la inversión en el ecuador - Sistema Nacional de Información

Anuncio
LA INVERSIÓN EN EL ECUADOR
I.- CLIMA GENERAL DE LA INVERSIÓN EN ECUADOR Y AMERICA LATINA
II. SECTORES DE INVERSION
1.- SECTOR ENERGÉTICO
2.- SECTOR PETROLERO
3.- SECTOR ELÉCTRICO
4.- SECTOR MINERO
III.- MARCO GENERAL PARA LA INVERSIÓN EN EL ECUADOR
1.- VENTAJAS NATURALES
2.- INCENTIVOS MACROECONÓMICOS
3.- INCENTIVOS LEGALES
4.- INCENTIVOS TRIBUTARIOS
5.- VENTAJAS DE ACCESO A MERCADOS
6.- PROYECTO DE REVISIÓN DE POLÍTICAS DE INVERSIONES EN
EL ECUADOR - INVESTMENT POLICY REVIEW
7.- ECUADOR INVESTMENT GATEWAY
IV.- MEGAPROYECTOS Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO
1.- ESTADO ACTUAL DE LOS PROYECTOS EN EJECUCIÓN:
1.1 Proyecto Mazar
1.2 Proyecto San Francisco
2.- PROYECTOS QUE ESTAN PRÓXIMOS A EJECUTARSE:
2.1 Proyecto Termoriente
2.2 Proyecto Reventador
3.- PROGRAMA DE CORPORACION ATENEA
3.1 Programa Nacional Rural Ganadero y Agropecuario
4.- PROYECTOS EN PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA
4.1 Paraíso Ecuatorial Costa del Pacífico
4.2 Eje Multimodal del Amazonas
4.3 Vía de Integración Nacional
INDICE DE CUADROS
1.2.3.4.5.-
Entradas Netas de Inversión Extranjera Directa a América Latina y el Caribe;
Flujos de Inversión Extranjera Directa en Ecuador, 1990-2003;
Inversión Extranjera Directa por Sectores Económicos, 2003;
Convenios para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones suscritos,
ratificados y vigentes en la República del Ecuador;
Convenios para evitar la Doble Imposición suscritos, ratificados y vigentes en la
República del Ecuador
1
LA INVERSIÓN EN EL ECUADOR
I.- CLIMA GENERAL DE LA INVERSIÓN EN ECUADOR Y AMERICA LATINA
La inversión extranjera tuvo en la década de los noventa un incremento notable en
América Latina, constituyéndose en un verdadero fenómeno de transformación de la
región caracterizado por diferentes procesos de modernización de varios sectores
industriales, de servicios y parte de la infraestructura de dichos países. Este fenómeno
quedó en videncia tanto desde el punto de vista de las entradas de inversión
extranjera directa en América Latina y el Caribe (ver cuadro n° 1) así como por la
creciente presencia de las empresas transnacionales en la región.
Sin embargo, luego de alcanzar su nivel más alto entre 1999 y 2000, la IED en la
región empezó a decaer de manera ininterrumpida en los últimos cuatro años, salvo
algunas excepciones como las de Ecuador, Chile, Honduras, Nicaragua y Panamá que
en contraste con la tendencia decreciente de la región recibieron mayores flujos de
inversión.
En este contexto, Ecuador presenta uno de los mayores crecimientos en cuanto a
atracción de IED, de 303 millones registrados en el periodo 1990-1994 pasó a 1.637
millones de dólares en el 2003.
CUADRO N° 1
ENTRADAS NETAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1
Millones de dólares
1990-1994 2
1995-1999 2
2000
2001
2002
2003 3
575
2.067
1.964
2.017
1.354
1.742
América del Sur
8.930
45.534
57.716
38.528
26.480
21.527
Comunidad Andina
2.843
9.945
9.266
9.289
7.096
7.148
MERCOSUR
4.880
30.188
43.590
25.039
17.496
11.397
Chile
1.207
5.401
4.860
4.200
1.888
2.982
Colombia
818
2.796
2.299
2.500
1.974
1.291
Ecuador
303
639
720
1.330
1.275
1.637
5.430
11.398
16.449
26.569
14.435
10.731
801
2.350
810
1.070
2.391
1.332
Centroamérica
México
Perú
En los datos no se incluyen los centros financieros. Las entradas netas de IED corresponden a las entradas de la economía declarante, descontadas de
las salidas de capital por concepto de giros realizados por empresas extranjeras.
2 Promedio Anual
3 Estimaciones
1
Fuente:" La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2003", Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de
estadísitcas de balanza de pagos del FMI y de las entidades nacionales en los países, pág. 3.
Elaboración: MRE-DPGEI 2004
Una de las razones que se atribuyen a este crecimiento de las inversiones en el
Ecuador, es sin duda la progresiva recuperación de su estabilidad macroeconómica la
cual se refleja también en el incremento de la inversión en sociedades de capital,
alcanzando la cifra de 743.16 millones de dólares, lo que significa un 1.6% por encima
de lo registrado en igual período de 2002.
