que no parece que haya ninguna prueba de que
las existentes sean inadecuadas;
(1) COM(2006) 244 final
20.5.2008
20.5.2008
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
—
o complicaría y prolongaría los procedimientos cuando tanto el Parlamento Europeo como el Consejo han pedido
que las investigaciones sean tan cortas como sea posible;
—
o cuestionaría hasta qué punto el mandato del Consejero supervisor diluiría la responsabilidad del Director General
de la OLAF;
—
o se solaparía hasta cierto punto con el papel del Comité de Vigilancia, generaría el riesgo de duplicación y debilitaría en general el papel del Comité, que es el único designado de común acuerdo entre el Parlamento Europeo, el
Consejo y la Comisión;
—
o daría al Consejero supervisor el doble papel de inspector de la calidad y asesor sobre las denuncias, por lo que
estaría informando al Director General de la OLAF y supervisando, papeles que son totalmente contradictorios. En
el organigrama de la OLAF, adoptado por la Comisión con fecha 1.9.2006, el papel de control de la calidad ya se
ha atribuido a dos consejeros adjuntos a los directores de las dos Direcciones responsables de todas las
investigaciones;
—
o la OLAF ya ha informado al Comité de que en más de cinco años sólo ha recibido una denuncia oficial. Aunque
la propuesta de la Comisión no incluye ningún análisis de impacto financiero, el Comité calcula que el coste anual
del Consejero supervisor podría ascender a más de 300 000 € al año. El Comité supervisor considera que este coste
es desproporcionado con respecto al bajísimo número de casos presentados hasta la fecha y por lo tanto incompatible con el principio de rentabilidad.
C 123/15
C 123/16
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
ANEXO 3
DICTAMEN No 3/2006
del Comité de vigilancia
Indicadores de rendimiento para la OLAF
1. El Comité de vigilancia (CV) discutió en sus reuniones de 21 y 22 de febrero, 20 y 21 de marzo y 25 y 26 de abril de
2006 el tema de los indicadores de rendimiento y acordó con la OLAF contribuir activamente al desarrollo futuro de
estos indicadores.
2. Los indicadores de rendimiento para los distintos ámbitos de actividad permitirán a la OLAF centrarse más en los
resultados y mejorar en general la calidad de los servicios prestados, en particular a las instituciones europeas, a las
autoridades judiciales de los Estados miembros y al público en general, protegiendo simultáneamente los intereses financieros de las Comunidades y continuando con la lucha contra el fraude y otras actividades ilegales perjudiciales para los
intereses financieros de las Comunidades.
3. La OLAF, según lo establecido en la nota del Director General dirigida al CV con fecha de 12 de abril de 2006, ya ha
comenzado a trabajar en el desarrollo de los indicadores de rendimiento.
La mayoría de los indicadores existentes hacen referencia a las «actividades y resultados» operativos de la OLAF, y tienen
una naturaleza cuantitativa/estadística. Estos indicadores permiten a la OLAF medir números, tales como el número de
investigaciones o actividades de inteligencia, etc. El CV reconoce la utilidad de una base estadística sólida y de los indicadores cuantitativos, y anima a OLAF a que continúe su trabajo para la mejora de la fiabilidad de los datos
estadísticos.
4. El CV señala que «la reflexión sobre los indicadores de calidad ha comenzado» (nota de la OLAF de 12/04/2006).
De conformidad con la metodología reconocida internacionalmente para la cuantificación del rendimiento, el Comité
de vigilancia subraya la necesidad de medir el rendimiento de la OLAF en los distintos ámbitos de actividad en el
futuro mediante parámetros cualitativos y cuantitativos que permitirán cuantificar los resultados y no sólo las actividades o producciones.
5. La calidad se mide generalmente evaluando en qué medida ha alcanzado una organización sus objetivos, en términos de
producción y resultados. Esto suele medirse evaluando aspectos cuantificables del servicio. Al fijar objetivos cuantitativos, la dirección decide qué es importante, por ejemplo la mejora de los servicios, el volumen de denuncias, etc. (punto 6).
Por lo que respecta al trabajo de investigación, donde el resultado es la entrega de un expediente finalizado que establece
que no es necesario seguir actuando o, por el contrario, contiene información suficiente que deberán recoger las autoridades responsables del ejercicio de la acción penal u organismos disciplinarios para tomar otras medidas, los objetivos
cualitativos están menos definidos y pueden medirse mejor mediante encuestas de satisfacción de la clientela (punto 7).
