Dossier para alumnos (1,4 Mb)

Anuncio
10 de abril
10.00 h.
Protección de datos e internet . Agustín Puente Escolar. Abogado del Estado Jefe. Gabinete
Jurídico Agencia Española de Protección de Datos
11.00 h.
Las libertades de expresión y de información en la Red: colisión con otros
derechos o bienes dignos de protección. Lorenzo Cotino Hueso . Profesor de Derecho
Constitucional de la Universidad de Valencia y Coordinador de la Red de Especialistas en Derecho de las
TIC’s
Catedrático acreditado por la ANECA desde 2012 y Profesor titular de la Universidad de Valencia (desde
2002). Magistrado del TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo contencioso-administrativo desde 2000.
Es Doctor y Licenciado en Derecho. Máster en la especialidad de Justicia constitucional y derechos fundamentales
en ESADE (Barcelona) y licenciado de Ciencias políticas (UNED), a la par de contar con el DEA en Ciencias políticas
(UNED). Es autor de 7 libros y ha coordinado otros 8 libros, autor de 70 artículos científicos o capítulos de libro. 122
comunicaciones o ponencias en congresos y seminarios (33 publicadas), destacando la línea de investigación
educación, Seguridad y Defensa, e-democracia, e-gobierno y derechos fundamentales y nuevas tecnologías. Coordina
la Red de especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación, www.derechotics.com, la
más importante en España. Promotor y coordinador desde 2006 del Máster Derecho y nuevas tecnologías, primer
máster oficial en la materia en España. Coordinador desde 2009 de la docencia en el Doctorado EEES de la Facultad
de Derecho de Valencia. En www.cotino.es puede accederse al texto completo de la mayoría de sus publicaciones. En
la materia de la conferencia ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro, así como ha coordinado los libros
CORREDOIRA Y ALFONSO, Loreto y COTINO HUESO Lorenzo (eds.) Libertad de expresión e información en Internet.
Amenazas y protección de los derechos personales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2013; COTINO
HUESO, L. (editor), Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y
garantías, PUV (Publicaciones de la Universidad de Valencia), Valencia, 2011, libro en soporte electrónico;
COORDINACIÓN DEL LIBRO, COTINO HUESO, Lorenzo (Coord.), Libertad en internet. La red y las libertades de
expresión e información, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007; COORDINACIÓN DEL LIBRO, COTINO HUESO, Lorenzo
(Coord.), Libertades, democracia y gobierno electrónicos, Comares (Colección Sociedad de la Información, nº 9),
Granada, 2006.
ABSTRACT
Desde siempre, todos somos los titulares de las libertades de expresión e información, si bien sólo con internet ello
desprende sus efectos. La información ha dejado de ser una profesión, sino una función, de igual modo que los
contenidos han pasado a ser sociales (interactivos, colaborativos, anónimos, remezclas, etc.). En consecuencia, la
protección especial de estas libertades no puede quedar reservada a los clásicos medios de comunicación, sino que
debe extenderse tanto a los grandes prestadores de servicios (Google, Youtube, Facebook, Twitter, etc. ) cuanto a los
usuarios. Todos estos cambios imponen la reflexión sobre la proyección de las garantías de las libertades a los
diversos usos de internet (censura, garantía judicial, secuestro, rectificación, etc. )
Asimismo, una gran amenaza de la libertad de expresión en la red es la determinación de quién es responsable por
lo que se aloja en los espacios típicos de la web 2.0 (wikis, foros, enlaces, comentarios, etc.). La normativa es muy
deficiente y la jurisprudencia bastante negativa para la libertad de expresión por el efecto amenazante que implica.
De igual modo, como ha señalado el TS alemán en 2013, internet es esencial para nuestra vida. Ello impone también
replantear las garantías constitucionales del acceso –y corte- de internet desde los derechos fundamentales.
Asimismo el nuevo derecho fundamental de acceso a la información pública y a la transparencia se configura dentro
de la libertad de información e internet es el medio natural de su ejercicio.