2
En el 2003 se constituyeron 6.010 nuevas compañías por un monto de 24.95 millones
de dólares, y 2.647 compañías incrementaron su capital en un monto total de 718.21
millones de dólares.
Por otra parte, en el 2003 llegó más capital extranjero al país, al punto que la inversión
societaria extranjera creció en 60.54 millones de dólares, lo que representa un
incremento del 28.2% en comparación con un periodo similar en el 2002.
La inversión extranjera directa, IED en el país, como consta en la Balanza de Pagos,
fue de 1275.3 millones de dólares durante el año 2002, en tanto que hasta el final del
año 2003 fue de 1553.7 millones de dólares. Al comparar los dos periodos se
evidencia que la inversión extranjera directa creció en un 55.4%, lo cual refleja la
confianza depositada en el país durante el año pasado.
CUADRO N° 2
Fuente: Banco Central del Ecuador – Corpei “Ecuador Tierra de Oportunidades”
II. SECTORES DE INVERSION
En el Ecuador, la IED proviene principalmente de empresas transnacionales que
aplican estrategias de búsqueda de materias primas y que se concentran en los
sectores de explotación de minas y canteras y de construcción de infraestructura
energética (ver cuadro n° 3).
El nuevo oleoducto de crudos pesados, OCP, con capacidad para duplicar las
exportaciones petroleras constituye un estímulo significativo en las perspectivas de
crecimiento a mediano plazo. Por esta razón los montos de inversión extranjera están
enfocados en este sector y en el minero. Se espera sin embargo, que con la
profundización de la apertura hacia la inversión extranjera, las estrategias de inversión
se orienten también hacia la búsqueda de mercados locales y la conquista de terceros
mercados tomando en cuenta las ventajas considerables que se presentan en nuestro
país.
3
CUADRO N° 3
1.- SECTOR ENERGÉTICO
El potencial energético del Ecuador es muy alto, sin embargo para desarrollarlo es
indispensable contar con un significativo aporte de capital y tecnología. Se requiere
realizar inversiones en los sectores petrolero, eléctrico y minero, a fin de que dicho
potencial pueda materializarse.
2.- SECTOR PETROLERO
En el ámbito petrolero, los diversos campos en producción en el Ecuador tienen un
total combinado de reservas probadas remanentes al 31 de diciembre del 2002 de
aproximadamente 3.500 millones de barriles y reservas in situ de aproximadamente
8.900 millones de barriles. En el Golfo de Guayaquil existen reservadas de gas de
300.000 millones de pies cúbicos
3.- SECTOR ELÉCTRICO
En el sector eléctrico el concepto estratégico es bajar los costos de energía eléctrica
para que baje el costo país y solucionar el déficit eléctrico para los próximos 30 años,
dando impulso a los grandes proyectos hidro y termoeléctrico.
El Consejo Nacional de Electrificación CONELEC es el organismo que regula y
autoriza nuevos proyectos en el área de energía eléctrica bajo el siguiente sistema:



Nuevos proyectos de generación
- Permisos para generación : para proyectos de menos de 50 MW
- Obligaciones de los generadores (riesgo)
- Concesiones para proyectos de más de 50 MW
Mercado eléctrico mayorista (libre oferta y demanda)
Mercado ocasional
4
Actualmente, existe una diversidad de proyectos de generación eléctrica, entre los
cuales destacan:
 9 proyectos grandes para centrales hidroeléctricas, con generación mayor a 50
MW, que en total aportarían una generación de 2635 MW y una inversión total
que bordearía los 3269 millones de dólares.
 23 proyectos para medianas centrales hidroeléctricas que generarán entre 10 y 50
MW, con una potencia total generada de 275 MW y una inversión total de 997
millones de dólares.
 11 proyectos para pequeñas centrales hidroeléctricas que generarán entre 1 y 10
MW con una potencia total de 65 MW y una inversión requerida de 91 millones
de dólares.
 11 proyectos para micro centrales hidroeléctricas que generarán entre 0.03 y 1
MW, con una potencia total de 3 MW, y una inversión total de 4.5 millones de
dólares.