6. El CV observa en especial que la OLAF está «bajo presión para disminuir la duración media de los casos» (nota de la OLAF
de 12/04/2006) y que el Tribunal de Cuentas Europeo ha recomendado el establecimiento de una duración máxima para
las investigaciones (apartado 80 del informe del Tribunal de Cuentas).
Por lo que respecta a la duración de los casos, el CV recomendaría medir la puntualidad de los procedimientos, comparando cada caso individual con los plazos estándar que deberá fijar la dirección.
A este respecto, dos indicadores generalmente aceptados son:
—
el porcentaje de liquidación
—
el indicador de retrasos
Porcentaje de liquidación: mide si una organización puede hacer frente a su carga de trabajo. Mide el número de casos
finalizados en el período objeto de evaluación dividido por el número de casos abiertos en dicho período.
Indicador de retrasos: estos indicadores permiten a la organización medir, sobre la base de las normas fijadas por la
dirección en materia de puntualidad, la edad de los casos pendientes en el contexto de esta norma de eficiencia.
20.5.2008
20.5.2008
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
Un buen ejemplo en este contexto que la OLAF podría utilizar mutatis mutandis como modelo podría ser el Tribunal federal australiano, que ha decidido lo siguiente:
—
no más del 10 % de los casos pendientes deberán tener más de 6 meses;
—
ningún caso pendiente podrá tener más de 24 meses.
7. Generalmente se admite que los clientes deberán participar en la fijación de las normas e influir en la evaluación
de la calidad y las evaluaciones de los servicios prestados.
En opinión del CV, la OLAF debería realizar encuestas periódicas sobre la satisfacción de las instituciones europeas y las autoridades nacionales e invitar a estos «clientes» a que presenten propuestas de cualquier mejora que pudieran considerar necesaria.
Las encuestas podrían centrarse en:
—
la calidad técnica del trabajo;
—
la importancia de la información proporcionada;
—
la puntualidad de la información proporcionada.
C 123/17
C 123/18
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
20.5.2008
ANEXO 4
DICTAMEN No 1/2007
Informes de las investigaciones de la OLAF que han estado abiertas durante más de nueve meses
Bruselas, 25 de abril de 2007
INTRODUCCIÓN
Labor del Comité de Vigilancia
El Comité de Vigilancia de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) contribuye a la independencia de esta Oficina evaluando con regularidad su función investigadora. En el ejercicio de dicha tarea, el Comité de Vigilancia supervisa la
duración de las investigaciones de la OLAF para comprobar que se desarrollan ininterrumpidamente durante un plazo que
deberá ser proporcionado a las circunstancias y a la complejidad del caso (1).
Por lo tanto, cuando una investigación ha estado abierta durante más de nueve meses, el Director General de la OLAF está
obligado a informar al Comité de Vigilancia de las razones por las cuales no ha sido posible cerrarla y del plazo previsible
necesario para su conclusión.
Desde el principio de su mandato, en diciembre de 2005, el presente Comité de Vigilancia (elegido recientemente) ha recibido resúmenes mensuales de las investigaciones citadas (en lo sucesivo, los «informes de nueve meses»), que han sido examinados a fondo, de conformidad con lo establecido en su Reglamento interno (2).
El objetivo de ese examen es analizar la información proporcionada por el Director General para evaluar la duración de las
investigaciones y estudiar las razones de posibles retrasos injustificados. Sin embargo, teniendo en cuenta que el 75 % de las
investigaciones iniciadas por la OLAF han estado abiertas durante más de nueve meses (3), la práctica ha tomado un nuevo
cariz. Ese plazo se sobrepasa con frecuencia, por lo que parece ser que el carácter de los informes de nueve meses como
sistema de alerta para controlar la duración de las investigaciones ha cambiado y ha perdido su impacto.
Al examinar los informes de nueve meses transmitidos al Comité se han evaluado dos aspectos distintos:
—
Hasta qué punto presentan información adecuada para que el Comité de Vigilancia desempeñe su función de supervisión, en particular por lo que se refiere a la posible existencia de retrasos injustificados.
—
Hasta qué punto la OLAF puede utilizar las investigaciones como herramienta de gestión con el fin de llevar la investigación a buen puerto en un plazo adecuado.
Metodología
Bajo el título «Información al CV de la OLAF, casos abiertos durante más de nueve meses», el Director General de la OLAF transmitía mensualmente al Comité de Vigilancia resúmenes de las investigaciones en los cuales figuraban, en particular, los
siguientes elementos (4):
—
Base jurídica
—
Descripción del caso
—
Fecha de apertura del caso
—
Impacto económico financiero
(1 )
(2)
(3 )
(4 )
Artículo 6, apartado 5, del Reglamento (CE) no 1073/1999.
