Documento Preliminar, Brecha Digital, Hacia donde vamos en LAyC

Anuncio
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
Documento en revisión
Brecha Digital, hacia donde vamos en Latinoamérica y
el Caribe
JUAN CARLOS PASCO HERRERA
Lima - Perú 2004
El presente documento es parte del documento final “Brecha Digital, hacia donde
vamos en Latinoamérica y el Caribe”, se agradece que los los comentarios que puedan
ser aportados a mejorar el documento los realicen al mail [email protected]
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
Abstract
El presente trabajo pretende proveer un acercamiento a uno de los temas del nuevo
milenio de mayor análisis y discusión durante los últimos años cuando se hace
referencia a las nuevas tecnologías de comunicación e información (NTIC), estamos
hablando de la Brecha Digital (en inglés Digital Divide). No se trata de una revisión
exhaustiva del tema, sino un acercamiento al mismo desde una perspectiva
Latinoamericana buscando dirigir el documento más allá del análisis de aspectos
vinculados a la conectividad, acceso y soporte tecnológicos existentes en la Región,
pretende dar una rápida visión de cómo los Estados latinoamericanos se encuentran
“enfrentando el tema” y, presentar algunas propuestas como aportes para ir avanzando
en la disminución de la brecha digital tomando en cuenta la realidad y problemáticas en
las que se encuentran sumidos (el contar con presupuestos limitados, desarrollo de
procesos y planeamiento normalmente sin visiones estratégicas, desarrollo de políticas
con base en “prioridades y presiones sociales” de corto plazo entre otros aspectos).
I. Introducción A La Brecha Digital
En la última década del milenio pasado se concretan movimientos y procesos de
índole político, económico y tecnológico que venían forjándose algunos desde los años
60’ o 70’. Entre estos movimientos y procesos están lo que hoy conocemos como la
“nueva economía”, globalización, y Sociedad de la Información.
Al margen de las perspectivas históricas que no son motivo de análisis en el presente
documento, es importante precisar que estos movimientos han tenido como uno de sus
“catalizadores” al desarrollo que la tecnología de información y comunicación (TIC) ha
logrado en las últimas décadas. La precisión es importante porque las TIC que, con los
avances de la última década, ahora las conocemos como nuevas tecnologías de la
información y comunicación (en adelante NTIC) son elementos fundamentales de
análisis para el presente documento dado que han impactado en la Sociedad generando
grandes desarrollos y cambios (en distintos aspectos) pero también profundizando la
exclusión que ya vivían muchas personas, comunidades y países. A dicha exclusión se
le conoce como Brecha Digital (Digital Divide) y es materia de estudio de muchas
instituciones y organismos actualmente. Una primera aproximación al concepto de
Brecha digital, desde el punto de vista de las NTIC, es la siguiente “La brecha digital se
define como la separación que existe entre las personas (comunidades, países,
regiones…) que utilizan las NTIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas
que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas”1.
Es conveniente recalcar que, el presente documento sólo abordará algunos elementos
específicos y limitados de la problemática que la Brecha Digital implica. Por otro lado,
se considera conveniente, antes de continuar con el análisis, revisar algunos conceptos y
temas vinculados a la Brecha Digital de forma tal que permitan una mejor comprensión
de la misma. Específicamente, se va a hacer referencia a:

Nuevas Tecnología de Información y Comunicación

Globalización
1
El portal de la brecha digital, http://www.labrechadigital.org/
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”

Sociedad de la Información

Gobierno Electrónico
Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC)
Se conoce como nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) a todo el
espectro de la informática y las comunicaciones con que actualmente cuenta nuestra
Sociedad y que permite recibir, manipular y procesas información facilitando la
comunicación entre dos o más interlocutores. A modo de plantear una línea base se dirá
que herramientas de comunicación como la carta, el telégrafo, el periódico, la radio,
televisión y telefonía fija representan lo que conocemos como tecnologías de
información y comunicación (TIC).
Las TICs, durante la década de los noventa, lograron un desarrollo y difusión notable
tendiendo a la telefonía celular y al Internet como sus desarrollos más exitosos y
difundidos siendo a mediados de los años 90’ que se “rebautiza” a las TIC y se les
comienza a llamar NTIC dándole así un ámbito de acción mucho más amplio pero
también mayor implicancia económica y social por el impacto positivo que puede
generar si son implementadas de forma adecuada.
Es en este marco que las NTIC se han vuelto un requisito esencial para funcionar en la
sociedad y para ser un participante activo de la nueva realidad (lo que es válido tanto
para un individuo, una empresa o una organización).Esta premisa implica que todo
aquel que no consiga “adaptarse” a esta nueva realidad se encontrará en desventaja y se
convierte con el transcurrir del tiempo en un “excluido” de la nueva sociedad. Este es
uno de los factores de exclusión que han determinado que se amplíe la brecha y el
presente documento lo enfocará desde la posición de los países latinoamericanos.
Globalización2
La globalización denota una serie de procesos políticos, económicos, culturales y
sociales, tanto a nivel colectivo como individual, que no pueden abordarse como
nacionales. Ya nadie discute si la globalización ocurrió o no ocurrió -esta era la primera
generación de discusiones sobre la globalización. La discusión actual se refiere a sus
efectos -la segunda generación.3
La globalización no es un proceso uniforme ni homogéneo, en general, no afecta a todos
por igual. Es heterogeneidad y diversidad, también interdependencia. Es el surgimiento
de las provincias, de las grandes ciudades, de las regiones autonómicas y de la sociedad
civil. Significa inequidad porque los pobres se hacen más pobres, aunque se trata de un
problema referido tanto a países desarrollados como países en vías de desarrollo. En
cuanto a estos últimos su desempeño ha sido mejor dentro de la globalización que fuera
de ella4.
Sociedad de la Información (SI)
Conceptos recogidos del documento “Síntesis Plenaria Final, Sociedad de la Información y Sociedad
del Conocimiento” elaborado por los participantes (incluyendo al autor) durante el “Seminario-Taller
Virtual de Formación de Tutores para el Curso de Gobierno Electrónico de la AICD-OEA” AgostoSeptiembre 2004
3
Anthony Giddens y Leslie Skalir. Seminar on Globalization (2001) www.fathom.com
4
Ibid. Para una visión más pesimista, si se quiere, John Gray. “Falso Amanecer: los engaños del
Capitalismo Global” (2000)
2
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
Tanto la conceptualización como la definición del término “Sociedad de la
Información” son tan complejas como la realidad que pretende expresar. Son muchos
los autores que han ido aportando y tratando de definirla, a continuación se presentarán
algunas definiciones sobre SI:

Este nuevo orden social sustentado en las tecnologías de información y
comunicaciones ha sido denominado la Sociedad de la Información, entendiendo
por ella “una economía y una sociedad en la que la adquisición, almacenamiento,
procesamiento, difusión y utilización del conocimiento y de la información,
incluidas las siempre crecientes posibilidades inherentes a la comunicación
interactiva, desempeñan un papel decisivo” (Council for Research, 1995)

“La sociedad de la información es, en suma, fomentar el acceso de los ciudadanos a
la información, ampliando la cobertura y alternativas de comunicación, así como
mejorar la calidad de los servicios al ciudadano, ofreciendo nuevas oportunidades de
desarrollo humano, mediante la innovación, aprovechando las tecnologías de
información y comunicaciones.” (Portal de México)5

La Sociedad de la Información es la “característica que adquiere una sociedad
cuando está centrada en la persona, la integra y orienta al desarrollo, donde todos los
ciudadanos, empresas y organismos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la
información y el conocimiento a fin de emplear plenamente sus posibilidades en la
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida”
Declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (Ginebra 2003 – Túnez 2005) 12 de mayo de 2004.