Los conflictos del ejercicio de la libertad de expresión e información en internet son muy numerosos, especialmente
con relación a los derechos de la personalidad y, particularmente con la privacidad y la protección de datos. El
Derecho mundial y europeo se va definiendo en diversos aspectos clave como la territorialidad, jurisdicción y criterios
aplicables. De especial trascendencia es la articulación del llamado “derecho al olvido”, a salir de internet, una nueva
manifestación del clásico derecho a que le dejen a uno en paz (let be alone) en la red. A este respecto se hará
referencia a la última jurisprudencia y normativa europea en la materia.
2
Material de lectura básico de posible interés
• COTINO HUESO, Lorenzo, Voz “Internet y derechos humanos” en AA. VV., Diccionario iberoamericano de
derechos humanos y fundamentales, (Guillermo Escobar, ed.), Federación Iberoamericana de Ombudsmen,
2011 acceso completo en www.portalfio.org /Diccionario de derechos humanos.
• COTINO HUESO, Lorenzo: “Democracia electrónica y libertades en la red”, 52 páginas, materiales del Módulo
“Democracia electrónica”, Cuso “Democracia Y Derechos Humanos” (14 créditos), Master en derechos
humanos, Estado de derecho y democracia en Iberoamérica, de la Universidad de Alcalá de Henares,
Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica (PRADPI), abril de 2010. Acceso
aquí
http://documentostics.com/component/option,com_docman/task,doc_download/gid,1492/
• COTINO HUESO, Lorenzo, “Libertades informativas y responsabilidad de los prestadores de servicios en la
red en el XI Congreso de la Asociación Constitucionalistas de España, (ACE), 21 y 22 de febrero de 2013,
Barcelona, “La tutela judicial de los derechos fundamentales”. Publicada. http://goo.gl/D7qyah
12.30 h.
Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen y TIC’s: casos recientes.
Óscar Sánchez M uñoz. Profesor de Derecho Constitucional. Observatorio de Derechos Humanos de la
Universidad de Valladolid
-Profesor contratado doctor de Derecho Constitucional en la Universidad de Valladolid
-Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid
-Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas
-Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Público Comparado de los Estados Europeos por la Universidad París I
Panthéon-Sorbonne
-Estancias de investigación en las Universidades de Trier (Alemania) y Toronto (Canadá)
-Autor de diversas publicaciones centradas en los campos del Derecho electoral y de la organización territorial del
Estado. Destacan los libros “La igualdad de oportunidades en las competiciones electorales”, editado por el Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales (2007) y “El Estatuto hoy: desarrollo del autogobierno en Castilla y León”
(como director), editado por la Fundación Perspectivas (2010), además de numerosos capítulos de libros y artículos
en publicaciones científicas
-Autor de informes técnicos para las Cortes de Castilla y León (sobre la reforma del Estatuto de Autonomía), para el
Consejo de Estado (sobre la reforma de la LOREG) y para la Comisión de Venecia (sobre legislación electoral
comparada)
-Parlamentario en las Cortes de Castilla y León entre 2003 y 2011. Miembro de la ponencia redactora del nuevo
Estatuto de Autonomía de Castilla y León, aprobado en 2007.
ABSTRACT
A través del estudio de casos recientes que se han planteado en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del
Tribunal Supremo, así como en los expedientes de la Agencia Española de Protección de datos, vamos a analizar el
desarrollo más reciente del conflicto entre las libertades comunicativas y los derechos al honor, a la intimidad y a la
propia imagen, cuando ese conflicto se plantea mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
13.30-14:00 h. Debate con los ponentes
TARDE
16.30 h.
Los menores víctimas de ciberacoso –online child grooming–. Perspectiva
procesal. M ontserrat de Hoyos Sancho. Profesora de Derecho Procesal y Directora del Instituto de
Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid
3
17.30 h. Propiedad intelectual, internet
de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid
y Derecho penal. Manuel Gómez Tomillo. Profesor
Profesor Titular de Derecho Penal (1998); acreditación catedrático (2013); Magistrado Suplente de la Audiencia
Provincial de Palencia (desde 2002). Estancias investigadoras en el Max Planck Institut, Universidad de Edimburgo,
Universidad de Trento, Georgia College and State University; Harvard University. Investigador principal de múltiples
proyectos nacionales y autonómicos.
