ESTUDIO DE LAS NECESIDADES SOCIALES:

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
DISEÑO CURRICULAR DE LA
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EN MODALIDAD VIRTUAL
ESTUDIO DE NECESIDADES Y DEMANDAS
SOCIALES
COMPLEMENTADO POR:
ETE. Alejandro de Fuentes Martínez
ASESORA METODOLÓGICA:
Lic. Catalina Polo Jiménez
CUERPO ACADÉMICO QUE PARTICIPÓ
EN LA REVISIÓN DEL ESTUDIO DE
NECESIDADES Y DEMANDAS SOCIALES
DE LA LCE PRESENCIAL:
Mtra. María de Lourdes Hernández Aguilar
Ing. Fernando Gutiérrez Ascencio
Mtra. Erika González Farfán
Mtra. Alejandra Vega Barrios
Abril de 2010
1
ÍNDICE
1. Objetivos del estudio
Objetivo general del estudio
Objetivos específicos del estudio
2. Contenido del estudio
Introducción
I. Metodología empleada en la elaboración del estudio
II. Antecedentes históricos de la localidad y de la región.
III. Situación geográfica del Estado
1. Ubicación geográfica: Coordenadas geográficas extremas y
altitud, superficie territorial.
2. Aspectos geográficos: División por zonas, regiones,
localidades, etc. Temperatura media y precipitación promedio
anual
3. Orografía: Conformaciones de montañas
4. Hidrografía: Conjunto de aguas corrientes o estables
5. Climas: Conjunto de caracteres atmosféricos de las distintas
regiones, temperatura media y precipitaciones promedio
6. Recursos naturales.
a) Flora.
b) Fauna.
c) Recursos minerales.
7. División política.
IV. Aspectos demográficos.
1. Población total y por municipo o región, clasificada por sexo,
rango de edades, urbana y rural.
2. Migración y emigración.
V. Aspectos económicos.
1. Población económicamente activa.
2. Producto Interno bruto (PIB) estatal, regional o del país.
3. PIB por sectores o ramas: agropecuario; minero; de la industria
manufacturera, de la industria de la construcción; de la
electricidad, gas y agua; del comercio, restaurantes y hoteles;
del transporte, almacenamiento y comunicaciones; de servicios
financieros, seguros y bienes inmuebles; de servicios
comunales, sociales y personales.
4. Actividad económica y productiva de la región, el estado o el
país, que requieran de la atención de egresados del plan de
estudios en los diversos sectores.
A) Sector agropecuario, selvicultura y pesca:
 Agricultura: Cultivos en el Estado, volumen producido,
superficie para la siembra y cosecha, valor de la
producción, unidades de producción.
 Ganadería: Unidades de producción rurales con actividad
de cría y explotación de animales, ganado, créditos
ganaderos, superficie dedicada a la ganadería, volumen de
Páginas
5
5
6
2
la producción
 Selvicultura: Espacios forestales explotados en el Estado,
unidades de producción, volumen de la producción
 Pesca: Especies de captura y centros de cría en el Estado,
unidades de producción, volumen y valor de la producción
B) Sector industrial
 Minera: Minerales que se extraen en el Estado, volumen de
producción, valor económico producido, unidades
económicas, personal ocupado.
 Manufactura: Subsectores de actividad de este rubro,
empresas dedicadas a este sector, volumen y valor
económico de la producción, unidades económicas,
personal ocupado, remuneraciones.
 Construcción: Empresas dedicadas a este sector, personal
ocupado, remuneraciones, volumen y valor de la
producción.
 Electricidad. Empresas dedicadas a este sector, personal
ocupado, usuarios y valor de ventas de energía eléctrica.
C) Sector de servicios
 Comercio: Subsectores en este rubro, personal ocupado y
unidades económicas, remuneraciones, gastos e ingresos
de este sector.
 Servicios: Tipo de servicio, unidades oferentes de servicios,
personal ocupado y gasto en remuneraciones.
 Turismo: Infraestructura turística con que cuenta el Estado
(hoteles, restaurantes, etc.).
 Financiero: Sucursales de servicios financieros, personal
ocupado, número de personas atendidas en los servicios
que ofrecen
5. Problemas que afectan el desarrollo de la actividad económica
y productiva de la región, por sector.
6. Población Económicamente Activa (PEA) total y sectorial,
ocupada, no ocupada y no especificada.
7. Nivel de ingreso de la población.
8. Finanzas Públicas: Ingresos y egresos totales del Estado,
inversión pública federal autorizada, personal ocupado.
9. Tenencia de la tierra: Distritos de riego y ejido.
VI. Aspectos sociales
1. Composición de la población: Población total por sexo, grupos
de edad, municipio, región.
2. Población de habla indígena.
3. Población por culto religioso.
4. Población alfabeta y analfabeta.
5. Situación de vivienda.
3
6. Salud: Instituciones de salud, población derechohabiente y
usuaria, recursos humanos y unidades médicas en servicio,
instituciones del sector salud según régimen e institución,
casas de salud, recursos materiales, servicios que otorgan las
instituciones, mortalidad y morbilidad y sus causas.
7. Infraestructura: Asentamientos humanos, comunicaciones y
transportes.
VII. Aspectos culturales
1. Costumbres y tradiciones relacionadas con las disciplinas de
nueva creación.
2. Centros de educación.
3. Bibliotecas.
4. Otros aspectos culturales:
A. Analfabetismo.
B. Periódicos.
C. Servicios educativos, por nivel y población escolar.
D. Radio y Televisión.
E. Telefonía.
F. Instituto de Cultura.
5. Sociedad de la Información:
VIII. Aspectos políticos.
1. Organización política.
2. Partidos políticos.
3. Resultados electorales.
4. Conflictos políticos y sociales.
5. Conflictos territoriales.
IX. Problemáticas y necesidades identificadas.
X. Aspectos del Plan de Desarrollo Estatal a que obedece el programa
educativo.
3. Conclusiones
4. Referencias bibliográficas
5. Anexos
5.1. Anexo 1.
5.2. Anexo 2.
5.3. Anexo 3.
5.4. Anexo 4.
4
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL
1. Objetivos del estudio
•
Identificar las necesidades y demandas sociales que sustentan el rediseño del
Programa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en el año 2006, así
como el diseño curricular del programa educativo para la modalidad virtual en
el año 2010, a fin de dar respuestas a las demandas actuales que se
requieren en la formación de profesionales en el Área de Ciencias de la
Educación. Se presenta el fundamento social de las acciones que definirán
durante los próximos años, los campos de acción profesional del egresado de
esta licenciatura, los problemas educativos prioritarios, emergentes y
acumulados en los que podrán intervenir e investigar para su solución e
innovación de los proceso educativos, los licenciados en Ciencias de la
Educación.
Objetivos específicos
Con esto se busca la caracterización, pertinencia y trascendencia de los programas
académicos,
para que respondan a las necesidades sociales1, Detectar la
problemática y necesidades tanto actuales como futuras en las que participará el
egresado del nuevo plan de estudios en los ámbitos
local, regional y del país,
considerando los aspectos geográficos, demográficos, económicos, sociales,
políticos y culturales.
1. Identificar la situación geográfica del Estado de Hidalgo.
2. dentificar la situación demográfica del Estado de Hidalgo.
3. Caracterizar la sistuación económica del Estado de Hidalgo.
4. Caracterizar la situación socio-política y cultural del Estado de Hidalgo.
5. Especificar las problemáticas así como las necesidades identificadas para el
Estado de Hidalgo.
1
UAEH.2004.Modelo Educativo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. (p. 91).
5
2. Contenido del estudio
Introducción
Este estudio para la Licenciatura en Ciencias de la Educación se presenta como el
fundamento social de las acciones que definirán durante los próximos años, los
campos de acción profesional del egresado de esta licenciatura, los problemas
educativos prioritarios, emergentes y acumulados en los que podrán intervenir e
investigar para su solución e innovación de los proceso educativos.
Desde esta visión, el concepto de desarrollo humano proporciona la oportunidad de
una mirada integradora del desempeño del profesional que nos ocupa en el ámbito
educativo.
Al respecto Miranda plantea que la educación aparece como una necesidad humana
fundamental para satisfacción de requerimientos físicos, sociales y culturales, pues
es innegable su influencia en las formas de ser, tener, hacer y estar del hombre. La
educación es una actividad vital para el sujeto humano y muestra su verdadero
potencial cuando esta actividad trasciende al sujeto y a la sociedad misma mostrando
y demostrando las capacidades de innovación como expresión del desarrollo, es
decir, cuando la actividad del hombre se traslada de la innovación social y educativa
para apoyar (pro-actividad) la realización de las tareas fundamentales que las
personas realizan en su vida cotidiana y profesional (2003:8).
Esto significa que la educación, como parte de la actividad y pro-actividad humana
sustancial, contribuye a la realización de un desarrollo sustentable, es decir, a través
de un proceso de articulación entre necesidades-luchas-satisfacción-desarrollos
productivos, como base en las nuevas formas de existencia social, garantizando que
en el futuro las nuevas generaciones tengan las mismas condiciones y oportunidades
de existencia que las que hoy poseen las generaciones presentes.
Como señala Miranda: “este argumento es también central para contribuir a
fundamentar la necesidad de sostener el carácter público de la educación, hoy presa
de la crítica devastadora de los precursores del neoliberalismo y de las ideologías de
6
derecha, no sólo como un derecho ineludible que las personas tienen en un Estado
democrático, sino como una condición indispensable para construir un desarrollo
sustentable que sea capaz de incrementar la productividad social de las naciones, al
mismo tiempo que sea columna vertebral de un nuevo esquema de redistribución y
equidad entre el conjunto de la población” (2003:9).
El ideal es que la educación contribuya al logro de un progreso incluyente,
reduciendo la brecha entre los países. Una de las tendencias educativas actuales es
considerar la educación como un elemento importante para aminorar el rezago