“La Sociedad de la Información -SI- es el nuevo estadio de desarrollo de la sociedad,
expresión de las realidades y capacidades generadas por las NTICs. La SI esta
caracterizada por i) su desarrollo global ii) su apoyo y desarrollo por lo intangible
(ideas, información y relaciones) y iii) estar intensamente interconectado y
desarrollado tecnológicamente. Sus miembros (ciudadanos, empresas privadas, la
administración pública y el Estado en general) pueden obtener, tratar y compartir
todo tipo de información de manera instantánea y sin limitaciones, sea cual fuere el
lugar geográfico donde se encuentre ubicado” (Juan Carlos Pasco, 2004)6
La SI otorga mayor responsabilidad a la ciudadanía y proporciona canales inmediatos
de comunicación, sin fronteras geográficas limitantes y con la capacidad de multiplicar,
a niveles antes inimaginables, los interlocutores en el diálogo público y consiguiente
coparticipes en muchas decisiones.
Por otra parte, aunque queda claro que el acceso a la SI esta directamente vinculado a
los medios físicos (teniendo a la Internet como la idea clara de acceso) no debemos
5
http://www.e-mexico.gob.mx
Definición sugerida que intenta recoger y plasmar parte de las muchas definiciones que sobre SI han
sido desarrollados y se encuentran documentadas.
“Síntesis Plenaria Final, Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento” elaborado por los
participantes (incluyendo al autor) durante el “Seminario-Taller Virtual de Formación de Tutores
para el Curso de Gobierno Electrónico de la AICD-OEA” Agosto-Septiembre 2004
6
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
olvidar que las NTIC son herramientas muy potentes pero, son solamente medios para
lograr el desarrollo de la SI.
Gobierno Electrónico (GE)
Existen muchas definiciones que han sido desarrolladas y planteadas sobre Gobierno
Electrónico, también conocido como e-gobierno o e-government. Existen estudios
como el preparado por Diego Cardona7 que investigan estos conceptos y presentan un
análisis comparativo permitiendo un mejor enfoque de lo que es GE. A continuación, se
presentarán algunos de los conceptos y definiciones que sobre GE se han planteado en
los últimos años:



GE “es el uso de las TIC para promocionar un gobierno más eficiente y efectivo,
facilitando servicios más accesibles, permitiendo mayor acceso a la información
pública y haciendo al gobierno más responsable con el ciudadano” (HACHIGIAN,
2002)
Las TICs aplicadas a la gestión de gobierno permiten invertir el modelo tradicional
"hacia dentro" de la tecnología en la administración pública, transformándolo en un
planeamiento "hacia fuera", donde es el ciudadano el eje conductor de los
sistemas de información públicos. De esta manera rompe con el prejuicio del
"Estado ineficiente" y de "la democracia sin participación real en el control".8
GE “implica el uso de las tecnologías de información y comunicaciones por parte de
las instituciones de gobierno, para mejorar cualitativamente los servicios e
información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y la eficacia de la
gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y
la participación de los ciudadanos”9.
Una definición sugerida después de analizar diversas definiciones que, sobre GE han
sido planteadas, es la siguiente:
 GE “es la continua optimización en la prestación de servicios públicos y acceso a la
información pública mediante la transformación interna y externa de las relaciones,
con base en el uso de las NTIC buscando mejorar cualitativamente los servicios e
información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y la eficacia de la
gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y
la participación de los ciudadanos”
Aunque esta definición plantea un concepto amplio y conciliador sobre el GE existen
muchas “corrientes” que seguirán desarrollando aún más los conceptos del GE como
por ejemplo la e-administración10 o la e-democracia.
Cardona, Diego “El Gobierno electrónico. Una revisión desde la perspectiva de la prestación de
servicios”, I Congreso Catalán de Gestión Pública Barcelona. Septiembre 2002
8
Programa Nacional para la SI del Gobierno Argentino, http://www.psi.gov.ar
9
Módulo I. Introducción al Gobierno Electrónico. Curso ”Conceptos Básicos para la Formulación de
Estrategias de Gobierno Electrónico”, Instituto de Estudios para las Américas – INEM / OEA
10
Existen buenos desarrollos en castellano sobre el tema como los documentos i) E-ADMINISTRACIÓ
I NOUS MODELS DE GESTIÓ PÚBLICA, Carles Ramió. Universidad Pompeu Fabra. ii) Impacto
Organizacional e Institucional del Proyectos de Gobierno Electrónico, Mila Gascó. Instituto
Internacional de Gobernabilidad.
7
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
Para un mayor entendimiento se considera conveniente reforzar la definición sugerida
de GE con los 8 factores críticos11 que exhiben países avanzados en la implementación
del GE y que deberían ser tomados en cuenta por los Estados para desarrollarlo
adecuadamente: 1) integridad, 2) visiones de largo plazo, 3) liderazgo gubernamental, 4)
claridad en las prioridades, 5) centralidad del ciudadano, 6) comunicación, 7)
democratización y, 8) probidad pública.
Finalmente, debemos recordar que uno de los ejes de acción del gobierno electrónico
debe ser el fomentar el desarrollo infraestructura que permita llevar las NTICs a toda la
población de un país, sin importar las diferencias económicas, sociales, demográficas,
educativas y culturales de forma tal que les permita tener acceso a los servicios y
beneficios del GE y, en general, a los beneficios que se pueden lograr al contar con las
NTIC como herramientas.
II. Brecha Digital: Factores y realidades
Las NTIC han cambiado a la sociedad mundial, se habla de la nueva Era Digital pero,
acaso esta nueva era no traerá mayores diferencias a las ya tan acentuadas diferencias
económicas entre nuestros hemisferios norte y sur (por usar un factor geográfico como
medio diferenciados entre países industrializados y en vías de desarrollo).
Por otra parte, una de las disfuncionalidades más importantes que se vislumbran en lo
que refiere a la plena implantación de la SI son los peligros de fragmentación social, un
concepto que va más allá de la ‘brecha digital’, entendida esta como una limitación al
acceso a las NTIC, bien por deficiencias en las infraestructuras o bien por la llamada
brecha mental.
La brecha digital, entendida como separación de los que están conectados a la era digital
de las NTICs, de los que no tienen acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, se
produce tanto a través de las fronteras internacionales como dentro de las comunidades,
ya que la gente queda a uno u otro lado de las barreras económicas y de conocimientos.
En esta brecha los “info ricos” como también se les denomina aprovechan los beneficios
sociales y económicos del acceso a la red mundial de información y comunicación.
En todos los países de América Latina es un tema crítico y una de las
principales barreras a enfrentar, si queremos lograr un desarrollo real y una mejora en
la calidad de vida de todos los ciudadanos. El presente documento tratará de enfocarlo
hacia como los países en vías de desarrollo deben enfrentar el nuevo reto -la era digitalsi implica una inversión de un presupuesto normalmente escaso (la solución general
dice: capital privado) pero se deja de lado que también se debe optimizar el recurso
escaso y muchas veces mal invertido –muchas veces se piensa que lo último en
hardware y software es la solución- y se dejan de lado alternativas más costo-efectivas
por ser menos “llamativas”.
Por otra parte, la brecha digital no se relaciona solamente con aspectos de carácter
tecnológico, sino que es un reflejo de la combinación de factores socioeconómicos,
Tomados del documento “La probidad pública como determinante de la calidad del Gobierno
Electrónico: hallazgos empíricos y escenarios distópicos” Portal INFOLEG (Ministerio de Economía y
Producción de la Nación) Actualidad en Derecho y Nuevas Tecnologías, Feb. 2004.
http://www.infoleg.gov.ar/basehome/alfaredi.htm
11
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
culturales y, de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones e
informática de las naciones. También implica una brecha mental, vinculada al
analfabetismo, el dominio de otros idiomas y el sentirse cómodos y familiares con las
NTIC. Es un tema muy relacionado con la educación, la formación e incluso con la
naturaleza humana. Es una expresión más de la desigualdad que existe en términos de
desarrollo humano, entre países ricos y países pobres (y aún al interior de cada país).
Existen diversas iniciativas y propuestas regionales y mundiales que, en los últimos
años, buscan dar solución al problema de la Brecha Digital, a continuación se hará
referencia a las principales iniciativas mundiales y latinoamericanas sobre el tema.
Iniciativas, Declaraciones y Propuestas a nivel Mundial más
importantes sobre la Brecha Digital
Desde mediados de los años 90, diversas iniciativas mundiales buscan dar solución a
este problema. Encabezando estas iniciativas esta la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) desarrollando, a través de varias de sus agencias, propuestas y
planteamientos que buscan dar solución –directa e indirectamente- al problema de la
brecha digital.
Con el nuevo milenio, en el año 2000, la ONU buscó plantear una línea base que le
permitiera trabajar metas de largo plazo (previo compromiso de los países miembros).
De esta forma logró plantear 8 objetivos específicos que plasmaron las aspiraciones de
la comunidad internacional para el nuevo siglo. A esta declaración se le conoce como la
Declaración del Milenio 12 (Millennium Development Goals). El documento en su
Octavo objetivo “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo” hace alusión
directa a las NTIC “En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan
aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las
tecnologías de la información y de las comunicaciones” dando la pauta para fomentar y
procurar el desarrollo de las NTIC como uno de los factores que generan desarrollo y
atacando el problema de la brecha digital.
Por otra parte, a finales del año 2004 en Ginebra, se llevo a cabo la primera Cumbre de
la Sociedad de la Información13, y entre sus objetivos se estableció un Plan Global que
garantizará el acceso de la población de países en vías de desarrollo a las NTIC. El
resultado fue la creación de un Fondo de ayuda a los países pobres y en vías de
desarrollo, en vista que las NTICs son consideradas un instrumento de gran fuerza para
ayudar a las naciones en desarrollo a educar a sus pueblos, mejorar la salud y superar la
pobreza. En dicha cumbre los líderes mundiales declararon: "Estamos plenamente
comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos,
especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más
marginados".
Declaración de Bavaro y Declaración de Caracas
12
13
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
http://www.itu.int/wsis/index-es.html
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
En un plano latinoamericano, la brecha digital y sus consecuencias también han sido
motivo de diversas declaraciones e iniciativas por parte de Jefes de Estado y Gobierno
de Latinoamérica. Así durante la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de
Gobierno (Bávaro, República Dominicana, 15 y 16 noviembre de 2002) se firma la
Declaración de Bavaro14 donde estipula:
“Reconocemos que una de las principales características de la mundialización es el
desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones que
propician una mayor difusión de los conocimientos, por lo que se impone desarrollar
planes de cooperación a fin de que nuestros pueblos estén en mejores condiciones de
aprovechar las oportunidades que aquellas ofrecen, y a su vez enfrentar exitosamente el
desafío que plantea la actual tendencia hacia la homogeneización cultural. En defensa
de nuestra identidad cultural subrayamos la importancia del acceso a las nuevas
tecnologías de comunicaciones e información y el desarrollo de programas específicos
que permitan disminuir la brecha tecnológica entre los países”.
“Acogemos con beneplácito la convocatoria de las Naciones Unidas para la Cumbre
Mundial sobre Sociedad de la Información a realizarse en dos etapas: Ginebra 2003 y
Túnez 2005. Consideramos que la misma brindará una oportunidad única para que
todos los actores claves de la comunidad mundial conformen una visión común sobre la
utilización de las tecnologías de información en beneficio del desarrollo y alcancen una
mejor comprensión de esta revolución tecnológica y sus repercusiones sociales,
culturales, y económicas. Entre los principales desafíos a ser abordados se identifican
la necesidad de colmar la brecha digital, la libre circulación y el acceso equitativo a la
información y al conocimiento, la ampliación de la participación de nuestros países en
un sistema de administración de la red informática internacional que sea transparente
y democrático, así como la conveniencia de lograr un consenso sobre normas éticas y
principios que permitan el desarrollo de una verdadera sociedad de la información”.
A inicio del 2004, se realizó la XII Cumbre del Grupo de los Quince (Caracas –
Venezuela, 27 al 28 de febrero de 2004) donde, mediante la Declaración de Caracas15,
se plasmaron los acuerdos tomados de dicha Cumbre. Entre esos acuerdos se estipuló:
“12.
Declaramos nuestro compromiso de crear una Sociedad de la Información
incluyente y orientada hacia el ser humano y el desarrollo, tal como se establece en la
Declaración de Principios y el Plan de Acción adoptado en la Fase I de la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (Ginebra, 10 a 12 de diciembre
de 2003). Exigimos iniciativas concretas a todos los niveles para salvar la brecha
digital y poner las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al servicio
del desarrollo. Dentro de este contexto, se debe garantizar el acceso equitativo y no
discriminatorio a la información y las TIC. En este sentido apoyamos en particular la
iniciativa dirigida a la creación y movilización de un fondo de solidaridad digital. La