Autor de 7 monografías, director de 3 libros colectivos, entre otros, Comentarios al Código Penal, editorial Lex Nova, y
una treintena de artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Las líneas temáticas han sido
variadas: autoría y participación, delitos de omisión, derecho administrativo sancionador, responsabilidad penal de
las personas jurídicas, daños punitivos, eutanasia, delitos contra la propiedad intelectual, delitos contra la
ordenación del territorio, secreto profesional médico, delitos sexuales…Ponente en múltiples jornadas, cursos y
congresos nacionales y extranjeros.
ABSTRACT
La intervención analiza los instrumentos jurídico-penales actuales para hacer frente al tráfico de seres humanos.
Comienza, pues, con una referencia, al artículo 177 bis del Código Penal, el cual fue introducido de forma
relativamente reciente en el sistema por medio de la LO 5/2010 de 22 de junio, haciendo especialmente hincapié en
la severidad de las penas asociadas a la figura delictiva. Asimismo, se centra en un supuesto que no tiene una
importancia menor, concretamente en el tráfico de niños para su adopción ilegal, previsto en los artículos 221 y 222
CP, ponderando cuestiones conexas a la ubicación sistemática y penalidad de tales normas.
En tercer lugar, se analiza el papel de los profesionales sanitarios como mecanismo de detección de situaciones de
explotación y el deber de denuncia. Finalmente, se estudia someramente la cuestión de si resulta político
criminalmente aceptable proceder a criminalizar al cliente de servicios de prostitución, como instrumento para hacer
frente a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, no ya sólo en el caso de víctimas menores de
edad, sino, incuso, en el de las mayores de dieciocho años.
18.30 h. Pausa
20.00 h. El Derecho a la libertad informática y a la autodeterminación informativa.
Javier García Medina. Profesor de Filosofía del Derecho y Director del Observatorio de Derechos Humanos de la
Universidad de Valladolid
-Director Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid
-Vicedecano de Grado y Estudiantes de la Facultad de Derecho.
-Profesor de Filosofía del Derecho, Teoría del Derecho y Derechos Humanos.
Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho.
Facultad de Derecho
Universidad de Valladolid.
-Miembro del Grupo de Investigación Reconocido “Protección Jurídica de la Familia”
-Director del Curso “Los Derechos de las Personas con Discapacidad. Curso práctico de especialización” en
colaboración con la Fundación Aranzadi/Lex Nova.
-Participante actualmente en los proyectos de investigación:
-La Protección jurídica de las personas con discapacidad: análisis y propuestas de reforma del derecho
español.
Tutela jurisdiccional de la víctima de violencia de género: análisis y propuestas.
-Propuestas de reforma del derecho de familia español.
-El Estatuto de la víctima. Propuestas para la incorporación de la normativa de la unión europea.
ABSTRACT
Las tecnologías actuales pueden llegar a convertirse en un instrumento estatal o de determinados sectores privados
para transformar gran cantidad de información que se encuentra en ámbitos diferentes, en una información
coherente, sistematizada y estructurada de cada uno de los sujetos. Acceder a este poder informático no es tarea
fácil para la mayor parte de la población que se ve excluida de este derecho y por ende observando cómo se vulnera
4
el principio de igualdad. Tomar y formar parte del poder en general y del político en particular, es determinante para
alcanzar los planes que individualmente se poseen.
Las sociedades se mueven en un contexto en el que existe un serio riesgo de monopolio informativo que pone de
relieve un grave déficit democrático, en el que debe ha de primar el pluralismo informativo, el libre acceso y la libre
circulación de informaciones. De producirse ese monopolio se amenazan y se contaminan diversos derechos
fundamentales, esencialmente civiles y políticos, pero no solo. La brecha social que se puede establecer es
determinante también para tomar y fijar decisiones en relación a derechos sociales como la educación o la salud.
