V ESTUDIO DE INVERSIONES EN EL PROYECTO

Anuncio
V ESTUDIO DE INVERSIONES EN EL PROYECTO
5.1 Inversiones Iniciales y capital de trabajo
5.1.1 Calendario de Inversiones
5.2 Fuentes del financiamiento
5.3 Presupuesto de Ingresos-Gastos
5.4 Estados Financieros Proforma
5.5. Punto de Equilibrio
5.6 Indicadores Financieros Básicos
ESTUDIO DE INVERSIONES EN EL PROYECTO
El estudio financiero que forma parte de un documento de preinversión, debe
contener cuando menos los siguientes aspectos :




Cuantificación de la Inversión Inicial y costos corrientes (capital de trabajo)
Presupuesto de Ingresos - Gastos
Estados Financieros Proforma (Estado de origen y aplicación de recursos)
Punto de Equilibrio
Atrás
5.1. INVERSIONES INICIALES Y CAPITAL DE TRABAJO
Por inversión se puede entender todo gasto que contribuya a la producción de un
bien cuyo destino sea la satisfacción de necesidades humanas, en forma directa o
indirecta. Los gastos de inversión pueden ser de dos tipos: gastos en inversiones
fijas y gastos en capital de trabajo.
Por inversión fija debe entenderse al conjunto de bienes necesarios para la
producción y cuya vida alcanza la duración total del proyecto. La inversión fija no
debe estar sujeta a transacciones corrientes, es decir, no se puede ser necesaria
la formulación de nuevos estudios de preinversión. Asimismo, la inversión fija
puede ser tangible como los edificios, terrenos, maquinarias instalaciones en
general, es decir, son bienes físicos; mientras que la inversión intangible se forma
con los pagos que la unidad productiva hace por el uso de tecnología (patentes) o
por la cantidad que se paga sobre el valor en inventarios, por la compra de una
empresa ya en servicio, que tiene ganada una clientela o experiencia en la
producción, es decir por bienes de carácter no material que afectan al desarrollo
del proyecto durante toda su vida.
La inversión fija debe calcularse en su totalidad, incluyendo el capital tangible y el
intangible, así como un porcentaje de imprevistos que se determinará según la
experiencia de los valuadores, con base en las variaciones de precios de equipo o
por omisiones derivadas de la falta de información según el grado de avance del
estudio. En este rubro se incluye la inversión diferida, que se forma con todos los
gastos preoperatorios como son los estudios y proyectos, permisos sanitarios,
permisos de construcción, etcétera, cuyo monto es imputable al proyecto durante
toda su vida, pero que se efectúan antes o durante la construcción del proyecto.
Por inversión en capital de trabajo, se entiende el conjunto de gastos que se
realizan necesariamente para efectuar el proceso productivo por una sola vez.
A este tipo de bienes se les identifica contablemente con el capital variable y entre
ellos se cuentan las materias primas y los insumos, que integran la base de la
producción. Además se consideran los salarios, que es la retribución al trabajo por
agregar valor a los bienes, utilizando los bienes de capital. Se consideran también
como capital de trabajo el conjunto de bienes en proceso y/o terminados, así como
los valores disponibles que pueden convertirse en capital fijo o de trabajo, como
son el efectivo en caja, las cuentas por cobrar y la cantidad de dinero en cuentas
de cheques y de ahorros a la vista.
Es necesario que el gasto en capital (fijo o circulante) se calcule para cada período
(año) y se distribuya en el tiempo, de tal forma que puedan reconocerse las
inversiones iniciales así como las inversiones corrientes, una vez que empiece a
realizarse el proceso productivo. Esto es, será elaborado un calendario de
inversiones a precios actuales, auxiliándose de las técnicas de programación,
gráficos de Gant, PERT y Camino Crítico, según el caso.
El estudio de inversiones tiene como antecedentes el estudio de proceso técnico
ya que en este último se detallan todos los elementos que intervienen en la
producción del bien o servicio de que se trate.
En el estudio de inversiones se asignan costos a cada uno de los elementos y se
clasifican según el esquema anterior.
Un resumen de inversiones en el proyecto puede ser el siguiente:
INVERSIÓN TOTAL
100
5.1 Inversión fija
33
5.1.1. Terrenos
10
5.1.2. Obra civil (construcciones) 20
5.1.3. Imprevistos
3
5.2. Inversión semifija
33
5.2.1. Maquinaria
20
5.2.2. Equipo complementario
2
5.2.3. Equipo de oficina y de ventas5
5.2.4. Equipo de transporte
3
5.2.5. Imprevistos
3
5.3. Inversión diferida
17
5.3.1. Estudio de Factibilidad
Económica
2
5.3.2. Estudios arquitectónicos
2
5.3.3. Gastos de instalación y puesta en
marcha (Licencias, permisos, etc.)