dentro de estos procesos de mundialización, a través de su vinculación con los
sectores productivos, relacionando las cadenas productivas de la economía con la
ciencia, tecnología e investigación, en el desarrollo de la producción de bienes y
servicios, integrando al sistema educativo a un esquema más amplio de
reestructuración global de la sociedad y el Estado. (Ramos, 2002:3).
En el marco de la concepción del PNUD sobre el Desarrollo Humano, hay que
reconocer que no se puede permanecer al margen de los cambios, las técnicas, los
patrones de consumo que dominan la economía mundial, ni imitar a los países
desarrollados, por las diferencias estructurales que existen entre ambos polos. Pero
es necesario encontrar algún modelo de desarrollo propio que permita lograr un
desarrollo con equidad. Es decir las políticas educativas además de vincularse con
la producción, deben buscar la equidad y la sustentabilidad social. Como hemos
subrayado con anterioridad: Pensar globalmente y actuar localmente (1999, 1).
Diversos autores coinciden en ubicar el nuevo papel de la educación en los cambios
y transformaciones sociales que se dan en la actualidad, así como el rol de los
nuevos protagonistas en la educación: los organismos internacionales como el Banco
Mundial, la UNESCO y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Asimismo, señalan documentos que se han vuelto punto de partida para el análisis
de la educación en estos tiempos tal como, “Educación y Conocimiento: Eje de la
Transformación Productiva con Equidad” (Tedesco: 2000), entre otros.
7
Sin embargo es persistente la idea de que causas estructurales identificadas en
factores educativos, ocupacionales, demográficos y patrimoniales, siguen siendo el
motivo por el cual existe una desigual distribución del ingreso, (CEPAL, 1998:25) por
lo que la educación debe contribuir a la equidad, la competitividad y el ejercicio de la
ciudadanía.
De esta manera podemos mencionar que la influencia de la tecnología en la
educación cobra una importancia central en la política educativa no solo de México
sino de América Latina, dado que el acceso rápido a la información (en segmentos
de población cada vez mayores) es algo que se está dando de manera progresiva y
exponencial a nivel mundial.
La denominada Sociedad del Conocimiento2 obliga a un acceso más democrático a
la información para formar recursos humanos capaces de participar productivamente
en los nuevos modos de producir, trabajar y competir. Sin embargo cabe hacer la
pregunta ¿las nuevas tecnologías responden a un requerimiento social? o ¿son las
tecnologías las que provocan los cambios en las relaciones sociales? (Tedesco,
2000).
Entendemos que hay una necesidad social de conocer y transmitir
rápidamente los acontecimientos y la nueva producción de saberes y mercancías.
Así por ejemplo, “no fue la imprenta la que determinó la democratización de la lectura
sino la necesidad social de democratizar la cultura lo que explica la invención de la
imprenta” (Tedesco, 2000:49) En ese sentido es que se dice que el problema es
socializar las técnicas
(o socializar el conocimiento) y no tecnificar la sociedad,
habría que analizar y discutir en qué punto nos encontramos.
Educación y Tecnología se presentan como conceptos definitivos en la Sociedad del
Conocimiento que surge como una locomotora en movimiento a la cual hay que
subirse. Y efectivamente su importancia no sería discutible, sólo habría que analizar
8
¿cómo se esta pensado subirse a esa locomotora en movimiento desde la Política
Educativa en México?
La importancia que tiene la educación en la sociedad del conocimiento no puede ni
debe reducirse a un valor puramente instrumental, sino como un derecho de los
seres humanos.
Una vía al desarrollo humano, donde la vieja valoración de la
riqueza como meta de las naciones, da paso a una visión en la que el desarrollo no
es el alza en el ingreso per cápita, sino el aumento en la cantidad y calidad de las
oportunidades para el ser humano. Y en ese sentido, la educación es una fuente de
oportunidades. Por esa razón el Índice de Desarrollo Humano incluye a la educación
entre las tres oportunidades básicas de la persona, al lado de su esperanza de vida y
su nivel de ingreso, estas oportunidades (Tedesco, 2000:11,12) son exactamente las
buscadas para el desarrollo del profesional de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación, con la finalidad de que él a su vez contribuya de forma eficiente al
desarrollo de los sujetos con los cuales tenga contacto a partir de desempeño
profesional.
El Banco Mundial (Andrade, 1997:47-57) se empieza a preocupar por apoyar la
educación y por establecer criterios de financiamiento a partir de la acelerada
expansión de la educación mundial, y por considerarla como el principal proveedor
de aptitudes o conocimientos técnicos para la economía. Dentro del optimismo que lo
caracteriza, se esperaba que la educación por sí misma, estimulara la creación de
empleos y generara así desarrollo económico (Bracho, 1992:8,45).
El BM ha delineado para cada década diversas políticas educativas para el
financiamiento, que van haciéndose más complejas en términos de su intervención o
análisis de los sistemas educativos de los países.
El problema fundamental en esa década (70’s), según el BM, era por una parte, la
demanda de educación a partir del crecimiento demográfico, y por otra, la imagen de
que, a través de ella, se obtendrían beneficios socioeconómicos potenciales
9
tendientes a solucionar los problemas de la pobreza en los países en desarrollo
(Bracho, 1992:14)
por medio de la movilidad social.
Pero, particularmente se
detectaban problemas de calidad y eficiencia, por las altas tasas de deserción y
repetición, que requerían de una mejor planeación y fiscalización, para optimizar los
gastos de inversión en calificación de recursos humanos (Bracho, 1992:10).
La planeación educativa debía establecer, por un lado la relación entre la educación
y el mercado laboral, dado que se había detectado el desempleo de personas
capacitadas, (aunque esto era visto más como un problema estructural, que de la
escuela), y por otro lado con la formación o capacitación para el trabajo, ya que se
presenta la necesidad de relacionarla con los requerimientos de los empleadores.
Para la década de los ochenta, la propuesta central de los documentos de política
sectorial en educación del BM es ubicar la educación en el contexto del desarrollo
económico y global (Bracho, 1992:23). Además de plantear la noción de eficiencia
asociada a los índices de aprobación, reprobación, deserción y número de
estudiantes por profesor. Y la noción de calidad de la educación en relación con los
insumos escolares para maximizar el aprendizaje, en donde el currículum es visto
como un motor de la reforma educativa, pero su efectividad, vinculada con acciones
paralelas en capacitación de maestros, producción y distribución de libros de texto,
disponibilidad de recursos físicos y capacidad para observar y evaluar los
procedimientos para su revisión (Bracho, 1992: 27).
El diagnóstico para esta década, parte del reconocimiento de que no se ha logrado la
universalización de la enseñanza elemental, a pesar del crecimiento educativo. Los
factores que explican esta dificultad parten en primer lugar, de la necesidad (no
cubierta), de diversificar y flexibilizar la oferta educativa, para atender los intereses
de los diversos grupos de población. Y en segundo lugar se plantea la realidad de
que la población pobre, aún cuando registra una supuesta necesidad de educación
básica, este servicio no es demandado ni “comprado” por la población que más lo
necesita. Cuestión que no se refleja en los niveles medio-superior y superior, donde
10
por el contrario, se presenta una preocupación del Banco Mundial por detener su
crecimiento, como se mencionó antes, por la equivocada tendencia de los
planeadores, empleadores e individuos, a considerar al sistema educativo formal
como un pase automático al trabajo en el sector moderno (industrial), y no sucede de
esa manera, ya que eso depende del ritmo de industrialización y de la vinculación
entre gobiernos, empleadores y escuelas, así como de la existencia de instructores
capacitados con experiencia académico-laboral.
Durante la década de los noventa los documentos de política educativa del BM se
orientan ya no de manera general, sino mediante la diferenciación de los niveles de
la educación: primaria, técnica y vocacional, media y superior.
En el mes de marzo de l990 en Jomtien, Tailandia, auspiciada por el BM (Bracho,
1992) se realizó la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, que recuperó
el trabajo de consulta a nivel mundial de varios equipos de trabajo y presentó un
documento de consenso (1990) donde la preocupación central gira en torno a los
millones de seres humanos que continúan inmersos en la pobreza absoluta, privados
de escolaridad o analfabetos, porque la reducción de los gastos públicos durante los
años ochenta ha contribuido al deterioro de la educación.
Respecto del establecimiento de “necesidades básicas de aprendizaje”, significa una
nueva forma de operacionalizar la calidad de la educación. Implica la pertinencia,
calidad y equidad de la educación a través de ciertas medidas, tales como: mejorar el
ambiente de aprendizaje (mejoras en el espacio donde se transmite el conocimiento),
capacitación docente en el curriculum escolar (se destaca el papel central del trabajo
docente para el aprendizaje escolar y la necesidad de aumentar las oportunidades en
la carrera docente, así como la necesidad de políticas de mejoramiento de los
salarios y las condiciones de trabajo), reestructuración organizacional en términos de
redistribución de funciones y de autoridad en la línea organizacional (según la óptica
del BM, desde el Ministerio hasta las escuelas), referida principalmente a la
11
descentralización y a un uso más eficiente de los recursos de que dispone el
gobierno (Bracho, 1992:38).
Específicamente, al Banco Mundial le interesan las cuestiones siguientes:

La relación entre Calidad y Evaluación.
En el sentido de que la rápida
extensión del sistema de educación superior es el responsable del deterioro
de la calidad.
o La implantación de mecanismos de evaluación.
o Instauración de Exámenes Nacionales y becas basadas en el mérito de
los estudiantes.

La diversificación de fuentes de financiamiento.
Como estrategia de
privatización y reducción de costos educativos públicos.
o Eliminar la negociación política para la financiación de la educación
superior ya que casi siempre descarta la calidad y la eficiencia de las
universidades.
o Participación de los estudiantes en los gastos mediante el pago de
cuotas
o Obtención de fondos mediante los ex alumnos y fuentes externas
o Venta de productos por empresas auxiliares (universitarias)

Diversificación de la educación superior. A través de la creación de diversas
instituciones (públicas y privadas), universidades abiertas y a distancia, y
programas de educación de adultos.

Educación básica vs. Educación superior. Aún cuando el BM no descarta el
bien social de la educación superior y su importancia en la movilidad social,
una de las políticas persistentes del Banco es que se debe dar prioridad a las
inversiones en la educación primaria y secundaria, por encima de la educación
12
superior porque las tasas de rentabilidad social, del primer tipo de enseñanza,
son superiores a las del segundo.
Podemos decir que los planteamientos de las políticas educativas nacionales
plasmadas en el Programa de Desarrollo Educativo 2001-2006 y el programa de
educación del periodo 1995-2000 y en el anterior a este el Programa para la
Modernización Educativa1989-1994, se observan coincidencias con los lineamientos
y orientaciones que en distintas épocas y momentos se han derivado de
documentos, análisis y propuestas del Banco Mundial:

Equidad, calidad y pertinencia de la educación,

Los planteamientos gubernamentales giran también en torno a la instauración
de nuevas fórmulas de financiamiento. Financiamientos de CONACYT.

Condicionamiento a mayor financiamiento a universidades públicas en la
relación calidad-evaluación a través de políticas de la SEP-SES y la ANUIES
que han defendido el criterio internacional de que el financiamiento de las
instituciones de educación superior se debe corresponder con resultados en
su calidad, eficiencia y productividad.

Se ha continuado con la operación del Programa de Mejoramiento del
Profesorado (PROMEP), el Fondo para la Modernización de la Educación
Superior (FOMES) apoyó la realización de proyectos.

La vinculación entre los ámbitos escolar y productivo (ej. CONALEP)

La diversificación de las opciones en el nivel de educación superior, donde se
han creado las Universidades Tecnológicas, los Tecnológicos de Estudios
Superiores.

Se creó el CENEVAL y se instauraron Consejos de Planeación de la
Educación Superior.

Se impulsaron y apoyaron las llamadas Escuelas de Calidad.

Se creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Iniciaron operaciones los CIEES, (Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior).
13

Se creó el COPAES (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior).