DO L 33 de 7.2.2007, artículo 13, apartado 3, del Reglamento interno del Comité de Vigilancia de la OLAF.
Estadísticas extraídas del Sistema de Gestión de Casos (SGC).
Véase el anexo 1.
20.5.2008
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
—
Razones que impiden cerrar el caso atribuidas a uno (o más) de los criterios siguientes: se asignaron importantes recursos pero, aun así, el volumen de las investigaciones requiere más tiempo, hay una reserva táctica en la investigación,
faltan recursos, la prioridad es baja y va unida a una asignación de recursos limitada, hay una falta de cooperación.
—
Pasos futuros
—
Plazo previsible necesario para su conclusión.
Habida cuenta de la información transmitida por la OLAF, el Comité de Vigilancia ha tratado de determinar los elementos
que le permiten evaluar si las investigaciones se habían llevado a cabo con continuidad durante un período proporcional a
las circunstancias y a la complejidad del caso, es decir:
—
La razón de la investigación, que es la descripción jurídica de la irregularidad.
—
Fechas de referencia: la fecha o el período de ejecución de los actos que se investigan, la fecha de la llegada de la información a la OLAF y la duración de la «fase de evaluación» del caso antes de decidir la apertura de la investigación.
—
Las sanciones potenciales o consecuencias jurídicas de los actos sometidos a investigación: disciplinarias, administrativas, financieras o penales.
—
Períodos de prescripción de los actos investigados: de conformidad con el Derecho comunitario y nacional.
—
La importancia de las razones alegadas para no haber concluido el caso.
—
Justificación del plazo previsible necesario para su conclusión.
INFORMES DE LA OLAF
Con objeto de adoptar este dictamen el Comité de Vigilancia ha examinado los informes de nueve meses enviados por la
OLAF que cubrían el período de enero a diciembre de 2006, y que en total ascienden a 150 casos que cubren todos los sectores, es decir, 19 son investigaciones internas de las instituciones europeas, 9 de organismos UE externos e internos, 30 de
gastos directos y de ayuda exterior, 21 de ayuda exterior, 27 de agricultura, 19 de aduanas y 25 de acciones estructurales (1).
Teniendo en cuenta la naturaleza específica de cada sector y las distintas normas procedimentales aplicables a cada uno, el
análisis se llevó a cabo utilizando un planteamiento sectorial. No obstante, el objetivo es llegar a conclusiones generales.
Investigaciones internas de instituciones europeas
La OLAF desempeña el papel principal en estos tipos de investigaciones y goza de competencias procedimentales claras (2).
Se ha comprobado que las razones de la investigación, que son la descripción jurídica de la irregularidad, han sido mencionadas solamente en escasas ocasiones (3). En esos casos, las descripciones jurídicas utilizadas varían: «conflicto de intereses
(artículo 14 del Estatuto)» «infracción del artículo 22 del Estatuto y del artículo 57.2 del Reglamento Financiero» o «filtración
de información confidencial, artículo 86, 2 del Estatuto», descripciones que permiten evaluar la importancia de las medidas
de investigación adoptadas y de la duración proporcional de las investigaciones.
Se ha prestado una atención especial a la consideración otorgada a los períodos de prescripción de los actos investigados.
Sin embargo, en ningún momento se hace referencia a la fecha de la ejecución de esos actos (4) ni a la duración de la «fase
de evaluación» realizada por la OLAF antes de decidir la apertura de las investigaciones, aunque a veces se mencione la fecha
en que la OLAF recibió la información. Nunca se hace referencia a las sanciones potenciales o consecuencias jurídicas de los
actos investigados.
(1) Véase el anexo 2. Cifra total de las investigaciones activas por sector en diciembre de 2006: 62 investigaciones internas de instituciones
europeas, 24 investigaciones de organismos UE externos e internos, 69 de gastos directos y de ayuda exterior, 49 de ayuda exterior, 65 de
agricultura, 83 de aduanas y 52 de medidas estructurales.
(2) Artículo 4 del Reglamento (CE) no 1073/1999.
(3) Véase el anexo 2 respecto a los casos número 25, 24 y 125.
(4) Véase el anexo 2; solamente en el caso número 59 hay una referencia al período en el que podrían haber tenido lugar los actos investigados.