transferencia de tecnología, en especial desde los países desarrollados hacia los países
en desarrollo, el financiamiento, los recursos apropiados y la generación de capacidad
son esenciales para salvar la brecha digital. La disponibilidad de software libre y de
etiqueta abierta junto con software bajo licencia son componentes indispensables para
14
15
Declaración de Bavaro, http://www.oei.es/xiicumbredec.htm
http://www.rebelion.org/sociales/040301caracas.htm
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
fomentar el acceso universal a las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC)…”.
Estas declaraciones muestran la preocupación que los gobiernos de la región tienen
sobre el impacto de las NTIC en sus respectivos países y, son concientes que si no se
toman las mediadas adecuadas, la brecha digital representará más exclusión en nuestras
sociedades.
IV. Obtener Acceso 16
Un prerrequisito para utilizar todas las oportunidades y ventajas de las NTIC es ser
capaces de leer y escribir (especialmente en idioma inglés, ya que éste es el idioma de la
red17) y el obtener acceso al Internet. La solución al problema fundamental del acceso
puede dividirse en tres áreas principales:
1) Conectividad y acceso,
2) Obtención de equipo (hardware) y programas (software),
3) Capacitación y mantenimiento.
1) Conectividad y acceso:
Las condiciones para obtener acceso al Internet varían mucho entre los diferentes países
de Latinoamérica, esta condición, se puede deber a diferentes factores (geográficos,
económicos, culturales, políticos, entre otros) algunos de ellos hemos tratado o
trataremos durante el presente documento.
Diferentes estudios han determinado que la infraestructura que soporta a las NTICs es
más rentable y, por lo tanto, más fácil de desarrollar en áreas urbanas (al ser núcleos
más homogéneos en ingresos y menos dispersos, entre otros aspectos analizados) lo cual
tiende a acrecentar las diferencias en capacidad productiva y prestación de servicios
entre zonas urbanas y rurales.
Un punto crucial para reducir la Brecha Digital en nuestros países es lograr acceso en
las áreas rurales remotas. Áreas remotas donde no existen, por ejemplo, líneas
telefónicas o no cuentan con electricidad (o bien tales líneas no reciben mantenimiento
y se deterioran, y aún son vulnerables a que las personas roben los alambres de cobre),
la experiencia indica que, la infraestructura deficiente (tanto de redes de comunicación
como de energía) se debe a la falta de políticas y por supuesto, los recursos escasos.
Un camino que puede ayudar a extender el acceso a Internet y herramientas de
comunicación puede ser el extender la infraestructura mediante redes inalámbricas
(entre otras con el estándar IEEE 802.11b) de esta forma se permitiría a las
comunidades extender los servicios de los telecentros o centros comunitarios a muy
bajo costo, si se conectara al menos un punto de acceso al centro comunitario. Esto
permite alcances de 100 m (tecnología Wi-Fi) hasta 5Km (tecnología Wi Max), lo que
16
El
documento
“Acceso
para
los
pobres:
ligando
la
brecha
digital”,
sirvió de base para redactar el presente capítulo aunque se han
hecho diversas precisiones y, se ha complementado con ideas y propuestas por parte del autor.
17 35.6% de los usuarios de Internet tienen como idioma materno al Ingles frente a un 8% que tienen
como idioma materno al Castellano. La “brecha” del idioma se hace más profunda cuando se analiza por
páginas web, según la Fundación Redes y Desarrollo (Funredes) en su análisis referente al año 2002,
estimó la presencia del inglés en torno al 45% frente al 4,87% de las páginas web en castellano. Ver
Anexo “El Idioma en Internet”.
http://www.ms.dk/Kampagner/ICTsouth/
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
en muchas comunidades, puede dar cobertura a varios edificios importantes de la
comunidad (escuela, centro de salud, municipio, etc.). Un ejemplo aplicado es el Tibet
donde usando tecnología CDMA-450 18 se logró brindar acceso a más de 100,000
abonados (con un crecimiento inicial de 200 abonados por día) en una zona de escasos
recursos y geografía accidentada (una de las modalidades de pago es usando tarjetas
prepago de acceso a Internet y telefonía móvil y también usando una política de acceso
tipo “el que llama paga” en cuanto a telefonía móvil).
Por otra parte, si se tiene una organización adecuada, puede hacerse mucho con recursos
limitados. Un ejemplo mexicano nos relata la historia de una red de campesinos con
computadoras baratas en pueblos pequeños. Cuando los miembros llegaban al pueblo
desde los cantones adyacentes, se leían los correos electrónicos y respondían como
pueblo a mensajes recibidos previamente. De esta forma, se extendió la red de correo
electrónico hacia mensajes orales, salvando la brecha entre los letrados y los
analfabetas, barreras de idioma y entre lugares con y sin electricidad ni líneas
telefónica19.
En el presente, una gran parte de los países latinoamericanos han definido sus políticas
nacionales de NTIC y Sociedad de la Información, políticas muy promisorias con
visiones de expandir el acceso comunitario pero no existen muchos estudios en línea
sobre seguimiento y cumplimiento de las políticas nacionales por parte de organismos
públicos rectores de cada país. Es importante que se monitoree estas políticas y la
sociedad civil participe y ejerza la presión necesaria para asegurarse que tales políticas y
obligaciones realmente se lleven acabo y conlleven a una mejoría en el acceso a las
NTIC y un aumento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Una de las formas de proveer acceso a Internet a la población de bajos recursos a un
costo asequible es mediante telecentros o centros comunitarios de acceso a Internet que
ofrecen el servicio de acceso a Internet al público en general. De esta forma se ayuda a
superar la brecha del acceso y además tiene un impacto en términos de capacitación (de
uso de pc y sobre el uso mismo de la Internet) de los usuarios.
Un caso de estudio sobre este tema, ha sido, Perú donde existe una densa red de cabinas
públicas en las principales ciudades del país. Se ha llegado a estimar que en el 2004 ya
existen en Perú más de 8500 cabinas públicas y en Chile más de 6000 telecentros.
Los “estándares tecnológicos” deberían ser motivo de mayor estudio antes de proponer políticas de
acceso nacionales y se “apueste” por cierta tecnología. Se recomienda que siempre se debe sopesar y
decidir por los esquemas de mayor desarrollo y sostenibilidad tecnológicos y no por propuestas
novedosas o “beneficios” de corto plazo. Estos factores básicos podrían evitar promoción de inversiones
ineficientes en tecnologías cuya obsolescencia o sostenibilidad en el tiempo no sea clara y, con mayor
motivo, en países con recursos tan limitados como los latinoamericanos.
19
Caso recogido del documento “Acceso para los pobres: ligando la brecha digital”,
18
http://www.ms.dk/Kampagner/ICTsouth/
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
A continuación se presenta una sección del documento “Análisis de la estrategia de
Gobierno Electrónico en el Perú, En Dónde estamos y Cómo la Estrategia puede apoyar
el Proceso de Descentralización”20 donde se comenta del tema:
El servicio de Internet en el Perú se brinda desde 1991, para el año 2003 se estimó en
más de 3 millones el número de usuarios de Internet21. En Latinoamérica el Perú ocupa
el octavo lugar en número de PCs por cada 100 habitantes pero, en cuanto a usuarios
con acceso a Internet ocupa el tercer lugar debido en buena parte al “fenómeno” de las
Cabinas Públicas. Esto se puede entender mejor si se toma en cuenta factores como que,
según estudios realizados en lo últimos años, en el Perú un 87% de de los
“internautas” 22 de los estratos más pobres (D/E) utilizan las cabinas públicas como
medio de acceso a la Internet mientras solamente un 13% utilizan otros medios (PC del
hogar, trabajo, etc.) para acceder a la Internet. Además, según la encuestadora APOYO
(2002) los tipos de usuarios de las cabinas públicas esta comprendida el 77% por
jóvenes, 14% por adultos y el 9% por niños.
A continuación se presentan algunas de las características de las Cabinas Públicas en el
Perú23:
 El administrador de una cabina es el dueño, un familiar o un amigo.
 Cuenta en promedio con 12 computadoras y en su gran mayoría son
ensambladas.
 El tipo de conexión con el que cuentan es el de acceso dedicado (Línea dedicada
o ADSL).
 Casi el 90% de estas PYMEs son independientes y el resto ya se encuentran
agremiadas
 El tipo de local generalmente alquilado (70% de los casos).
 En promedio cuentan con 55 usuarios diarios.
 La tarifa promedio es de S/. 2.00 ($ 0.6 dólares americanos) la hora.
 El tiempo de vida de una cabina es aproximadamente de 1 a 2 años.
 Los tipos de problemas que enfrentan es la informalidad, falta de seguridad,
poca asistencia técnica y fuerte competencia.
Las características presentadas pueden servir de parámetros de comparación respecto de
experiencias en otros países (Caso de Telecentros24 en Chile, México, Brasil, Guatemala
entre otros casos en Latinoamérica y el Mundo).
2) Obtención de equipo (hardware) y programas (software)
PASCO, Juan Carlos. “Análisis de la estrategia de Gobierno Electrónico en el Perú, En Dónde
estamos y Cómo la Estrategia puede apoyar el Proceso de Descentralización”. Desarrollado durante el
Curso ”Conceptos Básicos para la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico”, de la AICDOEA, Mayo 2004
21
Según el INEI, Documento del Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Perú,
Diciembre 2002.
22
Internauta o Cibernauta: Términos usados comúnmente para definir a la persona que usa Internet.
23
Según el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) del Perú
24
Se recomiendan los documentos:
PROENZA F.; BASTIDAS-BUCH, R.; MONTERO, G. “Telecentros para el desarrollo socioeconómico
y rural en América Latina y el Caribe” FAO-UIT-BID.
http://www.iadb.org/regions/telecentros/index.htm
PROENZA Francisco “Telecentros: mitos y oportunidades sobre la sustentabilidad” que se encuentra en
el libro “América Latina Puntogob, casos y tendencias en gobierno electrónico” http://www.campusoei.org/salactsi/administracionelectronica.htm.
20
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
El negocio de las computadoras es un escenario de desarrollos rápidos, recortes súbitos
de precios y obsolescencia casi instantánea. Según la "ley de Moore" la razón
desempeño/precio se duplica cada 18 meses para el hardware pero, parece que lo
opuesto de esa ley gobierna al software de código cerrado por lo cual la solución más
segura entonces es sencillamente permitir que el hardware y el software se sigan el uno
al otro entonces, aún el equipo descartado puede ser de mucho uso por algunos años
más25.
Aunque es claro que la brecha digital va más allá de una brecha marcada por la
conectividad o la infraestructura desarrollada en cuanto a NTIC (al existir factores como
el educativo, generacional y también el cultural, que impactan directamente en el tema),
sin un equipo de cómputo y un “punto” de acceso al Internet tampoco se podrá hacer
mucho. En este campo existen actualmente programas que los países latinoamericanos
han puesto en funcionamiento para ir avanzando como los programas de centros
comunitarios que aplica México o telecentros en Chile por nombrar algunos, iniciativas
como el proyecto ERTIC26 o el proyecto Huascarán en Perú. Estas iniciativas brindan
no sólo la conectividad requerida sino también el soporte en hardware y software básico
necesario pero, son programas o proyectos que per se no solucionarán ni fueron creados
con el fin último de solucionar de forma integral el problema de la brecha en cuanto a
conectividad y soporte tecnológico en cada país.
Es necesario pensar en caminos complementarios que apoyen y logren la obtención de
hardware y software dentro del esquema presupuestal del Estado latinoamericano y la
realidad en la que vivimos, algunos de estos caminos podrían ser:
En cuanto a hardware