Ello no impide reflexionar sobre los problemas teóricos, conceptuales y de fundamentación que estos llamados
nuevos derechos pueden suscitar. Y observar que algunos aspectos que estos derechos nuevos pretenden proteger
ya se encuentran protegidos garantizados por otros derechos ya existentes y quizás más y mejor garantizados.
20.00-20:30 h. Debate
11 de abril
MAÑANA
10.00 h.
Protección de datos personales y proceso penal español. Ester Pérez Jerez. Fiscal Jefe de
la Fiscalía Provincial de Valladolid
11.00 h.
Ciberacoso y sexting. Victoriano Panizo Galende. Jefe del Grupo de Investigación Tecnológica de la
J.S.P. de Castilla y León. Dirección General de la Policía
Inspector del Cuerpo Nacional de Policía, Jefe del Grupo de Investigación Tecnológica de la Jefatura Superior de
Policía de Castilla y León del Cuerpo Nacional de Policía desde su creación en el año 2008.
• Su experiencia profesional en el CNP se ha centrado en el área de investigación, principalmente en delincuencia
económica e investigación tecnológica.
• Su actividad profesional hasta la llegada a la Jefatura Superior de Policía de Castilla y León (2004) se desarrolló en la
Jefatura Superior de Policía de Madrid (1997-1999) y posteriormente en la Comisaría General de Policía
Judicial, (1999-2004) donde fue Jefe del Grupo de Blanqueo de Capitales de la UDEF Central.
• Su formación académica es licenciatura en derecho por la Universidad de Salamanca y Master en Derecho
Financiero y Tributario por la Universidad de Valladolid, con una asignación de 80 créditos. Así mismo cuenta con
numerosos cursos de formación en Investigación económica y tecnológica impartidos por instituciones de reconocido
prestigio.

Experiencia docente:
 Ha impartido cursos de formación sobre Investigación de Delitos Tecnológicos y Delincuencia Económica
dirigidos a distintos cuerpos policiales nacionales. En el exterior, ha participado en distintos proyectos de la UE impartiendo
cursos de formación a funcionarios policiales y judiciales de Bulgaria y Eslovaquia.
 Ha sido conferenciante en distintos congresos organizados por diversas instituciones (Universidad de Valladolid,
Universidad Miguel de Cervantes, Villanueva, Diputación de Valladolid, Organizaciones de Consumidores…).
• Publicaciones: Es autor de varios artículos en revistas especializadas en el ámbito científico y profesional.
5
ABSTRACT
El Grupo de Investigación Tecnológica (GIT) de la Jefatura Superior de Policía de Castilla y León fue creado en año
2008 con el fin de dar en Castilla y León una respuesta específica a las infracciones penales que se estaban
produciendo utilizando las nuevas tecnologías (Internet y telefonía móvil principalmente). El Grupo está compuesto
en la actualidad por seis investigadores con formación específica en la investigación de dichos delitos.
En la ponencia vamos a centrarnos en algunas de las principales tipologías en las que puede derivar el
ciberacoso:
•
El “ciberbulling” que consiste en la utilización de las TIC para ejercer un acoso psicológico entre iguales
y que tiene una gran incidencia en el ámbito escolar.
•
El “child-grooming” o ciber-acoso con intención sexual de un adulto a menores, que produce una
honda preocupación entre los padres, por las tremendas consecuencias que tienen para las víctimas.
•
El “sexting” o intercambio voluntario de fotografías o videos de contenido erótico a través de
Internet o telefonía móvil y que desgraciadamente está muy de moda hoy en día y cuya práctica puede dar
lugar a lo que se conoce en Internet como “sextorsión”, en el que la víctima es acosada y chantajeada
con difundir imágenes intimas a sus amigos o a través de Internet, si no sigue las instrucciones que le da
el acosador.
Explicaremos su problemática así como, a partir de casos prácticos y reales, sus consecuencias y las dificultades
que se nos presentan en la investigación.
Por último daremos unos consejos prácticos para evitar caer víctimas de alguna de estas prácticas de ciberacoso.