Se creó un sistema nacional de Becas (PRONABES), y créditos educativos
vía CONACYT.

Se dio impulsó la educación apoyada en la tecnología (Enciclomedia).

Se han multiplicado las denominadas Universidades Politécnicas en todo el
país.
Por otro lado, los ámbitos de interés del Banco Interamericano de Desarrollo son: los
diversos niveles de la educación, las modalidades comunitaria, permanente, abierta y
a distancia y las nuevas preocupaciones (indígenas, mujeres, migrantes).
La
UNESCO plantea que para enfrentar retos y desafíos actuales como la
mundialización, regionalización, polarización, marginación y vulnerabilidad, es
necesario que le educación se vincule al desarrollo humano, que busque la
pertinencia, la calidad y equidad de sus programas educativas y una eficacia en la
aplicación de las reformas educativas.
Para enfrentar los desafíos de la globalización en la educación, que desde la
perspectiva de la UNESCO serían sobre todo lo referente a mejorar los procesos de
democratización, mundialización, regionalización, y resolver las tensiones y los
conflictos que se han producido como resultado, como son: la polarización,
marginación y fragmentación que han resultado de este fenómeno.
Las políticas de la UNESCO en el ámbito de la educación superior se encuentran
diseñadas en el informe-documento sobre la educación para el siglo XXI (UNESCO,
1995, Delors, 1996) y recientemente los materiales que resultaron de la Conferencia
Mundial sobre Educación Superior celebrada en París del 5 al 9 de octubre de 1998
(Bracho, 1992:06).
En este contexto, para la UNESCO-OREALC-CEPAL resultan muy importantes tanto
la producción, como la difusión de conocimiento pues contribuyen a la formación de
una ciudadanía plena, así como la generación de capacidades y destrezas
14
indispensables para una mayor competitividad y eficiencia en el comercio y las
finanzas de la economía mundial, cada vez más globalizadora (y basada en el
progreso técnico). Por lo tanto reformar el sistema de producción y difusión del
conocimiento es un desafío que tienen que enfrentar los países latinoamericanos.
En el análisis de la Educación Superior en México, la ANUIES ubica primeramente
un contexto global, marcado por el cambio y posteriormente un contexto nacional
donde se presenta un diagnóstico a partir de variables como el crecimiento,
diversificación, pertinencia social, calidad académica, innovación, financiamiento,
infraestructura y coordinación, planeación y evaluación, entre otros aspectos.
Además la ANUIES establece una estrategia de cambio centrado en el desarrollo y
consolidación de un sistema abierto de educación superior y el mejoramiento de su
calidad.
Para la ANUIES, el proceso de globalización aún cuando se entiende que es un
cambio con beneficios, aparece también como un proceso que ha traído consigo
fuertes desigualdades en el plano de la economía y una profunda inequidad social.
En el documento se señala que: “Una sociedad, sea mundial o nacional, inmersa en
un proceso de cambio acelerado en todas las esferas de la vida humana –con todas
sus
paradojas
y
contradicciones—exige
transformaciones
profundas
en
la
organización y operación de la educación en general y la educación terciaria en lo
particular. El cambio es constante, acelerado y afecta a toda la vida de la sociedad;
se da en la actividad económica, en las formas de organización del trabajo y en las
bases técnicas de la producción, surgiendo nuevas necesidades y exigencias
relativas a las competencias y conocimientos de los hombres y mujeres para
insertarse activamente en el mundo laboral.
Con el cambio se extienden las
actividades que requieren de innovaciones continuas y de una mayor participación de
la dimensión intelectual del trabajo; se modifican las costumbres, los patrones de
conducta y los modos de vida de los individuos y de los grupos sociales; se
extienden los ámbitos de acción de la sociedad civil; se redefinen los campos de
15
intervención del Estado y se va conformando una sociedad más democrática y más
participativa” (ANUIES, 2006).
La educación superior -se menciona en el documento de la ANUIES- enfrenta el
desafío de fortalecerse y de encontrar un equilibrio entre la tarea que implica la
inserción en la comunidad internacional y la atención a las necesidades nacionales;
entre fomentar capacidades genéricas o desarrollar conocimientos específicos; entre
responder a demandas del empleador o adentrarse y descubrir anticipadamente el
mundo futuro del trabajo que probablemente se sustentará más en el autoempleo.
La tendencia internacional muestra que habrá mayor crecimiento en el sector
servicios que en el industrial, lo que generará mayor oportunidad de empleo, en
concreto, en las áreas de la educación y salud (Castells, 1999).
La educación superior en México tiene el gran reto de crecer con calidad, pues en
corto tiempo, habrá una demanda potencial mayor a la actual, y se tendrá que
ampliar la oferta educativa en ese nivel, así como desarrollar nuevas propuestas
curriculares, novedosas y atractivas para la población.
Con base en los lineamientos nacionales e internacionales arriba señalados, es que
se fundamenta el objetivo de este estudio sobre las necesidades y demandas
sociales:
•
Identificar las necesidades y demandas sociales que sustentan el rediseño del
Programa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en el año 2006,
para dar respuestas a las demandas actuales que se requieren en la
formación de profesionales en el Área de Ciencias de la Educación. Se
presenta el fundamento social de las acciones que definirán durante los
próximos años, los campos de acción profesional del egresado de esta
licenciatura, los problemas educativos prioritarios, emergentes y acumulados
en los que podrán intervenir e investigar para su solución e innovación de los
proceso educativos, los licenciados en Ciencias de la Educación.
16
I. Metodología empleada
La elaboración del Estudio de Necesidades y Demandas Sociales para la
Licenciatura en Ciencias de la Educación, se basó fundamentalmente en una
investigación documental sustentada en la búsqueda y acopio de información en
libros, revistas, consulta de bases de datos de diversas páginas Web de
organizaciones como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), Consejo Nacional de Población (CONAPO), además de informes de
gobierno estatal y federal, entre otras fuentes.
Una vez realizado lo anterior, se procedió a seleccionar y sistematizar la información
localizada. Es importante señalar que debido a la premura con que fue solicitado este
estudio, se consultó y tomó en consideración el “Estudio de Necesidades Sociales”,
elaborado por el Instituto de Ciencias Económico Administrativas, de esta
Universidad, en septiembre de 2005, y se actualizaron muchos de los datos al 2005.
Con base en la información, se desarrollaron los apartados que conforman este
estudio, destacando especialmente los datos y políticas sociales de vinculación
estrecha con las demandas y necesidades sociales que se fueron dibujando en
relación con el campo educativo. Otro tipo de dato, fueron los nacionales, como
indicadores educativos que tomamos como referencia para conocer los avances,
logros, así como los problemas y demandas sociales pendientes y urgentes en el
estado de Hidalgo en comparación con el resto del país.
Del análisis de la información, fue posible detectar problemáticas educativas de