C 123/19
C 123/20
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
Se ha examinado a fondo el interés de las razones alegadas para no haber concluido el caso; en general, las razones señaladas en el modelo de informe no corresponden a las recogidas después en los informes. Se ha prestado una atención particular a la «reserva táctica de la investigación» como razón citada frecuentemente. Esta razón no parece claramente explicada
y justificada; se alegan «razones operativas», la complejidad del caso o la falta de respuesta de otros servicios como justificación de planteamientos de «reserva táctica» que con frecuencia llevan a largos períodos de inactividad (1). Este tipo de inactividad también se ha detectado en otras investigaciones (2).
Se ha comprobado también que el plazo previsible necesario para la conclusión de investigaciones se señala, sin embargo,
sin dar detalles concretos que justifiquen el plazo propuesto. Normalmente, ello no depende de las actividades de investigación de la OLAF, sino de factores externos.
Organismos UE externos e internos
La OLAF desempeña el papel principal en estos tipos de investigaciones (3).
Se comprueba que no siempre se mencionan las razones de la investigación, que son la descripción jurídica de la irregularidad.
Fechas: la fecha en que la OLAF recibió la información se menciona con frecuencia. Sin embargo, no se mencionan la fecha
de ejecución de los actos investigados ni la duración del período de evaluación. No se mencionan, en consecuencia, las sanciones potenciales ni los períodos de prescripción en los informes de nueve meses.
Las razones más frecuentes alegadas para no haber concluido el caso son: «bajo nivel de prioridad unida a la falta de recursos» y «el volumen de las investigaciones».
Se señala que el plazo previsible necesario para su conclusión no se menciona casi nunca (4).
Gastos directos y ayudas exteriores
La OLAF desempeña el papel principal en este ámbito, en el cual las normas relativas al desarrollo de la investigación se basan
también en los «acuerdos en vigor con terceros países» (5)
Se observa que los fundamentos jurídicos en los que se basan las investigaciones se mencionan de manera sistemática y detallada. Las razones de la investigación se explican claramente pero no se hace una descripción jurídica de las irregularidades
correspondientes. En este contexto, las sanciones potenciales o las consecuencias jurídicas de las irregularidades solamente
se mencionan cuando son de naturaleza penal y en pocos casos se hace referencia a los períodos de prescripción (6).
Respecto a las fechas de referencia, las fechas en que la OLAF ha recibido la información no siempre aparecen visibles (7) en
los informes. Tampoco aparecen la duración de la «fase de evaluación» ni la fecha o el período en los cuales los actos investigados fueron ejecutados.
Hay que señalar, en especial, que los motivos más comunes alegados para no haber concluido las investigaciones son: «el
volumen de las investigaciones» «la prioridad es baja y va unida a una asignación de recursos limitada» y «hay una falta de
cooperación».
El plazo previsible necesario para su conclusión figura siempre y las medidas suplementarias que se deben tomar respecto a
las investigaciones están bien explicadas.
Ayudas exteriores
Como ya se ha mencionado previamente, la OLAF desempeña el papel principal en este ámbito (5). Se ha constatado que no
siempre existe una referencia jurídica a acuerdos con los terceros países donde tienen lugar las investigaciones.
Se observan largos períodos de «fase de evaluación» previos a la decisión de abrir una investigación (8). La fecha de la llegada
de la información a la OLAF se menciona con frecuencia. Sin embargo, no se mencionan la fecha de ejecución de los actos
investigados, las sanciones potenciales ni las consecuencias jurídicas. No se hace referencia a los períodos de prescripción en
los informes.
(1 )
(2 )
(3 )
( 4)
(5 )
( 6)
(7 )
(8 )
Véase el anexo 2 respecto a, entre otros, los casos 20, 21, 22, 25, 59 y 101.
Véase el anexo 2 respecto a, entre otros, los casos 1, 2 y 101.
Artículo 3 del Reglamento (CE) no 1073/1999.
Véase el anexo 2 respecto a los casos número 77 y 87.
Artículo 3 del Reglamento (CE) no 1073/1999 y «acuerdos en vigor con terceros países».
Véase el anexo 2 respecto a los casos número 31 y 92.
Véase el anexo 2 respecto a, entre otros, los casos número 64, 92, 93 y 106.
Véase el anexo 2 respecto a, entre otros, los casos número 9, 27, 28, 29 y 120.
20.5.2008
20.5.2008
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
Se ha prestado particular atención a las razones por las que no se han concluido las investigaciones; razones como «reserva
táctica en la investigación» y el «volumen de la investigación» a menudo corresponden a períodos en que la OLAF está esperando que se completen las auditorías llevadas a cabo por empresas externas, en los cuales la propia OLAF no participa activamente ni realiza un seguimiento de cerca. El valor añadido de las tareas de la OLAF en este ámbito no se desprende
claramente del contenido de los informes de nueve meses.