12.00 h. Pausa
12.30-14:00 h. Proyección y debate. Ianire Estébanez Castaño. Responsable de la web “Mi novio me controla lo
normal”
Es Psicóloga, Master en Intervención en Violencia contra las Mujeres, que culminó en una Tesis sobre el maltrato
psicológico en las relaciones de noviazgo. Se ha especializado en prevención, sensibilización y formación
sobre juventud.
Desde 2006 tiene experiencia en la intervención directa con mujeres y jóvenes víctimas de violencia de género, y
realiza terapia individual, de pareja y grupo en temas de relaciones y amor.
Realiza actividades de formación y sensibilización para entidades públicas y privadas, colectivos sociales,
profesionales, familias y jóvenes, en todo el territorio español, en torno a la prevención de la violencia, la sexualidad y
afectividad, las redes sociales, o el buen trato, entre otros temas.
Ha dirigido y participado en investigaciones con perspectiva de género entre las que destacan “Violencia
psicológica contra las mujeres jóvenes” realizada en 2009 con la colaboración de Emakunde, Gobierno Vasco y el
Ayuntamiento de Bilbao; “Agresiones sexuales. Cómo se viven, cómo se entienden y cómo se atienden” realizada
para el Gobierno Vasco en 2010; “Desigualdad y sexismo en las redes sociales” realizada para el Observatorio Vasco
de la Juventud en 2012; o “Violencia bella. El cuerpo adolescente como territorio de control” realizada en 2013 para
Medicus Mundi Bizkaia.
Es creadora del blog “mi novio me controla… lo normal”, espacio de referencia en internet para la prevención de
la violencia de género con más de 1.600.000 visitas y 2.800 seguidores y se considera ciberactivista en las redes
sociales, utilizando las mismas como herramienta principal de difusión.
6
ABSTRACT
La conexión permanente a un móvil y una aplicación como Whatsapp ha convertido la intimidad en capricho, en un
mundo online en el que ya no se considera “no molestar” a alguien de madrugada, esperar una llamada para
comunicarnos, o simplemente tener paciencia y aceptar que la otra persona quizá no puede, o no quiere, responder
al momento. No es exagerado afirmar que vivimos la inmediatez en las redes sociales acompañando al resto de
personas que se sumergen en lecturas cabeza abajo fijadas en un aparato móvil, pero también cuando estamos en
compañía y subimos una foto al instante para que el resto del mundo lo sepa.
La violencia de género en la pareja, máxima expresión de la desigualdad y el sexismo imperante en nuestra
sociedad, es una de las primeras que está transformándose y adaptándose a estas conexiones permanentes. Así, la
posibilidad de conocer todo lo que la pareja comparte en las redes, las amistades que tiene o los comentarios que
hace a otras personas no sólo facilita el llamado cibercontrol. También favorece la reproducción de celos que
llevados al exceso son provocadores de resultados fatales.
Por qué comentabas la foto de tu ex; no me gusta que estés añadiendo constantemente a otros chicos; no necesitas
a nadie más que a mi; si no tienes nada que ocultar, dame tu contraseña…
Chantajes, celos, control o humillaciones en el muro para que todas las amistades se enteren forman parte de las
manifestaciones de estas formas virtuales de la violencia, junto con los conflictos que pueden generar dos
elementos: la información de que se ha recibido o leído un mensaje y la última hora de conexión. En una sociedad
que fomenta las relaciones afectivas de posesividad, dependencia y fusión, en ocasiones las independencias y los
espacios propios de cada cual no son bien entendidos.
Pero ahora viene la pregunta del millón. ¿Qué hacemos cuando recibimos un vídeo o una fotografía erótica de una
chica enviada por su ex para humillarla? ¿La compartimos para que siga por la red… o cortamos el hilo? La violencia
de género no sólo tiene elementos sociales que la fomentan, también tenemos mucho que hacer todas las personas
en nuestros entornos cotidianos para acabar con ella.
En la exposición veremos y debatiremos sobre los aspectos emocionales e implicaciones que están suponiendo las
redes sociales en nuestras relaciones afectivas, y personales. De cómo están cambiando nuestras formas de
comunicación pero también de relación, de qué sentimientos encontrados nos aporta la disponibilidad constante y la
exposición de situaciones personales. De intimidad, amor, sexo y amistad tras la pantalla, pero también de las
consecuencias y situaciones no esperadas que a veces vivimos en las redes.