De este conjunto, el Ministerio de Energía y Minas ha calificado como prioritarios los
siguientes 30 proyectos, los mismos que serán concesionados a través de procesos
públicos en los que podrán participar tanto inversionistas nacionales como extranjeros:
Gualaquiza (830 MW, cuenca del río Zamora); San Antonio (714 MW, cuenca del río
Zamora); El Chaco (505,8 MW y Oyacachi 89,4 MW, cuenca de los ríos Oyacachi y
Quijos); Reventador (432 MW, cuenca del río Coca); Borja (350,5 MW y Balsas
406,9 MW, cuenca del río Quijos); Minas Jubones (337 MW, cuenca del río Jubones);
Cardenillo (327 MW, cuenca del río Paute); Sopladora (312 MW, cuenca del río
Paute); Villadora (270 MW, cuenca del río Guayllabamba-Alambi); Lligua Muyo (183
MW, cuenca del río Pastaza); Chespi (167 MW, cuenca del río Guayllabamba);
Marcabelí (161 MW, cuenca del río Puyango); Chontal (95,17 MW, cuenca del río
Guayllabamba); Montufar (50 MW, cuenca del río Mira); La Unión (39,8 MW, cuenca
del río Jubones); Caluma Alto (21 MW, Caluma Bajo 12 MW, cuenca de los ríos Pita,
Tablas-Escaleras); Echandía Alto (18MW, Echandía B1 4,8 MW, Echandía B2 8,4
MW, cuenca de los ríos Limón-Chazo, Soloma); Río Luis (15,5 MW, cuenca del río
Luis); Chambo (12,9 MW, cuenca del río Cebadas); Chinchipe (8 MW, cuenca del río
Palanda); Tahuin (3,4 MW, cuenca del río Arenillas); Pindo Grande (0,76 MW,
cuenca del río Pastaza); Taisha (0,2 MW, cuenca del río Panki); y, Chaucha (0,1 MW,
cuenca del río Malacatos).
4.- SECTOR MINERO
El sector minero ha sido ampliamente estudiado durante los últimos años por las más
importantes empresas mineras del mundo, las cuales han determinado al menos 12
importantes nuevos proyectos relacionados con minerales tanto metálicos como no
metálicos.
Entre los grandes proyectos mineros se pueden mencionar los relacionados con el
establecimiento de una planta de cementos, la explotación de una mina de cobre con
su planta de procesamiento y la instalación de una planta industrial de vidrio.
Todos los proyectos antes mencionados podrán materializarse con las inversiones
realizadas por inversionistas nacionales y extranjeros, los cuales obtendrán la
seguridad jurídica necesaria, al igual que una tasa de rentabilidad
adecuada al riesgo de sus inversiones.
Fuente: “Ecuador on the Right Path”, Presidencia de la República 2004
“Catálogo de Proyectos Hidroléctricos”, Ministerio de Energía y Minas 2004
5
III.- MARCO GENERAL PARA LA INVERSIÓN EN EL ECUADOR
1.- VENTAJAS NATURALES:
Ubicación geográfica privilegiada del país, al noroeste de Sudamérica, la cual le
permite acceder directamente a la mayoría de países de América del Sur, Central y del
Norte, así como al resto de países de la cuenca del Pacífico. En esta misma zona se
pueden incluir los países del Archipiélago Indonésico y de Australia, cuyo potencial de
mercado ya está siendo activamente explorado por el Ecuador.
Diversidad regional y climática en distancias muy cortas lo que se traduce en una gran
variedad productiva agrícola en la Sierra, Costa, Selva Amazónica (bosque subtropical
húmedo), pero con condiciones constantes en clima y luz solar, que redundan en un
mayor número de cosechas por año, y en una mejor y más uniforme calidad de la
producción agrícola. El Ecuador cuenta además con más de 2.500 kms de playas, las
cuales constituyen un gran atractivo turístico, todavía poco explotado.
Existencia de una verdadera mega-biodiversidad, al ser Ecuador uno de los 7 países
con mayor megadiversidad en el mundo, lo cual constituye una importante fuente de
recursos hídricos, numerosas especies de bosques, suelos altamente productivos,
25.000 especies de plantas y un subsuelo con recursos vasculares.
Abundancia de recursos naturales (entre ellos el petróleo) lo que favorece el desarrollo
de sectores como el energético, minero, pesquero, camaronero y agrícola.
2.- INCENTIVOS MACROECONÓMICOS:
2.1
Programa económico de mediano plazo, que contempla una severa disciplina
fiscal, reformas estructurales para flexibilizar el mercado laboral, reforma de la
educación, de la seguridad social, reducir dependencia de ingresos petroleros,
administración internacional de empresas eléctricas y telefónicas y mayor apertura a la
inversión extranjera.
2.2
Apoyo de instituciones financieras internacionales a la ejecución del programa
económico.
2.3
La dolarización que impide emisión monetaria inorgánica y, por lo tanto,
contribuye a la reducción de la inflación y elimina el riesgo cambiario (para la
inversiones en dólares) o reduce la volatilidad y costo de “hedging” para inversiones en
otras monedas. Contribuye a reducir el riesgo de la inversión.
2.4
Crecimiento del sector de servicios, entre los que se destaca el turismo (5 % de
crecimiento anual) así como los servicios financieros de auditoría y asesoría contable,
marketing, gestión y publicidad.