Impulsar políticas que fomenten la donación y posterior “puesta en operación” del
hardware que empresas privadas e instituciones públicas dejan de usar. Estamos
hablando de hardware que no ha sido dejado de lado por problemas de imposibilidad
de uso sino por un nivel de “obsolescencia” dentro de los estándares del mercado
(deben ser computadoras recicladas de calidad, con programas que se adecuen a su
hardware). Un ejemplo de aplicación de estas políticas ha sido Canadá un país
desarrollado que cuenta con recursos y disponibilidad pero que igual ve en esta
política una posibilidad de proporcionar a pequeñas comunidades del soporte
tecnológico que pueden necesitar (instalando en bibliotecas, centros comunitarios o
municipios estas computadoras).

Impulsar iniciativas privadas o públicas (caso Brasil o la India) para desarrollar
computadoras de bajo costo que permita a un mayor grupo de personas acceder a un
computador (en muchos países de Latinoamérica el adquirir un computador puede
significar entre 5 y 6 sueldos mínimos asumiendo que el software será Linux porque
si además se compra software tipo Microsoft -Windows y Office- se podría llegar a
10 sueldos mínimos lo cual es prohibitivo).
En cuanto a software:

25
Es tema de estudio la implantación de políticas que incentiven o dispongan del uso
de software libre (open sourse) como manera de disminuir o salvar el costo de las
Este problema se vuelve un camino a aprovechar para reducir la brecha, como se explicará más
adelante.
26
Establecimientos Rurales de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ERTIC),
http://ertic.inictel.net/
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
licencias de software de código cerrado (Proprietary). Un ejemplo sobre esta
propuesta en Latinoamérica es Brasil donde desde el 2002 cuentan con la primera
ley estatal de software libre (reglamenta y da preferencia al uso de software libre en
la administración pública), fue aprobado por la Asamblea Legislativa del Estado de
Río Grande do Sul. Auque todavía no se ha terminado de elaborar una normativa
nacional que lo fomente a nivel de todo el Brasil.
Perú, por dar un ejemplo menos "positivo" cuenta desde Octubre del 2001 con un
Plan de implementación de Software Libre en entidades públicas pero hasta la fecha
no ha sido puesta en operación o se cuenta con una ley que impulse y formalice tal
propuesta.