El plazo previsto para completar las investigaciones siempre se indica y, en general, figuran claramente las fases sucesivas de
las investigaciones.
Agricultura
La OLAF tiene competencias jurídicas consolidadas para llevar a cabo investigaciones en este sector (1). No obstante, el sector también cubre casos aduaneros relativos a productos agrícolas y en los cuales la OLAF desempeña fundamentalmente
una función de coordinación y ayuda. La mayoría de los informes de nueve meses transmitidos al Comité de Vigilancia pertenecen a la última categoría.
En el ámbito aduanero, el fundamento jurídico, así como la descripción jurídica de la irregularidad, están por lo general bien
determinados. Sin embargo, no se hace referencia a las consecuencias jurídicas de las irregularidades ni a los períodos de
prescripción para tomar medidas contra quienes evaden el pago de los derechos de aduana. Además, la fecha del recibo de
la información por OLAF se menciona en raras ocasiones y, cuando se menciona, no se informa de la duración del período
de evaluación.
Se ha comprobado que en este tipo de casos a menudo participan varios Estados miembros, que no responden a su debido
tiempo a la solicitud de asistencia de la OLAF. Aunque en muchos resúmenes se da como razón de no haber concluido la
investigación «el volumen de las tareas de investigación», a menudo esta razón se combina con «retrasos importantes en el
recibo de respuesta de los Estados miembros». Es posible que, como consecuencia, el plazo previsible necesario para su conclusión no siempre se mencione (2) y, cuando se menciona, no se justifique adecuadamente por qué se eligió la fecha
especificada.
En el ámbito de las investigaciones en materia de agricultura propiamente dichas, se ha observado que las consecuencias
financieras en relación con la financiación comunitaria objeto de las investigaciones a veces no están claramente determinadas en los informes de nueve meses (3). Ello tiene consecuencias en la descripción jurídica de la irregularidad, que no se
menciona, y tampoco se mencionan las posibles consecuencias administrativas o penales. No son tampoco claras las referencias a las fechas o el período en que los actos investigados se ejecutaron ni al período de prescripción.
Aduanas
La OLAF desempeña una función de coordinación y asistencia en este sector, y la duración de los casos depende mucho de
la acción de los Estados miembros o de los terceros países implicados. Esta es la razón alegada con regularidad en los informes de nueve meses por la cual no se ha finalizado el caso.
Ha sido más difícil determinar en qué medida se ha determinado el período «de nueve meses» para estos tipos de casos, ya
que, en última instancia, la responsabilidad recae en los Estados miembros.
Se ha observado que el fundamento jurídico está bien explicado y los resúmenes de casos son detallados y valiosos. Sin
embargo, no se hace referencia a las fechas en las cuales los actos investigados tuvieron lugar ni a los períodos de prescripción.
También se ha observado que los plazos previsibles necesarios para la conclusión mencionados en los informes de nueve
meses guardan también relación con las medidas que deben tomar los Estados miembros.
Medidas Estructurales
La OLAF se apoya en bases sólidas para llevar a cabo las investigaciones en este sector (4). Sin embargo, en muchos de los
informes de nueve meses recibidos, la OLAF no dirige la investigación, sino que facilita asistencia a las autoridades judiciales
o administrativas nacionales (5).
La razón de la investigación, que es la descripción jurídica de la investigación, se menciona. Sin embargo, en los informes de
nueve meses no figura una descripción clara del proceso de financiación de la Comisión específico del presupuesto comunitario para el caso en cuestión.
(1) Artículo 3 del Reglamento (CE) no 1073/1999, Reglamento (CE, Euratom) no 2988/95, Reglamento (EURATOM, CE) no 2185/96 y Reglamento (CE) no 515/97, entre otros.
2
( ) Véase el anexo 2 respecto a, entre otros, los casos número 32, 33, 34, 35 y 36.
(3) Véase el anexo 2 respecto a los casos número 12, 36 y 70.
(4) Artículo 3 del Reglamento (CE) no 1073/1999, Reglamento (CE, Euratom) no 2988/95, Reglamento (EURATOM, CE) no 2185/96
(5) Véase el anexo 2 con respecto a, entre otros, los casos número 41, 42, 55, 57, 75 y 112.