diversos orígenes y niveles, así como necesidades sociales en las que los egresados
de la licenciatura en Ciencias de la Educación podrán intervenir para proponer
nuevas soluciones desde el campo laboral donde se encuentren.
17
II. Antecedentes históricos del estado de Hidalgo3
Hablar del Estado de Hidalgo, es reconocer la historia económica, social, política,
cultural y tecnológica, así como entender su trayectoria secular en el desarrollo de
actividades agropecuarias y mineras que lo llevaron a ocupar un lugar privilegiado en
la
escala
nacional,
durante
mucho
tiempo.
Debido
principalmente
a
las
características evolutivas de una sociedad cambiante y a los vaivenes económicos y
climatológicos que ha sufrido el territorio mexicano, la entidad ha resentido las
consecuencias de los mismos, que a su vez se han manifestado en una serie de
estancamientos y avances en diversos aspectos socio técnicos.
Si bien el medio natural se ha modificado desde la prehistoria a la fecha, a causa de
efectos naturales o de la intervención humana, aún prevalecen los rasgos
fundamentales de la configuración geográfica de su territorio.
Las siguientes líneas tienen como propósito describir el comportamiento histórico del
pueblo hidalguense en función de las variables que constituyen el gobierno, la
sociedad y su cultura, la economía, la tecnología y los vínculos con el ámbito
internacional, en diversos períodos y formas, a lo largo de la existencia de lo que hoy
se conoce como el ESTADO de HIDALGO.
1. Antecedentes Prehispánicos.
Algunos indicios importantes de la presencia de seres humanos en algunos sitios del
estado de Hidalgo, tuvo lugar hace aproximadamente 11,000 años atrás,
observándose una economía basada en la explotación de recursos tanto vegetales
como animales en distintas regiones, dependiendo de la época y temporada.
Este apartado fue tomado textualmente del “Estudio de necesidades Sociales” del Instituto de
Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, septiembre
de 2005.
3
18
Alrededor de unos cuatro a dos siglos antes de Cristo, al parecer grupos
provenientes de la Cuenca de México y del Bajío se asentaron temporalmente en
algunos sitios de Actopan, Cardonal, Chapantongo, Huichapan y Tecozautla. En
contraste, al norte de dicha cuenca ya despuntaban pequeñas aldeas dispersas en
los espacios que comprenden los actuales municipios de Epazoyucan y Tizayuca 4.
Por otro lado, los Toltecas llegaron a Xochicoatlán, en el actual municipio de
Molango, a principios del siglo VII para dispersarse por diferentes lugares, un grupo
hacia Huejutla y el más numeroso hacia Tollatzingo, actual Tulancingo, para de ahí
volver al oeste y fundar la que durante varios siglos habría de ser su capital Tollan,
hoy día conocida como Tula. Los pueblos de cultura Tolteca, fueron con el tiempo
invadidos por los Chichimecas, que tuvieron como señorío principal dentro de
Hidalgo, a Metztitlán.
En esta fase de migración hubo grupos con tradiciones culturales diferentes que
desempeñaron un papel importante en la región sudoccidental de Hidalgo es el
pueblo ñähñu (denominado otomí en lengua náhuatl) y coyotlatelco, que llegaron
durante el siglo VII, unos 250 años antes que los toltecas-chichimecas. 5
También otro grupo de migrantes fueron los nonoalcas. Los nähñu se establecieron
en el valle de Tula procedentes del Golfo de México. Los grupos coyotlatelcos
arribaron alrededor del año 650 al actual Valle del Mezquital. De ahí continuaron
hacia Tula, donde su asentamiento coincidió con la última fase de la civilización
teotihuacana. En general ocuparon lugares elevados rodeados de acantilados de
difícil acceso a recursos naturales y distantes de fuentes de agua. Pero tras el
abandono de la ocupación teotihuacana –entre los siglos VIII y IX– los coyotlatelcos
se trasladaron a las lomas y a las tierras bajas; entre ellas, Tula.
4
5
Ruiz, de la Barrera, Rocío, Breve Historia de Hidalgo, editorial: Fondo de Cultura Económica, México, 2000, p. 25.
Ruiz, de la Barrera, Rocío, Breve Historia de Hidalgo, editorial: Fondo de Cultura Económica, México, 2000, p. 25.
19
Los nonoalcas arribaron entre los siglos IX y X. Probablemente su lugar de origen
sería Tabasco. Se habían desplazado a lo largo de la Costa del Golfo hasta alcanzar
la Huasteca y, particularmente se establecieron en Tula.
Los nonoalcas contribuyeron, de manera paralela, a formar la cuna de lo que sería la
civilización tolteca, la cual estaba basada en una población pluriétnica, con los
tolteca-chichimecas a la cabeza, como primer grupo de filiación náhuatl, que contaba
con una organización social compleja y estratificada que constituyó un centro
dominante de poder, aunque solo fuera durante poco más de dos siglos. La
civilización tolteca se conformaría como tal después del asentamiento definitivo de
los toltecas-chichimecas. Este grupo, se apoderó de varías secciones de los valles
centrales a principios del siglo X. Una de ellas se ubicó entre Tula y Jilotepec
mientras que la otra se expandió hacia lo que hoy es el estado de Morelos.
Quetzalcóatl llegó a construir un Uapalcalli (casa de tablas verdes, y dar la impresión
de ser una casa construida de troncos sobre una pirámide), a pesar de la fertilidad
del lugar se trasladaron a Tula (Tollan-Xicocotitlan, lugar de los tules junto al Xicócotl,
Cerro Jicuco) que tenía como ventaja el control de la cuenca lacustre y del actual
Valle del Mezquital, por estar situado en el límite entre ambos espacios.
Esta nueva civilización se caracterizó por la fusión cultural de distintos grupos (con
origen, lengua y costumbres diferentes). Unos procedían de sitios ajenos al Altiplano
y otros recogieron la influencia teotihuacana. Esta población fue la que se estableció
en el área inmediata de dominio. Los pobladores que en su mayoría eran
campesinos, estaban dispersos en los valles ribereños y en las lomas cercanas. El
estado tolteca incorporó poblaciones de la cuenca lacustre, como Colhuacan y
Jaltocan, extendiéndose hacia el valle del mezquital, los coyotlatelcos abandonaron
sus núcleos en sitios distintos, los toltecas crearon otros nuevos integrándose los
coyotlatelcos y el grupo ñähñu.
20
Los huastecos (cuyas raíces habían dejado siglos atrás en Campeche y Tabasco),
procedentes de la actual área fronteriza entre Veracruz y Tamaulipas, arribaron a la
zona nororiental de Hidalgo a partir del año 900.
La hegemonía tolteca ejercida sobre esa región se empezó a debilitar cuando
Quetzalcóatl, después de haber gobernado sabiamente hasta finales del siglo X,
enfrentó conflictos internos en una rivalidad entre los toltecas-chichimecas,
seguidores de Quetzalcóatl y los nonoalcas, partidarios de Tezcatlipoca, que
buscaron dominar a los primeros. Huemac, después de 60 años de gobierno, los dos
grupos se revelaron en su contra, al igual que su antecesor, abandono Tula. Esta
decadencia termino en el colapso de Tula entre los años 1150 y 1200, significando el
abandono del centro ceremonial, pero no del área.
El desmoronamiento del centro ceremonial de Tula coincidió con la penetración, de
migraciones Chichimecas, las cuales pudieron haber influido en la caída del imperio,
es probable que haya desequilibrado la relación demanda–oferta de alimentos en
medio de una sequía, situación que propició enfrentamientos. Sin resistencia
después de la disgregación del pueblo Tolteca, la entrada al Altiplano quedó libre, los