5.3.4. Gastos de organización y
constitución de la empresa 3
5.3.5. Patentes y marcas
5
5.3.6. Imprevistos
2
5.4. Capital de trabajo
17
3
Atrás
5.1.1. Calendario de Inversiones
El calendario de inversiones consiste en el conjunto de gasto que se realizarán
desde el inicio de la construcción y hasta el fin de la vida del proyecto. A
continuación se presenta un ejemplo del calendario o programa de inversiones y
de su cálculo. Ejemplo:
CALENDARIO DE ADMINISTRACIONES
CONCEPTO
ASIGNACIÓN MES - 1
1. OBRA CIVIL
4,807,000
2. MAQUINARIA Y EQ.
7,561,978
3. EQUIPO COMPLEMENTARIO
4. EQ. DE OFICINA
5. EQ. DE TRANSPORTE
6. GASTOS REOPERATORIOS Y
PUESTA EN MARCHA
7. IMPREVISTOS
SUMA
SUMA ACUMULADA
A Ñ O 1
MES - 2 MES - 3
1,922,80 1,922,800 961,400
0
4,427,08 1,800,000
6
1,154,89
2
391,392
129,525
948,750
2,210,701
899,362
16,948,708
MES - 4
180,000
391,392
129,525
948,750
552,675
552,675
552,675
552,676
899,362
4,275,475 2,798,49 2,972,180
6,902,56
2
1
16,948,708 11,178,0 13,976,52 16,948,7
36
8
08
4. INVERSIONES (EN MILES)
Cuadro General
4.1 Inversiones
Inversión Total
Inversión Fija
Obra Civil
Inversión Semifija
Maquinaria
Equipo
Eq. Complementario
Eq. De Oficina
Eq. De Transporte
Imprevistos 10%
Inversión Diferida
Gastos
Preoperatorios y
Puesta en Marcha
$ 19638.2
5
$ 4807.00
4807.00
$ 9931.01
5581.98
1980.00
391.39
129.53
948.75
899.36
$ 2210.70
Capital de Trabajo
$ 2689.54
(45 días)
Materia Prima
1925.75
Insumos Auxiliares
309.13
Servicios
99.13
Mano de Obra Directa
130.25
Mano de Obra
73.26
Indirecta
Gastos de Personal
152.03
de
Administración y
Ventas
ANÁLISIS DE INVERSIONES
4.1.2. Inversión Fija
$ 4807.00
En este apartado se considera la Obra Civil. Un edificio de 190.0 metros
cuadrados distribuidos como sigue :
Área de Control
14.00 M2.
Área de Producción
100.00 M2.
Almacén de Herramientas
4.00 M2.
Almacén de Ingredientes Secos
4.00 M2.
Bodega Refrigeradora
9.00 M2.
Control de Calidad
9.00 M2.
Área de Maduración y Secado
15.00 M2.
Oficina de Administración y
Ventas
Baños
Circulaciones
20.00 M2.
12.00 M2.
13.00 M2.
Se considera un costo de construcción de 22,000.00 metros cuadrados. De
acuerdo a las características que demanda el proyecto.
190.00 M2 X $ 22,000 M2
15 % Impuesto sobre el Valor
Agregado
TOTAL
4.1.3. Inversión Semifija
I. Maquinaria
1 Embutidora Hidráulica
1 Mezcladora
1 Cámara de Ahumado
1 Generador de Humo
1 Molino
SUMA
(1)
15% Impuesto
SUMA
(2)
SUMA (1) X 30%
(Impuestos fletes y
seguros)
TOTAL
II Equipo
Equipo cámara de
refrigeración
20% de impuestos
SUMA
10% Seguros y Fletes
TOTAL
III Equipo Complementario
1 Báscula
1 Tajo de
Madera
$ 4180.00
$ 627.00
$ 4807.00
$ 9931.0
1
$ 5581.9
8
1452.50
1557.15
513.30
199.95
126.74
3849.64
577.45
4427.09
1154.89
5581.98
$ 1980.0
0
1500.00
300.00
1800.00
180.00
1980.00
$ 391.39
138.4
0
1.74
2 Juegos -Equipo de
Cuchillería
2 Carros con espetones
3 Mesas con cubierta de
Acero Inoxidable
2 Carros para carnes
10 Lotes de Equipo ( 2 pares
de Botas, 2 Mandiles y 2
Gorras)
1 Otros
SUMA
15% Impuestos
TOTAL
5.28
32.80
37.80
50.32
44.00
30.00
340.3
4
51.05
391.3
9
IV. Equipo de Oficina
2 Escritorios
3 Sillones Ejecutivos
1 Vitrina
1 Máquina de Escribir
1 Sumadora
SUMA $
$ 129.53
28.94
15.65
10.00
33.04
25.00
112.6
3
16.90
TOTAL $ 129.5
3
15% IVA
V. Equipo de Transporte
1 Camioneta Combi Panel
1993
15% IVA
TOTAL
VI. Imprevistos
10% (Suma I, II, III, IV, V)
$ 948.75
825.0
0
123.7
5
948.7
5
$ 899.36
899.3
6
Atrás
5.2. FUENTES DEL FINANCIAMIENTO
Por financiamiento puede entenderse el proceso por el cual los recursos
monetarios de las unidades económicas superavitarias son usadas por las
unidades deficitarias para su desarrollo. Este proceso se efectúa mediante un
pago por el uso del capital monetario o físico que se consigue a través de
organismos públicos o privados especializados en la captación y asignación de
recursos monetarios (bancos, sociedades de crédito, sistema hacendario, etc.).