C 123/21
C 123/22
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
La fecha de llegada de la información a la OLAF se menciona y, en algunos casos, se hace referencia a la «fase de evaluación»,
pero nunca figura la fecha de la ejecución de los actos investigados.
No se hace referencia específica a las sanciones potenciales o a las consecuencias jurídicas de los actos investigados, y los
períodos de prescripción en virtud del Derecho comunitario o el Derecho nacional nunca se analizan, a pesar de que varias
investigaciones se refieren a posibles infracciones penales (1).
Con frecuencia «la falta de recursos» o «el volumen de las tareas de investigación» se mencionan como razones que impiden
cerrar el caso, pero a veces no corresponden plenamente a las recogidas después en los informes ni están relacionadas con
tareas de los investigadores en este ámbito (2).
En casos en que la OLAF facilita asistencia a las autoridades judiciales o administrativas nacionales la razón alegada es «la
naturaleza del caso (asistencia penal)» (3).
Normalmente se especifican los plazos previsibles necesarios para la conclusión sin mencionar detalles concretos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La información recogida actualmente en los informes de nueve meses enviados al Comité de Vigilancia es pertinente y útil.
La descripción del caso, las medidas tomadas, el impacto económico y los pasos futuros propuestos siguen siendo elementos esenciales para la comprensión de la investigación que se evalúa. Sin embargo, al examinar dichos informes es evidente
que faltan elementos esenciales necesarios para que el Comité de Vigilancia lleve a cabo su función de supervisión respecto
a la duración de las investigaciones. Por otra parte, el Comité de Vigilancia cree que la incorporación de esos elementos en
dichos informes será también útil para mejorar la gestión en esa fase de la investigación en curso.
Función de supervisión del Comité de Vigilancia
—
El formato actual del informe de nueve meses no contiene toda la información pertinente necesaria para que el Comité
de Vigilancia determine si las investigaciones se llevan a cabo con continuidad durante un período proporcional a las
circunstancias y la complejidad del caso.
El formato del resumen de los «informes de nueve meses» debería cambiar a fin de incorporar elementos complementarios que
permitan una evaluación eficiente del progreso de las investigaciones. Esos elementos deberían incluir: la descripción jurídica de la
irregularidad, la fecha o el período en que ocurrieron los actos investigados, la duración de la «fase de evaluación» antes de adoptar la decisión de abrir la investigación, las sanciones potenciales o las consecuencias jurídicas de los actos investigados y de los
períodos de prescripción de esos actos.
—
Si los informes de nueve meses no hacen referencia a los períodos de prescripción, el Comité de Vigilancia no puede
evaluar la duración proporcional de las medidas tomadas y propuestas para llevar a cabo investigaciones.
Los períodos de prescripción deben señalarse y analizarse específicamente en los resúmenes de los «informes de nueve meses».
—
La información facilitada en los informes en algunos sectores no es suficiente para obtener una imagen clara del objetivo de las investigaciones, las razones de los retrasos y sus consecuencias jurídicas. En especial, la razón «reserva táctica de la investigación», cuando no se ha concluido una investigación, en la mayoría de los casos no está bien justificada
ni explicada.
Asimismo, utilizar frecuentemente la razón «prioridad baja unida a una asignación de recursos limitada» puede sugerir
falta de una política de investigación clara.
(1) Véase el caso número 17.
(2) Véanse los casos número 54 y 75.
(3) Véanse los casos número 41, 55, 57 y 112.
20.5.2008
20.5.2008
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
La expresión «reserva táctica en la investigación» utilizada en los informes de nueve meses debe ser o bien definida en un sentido
estricto, o bien omitida. Su utilización cuando la investigación no ha concluido debe hacerse con prudencia y mucha precisión.
Asimismo, antes de utilizar una razón como «prioridad baja unida a una asignación de recursos limitada», se recomienda pensar
en las implicaciones.
—
El plazo previsto para la conclusión de las investigaciones no se refleja con exactitud en los informes; no se menciona
en una tercera parte de los casos y, cuando se menciona, nunca se respeta.
Son necesarias una indicación, así como una explicación razonada, respecto al plazo previsto para la conclusión de la investigación y se deben definir mejor los pasos futuros.
Gestión de las investigaciones de la OLAF
—
Los informes de nueve meses transmitidos al Comité de Vigilancia ya no parecen ser un sistema de alerta respecto a la
duración de las investigaciones, sino más bien un informe que se lleva a cabo en una determinada fase de la investigación. La gran mayoría de las investigaciones de la OLAF llevan mucho tiempo en curso. En muchos casos se detectan
largos períodos de inactividad. El Comité de Vigilancia cree que los informes de nueve meses actuales no constituyen
una herramienta de gestión para la OLAF a fin de reexaminar la estrategia de la investigación y de aclarar sus objetivos.