Chichimecas se instalaban eventualmente en refugios de difícil acceso, con una
visión sobre la zona y próximos a veneros de agua, en un entorno para la caza y la
recolección. Al mezclarse éstas hordas con la población del imperio Tolteca y de las
diversas localidades del Altiplano propiciaron una diversidad étnica y cultural
tendiente hacia un mestizaje y un proceso de sedentarización.
También llegaron pueblos de ascendencia chichimeca, con un mayor desarrollo
social y una subsistencia basada en cultivos, como el mexica o el acolhua, de
filiación nahua, mismo que se estableció en Tula temporalmente para instalarse por
último en Tenochtitlán.
Derivado de éstas invaciones, los ñähñus conformaron un señorío independiente con
cabecera en Jilotepec, el cual incluía a Huichapan, San José Atlán, Santiago Tlautla,
21
Tocozutla, Zimapán y posteriormente a Zumpango. En el siglo XIII, el imperio mexica
y el ñähñu tenían un enemigo en común: el imperio tepaneca, el cual emprendió una
guerra devastadora contra el imperio ñähñu, que concluyó con el desplome de éste
en esa zona. Esto propició que sus habitantes se dispersaran, una parte se refugió
en Otumba, otra en Tlaxcala, y un número representativo, incluyendo la nobleza,
ocupó el territorio ñähñu, Jilotepec y los pueblos que habían estado sujetos a
Jaltocan. Algunos núcleos de ñähñus se encontraban dispersos en los llanos de
Apan, en la frontera con la Huasteca y en Tutotepec, constituyéndose los ñähñus en
el grupo étnico más extendido de todo el territorio hidalguense.
En lo referente al poder, destaca en Metztitlán el predominio de los ñähñus, la
nobleza ñähñu de Jaltocan y, en particular, su influencia en la esfera políticoreligiosa. Al parecer, éste era el centro rector de una confederación integrada por
pequeños estados autónomos en calidad de tributarios o aliados, como Huazalingo,
Malila, Molango, Tlanchinoltipac, Xochicoatlán y Yahualica. Con una economía
fundamentada en el aprovechamiento de productos agrícolas y minerales, sus
asentamientos se ubicaban en espacios cultivables, con veneros de agua. Limitados
por el territorio hostil para realizar un libre intercambio comercial, los huastecos
habían configurado una importante red de intercambio entre la costa del Golfo y las
poblaciones a lo largo de la sierra, hasta concluir al noroeste de Pachuca y
Atotonilco, que ya formaban parte del territorio sujeto a la Triple Alianza. Esta
coalición quedó integrada por Tenochtitlan, con los mexicas; Texcoco, con los
acolhuas; y Tlacopan, con los tlacopanecas, después de la destrucción militar del
imperio Tepaneca, de Azcapozalco. La subversión de los mexicas y en unión con
otros poderes, dio la pauta para integrar una nueva estructura política, que se
expandió más allá de los reinos aliados. En el surooccidente de lo que hoy es el
estado de Hidalgo, los tributarios de Tenochtitlan, eran las poblaciones ñähñu y los
de la región conocida como Teotlalpan, al norte del Valle de México.
Desde estos centros de poder, se controlaban los pueblos organizados en barrios
(calpules), los cuales estaban dispersos en un amplio espacio geográfico. En el
22
sureste
había
tres
unidades,
constituidas
en
calpixcazgos
(comunidades
semiautónomas, que no necesariamente correspondían a una sola unidad política),
dependientes de Texcoco, del cual eran tributarios. Éstas unidades son: Calpixcazgo
de Tecpilpan (Tizayuca, Villa de Tezontepec, Zempoala y Epazoyucan), Calpixcazgo
de Tepeapulco (Apan, Tepeapulco y Tlanalapa) y Calpixcazgo de Tulancingo (Valle
de Tulancingo y vertientes orientales de la Sierra, el actual Santiago Tulantepec,
Acatlán, Cuautepec, Metepec y Singuilucan).
Otros tributarios de Tenochtitlan que estaban en el dominio de Texcoco eran, por una
parte; los pobladores de la zona centro–sur, colindante con el sureste de Meztitlán,
que comprendía Acaxochitlán, Atotonilco el Grande, Huasca y Hueyapan, y por otra,
los del territorio entre Zimapán, Jacala y Chapulhuacán, cuya trascendencia
obedecía a un objeto distinto de la imposición de cargas tributarias, pues era
impracticable debido al carácter itinerante de los chichimecas pames que lo
habitaban. Es por ello que, controlar ese territorio era indispensable, desde la
perspectiva militar, para sojuzgar a la Huasteca. El control acolhua de la franja
Zimapán – Chapulhuacán, permitía el acceso a Ojitipa en Tancanhuitz (al sureste de
San Luís Potosí), como cabecera de provincia, para facilitar el desplazamiento hacia
lo que hoy es la Huasteca Hidalguense.
Sobre esta estructura política, que, con excepción de Metztitlán y Tutotepec,
abarcaba la mayor parte del territorio del actual estado de Hidalgo, se erigía otra
estructura político-territorial organizada en provincias tributarias bajo el dominio
imperial de los mexicas. Es precisamente la supremacía de los mexicas sobre
territorio tlacopaneca y acolhua, lo que propició movimientos de población hablante
del náhuatl. Los tributos se efectuaban en especie, mediante servicios personales
(guerreros, hombres de carga o prestadores de servicios); y en mercancía: textiles
(enaguas, huipiles, mantas, taparrabos, trajes de guerrero), alimentos (chía, frijol,
maíz, miel de maguey), piezas de caza (águilas vivas, cuernos y pieles de venado),
pertrechos de guerra (arcos, escudos, flechas y lanzas), cal de la región de Tula y
23
obsidiana verde dorada de la Sierra de las Navajas, que se tallaba en forma de
cuchillos, puntas y raspadores para cortar magueyes y pieles.
Debido a que tanto la obsidiana verde dorada como la caliza eran imprescindibles en
el marco de una civilización en la que la tierra era el medio de producción
fundamental, estos recursos naturales eran el aporte sustantivo de la economía
prehispánica en el actual territorio hidalguense. Por otro lado la explotación de estos
recursos sólo se circunscribía a zonas específicas del sur, por lo que el resto de la
población se refería a los alimentos básicos y prendas elementales de vestir, además
de su fuerza de trabajo.
En este contexto, siempre destacó la dependencia económica de los pueblos
sometidos a un centro dominante de poder. En los casos de Teotihuacan y Tula, su
fragilidad conllevó en un momento determinado, la dispersión de sus pobladores y la
desintegración de otros núcleos de población del ámbito imperial. En cuanto al
imperio tenochca, éste se fundamentaba en un régimen político – económico distinto
de una sujeción político – administrativa (al no haber gobierno uniforme ni
centralizado). Bajo el liderazgo de los tenochcas existía una alianza de poderes que
controlaba sus propios territorios y los sojuzgados a partir de una red de obligaciones
tributarias, lo cual les permitía controlar los recursos fundamentales de la economía
(tierra y trabajo) y designar las líneas de distribución de la riqueza. Esta configuración
político–económica tenía como principal ventaja su flexibilidad en materia de
organización territorial, pues se ampliaba en función de la cantidad de pueblos
sometidos o aliados; aunque también tenía un fuerte inconveniente: la dependencia
económica del centro dominante de poder. Frente a la eventualidad de que este
centro de poder perdiera su posición hegemónica, su decadencia sería igualmente
compartida por aliados y tributarios.
Al mismo tiempo que el imperio tenochca extendía sus dominios en tierra firme entre