El financiamiento del proyecto puede realizarse utilizando recursos del sistema
financiero privado, del sistema financiero del Estado o en forma combinada,
incluyendo los recursos propios. El estudio de financiación del proyecto busca
identificar a todas las fuentes financieras de que se puede disponer, presentando
combinaciones posibles a fin de optimar las condiciones de asignación de
recursos durante la vida del proyecto. De igual forma, en proyectos sociales el
estudio pretende determinar los costos de oportunidad del capital financiero, es
decir, el costo en que se incurre por no usar el capital en otros proyectos factibles.
El estudio se integra con los siguientes análisis particulares:
a)
b)
c)
d)
necesidades financieras,
fuentes financieras,
condiciones legales y técnicas de acceso a los recursos financieros para
cada una de las fuentes,
planteamiento de alternativas para la financiación del proyecto.
Las necesidades financieras se determinan calculando los recursos propios así
como las necesidades adicionales, en forma calendarizada y con base en los
estudios de Inversiones y de Ingresos - Gastos. Los recursos propios son todos
los ingresos por ventas, utilidades no distribuidas, reservas iniciales, etc. Las
necesidades adicionales de fondos financieros se cubren con fuentes externas, es
decir por todos los organismos crediticios, los subsidios, créditos bancarios o
privados.
Las fuentes de financiamiento pueden ser internas y externas. Las fuentes
internas son los ingresos obtenidos por la venta de bienes o servicios, utilidades,
reservas y subsidios en el caso de los ingresos estatales. Las fuentes externas
son todas las empresas pública y/o privadas que están en disposición de otorgar
préstamos a la unidad productiva. Por su parte, las condiciones legales del
proceso de financiamiento se refieren a las disposiciones que norman el sistema
de crédito tales como las acciones por incumplimiento del contrato, prórrogas,
monto máximo del crédito, etc. así como a los mecanismos utilizados para el
préstamo, tales como entrega en efectivo prorrateado en el tiempo, entrega en una
sola vez, tasa de interés móvil al ritmo inflacionario el que fija el gobierno, etc.
Por último, se presentan las posibles alternativas de financiación que surgen de
las diversas combinaciones de fuentes internas y externas y de las condiciones
legales y técnicas.
Financiación del Proyecto




Requerimientos de capital
Fuentes financieras
Calendario de administración de fondos
Programa de amortización del adeudo
Los requerimientos de capital son todos los gastos planteados en el estudio de
inversiones.
El capital requerido puede ser de dos tipos:
a) capital (crédito) refaccionario,
b) capital (crédito) de avío.
El crédito refaccionario se refiere a los recursos monetarios destinados a la
adquisición de capital fijo (construcciones, maquinaria, equipo, etc.). Este tipo de
crédito generalmente se consigue a tasas de interés altas ya que se requiere un
período de gracia (años, meses) durante el cual se realizará la construcción del
proyecto, y por lo tanto no habrá producción. Este crédito normalmente se paga en
largo plazo. (5 -10 años).
El crédito de avío se destina a pagar el costo de la inversión diferida y el capital de
trabajo. Se caracteriza por tener asignados los intereses más bajos ya que puede
ser pagado en corto plazo, (1 - 2 años) debido a que al iniciar la producción serán
obtenidos ingresos con los que puede autofinanciarse la producción siguiente.
Las fuentes financieras pueden ser:
i) Recursos propios
ii) Venta de acciones y bonos
iii) Sistema bancario comercial u oficial
Los recursos propios de la empresa pueden ser las utilidades no distribuidas y las
reservas para depreciación. Estos recursos cuando no los usa la empresa son
destinados al mercado de capitales para ganar intereses como depósitos a plazo
fijo o como recursos para financiar otras empresas. Por lo tanto al usarlos deben
serles imputados los costos de oportunidad del capital, es decir, los intereses que
dejaría de ganar por emplearlos en la empresa propia.