3.-
INCENTIVOS LEGALES:

La Constitución Política de la República que en su art. 23 num. 26 reconoce
como derecho político fundamental la seguridad jurídica y en su art. 33 prohíbe
la confiscación;

Ley de Comercio Exterior e Inversiones (Ley N° 12, Sup. R.O. 82 de 9 de junio
de 1997);
6

Ley de Promoción y Garantía de Inversiones (Ley N° 46, R.O. 219 de 19 de
diciembre de1997), y su nuevo Reglamento (Decreto Ejecutivo N° 1132, R.O.
252 de 25 de enero de 2001), en donde se consagra las libertades y garantías
a las inversiones nacionales y extranjeras basadas en el principio de no
discriminación.

Ley de Zonas Francas (Ley N° 1, R.O. 625 de 19 de enero de 1991), la cual
además de establecer un régimen exonerado de impuestos a la renta, IVA,
provinciales y municipales, establece la exoneración para las personas
jurídicas extranjeras de los requisitos y formalidades de domiciliación
establecidos en la Ley de Compañías, debiendo acreditar únicamente su
constitución legal consularizada y su representación legal conforme a la Ley.

Ley del Régimen del Sector Eléctrico, cuya reforma de 1996 modifica el grado
de participación estatal en este sector y promueve las inversiones de riesgo por
parte del sector privado, el cual podrá desde ahora participar en el capital
social de empresas de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica.

Ley de Minería (Ley N° 126, R.O. Sup. 695 de 31 de mayo de 1991) que
establece diversas normas sobre el registro de inversión y el régimen de los
capitales extranjeros vinculados a dicha inversión.

Ley especial de Desarrollo Turístico (R.O. 118 de 28 de enero de 1997), que
contiene un capítulo expreso sobre las garantías para la inversión turística
extranjera.

Reformas legales en curso en el sector laboral a fin de flexibilizar el mercado
de trabajo, permitir la contratación por horas y equilibrar los niveles de sueldo,
todo lo cual se traducirá en menores costos de producción de las empresas
ubicadas en el Ecuador.

Existencia de 27 Convenios bilaterales de Promoción y Protección Recíproca
de Inversiones, suscritos por la República del Ecuador y diversos países de
América, Europa y Asia (ver cuadro siguiente). De los 27 Convenios suscritos
por el Ecuador, 20 están en plena vigencia al haber cumplido con todos los
procedimientos internos de las Partes Contratantes y al haber sido sus textos
debidamente publicados en el Registro Oficial. Existen además 7 proyectos de
Convenios bilaterales que están actualmente en el Ministerio de Relaciones
Exteriores, en un proceso de estudio, negociación o renegociación.
7
CUADRO N° 4
CONVENIOS PARA LA PROMOCION Y PROTECCIÓN RECIPROCA DE INVERSIONES
SUSCRITOS, RATIFICADOS Y VIGENTES EN LA REPUBLICA DEL ECUADOR
PAIS
SUSCRIPCIÓN
ALEMANIA
ARGENTINA
BOLIVIA
CANADA
CHILE
CHINA
CUBA
EL SALVADOR
ESPAÑA
E.E.U.U.
FINLANDIA
FRANCIA
GRAN BRETAÑA
NICARAGUA
21 de marzo de 1996
18 de febrero de 1994
25 de mayo de 1995
29 de abril de 1996
27 de octubre de 1993
21 de marzo de 1994
6 de mayo de 1997
16 de mayo de 1994
26 de junio de 1996
27 de agosto de 1993
18 de abril de 2001
7 de septiembre de 1994
10 de mayo de 1994
2 de junio del 2000
PARAGUAY
PERU
RUMANIA
SUIZA
URUGUAY
28 de enero de 1994
7 de abril de 1999
21 de marzo de 1996
2 de mayo de 1968
31 de julio de1985
VENEZUELA
18 de noviembre de 1993
RATIFICACION
VIGENCIA
R.O. 84 de 11-06-1996
R.O. 785 de 20-09-1995
R.O. 159 de 24-09-1997
R.O. 105 de 10-07-1997
R.O. 785 de 20-09-1995
R.O. 104 de 9-07-1997
R.O. 330 de 2-06-1998
R.O. 831 de 28-11-1995
R.O. 106 de 11-07-1997
R.O. 49 de 22-04-1997
R.O. 395 de 22-08-2001
R.O. 778 de 11-09-1995
R.O. 778 de 11-09-1995
D.E. 1412E de 5-042002. Intercambio de ratificaciones 25-07-2002
R.O. 782 de 15-09-1995
R.O. 341 de 17-12-1999
R.O. 104 de 9-07-1997
R.O. 247 de 7-04-1971
Intercambio de ratificaciones 31-07-1985
R.O. 548 de 14-10-1994
12 de febrero de 1999
1° de diciembre de 1995
15 de agosto de 1997
6 de junio de 1997
2 de enero de 1996
1° de julio de 1997
1° de junio de 1998
14 de enero de 1996
18 de junio de 1997
11 de mayo de 1997
16 de diciembre de 2001
10 de junio de 1996
24 de agosto de 1995
8 de septiembre de 2002
18
10
18
11
31
de
de
de
de
de
septiembre 1995
diciembre de 1999
julio de 1997
noviembre de 1969
julio de 1985
1° de febrero de 1995
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores (DGPEI, DGCM, DGT)

Posibilidad de suscribir un CONVENIO DE INVERSIÓN, entre el inversionista y
el Ministerio de Comercio, Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad,
mediante una escritura pública en el que se harán constar el tratamiento que se
le otorga, el plazo en el que se realizará la inversión y el destino de la misma. A
través de dichos convenios, el Ecuador asegura una estabilidad tributaria para
los titulares de inversiones registradas como tales en el Banco Central del
Ecuador, sean estos nacionales o extranjeros, a partir de un monto equivalente
de 500.000 US$, la cual consiste en el mantenimiento por un periodo
determinado de la tarifa aplicable del impuesto a la renta existente al momento
de efectuar la inversión.