los siglos XIV y XV, la corona española los ampliaba, mediante los emisarios reales,
en lo que sería la América hispánica.
24
2. Antecedentes Coloniales.
Es indudable que los españoles tuvieron una participación intensa y decidida en la
colonización de los pueblos indígenas, abriendo una etapa histórica y decisiva en la
evolución del Estado.
Diego de Velásquez, gobernador de Cuba, envió una expedición al mando de Hernán
Cortés, para explorar el territorio de México. Cortés no estaba acreditado para fundar
ciudad alguna, pero estableció la Villa Rica de la Vera Cruz. Esto propició que
Velázquez ejerciera la conquista de nuevas tierras una vez que la corona reconociera
ese ayuntamiento. En ese lugar Moctezuma, emperador Azteca, le envió ricos
obsequios con la petición de que se retirase, despertando con ello la ambición de
Cortés y penetrando hacia el interior del país, arribando posteriormente a la
imponente Tenochtitlán, propiciando con ello el principio del ocaso del poderoso
imperio mexica.
Posteriormente, Cortés tomó prisionero a Moctezuma, ocupando pacíficamente la
ciudad para dejarla a cargo de Pedro de Alvarado. Debido a la incompetencia del
último, y no pudiendo mantenerla bajo control, propició la Matanza del Templo
Mayor. Cortés regresó a la capital del Imperio, y no pudo evitar la muerte de
Moctezuma ni el sitio al que fueron sujetos los españoles y los aliados tlaxcaltecas.
No pudiendo escapar de este asedio, el cual se le conoce como la Noche Triste,
fueron perseguidos los conquistadores librando la batalla de Otumba, de la cual
salieron vencidos. Después de una serie de acontecimientos trágicos que se
suscitaron, como la muerte de Cuitláhuac, sucesor de Moctezuma, y la debilitación
de la nobleza indígena, sobrevino en el año de 1521 la caída de la devastada
Tenochtitlan y las sedes del poder de Texcoco y Tlacopan,
La franja habitada por chichimecas, entre Zimapán y Jacala quedó bajo control
hispano hacia finales del siglo XVIII. En este sentido, el actual territorio hidalguense
corresponde a lo que al inicio de la Colonia fueron las provincias menores de
Metztitlán, Pánuco, la antigua Teotlalpan, Texcoco y Jilotepec.
25
Cortés asignó encomiendas en el Valle de México al concluir la conquista, y aunque
en el año de 1523 la orden real las prohibía, éstas eran asignadas bajo criterios
basados en el desempeño del soldado respecto de la capacidad productiva del
territorio encomendado, lo cual dependía de la interrelación entre la fertibilidad del
suelo y la cantidad de tributarios. Para la década de 1530 se habían distribuido
encomiendas para la agricultura, ganadería, cultivos tropicales, cría de ganado y
agricultura de temporal; en lugares como: Tulancingo, Atotonilco el Grande y la Vega
de Metztitlán, y en valles aislados en el Mezquital. Los crecientes conflictos
ocasionados por los pueblos en encomienda, derivados de las distancias y la
intrincada orografía, así como los abusos constantes y la severidad de los
encomenderos, dieron origen a los corregimientos a partir del año 1550.
Posteriormente, debido a la actividad económica que se generó en los reales de
minas y en las comarcas vecinas, algunos corregimientos fueron elevados al rango
de alcaldía mayor y ejercían en teoría jurisdicción sobre otros. Es importante señalar
que los corregidores estaban subordinados al virrey y a la audiencia, ocasionando
con ello el enriquecimiento personal, los atropellos y los abusos sobre la población
indígena.
La centralización de funciones en el virrey y la audiencia, provocaron la ineficacia
administrativa, creándose en el año de 1,786 jurisdicciones político–administrativas,
denominadas intendencias, éstas a cargo de un intendente o gobernador general,
quien ejercería todos los atributos del poder.
Podemos decir entonces que la organización administrativa se estableció en función
de la economía colonial, la cual se organizó sobre la base de la encomienda y
corregimientos. La primera procuró la mano de obra y los medios financieros para
desarrollar las primeras empresas económicas y la economía indígena que se
generó desde tiempos prehispánicos, era el tributo y el comercio. La encomienda se
pudo abastecer en los primeros años posteriores a la conquista, pero con el tiempo el
remanente fue disminuyendo conforme se incrementaba la población española y la
26
población autóctona iba en descenso a causa de las epidemias y de una disminución
del tributo.
A partir de la década de 1530, las encomiendas desaparecieron y bajo cierta
regulación se asignaba un solar, a las personas que decidieran establecerse en una
población con la finalidad de construir su casa y un huerto, fomentando la producción
de alimentos y cría de ganado. En Hidalgo la tierra quedo a merced de los españoles
y en el valle de Irolo (localizados en los llanos de Apan). Los ganaderos ejercieron
una fuerte presión hasta el año 1551.
La actividad agropecuaria salvó la época de crisis, intensificándose a partir de
hallazgos de yacimientos argentíferos.
El interés por trabajar las minas obtuvo fabulosos rendimientos, y la economía de
subsistencia se convirtió en una corte mercantil, a partir del intercambio de productos
que la explotación minera exigía.
En 1537 hubo los primeros descubrimientos de los filones con más plomo que plata,
en lo que se conocería como Real y Minas de Santa María de la Concepción de
Cardonal, en las cercanías de Ixmiquilpan, donde se localizó lo que fue el primer
fundo minero de la Nueva España, cuya explotación comenzó en el decenio de 1540
por Alfonso de Villaseca. Así surgieron el Real de Tlaulilpan (lo que actualmente es
Pachuca), Real del Monte, Real de Atotonilco (hoy el Chico) y Real de Arriba(al norte
de Pachuca). A partir del año 1550 se utilizaban las minas de la comarca de Pachuca
con una concesión para fundir plata de los minerales carentes de plomo, único medio
conocido para extraer ese metal.
Los centros mineros más cercanos al virreinato fueron Pachuca y Real del Monte.
Bartolomé de Medina fue el primero en refinar la explotación de minas de plata a
partir del año 1555, con el sistema de beneficio del patio conocido también como
amalgamación, desarrollado por primera vez en el ingenio de la Purísima Concepción
27
en Pachuca, y este método fue utilizado desde entonces hasta la fecha. Otra
alternativa metalúrgica fue la calcinación que también perduró hasta el siglo XX; otra
técnica utilizada fue mediante hornos castellanos.
A partir de ese momento se crearon complejos regionales para satisfacer a los
reales, en virtud que las tierras no producían y la actividad comercial se convirtió en
un agente para el desarrollo de esos minerales, primero, como productores de metal
y después como centros de población. Por lo anterior surgió una economía mercantil
con mercado internacional debido a la importancia de la plata.
Así mismo, se desarrolló un comercio interno dirigido a satisfacer las demandas de
alimento, sustancias, herramientas y materiales de los reales mineros, que, al crecer
y convertirse en asentamientos urbanos con diversos requerimientos como compraventa de bienes y servicios, mediante relaciones de larga distancia dentro y fuera de
la provincia de México.
En torno a las minas se generó una interrelación con las actividades agrícolas,
artesanales, forestales y de servicios, como la arriería, crédito y mano de obra