Analizar y ver viabilidad de políticas que incentiven el acceso de la ciudadanía a
software y hardware importado mediante, por ejemplo, una política de disminuir
aranceles sobre importaciones de hardware y software que permita una reducción en
el costo y por lo tanto mayor acceso a los mismos. Por otra parte, se podría
incentivar el desarrollo de software enfocado a necesidades y hasta realidades de
cada país (mucho de ello el propio mercado será el encargado de regular).
3) Capacitación y Mantenimiento
Las experiencias recientes han demostrado que instalaciones costosas de hardware de
computadoras pueden ser completamente inútiles si nadie sabe cómo usarlo y
mantenerlo. De la misma manera, es necesario planificar y presupuestar las iniciativas
de NTIC como un todo, incluyendo no solamente una inversión inicial en hardware y
software, sino también los costos que se incurren por el mantenimiento, actualización y
capacitación y, en algunos casos otros gastos relacionados con el marco organizativo.
La tercer área de acceso es el mantenimiento y la capacitación, vuelven a aparecer
factores distintos al hardware, software o a la conectividad y el acceso y, se confluyen
en una brecha mental27, que comprende la habilidad en el manejo de computadoras,
capacidad en el idioma inglés y el sentirse cómodo y familiar con estas tecnologías y su
aprendizaje. Implica la formación y mantenimiento de una “fuerza de trabajo” que lleve
adelante el proceso de cambio, desarrollo y multiplicación del uso de las NTIC que
pueda encaminar y sostener a los países hacia la ansiada sociedad de la información.
Existe, por tanto, un espacio importante en cuanto a capacitación y desarrollo que
necesita ser corregido como parte del trabajo por disminuir la Brecha Digital.
V. EDUCACIÓN
La Educación es un elemento imprescindible para que, las aplicaciones y usos de las
NTIC, puedan realmente cambiar la realidad de exclusión existente y, que la palabra
acceso universal logre desarrollarse en su verdadero contexto. Es fundamental destacar
la importancia que tiene el conocimiento como factor de crecimiento y de progreso en
las sociedades contemporáneas. Por lo tanto la educación se convierte en un proceso
crítico (sino el más crítico) para asegurar en el mediano plazo el desarrollo de
sociedades dinámicas, con capacidad de responder al nuevo entorno y de construir su
futuro.
27
Acceso para los pobres: ligando la brecha digital, http://www.ms.dk/Kampagner/ICTsouth/
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
En Latinoamérica hay aproximadamente 524 millones de personas, de estas el 10,4%
(54,5 M) tienen entre 0 y 4 años, por lo tanto son teóricamente futuros alumnos, el
30,2% (158 M) tienen entre 5 y 19 años o sea son todos potenciales estudiantes y el
59,4% son mayores de 19 años, lo que no los inhabilita como estudiantes, pero es más
probable que se encuentren en la masa laboral. De aquí se desprende que el 40 % de la
población de la región se encuentra en situación de escolaridad o por ingresar a ella, lo
que permite visualizar la magnitud de la tarea, así como su urgencia28.
Las nuevas políticas y programas en educación deberán impactar y disminuir la brecha
mental, barrera de muchos usuarios (si es que ya cuentan con un acceso a ellas) que les
impide un adecuado uso de las aplicaciones de la NTIC y, por lo tanto lo mantiene
excluidos de la nueva sociedad o la era digital.
Por lo expuesto en párrafos anteriores, algunas medidas que pueden coadyuvar a un
desarrollo de la Educación asumiendo a las NTIC como herramientas de desarrollo son
las siguientes:

Planificar y poner en práctica programas de capacitación progresiva y permanente
de los profesionales y docentes que llevan adelante el proceso de enseñanza en los
distintos niveles educativos de forma tal que se encuentren en condiciones de usar
las NTIC y los software educativos diseñados con ese fin (software adecuados a la
realidad de la comunidad – idioma, currículo, etc.). Alejando Pisanty comenta
“Actualmente se pueden ver algunas tendencias en educación, se vive una
desagregación de contenidos (pasamos del curso completo o el libro de texto por
asignatura a objetos de aprendizaje dirigidos a cada uno de los objetivos educativos
por separado), y una desintermediación o al menos una reintermediación (la
persona que aprende no forzosamente recurre al maestro en el aula, sino a
comunidades en línea, como intermediarios en su aprendizaje)”29.

Planificación del proceso educativo a nivel nacional tomando en cuenta el uso de
NTIC como herramientas que amplíen y/o mejoren la calidad de la educación en el
país. Bajo esta premisa, las NTICs pueden ayudar a llevar la educación a zonas que
por diferentes factores (geográficos, socio-económicos o culturales) hasta ahora no
cuentan con centros de enseñanza o donde sería complicado contar con más de un
educador (los centros uní docentes) pero para ello deberán contar con el material
educativo necesario y el acceso a las NTIC.

Fomento de programas que desarrollen contenidos e interfaces que reflejen
adecuadamente aspectos culturales de cada grupo de usuarios (lengua, costumbres,
etc.). Ello se puede lograr a través del desarrollo de portales regionales y locales que
impulsen y sirvan de nuevo bastión cultural local (entiéndase por ello que rescatarán
por ejemplo costumbres y usanzas de las comunidades y no servirán únicamente
como portadores de aspectos culturales exógenos generadores muchas veces de
alineamientos y consiguiente pérdida de aspectos autóctonos –siendo un ejemplo de
ello el lenguaje-). Sobre ello, Daniel Pimienta refiere lo siguiente ”Sí bien la
sociedad globalizada debe fundamentarse en valores compartidos y consolidar
28
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). La Brecha Digital y sus repercusiones en los
países miembros de la ALADI. 2003
29
La letra cursiva corresponde a fragmentos del documento “Acceso equitativo a la sociedad de la
información”, Alejandro Pisanty, http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric06a06.htm
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
principios éticos globales, igualmente debe favorecer la diversidad cultural, riqueza
esencial de la humanidad y sustrato vital de la complejidad de nuestras sociedades
que sostiene su capacidad a evoluciona”30.