Fuente: “Ecuador on the Right Path”, Presidencia de la República / Ministerio de Relaciones Exterores – DGPEI
4.-
INCENTIVOS TRIBUTARIOS:
Además de la estabilidad tributaria garantizada para los inversionistas que suscriban el
ya citado Contrato de Inversión, existe la posibilidad de una reducción del impuesto a
la renta, de 25% a 15%, en caso de reinversión.
Reducción arancelaria a cero por ciento para materias primas y bienes de capital
producidos en la sub-región andina así como la aplicación de un “Drawback” o
devolución de aranceles e impuesto al Valor Agregado de materias primas o de bienes
para la exportación.
Existencia de 12 Convenios bilaterales para Evitar la Doble Tributación (CDT) con
varios países de América y Europa, además de 1 Convenio multilateral suscrito en el
marco de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, en el que se establece el
“Régimen para evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal” entre los
Países Miembros, Decisión 578 de 4 de mayo de 2004.
8
CUADRO N° 5
CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN SUSCRITOS,
RATIFICADOS Y VIGENTES EN LA REPUBLICA DEL ECUADOR
PAIS
SUSCRIPCIÓN
RATIFICACION
VIGENCIA
ALEMANIA
ARGENTINA
BRASIL
CANADA
CHILE
ESPAÑA
FRANCIA
ITALIA
MÉXICO
RUMANIA
SUIZA
7 de diciembre de 1982
3 de marzo de 1981
26 de mayo de 1983
28 de mayo de 2001
26 de agosto de 1999
20 de mayo de 1991
7 de diciembre de 1982
23 de mayo de 1984
30 de julio de 1992
24 de abril de 1992
28 de noviembre de 1994
R.O. 493 de 5-08-1986
R.O. 235 de 4-05-1982
R.O. 865 de 2-02-1988
R.O. 484 de 31-12-2001
R.O. 293 de 16-03-2004
R.O. 253 de 13-08-1993
R.O. 34 de 25-12-1992
R.O. 407 de 30-03-1990
R.O. 281 de 4-03-2001
R.O. 785 de 20-09-1995
R.O. 788 de 25-09-1995
(Texto), y
R.O. 178 de 5-05-2000
(Protocolo Modificatorio)
30 de diciembre de 1987
1° de enero de 1983
1° de enero de 1988
1° de enero de 2002
1° de enero de 2004
9 de julio de 1993
1° de enero de 1993
31 de enero de 1990
13 de diciembre de 2000
1° de enero de 1997
22 de diciembre de 1995
* BELGICA
18 de diciembre de 1996
R.O. 302 de 13-04-2004 1° de enero de 2005
COMUNIDAD
ANDINA
Decisión 578 de 4 de
mayo de 2004
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores (DGPEI)
Servicio de Rentas Internas
5.- VENTAJAS DE ACESO A MERCADOS:
El Ecuador es parte de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, la cual comprende
una Zona de Libre Comercio que permite un acceso libre de aranceles, a los mercados
de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, un mercado potencial de aproximadamente
110 millones de consumidores.
Existencia de un acuerdo CAN-MECOSUR, firmado el 15 de diciembre de 2003 en el
cual se estableció un cronograma de liberalización comercial y disciplinas comerciales,
el cual entrará en vigencia desde el 1° de julio del presente año.
Acceso preferencial a los Estados Unidos de América, en virtud de la Ley de
Promoción Comercial y Erradicación de Droga Andina, ATPDEA, la cual fue amplió y
extendió la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA, otorgando hasta
diciembre del 2006 un acceso con arancel cero o reducido a miles de productos,
incluso textiles, confecciones, calzado, atún en lomitos, empaques flexibles, flores,
madera, entre otros.