La venta de acciones y/o bonos constituye un efectivo mecanismo de obtención de
recursos financieros. Las acciones son títulos de propiedad proporcional de la
empresa y su emisión significa compartir la unidad productiva y por lo tanto de sus
ganancias. Por su parte los bonos no confieren a su propietario ninguna facultad
sobre el control de la empresa y solo generan intereses que varían según la salud
económica financiera de la empresa. Los bonos tiene prioridad para el pago de
utilidades de la empresa, aun por encima de las acciones preferentes.
Por su parte el sistema bancario comercial u oficial (nacional o externo) también
constituye una fuente importante de recursos financieros, por lo tanto es
fundamental el análisis de las condiciones del crédito en cada una de las fuentes
para determinar las ventajas de solicitar financiamiento a una sola empresa
bancaria o una combinación de ellas.
Algunas instituciones bancarias en México se especializan en financiar cierto tipo
de proyectos: Banrural, Fidec, Banobras, Nafinsa, Banamex, Bancomer, Banpeco,
etcétera, por lo tanto conviene estudiar sus políticas de crédito de corto, (1-2)
mediano ( 3-5) o largo plazo (6-10 años) a fin de determinar la posible
combinación de préstamos, es decir, una cartera de créditos que proporcione las
mejores ventajas (menor pago de intereses) para el funcionamiento del proyecto.
Cuando se trata de proyectos públicos la financiación puede provenir de
instituciones internacionales como Banco Mundial, FMI, BID, etcétera o bien
mediante la emisión de bonos, como el caso de los petrobonos de Pemex que se
colocan en el mercado financiero internacional.
El calendario de ministración de fondos tiene la finalidad de programar el empleo
del crédito. Generalmente las Instituciones financieras abren una cartera al
proyecto por una cantidad determinada a fin de que se vayan empleando los
recursos según el avance de la construcción u operación.
Este sistema tiene la ventaja de que los intereses que serán pagados se calculan
sobre saldos insolutos. Esto es, que resultaría ineficiente recibir el total del crédito
al inicio del proyecto si los recursos permanecen ociosos hasta su uso, ya que
durante ese tiempo tendrían que pagarse los intereses correspondientes. Por lo
que respecta al programa de autorización del adeudo se deben considerar
primeramente el monto y las condiciones de las fuentes financieras que han sido
seleccionadas.
Con base en lo anterior, al capital recibido en préstamo se aplica la fórmula de la
anualidad y se determina así la corriente de pagos anuales hasta cubrir el adeudo.
Atrás
5.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS-GASTOS
Los estudios precedentes de Ingeniería del Proyecto y de Inversiones en el
Proyecto son la base del cálculo de los costos y de su calendarización. Sin
embargo, para la evaluación del proyecto se requiere conocer la magnitud de los
beneficios y de los costos. De esta manera, cuando se restan los costos de los
ingresos se obtiene el valor neto por año del proyecto, cuya suma es el valor neto
total.
Atrás
5.4. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA
EL BALANCE GENERAL
El balance general es un estado financiero que muestra los recursos y
obligaciones de la empresa a una fecha determinada y es un indicador del
adecuado manejo de las operaciones contables ya que los datos deben "cuadrar".
El balance general se forma por los rubros Activo (circulante, fijo, diferido) Pasivo
(circulante, fijo, diferido) y Capital. Su equilibrio se muestra mediante la ecuación :
Activo = Pasivo + Capital.
A=P+C
El pasivo fijo incluye los préstamos a largo plazo.
Por último, la cuenta de capital se constituye con las aportaciones de los socios o
capital social, así como por las utilidades (o pérdidas) de cada período
acumulados. Este documento no se elabora para proyectos nuevos.
ESTADOS DE RESULTADOS
Este documento muestra la utilidad o pérdida neta de la operación anual del
proyecto. Para su elaboración se requieren las partidas de ingresos y costos
clasificados previamente. Se consideran los ingresos por venta de los productos
así como los costos de operación, gastos financieros, (de avío y refaccionario)
depreciaciones, amortizaciones, impuesto global de las empresas y el reparto de
utilidades.
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS
Este documento muestra la fuente de los recursos que pueden ser propios del
proyecto u obtenidos mediante financiamiento. Muestra también el destino o uso
que se les dará a dichos recursos. Las fuentes de los recursos son: las
aportaciones de los socios, préstamos de avío y/o refaccionarios, préstamos
hipotecarios, financiamiento de proveedores y ventas de bienes del proyecto,
ventas de servicios y los saldos de años anteriores.
Los usos o aplicación de recursos se conforman con las inversiones fija y diferida,
el capital de trabajo, las cuentas por cobrar, costos de operación, costos
financieros, amortización de préstamos, pago de impuestos, reparto de utilidades y
reserva legal.