Capacitación especifica que permita el uso maduro de las NTIC y la comprensión
del espectro de posibilidades de desarrollo que se puede lograr si se cuenta con el
conocimiento adecuado de las mismas. Ello permitirá que los ciudadanos puedan
involucrarse en la nueva sociedad y se transformen en actores del desarrollo de su
comunidad, región o país.
Existen proyectos como el impulsado por el CEPAL “Proyectos Regionales de BiAlfabetización” (www.eclac.cl/bialfa/) que están aplicándose en México, Guatemala,
Perú, Paraguay, Chile y Argentina cuyo principal objetivo radica en “contribuir al logro
de una Estrategia Regional de Disminución de la Pobreza para las poblaciones indígenas
y campesinas no-alfabetizadas más necesitadas, mediante el desarrollo integral de
competencias en alfabetización bilingüe simultánea, ejercicio de los derechos humanos,
desarrollo productivo y resguardo del medio ambiente, fortalecimiento de la
organización comunitaria y autocuidado de la salud (en especial sexual y reproductiva),
en el marco del respeto a su identidad etno-cultural y al enfoque de equidad de género”.
Estos proyectos combinan la capacitación básica en computación y la alfabetización
bilingüe utilizando un sistema de enseñanza basado en el uso de computadoras. Estos
proyectos son ejemplos claros sobre como las NTICs como herramientas que permiten
llevar conocimiento y educación hacia zonas hasta ahora marginadas.
El reto en cuanto al desarrollo de la Educación es enorme pero sus beneficios serán aún
mayores si se planifica y pone en práctica de forma orgánica y con visión de mediano y
largo plazo al ser aspectos que no permiten un análisis o resultados de corto plazo. Se
debe buscar democratizar la educación y lograr un acceso equitativo con logre insertar a
los ciudadanos dentro de la nueva era digital o mejor aún, lograr concretar una Sociedad
de la Información.
VI. Políticas Públicas e iniciativas gubernamentales31
Todo país que busque el desarrollo y la estabilidad social debería impulsar y tener como
una de sus prioridades el lograr el acceso equitativo de sus ciudadanos a las
oportunidades que las NTICs brindan tanto a nivel individual (para cada ciudadano)
como a nivel de toda la colectividad. Para ello propulsará el desarrollo y uso de las
NTICs como herramientas (debe quedar claro que son herramientas no son la solución
en si mismas) que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos (brindando mayor
acceso a la educación, a la información, participación y siendo herramientas
tecnológicas que soporten un mayor desarrollo económico -CRM32, SCM, e-commerce,
reducción de costos de provisión de servicios, transacciones electrónicos entre otras
tantas posibilidades-) y disminuyan progresivamente la brecha de exclusión (social,
“Alocución para la introducción del PREPCOM/WSIS”. Daniel Pimienta (Presidente de la
Fundación Redes y Desarrollo (http://funredes.org), Rep. Dominicana).
31
La letra cursiva corresponde a fragmentos del documento “Acceso equitativo a la sociedad de la
información” de Alejandro Pisanty, http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric06a06.htm.
32
Gestión de las Relaciones con los Clientes -CRM- del inglés Customer Relationship Management;
Gestión de la Cadena de Suministro -SCM- del ingles Supply Chain Management
30
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
cultural, idiomática, económica, de género, etárea, tecnológica) que muchos de sus
ciudadanos viven.
Los países de la región que logren llevar a su Sociedad hacia la Sociedad Mundial de la
Información y Conocimiento se encontrarán muy avanzados en el camino del desarrollo.
Muchos consideran que no ha habido antes en la historia una ocasión tan clara como la
actual que le permita dar el “salto” hacia el desarrollo a los países sobre todo a los que
se encuentran en vías de desarrollo pero, también es claro que esta oportunidad va a
velocidades nunca antes conocidas por lo cual si no se asume el reto (y el riesgo) se
podrá quedar aún más rezagados y excluidos que antes.
La acción del gobierno para facilitar la provisión de servicios puede lograr un alto
impacto en la reducción de la pobreza y de la brecha digital teniendo como una de sus
herramientas a las NTICs. Es allí donde puede ingresar el gobierno electrónico
facilitando el acceso a servicios gubernamentales, propulsando programas de
información agropecuarios y de sus mercados, programas de e-learning, servicios de
salud así como acceso a bases de datos para empleos y, trabajando en redes apoyo a la
comunidad siendo esta sólo algunas de las posibles acciones a desarrollar. Dado lo
restrictivo del factor presupuestario en nuestros países, los Estados deben buscar
mecanismos para asegurar la participación del sector privado y sociedad civil en los
procesos para disminuir la brecha digital y los vinculados a la Sociedad de la
Información de forma que desarrollen conjuntamente visiones comunes sobre el
desarrollo y comprendan que rol debe jugar cada uno.
Los programas y políticas públicas vinculadas a las NTIC por lo general tienden a
formulaciones generales, en los que falta por definir más detalladamente quiénes son
los actores de los programas, cuáles son sus obligaciones, y cuáles los mecanismos
para que éstas sean cumplidas (coerción, incentivos, y sus combinaciones) y finalmente
no se pueda medir el impacto directo en los beneficiarios.
Además, una iniciativa de carácter nacional por lo general (sea la Ley Orgánica o Ley
Marco sobre NTICs, Programas e Iniciativas Nacionales sobre el tema) tiene mayor
dificultad para identificar a los reales beneficiaros, planes de acción y responsables que
uno regional o municipal, pues en estos casos más localizados la negociación entre
impulsores y ejecutores es más inmediata. Los programas más locales tienden, además,
a abarcar universos mejor circunscritos, donde los actores se encuentran cara a cara
en lugar de hacerlo a través de mediaciones muy indirectas.
Así, al analizar las políticas e iniciativas públicas vinculadas al tema de las NTIC y a
reducir la Brecha digital en los países latinoamericanos, estos son enfocados en muchos
casos a la provisión de acceso físico a las redes (tema de conectividad), probablemente
por que son aspectos tangibles, de impacto directo y además de corto plazo. Se hace
referencia al corto plazo en comparación, por ejemplo, a programas de impulso a la
educación que tendrán un impacto mayor en el mediano y largo plazo sobre el desarrollo
de los países de la región pero tendrán que pasar quizás una década y dos o tres períodos
de gobierno (factor político tomado muchas veces en cuenta al elaborar leyes y diseñar
programas).
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
Por otra parte, cabe señalar que, muchos de los programas de e-gobierno han sido
criticados porque se concentran exclusivamente en la acción del Poder Ejecutivo y en
los trámites y gestiones de los ciudadanos así un estudio reciente de Katherine Reilly33
muestra los programas en ocho países latinoamericanos, y llega como otros a la
conclusión de que ninguno incluye formas de participación ciudadana con base en las
tecnologías de información.
Todo lo explicado, en los párrafos anteriores induce a pensar, sin intención de ir contra
de buenas iniciativas puestas en práctica, que en cuanto a políticas públicas e iniciativas
gubernamentales sobre NTICs y reducción de la brecha digital, en los países
latinoamericanos existe todavía una brecha por ser subsanada. Pero, esta brecha
“político/normativa” necesita más de compromiso y visión de desarrollo de mediano
plazo por parte de los dirigentes nacionales y subnacionales que de factores socioeconómicos o culturales (factores que si son de primordial importancia al diseñar las
políticas).
Complementario a todo lo sustentado se considera importante resaltar la importancia
que, para los Estados Latinoamericanos, debe significar el desarrollo y consolidación de
sus PYMES 34 de forma tal que logren su integración con la nueva economía y el
desarrollo de servicios diversos teniendo como herramientas a las NTIC. Por lo tanto, es
preciso integrar las políticas de NTIC y el comercio electrónico en las agendas
nacionales de fomento y desarrollo de PYMES (claros motores de desarrollo en sus
economías).
En el libro “América Latina Puntogob, casos y tendencias en gobierno electrónico” se encuentra el
documento “Estrategias de E-Gobierno en ocho países de América Latina” de Catherine Reilly.
http://www.campus-oei.org/salactsi/administracionelectronica.htm
34
PYMES es la nomenclatura para Pequeñas y medianas empresas, en algunos países se les conoce como
MYPES
33
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
VII. Conclusiones
Conclusiones generales35

Debemos recordar que todo ciudadano tiene el derecho de “investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras”
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 19). Las NTIC pueden
convertirse en el camino para que los ciudadanos puedan lograr cumplir este
derecho.
Además, se puede considerar que, la infraestructura global de información es un
instrumento para los demás derechos económicos, sociales y culturales, y es uno de
los ejemplos más tangibles de un "bien global" que proporciona los fundamentos de
la ciudadanía mundial36 por lo cual, bajo esa lógica, se debe lograr hacer efectivo el
derecho de todos los ciudadanos al uso de las NTIC.

Todo país que busque el desarrollo y la estabilidad social debería impulsar y tener
como una de sus prioridades el lograr el acceso equitativo de sus ciudadanos a las
oportunidades que las NTICs brindan tanto a nivel individual (para cada ciudadano)
como a nivel de toda la colectividad.