Acceso preferencial a la Unión Europea bajo el régimen de SGP-Droga, por el cual se
concede un ingreso con arancel cero o reducido a un número más limitado de
productos en relación al ATPDEA, pero con la inclusión del atún enlatado.
Acuerdos de Alcance Parcial con los países de la ALADI, que le conceden al Ecuador
preferencias arancelarias para una extensa lista de sus productos, en su calidad de
país de menor desarrollo económico relativo.
9
6.- PROYECTO DE REVISIÓN DE POLÍTICAS DE INVERSIONES EN EL
ECUADOR - INVESTMENT POLICY REVIEW :
Existencia de una Revisión de las Políticas de Inversión en el Ecuador dentro del
proyecto ECU/99/013/A/01/40, llevado a cabo entre el Ministerio de Relaciones
Exteriores, el Centro para el Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas-UNCTAD
y la CORPEI, en el cual se recomienda el desarrollo de políticas de corto, mediano y
largo plazo para mejorar la atracción y el tratamiento de la inversión extranjera directa.
Dicho estudio ha permitido a la CORPEI el inicio de algunas de las actividades de
promoción previstas en el Plan Nacional de Promoción de Inversiones aprobado por el
COMEXI y a la estructuración final de su área de promoción de inversiones.
7. ECUADOR INVESTMENT GATEWAY
Ecuador Investment Gateway (ECIG) es un sistema de información en línea diseñado
para facilitar la interacción entre un potencial inversionista extranjero y una
oportunidad de inversión en el Ecuador y al mismo tiempo ofrecer información
actualizada y completa sobre los procedimientos de inversión así como el clima
general de negocios en el país. Este sistema de información está estructurado en
cuatro componentes:
1. Oportunidades de Inversión.- (información detallada sobre compañías y
proyectos de inversión);
2. Procedimientos de Inversión.- (información de las leyes y reglamentos con los
pasos que debe seguir un inversionista extranjero en el Ecuador);
3. Inversionistas.- (información sobre los inversionistas financieros y
operacionales interesados en el Ecuador); y,
4. Clima de Negocios.- (información técnica sobre la economía del Ecuador, los
sectores escogidos y datos de contactos de preceptores de inversión).
El ECIG está dirigido a todo empresario o inversionista que desee promocionar o
conocer sus oportunidades de inversión (proyectos en etapa semilla, de operación o
de crecimiento) en los sectores de Turismo, Agroindustria y Silvicultura, Minería,
Pesca y Acuacultura, identificados como estratégicos dentro del Plan Nacional de
Promoción de Inversión Extranjera No Petrolera 2001-2010 aprobado por el COMEXI.
Los usuarios del ECIG pueden navegar en la página http://ecuador.investmentgateway.org y revisar la lista completa de oportunidades de inversión o seleccionar sus
criterios por sector económico, modalidad y monto de la inversión, e incluso realizar
comparaciones entre las oportunidades de inversión disponibles.
EL ECIG ha sido diseñado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo, UNCTAD, y es administrado por la CORPEI bajo un sofisticado sistema
de seguridad y luego de la firma de un acuerdo de confidencialidad que le permite al
usuario tener una clave y diferentes niveles de acceso a la información según el caso.
10
IV.- MEGAPROYECTOS Y SU IMPACTO
EN LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO
Existen ocho proyectos estratégicos nacionales:




Cuatro eléctricos: 3 hidroeléctricos y 1 termoeléctrico: “Mazar” (US$ 362 millones),
“San Francisco” (US$ 300 millones), “Reventador” (US$ 500 millones) y
“Termoriente” (US$ 300 millones).
Dos de infraestructura vial: “Vía de Integración Nacional” (US$ 150 millones) y “Eje
Multimodal del Amazonas”.
Uno turístico: “Paraíso Ecuatorial Costa del Pacifico”.
Uno ganadero-agropecuario: “El Programa Nacional Rural Ganadero y
Agropecuario” (US$ 170 millones), el cual forma parte de un grupo de 8 proyectos
de la Corporación Atenea.
1.- ESTADO ACTUAL DE LOS PROYECTOS EN EJECUCIÓN:
1.1 Proyecto Mazar.- El proyecto hidroeléctrico Paute-Mazar constituye el primer
aprovechamiento aguas arriba de la cuenca del río Paute, en las inmediaciones de su
unión con el río Mazar, y su presa de enrocado formará un embalse de 410 Hm3. El
proyecto está concesionado a la compañía de Generación Hidroeléctrica de
Hidropaute S.A., desde el 14 de mayo de 2003, por un plazo de 50 años para una
generación de 900MW. El monto de inversión requerido es de 362 millones de dólares.