El hecho de que 75 % de las investigaciones hayan estado abiertas más de nueve meses es un importante indicador de
que es necesario tomar medidas de gestión urgentes.
Se recomienda la aplicación de un sistema de control de la gestión eficaz que impida el estancamiento de las investigaciones. Los
Jefes de Unidad podrían así llevar a cabo un control sistemático y regular de la investigación.
ACCIONES FUTURAS
El Comité de Vigilancia continuará examinando los informes de nueve meses transmitidos por el Director General a lo largo
de 2007. Se estudiarán más a fondo las razones por las que no se concluyen las investigaciones en el plazo especificado y se
prestará una atención particular a la cooperación de los Estados miembros. Asimismo, el Comité llevará a cabo un seguimiento estricto respecto a la aplicación de una política de investigación clara y a la mejora de la gestión de los casos.
Se señala que la rápida reacción de la OLAF en el sentido de mejorar el contenido de los informes de nueve meses tras una
reunión mantenida con el Comité de Vigilancia (1), lleva a éste a esperar una respuesta igualmente rápida a las recomendaciones previamente mencionadas. La incorporación de los cambios sugeridos, tal como se han establecido, sentaría las bases
del examen futuro de todos los informes de nueve meses por el Comité de Vigilancia.
(1) Nota I/01068 de 5.2.2007.
C 123/23
C 123/24
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
20.5.2008
ANEXO 5
DICTAMEN No 1/2006
Anteproyecto de presupuesto de la OLAF para 2007
Bruselas, 28 de abril de 2006
El Comité de Vigilancia de la OLAF trató en sus reuniones de los días 20 y 21 de marzo y 25 y 26 de abril de 2006 sobre
el «Anteproyecto de presupuesto de la OLAF para la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude para 2007» y adoptó el
siguiente dictamen:
Dictamen
El anteproyecto de presupuesto de la OLAF para 2007 es básicamente una continuación del presupuesto de la OLAF para
2006 con ciertas solicitudes adicionales menores para hacer frente a las ampliaciones (EUR 10, Bulgaria y Rumanía).
En el ámbito de los recursos humanos, el Comité constata el alto porcentaje de agentes temporales en comparación con la
media de la Comisión y el gran número de puestos vacantes que la OLAF se propone ocupar con la contratación de agentes
temporales de la lista de reserva del proceso de selección en curso y las listas de reserva de la EPSO para funcionarios permanentes. La contratación de nuevos funcionarios requerirá esfuerzos suplementarios en materia de formación.
La estabilidad y la continuidad del personal es necesaria en el caso de los agentes temporales y la OLAF prevé un equilibrio
global en un cierto número de servicios, entre ellos el de comunicación.
El Comité de Vigilancia exige que la asignación de puestos para la Secretaría del Comité de Vigilancia de la OLAF se restablezca al nivel del anterior presupuesto.
La OLAF está haciendo todo lo que está en sus manos para responder a todas las necesidades del Comité de Vigilancia y de
su Secretaría en términos de recursos humanos y financieros con el fin de que el Comité de Vigilancia cumpla su mandato
legal con una completa independencia.
El Director General de la OLAF se ha comprometido de manera firme y vinculante con el Comité de Vigilancia a poner a su
disposición todos los recursos humanos y financieros que el Comité necesite para cumplir con su mandato legal y su programa de trabajo.
Siendo así, el Comité de Vigilancia apoya la propuesta de presupuesto de la OLAF.
DICTAMEN No 2/2007
Anteproyecto de presupuesto de la OLAF para 2008
Bruselas, 25 de abril de 2007
El Comité de Vigilancia (Supervisory Committee-SC) de la OLAF ha debatido en sus reuniones de los días 24 y 25 de abril de
2007 el «Anteproyecto de presupuesto de la OLAF para la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude para 2008» y ha adoptado el siguiente dictamen:
a) Gestión de los recursos humanos y trabajo de investigación
En lo relativo a la cuestión de los agentes temporales, el SC acoge con satisfacción el acuerdo recientemente alcanzado con
la DG ADMIN y los representantes del personal anticipando un procedimiento de detección que debe llevarse a cabo para
conceder una ampliación por un período ilimitado de los agentes temporales contratados antes del 1 de febrero de 2006. El
acuerdo ha sido fundamental para garantizar la continuidad y el mantenimiento de los expertos internos de la OLAF y se
espera que mejore el compromiso del personal respecto a los objetivos de la OLAF y la eficacia de la Oficina en su conjunto.