Al combinarse una seria de factores (bajos costos de transacción, reducción de las
asimetrías de la información, acceso a mercados nuevos y a cadenas de suministros,
entre otros), la digitalización de los flujos de información y los mecanismos de
comunicación en la economía pueden tener un fuerte impacto positivo en la
productividad.37

Toda política y fomento relacionado a las NTIC debe buscar un enfoque holístico
buscando una eficaz integración de las diferentes alternativas de acceso
(computadoras, televisión digital, telefonía móvil, soluciones inalámbricas, red
eléctrica –caso ya estudiado en Latinoamérica por Chile-, entre otros). De esta forma
es recomendable mantener una “estable” competencia entre las distintas soluciones
tecnológicas para acceder a la infraestructura de las NTIC según posibilidades y
asegurando la independencia y transparencia necesaria (evitando el “casarse” con
una determinada tecnología y/o empresas proveedoras.
Conclusiones específicas
Sobre Sociedad de la Información y Brecha Digital

Todo desarrollo hacia una SI debe tener como base la solución de necesidades de los
ciudadanos, este debe ser su objetivo primigenio y en esa línea, no para lograr llegar
a una SI, los países deben lograr minimizar la brecha digital.

Para lograr un desarrollo real y justo hacia una SI, se debe fomentar el acceso de los
ciudadanos a la información, ampliando la cobertura y alternativas de comunicación,
así como mejorar la calidad de los servicios al ciudadano, ofreciendo nuevas
oportunidades de desarrollo humano, mediante la innovación y el mejor
35
Primeros comentarios ya revisados y concordados en el Documento Final
CEPAL, “Globalización y desarrollo”, Santiago de Chile 2002
37
(USDOC,1998, 1999; OCDE, 1999, The Economist, 2000). CEPAL, “Los caminos hacia una
Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe”, 2003
36
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
aprovechamiento de la infraestructura instalada. Debe quedar claro que la Internet
no es la única solución ni el único camino a propulsar sobre todo en países en vías
de desarrollo como los nuestros (e.g. se puede aprovechar mejor la red de telefonía
fija o propuestas como transferencia de información usando la red eléctrica).

El Estado (entiéndase Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) es clave en este nuevo
estadio de desarrollo de la sociedad. El Estado debe dar las pautas y generar el
marco regulatorio en cuanto al uso y desarrollo de las NTIC, fomentando
competencia y mayor accesibilidad de los ciudadanos a las NTIC. Como refiere
Mila Gascó38, “…En definitiva, puesto que la transición a la nueva economía no
puede estar conducida únicamente por el mercado, ya que se corre el riesgo de
aumentar las brechas sociales creando nuevas formas de exclusión, la participación
del Estado en su desarrollo deviene imprescindiblemente”.

El acceso a la SI no debe concentrarse únicamente en los medios sino también, y
cada vez más, en los contenidos, los servicios y las prácticas de la SI.

A medida que el mercado madura y aumenta la competencia surgen propuestas de
precios que benefician al usuario final (caso de la tarifa plana en Internet o en
telefonía). Esto finalmente puede incentivar un incremento en el acceso y aumento
de la conectividad del país.
Sobre Educación y Brecha Digital



Los problemas de cultura y educación se constituyen como obstáculos al acceso a
las redes y a los beneficios de su uso y son problemas de un orden superior, pues
además de requerir inversiones de recursos económicos muy significativos para los
reducidos presupuestos de los Estados Latinoamericanos, tienen un tiempo de
maduración y un ciclo de cambio aún más adversos que los necesarios para la
infraestructura tecnológica.
Las NTICs desde un punto de vista de la gestión educativa, pueden contribuir a
mejorar el sistema educativo mejorando los sistemas de información, control y
monitoreo escolar permitiendo así una mejor toma de decisiones.
Las NTICs pueden mejorar las capacidades de los docentes y alumnos al
proporcionar “nuevas” herramientas de difusión de la educación (e-learning,
programas radiales –como los aplicados en Australia- entre otros) pero, para hacer
uso adecuado de ellas se debe contar con el material adecuado y personal capacitado
que los pueda aplicar.
Sobre Políticas Públicas e Iniciativas gubernamentales y Brecha Digital
 Durante los años 90’, en la mayoría de países latinoamericanos, se empezaron
grandes programas de modernización y reforma del Estado así como muchos
procesos de privatizaciones de empresas del Estado – las empresas de
telecomunicaciones en Latinoamérica (“impulsados” muchas veces por organismos
multilaterales), pero en muchos casos, estos procesos han “perdido fuerza” o
Mila Gascó, Artículo “El papel de la Administración”. Sociedad de la Información en el siglo XXI: un
requisito para el desarrollo. Ministerio de Ciencia y Tecnología España. 2003
38
Algunas secciones del documento en revisión “Brecha Digital, hacia donde vamos en
Latinoamérica y el Caribe”
impulso político. A finales de los años 90 e inicios del 2000 Latinoamérica comenzó
a desarrollar el Gobierno Electrónico y se han convertido en la opción que retome el
tema y aporte al desarrollo de estos países desde el punto de vista de los servicios
que brinda el Estado pero también desde el punto de vista de la ciudadanía
(incentivando la participación y el desarrollo de e-ciudadanos preocupados por el
bienestar de todos, e-ciudadanos que exigen mayo transparencia dentro del Estado,
e-ciudadanos que participan en la toma de decisiones, etc.).
 Los
programas e iniciativas gubernamentales sobre NTICs impactan
transversalmente en varios sectores (Educación, Comunicaciones, Producción, etc.)
lo que hace necesario que el Estado diseñe y articule mecanismos de coordinación
intersectoriales y mecanismos de coordinación con instituciones privadas y la propia
sociedad civil si se busca una correcta aplicación e impacto real en el bienestar de la
población.
 Aún si se cuenta con un marco regulatorio competitivo (que no es necesariamente la
realidad de muchos países en Latinoamérica) muchas veces no es condición
suficiente para atraer inversión que desarrolle y genere los servicios de telefonía e
Internet en muchas zonas rurales de nuestros países (más aún en zonas donde, por
razones geográficas, soluciones inalámbricas no pueden ser puestas en práctica). En
estos casos, el Estado debe considerar el desarrollar políticas de financiamiento
competitivo para expandir la penetración de la telefonía e Internet como un camino
enfocado al acceso equitativo de sus ciudadanos a las oportunidades que las NTICs.
En países de la región existen iniciativas como el FITEL en Perú, COMPARTEL en
Colombia o SERCOTEC en Chile por nombrar algunos, programas desarrollados
bajo 2 esquemas de incentivos 39 i)Fondos para el desarrollo de las
telecomunicaciones o ii) Fondos comunitarios de inversión pero, con un fin último
común, desarrollo de las zonas rurales y marginadas.
 Una manera de impulsar el desarrollo y uso de de las NTIC por parte de los
ciudadanos y empresas es implementando aquellos trámites más frecuentes y de
mayor impacto social (caso Chile con el incentivo al pago de impuestos vía Internet
por dar un ejemplo).
Mayor detalle se puede encontrar en documento de PROENZA Francisco “Telecentros: mitos y
oportunidades sobre la sustentabilidad” del estudio “América Latina Puntogob, casos y tendencias en
gobierno electrónico” http://www.campus-oei.org/salactsi/administracionelectronica.htm.
39
Descargar