1.2 Proyecto San Francisco.- El proyecto San Francisco está localizado en las
estribaciones orientales de los Andes centrales ecuatorianos, en la cuenca media del
río Pastaza, y tiene una capacidad de generación de 230 MW, la cuales se
interconectarán directamente con los caudales turbinados por la Central Agoyán (156
MW), actualmente en operación.
El proyecto San Francisco, cuyo impacto laboral se calcula en la generación de 1500
empleos directos y 10.000 empleos indirectos, está concesionado a la empresa
Hidropastaza S.A. (HIDROAGOYAN 80% y ODEBRECHT 20%), financiado por el
Gobierno de Brasil a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social
(BNDES) por un valor de 300 millones de dólares para una generación de 230 MW. La
concesión se otorga por un plazo de 30 años y la fecha estimada para entrar en
operación es enero de 2007.
2.- PROYECTOS QUE ESTAN PRÓXIMOS A EJECUTARSE:
2.1 Proyecto Termoriente: Ubicado en las cercanías de la ciudad de Sushufindi, el
proyecto Termoriente estará constituido por una central de generación termoeléctrica
con una capacidad neta de 270 MW, sobre la base de la utilización del crudo reducido
de la refinería Amazonas y petróleo crudo como combustible secundario a un costo de
US$ 400 millones de dólares, incluido dos líneas de transmisión. Este proyecto fue
concesionado por el CONELEC a Wartsila NSD Power Development cuyos derechos y
obligaciones fueron cedidos a Termoriente Cia. Ltda. y cuenta al momento con la
certificación de impacto ambiental del Ministerio de Ambiente, restando por definirse la
implantación de los fideicomisos, luego de lo cual podrá iniciarse la construcción del
proyecto, durante este año y entrar en generación a finales de 2006. El costo de
inversión total del proyecto es de más de 300 millones de dólares.
2.2 Proyecto Reventador: El proyecto Reventador está ubicado a 150 kms al Este de
la ciudad de Quito, 12 kms aguas debajo de la cascada de San Rafael. El proyecto
suministrará electricidad a nivel nacional por el Sistema Interconectado, beneficiando a
11
todas las empresas de distribución y a 4 millones de consumidores en el Ecuador. La
inversión de este proyecto hidroeléctrico, que generará una potencia de 520 MW, está
calculada en 500 millones de dólares, la cual será realizada por el sector privado
internacional y nacional, creando durante los 3 años de su construcción, 3.300 puestos
de trabajo directo y 30.000 indirectos. Actualmente el consorcio Hidroriente posee el
derecho de aprovechamiento de las aguas provenientes del Río Quijos y sus afluentes
para los proyectos de San Rafael y Reventador por 50 años pero la concesión se
encuentra aún en trámite. Se espera iniciar la construcción del proyecto en julio de
2004 e iniciar operaciones a finales de 2007.
3.- PROGRAMAS DE CORPORACION ATENEA
El Programa de la Corporación Atenea, involucra proyectos que están diseñados para
las áreas agropecuaria, agroindustrial, agroexportadora, pesca de altura, construcción
de barcos, construcción de infraestructura portuaria fluvial, transporte fluvial nacional e
internacional, seguridad marítima y fluvial y granjas agrícolas experimentales.
Actualmente constan en dicho programa, ocho proyectos de desarrollo, financiados
por el Banco Bilbao y Vizcaya de España, dentro del Convenio del Protocolo de
Inversiones Españolas. Este programa es totalmente privado y se desarrolla a través
de la Corporación Atenea y comprende los siguientes proyectos:
 Programa Nacional Rural Ganadero y Agropecuario. (Costa, Sierra y Programa
Amazonía).
 Programa agropecuario y costero sustentable. (Costa).
 Proyecto de carpintería marítima artesanal “El Galeón”. (Costa).
 Procesamiento de recursos naturales en la región amazónica ecuatoriana.
 Prestación de servicios y portuarios “Río Amazonas” (Amazonía).
 Proyecto de transporte fluvial internacional (Amazonía).
 Implantación de granjas agrícolas pilotos del Napo (Amazonía).
 Desarrollo de seguridad marítima y fluvial (Costa - Amazonía).
3.1 Programa Nacional Rural Ganadero y Agropecuario.- Al momento el
Programa Nacional Rural Ganadero y Agropecuario ha sido calificado como prioritario
por ODEPLAN, a fin de que se continúe con los trámites para conseguir el
financiamiento externo por parte de Corporación Atenea. Este Programa considera
US$ 55 millones de dólares para la primera fase con un incremento progresivo hasta
llegar a los US$ 170 millones.
El aval que otorgará el Estado es por el 85% de crédito, y el 15% restante corresponde
a la contraparte nacional, esto es la Corporación Atenea. El programa, adicionalmente,
cuenta con seguros y reaseguros internacionales que cubren el 100% del crédito a
nombre del Ministerio de Economía y Finanzas; Además dispone de las certificaciones
del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y de American Insurance Marketing Corp.,
entidades que financian el total del crédito y cubre el seguro respectivo.