20.5.2008
ES
Diario Oficial de la Unión Europea
Para poder beneficiarse plenamente del resultado positivo del acuerdo, el SC opina que ahora resulta urgentemente necesaria una estrategia sólida en la gestión de los recursos humanos. La OLAF debería asegurarse de que la gestión de los recursos
humanos (y la formación) se adaptan totalmente a las necesidades de la organización y de que la asignación de recursos entre
las unidades refleja las necesidades prioritarias. En general, la gestión de los recursos humanos debe considerarse como la
función de apoyo clave para la investigación con el fin de consolidar la eficiencia y la eficacia del trabajo de investigación.
Desarrollar y mantener a un personal investigador experto, diverso y capacitado es la única manera de mejorar la eficiencia
y la calidad de los servicios de la OLAF y debe considerarse que son la principal fuente de beneficios para la estrategia general de la OLAF.
Por ello, el SC cree que contar con una estrategia de recursos humanos bien definida ayudará a la Oficina a maximizar el uso
de los recursos existentes en el área de la investigación para gestionar mejor la carga de trabajo futura y organizar en consecuencia a los equipos investigadores. Esto incluye como mínimo una planificación previa de las necesidades prioritarias a
corto y a medio plazo (basada en el análisis estratégico), una descripción de los recursos y de las capacidades existentes y la
identificación de las áreas donde resulta necesario mejorar. Una importante área a este respecto es la provisión de formación
adecuada y continua a investigadores, que es un factor fundamental para aumentar la motivación y la satisfacción laboral.
Recomendación: La OLAF debe preparar una estrategia de recursos humanos para abordar los asuntos relacionados con ellos a corto
y a medio plazo (evaluación de las necesidades, contratación de personal, formación, movilidad y evolución de las carreras). Un planteamiento sólido de la gestión de los recursos humanos mejorará la eficacia operativa.
b) Asignación de recursos en apoyo del trabajo de investigación
La OLAF solicita 9 puestos AD adicionales, 2 de los cuales se asignarían a unidades operativas y el resto a diversas tareas
administrativas y políticas. El SC apoya la asignación de recursos para reforzar las funciones de investigación de la OLAF,
pero cuestiona la necesidad, a menos que se demuestre la necesidad perentoria, de asignar más recursos a complementar
áreas administrativas y políticas que no están directamente relacionadas con las actividades de investigación, sobre todo porque muchos equipos de investigación de la OLAF están actualmente faltos de personal en relación con el volumen de su
carga de trabajo.
En segundo lugar, el SC es consciente de que la OLAF no ha podido cubrir el número de puestos que había solicitado a las
autoridades presupuestarias a lo largo de los años anteriores, y que actualmente hay un gran número de puestos vacantes. La
OLAF debe emprender medidas de forma prioritaria para cubrir esos puestos vacantes antes de solicitar cualquier puesto
adicional.
En la reciente reorganización estructural, la OLAF concedió una clara prioridad al trabajo de investigación. Si existe una necesidad perentoria para que la OLAF complemente sus recursos en determinadas áreas de trabajo no operativo, la dirección
debería, como alternativa, plantearse medidas tales como transferencias, evidentemente no procedentes de áreas operativas,
para conseguir recursos en esas áreas.
Recomendación: Los nuevos puestos deberían asignarse de manera prioritaria al trabajo operativo de la OLAF y los puestos no operativos deberían cubrirse mediante transferencias internas. Esto reforzaría las actividades de la Oficina en su función investigadora.
c) Personal de la Secretaría
El Director General de la OLAF se ha comprometido con el SC de manera firme y vinculante a poner a su disposición todos
los recursos humanos y financieros que el SC necesita para cumplir con su mandato legal y con su programa de trabajo. El
SC quisiera que la OLAF hiciera una provisión en el presupuesto de 2008 para ocho personas destinadas a la Secretaría, utilizando el método de notas a pie de página con el fin de destinar específicamente estos puestos a la Secretaría como se hizo
en el pasado. Esto permitiría al SC cumplir su mandato legal con total independencia.
Recomendación: La OLAF debería añadir una nota a pie de página al plan de personal referente a la asignación de ocho miembros
del personal a la Secretaría
d) Conclusión
El SC apoya la propuesta de presupuesto de la OLAF para 2008 a condición de que se tengan en cuenta las anteriores
recomendaciones.
C 123/25
Descargar