Atrás
5.5. PUNTO DE EQUILIBRIO
A partir de la información proveniente del estado de origen y aplicación de
recursos es posible determinar el llamado Punto de Equilibrio de la empresa, que
se determina por aquella cantidad producida (y vendida) con la cual e proyecto no
registra pérdidas ni utilidades.
Para explicarse el concepto de punto de equilibrio es necesario aclarar que se
refiere a una situación a la que la empresa o proyecto ha llegado después de su
operación anual y tiene propósitos fundamentalmente de formular políticas de
eficiencia financiera. Sin embargo, con fines de evaluar proyectos que iniciarán
operaciones, se identifica el punto de equilibrio probable.
Si
y
donde:
Y =
P =
Q =
CT =
CF =
CV =
Y = PxQ
CT = CF + CV
ingreso
precio unitario
cantidad total producida y vendida
Costo Total
Costo Fijo
Costo Variable
entonces Qo = CF / (p - v)
El punto A, de la gráfica del punto de
equilibrio, donde se cruzan las curvas
de ingresos y costos (totales)
determina la cantidad de producto para
la que no existen pérdidas ni
utilidades, así como el ingreso total
iguala al costo total correspondiente en
ese nivel de equilibrio.
Con una producción menor que Qo los
costos superan a los ingresos y se
obtienen
pérdidas.
Con
una
producción mayor que Qo se tienen
ingresos superiores a los costos
(utilidad = Y - CT)
que
podrán
aumentarse hasta el punto en que se
alcanza la máxima capacidad de
producción de la empresa que se
identifica por Qn, en la misma gráfica.
El calendario de Ingresos y Costos presenta información valiosa para el análisis
del proyecto, ya que es posible determinar el punto de equilibrio de la unidad
productiva, analizar alternativas del proyecto o realizar análisis de sensibilidad del
mismo.
La corriente de costos será constituida por el calendario de gastos del proyecto:
las inversiones iniciales así como todos los costos corrientes, incluyendo las
depreciaciones y amortizaciones previamente determinadas, y también los
intereses a pagar por el uso de capital financiero.
Por su parte, los ingresos del proyecto se calculan multiplicando el número de
productos vendidos por su precio, esto es:
Y= PxQ
donde:
Y =
P =
Q =
INGRESO
PRECIO
CANTIDAD VENDIDA
Cualquier variación en P o Q produce cambios en el ingreso Y, por lo tanto, la
corriente de ingresos debe contabilizarse a precios corrientes para cada año de la
vida del proyecto.
El punto de equilibrio se establece como un porcentaje de uso de la capacidad de
producción instalada en la empresa. Este porcentaje se encuentra al dividir los
costos fijos totales (CF) sobre la diferencia entre el precio de venta del producto
(P) y el costo variable medio.
Y = CT, establece el punto de equilibrio en Qo,
donde:
P x Qo = CT = Y
CV
CF + ––––––– Qo
Qo
Y = P x Qo =
P x Qo = CF + cv Qo
CV
(cv = ––––- = costo variable medio)
Qo
CF = P x Qo - cvQo
CF = Qo (P - cv)
de donde
CF
Qo = ––––––––
(p - cv)
Es decir, la cantidad de producción correspondiente al punto de equilibrio es igual
a la relación de los costos fijos sobre la diferencia entre el precio y el costo
variable medio.
Cualquier cantidad mayor que Qo (y por supuesto igual o menor que Qn) que
produzca y venda la empresa, representará seguridad en su funcionamiento. De
acuerdo con la fórmula anterior, un aumento en los precios reducirá el punto Qo y
por lo tanto la mayor diferencia entre Qo y Qn será un mayor margen de
seguridad. Por el contrario, una baja en el precio de venta lanzará el punto Qo
hacia la derecha reduciendo el margen de seguridad.
El estudio de ingresos-costos también permite realizar un análisis de sensibilidad
del comportamiento de los variables que determinan al proyecto. Es decir, interesa
saber cómo se altera el equilibrio del proyecto si cambia una de las variables que
lo definen (tiempos de ejecución, costos, coeficientes P/K y P/MO precios,
cantidades, etc.).
El punto de equilibrio expresa el nivel mínimo de ventas, ingresos, etc. necesarios
para que la empresa cubra sus gastos.