Marta Redondo García. Profesora de Periodismo de la Universidad de Valladolid
Es profesora de las asignaturas Estructura de los Medios de Comunicación y Ética y Deontología Periodística en el
Grado en Periodismo de la Universidad de Valladolid.
Doctora en Periodismo y Master de Periodismo de El País, ha ejercido como redactora y presentadora en distintos
canales de televisión: Antena 3, Televisión Española o TeleMadrid, entre otros, donde ha trabajado en programas
informativos.
Es Premio Extraordinario de Doctorado y Primer Premio Internet 2000 de Periodismo de la Consejería de Fomento de
la Junta de Castilla y León.
7
Su labor investigadora se centra en el análisis de la penetración del sensacionalismo en los medios de
comunicación, tanto escritos como audiovisuales, y en los dilemas éticos de la profesión periodística. Ha publicado
más de una docena de artículos en torno a la ética periodística y a la presencia del sensacionalismo en la prensa de
referencia en revistas científicas (Revista Latina de Comunicación Social, Estudios sobre el Mensaje Periodístico,
Doxa o Comunicación y Hombre). Ha presentado una docena de ponencias y comunicaciones en Congresos
Nacionales e Internacionales sobre temas de su especialidad.
Abstract
Desde el triunfo de la era industrial hemos vivido en una sociedad de masas donde consumíamos unos medios de
comunicación cuyos contenidos eran elaborados por unos pocos e influyentes para unos muchos indiferenciados y
homogéneos. Ese sistema mediático, siguiendo Chomsky (1997), promovía la pasividad de los receptores de forma
que propiciaba su inhibición en la toma de decisiones, delegando en otros sus responsabilidades ciudadanas. Sin
embargo la era digital, gracias a la democratización de la tecnología, está cambiando las formas de comunicarse de
los individuos y también su nivel de participación en la sociedad. Internet rompería, al menos potencialmente, la
pasividad y serviría para empoderar a los ciudadanos en sus elecciones de consumo de información (una
información ubicua y a la carta) pero también en su capacidad para dirigirse a otros y resultar influyentes. De esta
forma, el rol del público ha pasado de receptor a participante, incluso se ha acuñado el término prosumer que
reflejaría esa facultad doble del usuario de consumir y producir contenidos. La conferencia trata de analizar ambos
aspectos característicos de la cultura digital: la posibilidad de elección y la producción de contenidos, para
determinar cómo afectan a la información que recibe el ciudadano.
Elección de contenidos: La necesidad de propiciar un producto popular y rentable provoca que se seleccionen
determinados argumentos informativos que, pese a carecer de relevancia pública, sí despiertan la atención de los
receptores: “cuando el servicio es gratuito para el usuario final los medios se ven abocados a la guerra de las
audiencias” (Roca, 2009:103). Esta lógica favorece las noticias blandas (soft news) los sucesos, la actualidad de las
celebrities, los deportes, las curiosidades o las catástrofes (sistemáticamente las noticias más leídas y vistas en
Internet) y disminuye el espacio dedicado a la información de interés público.
Producción de contenidos: La competencia que sufren los medios ya no sólo parte de los otros medios de
comunicación que pugnan por los receptores y por la publicidad sino de un sinfín de estímulos comunicativos que
emiten ciudadanos, asociaciones, empresas. El periodismo ciudadano permite que cualquiera se convierta en
informador algo que se ha mostrado positivo y eficaz en situaciones conflictivas donde la labor de los reporteros
profesionales no resultaba sencilla. Sin embargo, junto a esas ventajas se perciben también inconvenientes que
pueden perjudicar el ejercicio del Derecho de Información como la desprofesionalización, la falta de responsabilidad
social del periodista ciudadano, la ausencia de verificación y contraste de fuentes e incluso el vertido de rumores y
falsedades al canal comunicativo.
8
Descargar