Finalmente, el crédito otorgado es recuperado a través de un fideicomiso pero con una
prelación del pago del mismo antes de la repartición de los beneficios entre las
comunidades. Se espera implementar este programa en julio del 2004.
4.- PROYECTOS EN PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA:
4.1 Paraíso Ecuatorial Costa del Pacífico.- Este proyecto se encuentra al
Noreste de la Costa Pacífico del Ecuador en la provincia de Esmeraldas a 30 km al
Norte del aeropuerto de Esmeraldas. El área del proyecto abarca 320 km2 de los
cuales un 90% pertenecen al Estado ecuatoriano y el 10% restante está en proceso de
privatización. Comprende además 33 kms de playas vírgenes, una laguna de 2,7 km2
12
y una importante zona de reserva ecológica, adyacente a algunas reservas de
bosques tropicales, humedales, sitios arqueológicos y los manglares más altos del
mundo. El Complejo Paraíso Ecuatorial, será un fideicomiso de territorio encargado de
administrar un proyecto que proveerá de una variedad de actividades de distracción,
incluyendo alojamiento vacacional, parques de diversión y ecología, turismo orientado,
ornitología, caminatas forestales, rafting, excursiones y experiencias con comunidades
indígenas de la zona. Paraíso Ecuatorial será además una Zona Franca Turística, libre
de impuesto a la renta por 20 años, y con otros incentivos tributarios para los
inversionistas y turistas en general. Resta por definirse la estructura jurídica que
posibilite el proceso de concesión a la iniciativa privada.
4.2 Eje Multimodal del Amazonas.- Este mega proyecto tiene su origen en la I
Cumbre Sudamericana en Brasilia para tratar sobre la Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana (IIRSA), la energía, las telecomunicaciones y el transporte,
llevada a cabo en el año 2000 y complementada por las dos Reuniones Ministeriales
siguientes (Montevideo 2002 y Santa Cruz 2001) en las que se aprobaron los 6
primeros ejes (MERCOSUR-Chile, Andino, Interoceánico Brasil-Bolivia-Perú-Chile,
Multimodal Orinoco-Amazonas-Plata, Multimodal del Amazonas y eje Brasil-GuyanaSurinam-Venezuela) así como el inicio de los grupos de trabajo para dichos ejes y
procesos sectoriales.
En el Eje Multimodal del Amazonas, están involucrados Brasil, Colombia, Perú y
Ecuador y el modelo tipo será MARÍTIMO-TERRESTRE-FLUVIAL Y MARÍTIMO, con
lo cual se conectarán los mercados de la cuenca Amazónica con los países de la
cuenca del Pacífico y del Atlántico.
El Eje Multimodal del Amazonas involucrará a todo el país y significará el desarrollo de
los puertos, aeropuertos: vías férreas, terrestres, marítimas y fluviales; de
infraestructura marítima, fluvial, terrestres, y aérea, así como el desarrollo de los
sectores energéticos y de telecomunicaciones. Dicho eje está conformado por varios
corredores que se originan en los Puertos de San Lorenzo, Esmeraldas, Manta,
Guayaquil y Puerto Bolívar y culminan en el Amazonas. De entre ellos, se encuentran
en proceso de concesión, los puertos de Manta y Puerto Bolívar, mientras que el
puerto de Esmeraldas ya fue concesionado a la firma Hidalgo – Hidalgo.
4.3 Vía de Integración Nacional.- Conocida como la Autopista Quito-Guayaquil
de 4 carriles y con un tiempo estimado de recorrido de 3 horas y media, la Vía de
Integración Nacional tendrá una longitud aproximada de 320 kms., con un costo de
peaje no mayor a US$ 2 dólares por cada 50 kms. De acuerdo a los estudios técnicos,
la inversión de este proyecto no excederá los 150 millones de dólares los cuales
tendrán su origen en el sector privado. El flujo diario de vehículos calculado para la vía
es de 18.000 livianos y 12.000 pesados y su recorrido se inscribe dentro del marco de
la mencionada “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Física de Sur
América”, IIRSA, con un compromiso internacional para enlazar Caracas y Santiago
con una autovía de primer orden.
La construcción daría inicio en el 2005 debiendo concluir en el 2006 y empezar a
operar en el 2007. La estructura jurídica del mencionado proyecto está todavía en
estudio por parte de la Corporación Vía de Integración Nacional, aprobada mediante
Acuerdo Ministerial de marzo de 2003 e integrada por la Universidad San Francisco de
Quito, la Secretaría General de la Producción, en representación de la Presidencia de
la República, y el Ministerio de Obras Públicas, como entidad rectora de la vialidad en
el país.
13
Descargar