Los costos que se manejan para calcular el P.E. son: Costos variables directos,
como el valor de la materia prima, mano de obra directa, mano de obra indirecta,
insumos auxiliares, servicios auxiliares, mantenimiento, etcétera. Los costos fijos
de inversión, operación gastos generales; costos fijos de inversión como
depreciaciones y amortizaciones, impuestos, seguros, rentas; costos fijos de
operación como los gastos por control de calidad, seguridad industrial, servicios al
personal, superintendencia de planta, etc.; los gastos generales son los gastos
administrativos, gastos de promoción y ventas, y gastos financieros. Los ingresos
del proyecto se obtienen multiplicando el número de unidades que espera vender
la planta por su precio de venta estimada en el estudio.
MODELO ECONÓMICO
VENTAS
Costos Variables
Gastos Fijos
Gastos Financieros
Impuestos y
Participación de
utilidades
Utilidad Neta
EJEMPLO :
PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO
(MILES DE PESOS)
Ventas estimadas (promedio)
$ 36,982.2
Costos Variables
$ 21,304.5
Costos Fijos (sin gastos financieros) $ 4,003.9
Costos Totales
$ 25,308.4
Intereses
$ 8,546.7
Producción Anual
132.1 unidades
Costos Fijos
4,003.9 X 100
P.E.F. = –––––––––––––––––––––––– = –––––––––––––– = 25.54%
Ventas - Costos Variables
15,677.7
El punto de equilibrio financiero se alcanza con un volumen de producción
equivalente al 25.54% de las ventas previstas. Cualquier cantidad mayor
representa una corriente de ingresos mayor que los costos. No obstante, será
económicamente rentable si dicha corriente de beneficios netos es mayor que los
intereses que pagaría ese dinero en el banco.
Para el cálculo de este indicador se toma en cuenta, además de los datos
anteriores, el importe de los intereses promedio anual o costos financieros, junto
con los costos fijos, y que se suponen en $ 8,546.65, con lo cual la fórmula se
modifica como sigue:
Costos Fijos + Intereses
12,550.55
P.E.F. = ––––––––––––––––––––––––– = ––––––––––– = 80.05%
Ventas - Costos Variables
15,677.7
En estas condiciones, el punto de equilibrio financiero se alcanza con una
producción equivalente al 80.05% de las ventas previstas, es decir, 105.73 U.
El dato anterior significa que para tener ventajas, el proyecto requiere ventas
mayores al 80.05% de su capacidad instalada (representada por el nivel de
producción del período que se evalúa). Este punto es muy riesgoso debido a que
se encuentra muy cerca de la capacidad de producción de la empresa y por lo
tanto el margen de maniobra es muy limitado.
PUNTO DE EQUILIBRIO
A) EN UNIDADES FÍSICAS
Costos Fijos x No. de unidades 12,550.55 X 132.079
PEuf = –––––––––––––––––––––––––– = ––––––––––––––––––– = 105.73 U.
Ventas - Costos variables
36,982.2 - 21,304.5
B) EN % DE CAPACIDAD UTILIZADA
Costos Fijos X Cap. utilizada en %
12,550.55 X 40.8
PE%CU = –––––––––––––––––––––––––– = ––––––––––––––––– = 32.66 %
Ventas - Costos variables
15,677.7
C) PUNTO DE EQUILIBRIO PROMEDIO EN IMPORTE DE VENTAS (EN
UNIDADES MONETARIAS)
12,550.55
PE (V) = ––––––––––––––––––––––
21,304.5
1 – –––––––––––
36,982.2
=
$ 29,605.55
PUNTO DE EQUILIBRIO PROMEDIO EN
PORCENTAJE DE LAS VENTAS TOTALES
C. F.
12,550.55
P.E. (%) = ––––––––––––– = –––––––––––––––– = 80.05%
V. T. - C. V.
36,982.2 - 21,304.5
PUNTO DE EQUILIBRIO PROMEDIO EN UNIDADES VENDIDAS
P.E. (v)
29,606
P.E.U.V. = ––––––––––––– = ––––––– = 105.73
Precio de Venta
280
P.E.U.V. = 105.73 Anuales
P.E.U.V. = 406,66 Diarias (260 días hábiles al año)
P.E. (v) = Punto de equilibrio promedio en importe de ventas. (Se deja al lector
determinar su fórmula y el cálculo).
El punto de equilibrio no es sólo un mecanismo para medir la producción vendida
indispensable para cubrir los costos de producción. Es un instrumento de
planeación y de toma de decisiones en materia de política interna de la empresa.
Como se observó en la fórmula básica, las variables que componen la fórmula
son : Costos Fijos CF, margen de contribución (precio de venta unitario menos el
costo variable unitario) y en el primer término de la ecuación, la cantidad de
equilibrio. Este indicador sirve para planear el aumento de la producción, la
reducción de los costos o el incremento en las utilidades, a través de acciones
recomendables a partir del comportamiento del punto de equilibrio.
A continuación se presenta un ejemplo, que se sugiere desarrollar en forma
paralela, a fin de adquirir habilidades para su determinación.
La empresa “CARMEL” produce mermelada de fresa envasada en frascos de
cristal.
La mayoría de sus clientes, que se encuentran localizados en las principales
ciudades de la República, y son atendidos a través de representantes locales. Sus
precios están al mismo nivel de la competencia.
En 1997, la empresa vendió 350,000 kg. de mermelada en 535,750 frascos. En
1997 la demanda creció y la empresa llegó a su máxima capacidad de producción
histórica, siendo de 642,900 frascos al año. El cuadro siguiente muestra las
estadísticas de la empresa. (Ver cuadro 4.1)
CUADRO 4.1 Cía. CARMEL
CONCEPTO DE
DÓLARES
COSTO 1998
$
VENTAS DE FRASCOS 1995
642,900
FRASCOS DE MERMELADA
535,750
PRECIO DE VENTA
2.60
FRASCO
COMPRA DE MATERIA
335,762
PRIMA
COSTO MAT PRIMA $/kg
1.46
No. OBREROS
55
HORAS LABORADAS
114,400
SALARIO $/H
2.18
COSTOS LABORALES
249,392
COSTO MATERIALES
0.90
EXTRA
SALARIO DEL STAFF
71,550
GASTOS GRALES
20,196
MANUFACT
GASTOS GRALES ADMIVOS
9,618
GASTOS DE PUBLICIDAD
17,160
INTERESES
8,961
DEPRECIACIÓN
21,858
El proceso de producción no es
complicado, ya que no se compra la
fresa fresca, sino más bien puré de
fresa, lo cual significa materia prima
semiprocesada. Esta política tiene la
desventaja de que la empresa, no
siempre puede asegurar un producto
de calidad.
Aun más, se estima que si se compra
la fresa fresca, el precio de la materia
prima se reducirá en 10 % pesos por
frasco.
Por otro lado, la compra e instalación
de equipo para procesar la fresa
requiere una inversión adicional de
100 mil dólares, lo cual no requeriría
un incremento de consideración en
los
costos
laborales.
En
el
departamento de producción, hay 55
empleados que trabajaron un total de
114,400 horas en 1997 y su salario
promedio por hora, incluyendo beneficios y prestaciones fue de 2.18 dólares la
hora. El administrador estimó que el 40 % de los gastos laborales deben ser
considerados como fijos y el 60 % restante como variables, dependiendo
proporcionalmente del volumen de producción.
En 1997, la producción requirió 335,762 kg. de materia prima, siendo adquirida a
un precio de 1.46 dólares el kg.
El costo en el que se incurrió por materiales extras (tapones, banda protectora,
etiquetas, y otros materiales) fue de 90 centavos de dólar por frasco.
El estado de ingresos - gastos se muestra adelante.
El administrador deseaba reorganizar la firma con el fin de explotar su capacidad
productiva al máximo y por encima de todo, deseaba incrementar la utilidad neta,
que no era considerada satisfactoria por los dueños. Ellos tenían la opinión que
una utilidad neta mayor al 10 % sobre las ventas podría lograrse.
Como una base sobre la cual se podrían tomar decisiones, el administrador utiliza
unas tablas de costos e ingresos que son utilizadas por otras compañías y que
resultan de gran ayuda.
El primer paso en el análisis gráfico consiste en separar costos fijos de variables.
Con este propósito se dedicó a analizar los estados de ingresos de años
anteriores.
La conclusión a la que llegó es que las cifras de 1997 eran representativas.
También observó que las diferentes presentaciones de la mermelada se vendieron
en proporciones semejantes cada año, a pesar de las fluctuaciones en volumen
del negocio. Este hecho confirmó la creencia de que las cifras del ‘97 son
representativas.
El administrador preparó el siguiente análisis:
COSTOS FIJOS
40% de costos laborales
salario de staff
Gastos grales de
manufactura
Gastos grales.admivos.
Gastos de publicidad
Intereses
Depreciación
249,099.80
99,757
71,550
20,196
GASTOS VARIABLES
60% de costos laborales
1,122,023
149,63
5
490,21
3
482,175
Materia prima
Materia extra
9,618
17,160
8,961
21,858
El administrador asumió una capacidad máxima de 642,900 frascos al año. A
precio actual el administrador estimó que la venta de esta producción resultaría en
un ingreso de 1,671,540 dólares. Con la estructura actual de costos e ingresos, las
utilidades que se generaría con una producción de 642,900 frascos sería
suficiente. No obstante, el administrador decidió buscar la manera de cambiar la
estructura de costos e ingresos para obtener una utilidad de 150,000 dólares al
año, lo cual representaría más del 30% de las ventas de 1,671,540 dólares.
P R E G U N T A S.
1. Utilizando la distribución para costos fijos y variables que el administrador
estimó, prepare una tabla de costos e ingresos.
Determine el volumen de producción en el cual la firma llegará al punto de
equilibrio y la utilidad a capacidad de operación.
2. Haga 3 tablas más, en las cuales la producción de 642,000 frascos producirá
una utilidad de 150 mil dólares. Una tabla en la que supondremos que el precio
se incrementará, una segunda en donde los costos fijos disminuirán y otra
donde los costos variables disminuirán.
3. ¿Cuáles son las mejores alternativas para obtener una utilidad de 150 mil
dólares?
ESTADO DE INGRESOS
DATOS
Ventas Totales
Costo Variable Tot.
Costo Fijo
Vol de Producción
REQUERIDOS
1,392,950.00
1,122,022.72
249,099.80
535,750.00
Dlls
Dlls
Dlls
frascos
Precio unitario
2.60000
Cto Variable unitario
2.09430
Margen de contribuc
0.50570
PUNTO DE EQUIL.
92%
P:E. (en unidades
492,586.86
vendidas)
P.E.(en Ventas Tot)
1,280,725.83
Cto Fijo ( V - CV )
249,099.80
Cto Variable ( V -CF ) 1,031,626.03
100.0%
80.6%
19.4%
TABLA DE COSTOS E INGRESOS
DATOS
REQUERIDOS
Dólares
frascos
Dlls
Dlls
Dlls
Vtas Totales
Cto Variable Tot.
Cto Fijo
Vol de Producción
1,392,950.00
1,122,022.72
249,099.80
535,750.00
Precio unitario
2.60000
Cto Variable unitario
2.09430
Margen de contrib
0.50570
PUNTO DE EQUIL
P:E. (en unidades
492,586.86
vendidas)
P.E.(en Vtas Tot)
1,280,725.83
Cto Fijo (V-CV)
249,099.80
Cto Variable (V-CF) 1,031,626.03
frascos
100.0%
80.6%
19.4%
92%
frascos
Dlls
P.E. = Costo Fijo / Margen de Contribución
Margen de Contribución = Precio por Unidad (menos) Costo Variable Unitario
PE
= Costo Fijo =
(Precio - v )
249,099.80
= 492,587 frascos
(2.6 - 2.09430)
Precio = Ventas totales / Volumen de Producción
= (1,392,950.00) / (535,750) = 2.6
Costo Variable Unitario = Cto Variable Total / Vol. Prodn.
= (1,122,022.72) / (535,750) = 2.09430
PE = Costo Fijo
=
(Precio - v )
P.E.
249,099.80
(2.6 - 2.09430)
= 492,587 frascos
= 249,099.80 = 492,587 unidades
0.5057
P.E. V.
= 249,099.80 x 2.60000 = 1,280,725.83 Dlls.
0.5057
Ventas 492,587 x 2.6 = 1,280,725.83
C. Variable 492,587 x 2.09430 = 1,031,624.95
CF
=
C Fijo =
V - CV
(1,280,725.83) - (1,031,624.95) = 249,099.80
Si se desea producir 642,900 Unidades, entonces el ingreso será:
(642,900) x (2.6) = 1,671,540.00
Ctos Variables 642,900 x 2.09430
= 1346,425.47
Costo Fijo = 249,099.80
ANÁLISIS
COMPARATIVO
INGRESOS
C. Variables
C. Fijos
Volumen
P.E.Q.
1,280,725.83
1,031,626.03
249,099.80
492,587
PROYECTO
1,671,540
1,346,427
249,100
642,900
%
30.5
30.5
0.0
30.5
Atrás
5.6. INDICADORES FINANCIEROS BÁSICOS
RENTABILIDAD.
a) Utilidad del Ejercicio (neto anual)
Capital contable Inicial.
b) Utilidad de Operación
Activo Total.
EVALUACIÓN
i) Relación Beneficio/Costo. ( a Valor Presente)
ii) Beneficio Neto Actualizado: Valor Actual Neto (VAN)
iii) Tasa Interna de Rendimiento (TIR).
Tasa que iguala el flujo actualizado de Beneficios y Costos.
AUTONOMÍA FINANCIERA.- Proporción de los recursos totales (activos) que cubre
al capital social:
a = Capital (Social) ; Pasivo
Activo Total
Capital
C / AT = 0.5 ; P / C = 1
LIQUIDEZ.- Medida de la capacidad de la empresa para cubrir oportunamente sus
compromisos de pago (W, S, P, Tx, I, etc.).
Activo Circulante
L = ––––––––––––––––––
Pasivo Circulante
L = 2 / 1, 2.5 / 1
La empresa puede tener alta rentabilidad (r) y cierta autonomía financiera (a); y sin embargo
tener poca liquidez. Son indicadores independientes.
Atrás
Descargar