forzada, propiciando que los indígenas trabajaran por tiempo limitado y de manera
rotativa a cambio de una remuneración preestablecida, que era el pago del tributo
voluntario denominado laboríos, creándose círculos regionales de interacción y
dando como origen un sistema señorial más que capitalista, que explotaba a los
indígenas y derivándose por consiguiente una economía desigual en el actual
territorio hidalguense.
Las minas demandaban mano de obra especializada, pero los indígenas atendían
más las labores agrícolas, por lo que los mineros tuvieron la necesidad de contratar
mano de obra libre para cierto trabajo a cambio de una retribución mayor, de la que
generaba la tarea agrícola, esta consistía una parte en efectivo y otra en especie,
integrada por alojamiento y alimentación, así como un estímulo que generaba
28
moneda: esto se llama pepena, que consistía en extraer el metal que quisieran
después de una jornada, para venderlo libremente.
Los laboríos, en su mayoría de origen nahua, vivían únicamente de su fuerza de
trabajo en las minas y se desprendían de sus tierras. La integración de “minasestancias, de labor -sitios de ganado-, pueblos de indios”, integraban un sistema
económico que era superior a la encomienda.
Uno de los factores claves en el sometimiento de los pueblos fue el inculcarles la
religión, a través del cristianismo, por medio de los frailes, quienes no solo buscaban
adiestrar a los indios en nuevas artes, sino que tenían que ganarlos como nuevos
fieles a la religión.
El nacimiento de una nueva cultura trajo consigo cambios significativos en las
relaciones sociales, económicas y políticas, cuya imposición costó grandes y
penosos sacrificios a los grupos indígenas conquistados. También significó riesgos,
arrojo y tenacidad a los conquistadores. Este proceso de sometimiento y resistencia
dio como resultado una cultura mestiza, muchos de cuyos rasgos caracterizan
actualmente a la sociedad hidalguense. Poco a poco los españoles se adueñaron de
las riquezas o de las fuentes que podían producirlas, esto es, de la tierra y del trabajo
indígena. Entre tanto, la necesidad de asegurar la riqueza obtenida de las minas y
dominar las rebeliones indígenas aceleró el proceso de reparticiones y encomiendas,
así como la fundación de templos, capillas abiertas y conventos amurallados de las
órdenes de San Francisco de Asís y San Agustín.
Los franciscanos fueron los primeros frailes en emprender la labor de evangelización,
quienes levantaron conventos que formaron parte de la provincia del Santo
Evangelio, correspondiente a la de México, y su presencia se hizo notar a mediados
del siglo XVI en tres centros prehispánicos: el primero en Tula, segundo, en
Tepeapulco, el tercero, en Zempoala.
29
El éxito de los frailes, obedeció a la alternativa ofrecida a la comunidad para
enfrentar las necesidades de agua, en forma fácil y sin riesgos de contagio, mediante
el monumental acueducto que corre de Tecajete a Otumba, pasando por Zempoala.
Posteriormente, al arribo de los agustinos, las actividades evangelizadoras se
compartieron y por ende el territorio se redistribuyó. Esta orden lo denominó
Provincia del Santo Nombre de Jesús y quedó incluida la parte central del territorio
hidalguense, fundamentalmente, las provincias de Teotlalpan, Meztitlán y la
Huasteca, extendiéndose hacia Epazoyucan, Tutotepec, Chapantongo y parte de la
provincia de Jilotepec. Los conventos Agustinos eran más opulentos, en contraste
con los de los franciscanos, de hecho sus primeras edificaciones se erigieron en
Atotonilco el Grande y Acatlán, después siguió Epazoyucan, Actopan, Ixmiquilpan,
Metztitlán,
Chapulhuacán, Molango, Tutotepec y Huejutla. Ambas órdenes
concluyeron la construcción de sus conventos entre las décadas de 1560 y 1590.
La estructura administrativa no concordaba necesariamente con la religiosa, pues el
movimiento evangelizador que puede observarse a partir del trazo de la red
misionera obedeció a criterios tales como la ubicación geográfica de los núcleos de
población indígena en relación con su jerarquía en la esfera administrativa y/o
religiosa prehispánica, su patrón de asentamiento y su densidad demográfica. Un
dato importante de mencionar, es que la población indígena del estado de Hidalgo se
logró quintuplicar hacia finales de la Colonia, lo cual puede parecer aparentemente
elevado, si se considera la inexistencia de movimientos migratorios, atraídos por
alguna actividad económica. La pobreza general de la tierra fue el factor que evitó la
perturbación de grandes contingentes de españoles y castas, lo que permitió, a la par
de un limitado mestizaje, su conservación como una zona étnica bastante pura. Otros
aspectos que también pudieron influir en la demografía, por impactar en la actividad
económica, son las minas del Cardonal y las actividades artesanales que, gracias al
pequeño comercio, en este y otros centros mineros, como Pachuca. En contraste con
otros municipios como el de Huejutla y Tepeapulco, la población disminuyó en un
75% para el año de 1580, y en un 80% a 90% para 1620, debido principalmente a
30
epidemias, las que propiciaron que los franciscanos fundaran en 1530, el primer
hospital de lo que hoy es Hidalgo.
La autoridad española trató de concentrar a la población nativa para ejercer sobre
ella un mayor y mejor control, tanto en materia civil como religiosa, la mayoría
protestaba. En las décadas de 1590 y 1600, se redujeron con éxito algunos pueblos
en distintas jurisdicciones, por ejemplo el de Zempoala, Tulancingo y el Valle del
Mezquital.
Los indios se resistían por querer conservar sus tierras y pertenencias, sobre todo en
materia de cultivo. A los indios que tenían congregados les otorgaron tierras nuevas
y aguas alrededor del pueblo, en lugar de las que ya poseían, contribuyendo con ello
a romper la organización económica existente, ya que los indígenas al estar limitados
a las tierras que rodeaban el pueblo no pudieron disponer de los recursos que habían
explotado por tradición.
Mediante la adquisición e invasión de terrenos se ampliaron poco a poco las
propiedades originales, contra los deseos de la corona y perjudicando a la población
indígena. Dicho fenómeno estimuló la consolidación de la hacienda de labor,
caracterizándose por el dominio pleno sobre los recursos naturales, los mercados
tanto regionales como locales y la fuerza de trabajo.
Los indígenas ante la imposibilidad para sostenerse, recurrieron a la hacienda como
única fuente alternativa de ingreso. Los jesuitas, como parte de su patrimonio,
incluían las haciendas de labor y cría de ganado. Es importante comentar que en las
haciendas de los llanos de Apan, en un principio se dedicaron al cultivo de cebada,
fríjol, maíz, trigo, alverjón o haba, así como a la cría de ganado menor, y para fines
comerciales explotaron el maguey. En la segunda mitad del siglo XVIII, las haciendas
productoras de pulque se encontraban situadas en Actopan e Ixmiquilpan, también
en los alrededores de Pachuca y Tulancingo, que eran las de mayor peso, y
31
principalmente las que se localizaban en los mencionados llanos de Apan,
proporcionando con esto un auge económico.
A mediados del siglo XVI, dio inicio en la comarca de Pachuca la producción de
plata; modesta al principio, pero que poco a poco aumentó hasta los primeros años
del siglo XVII. Si bien la producción declinó, las minas vivieron momentos de auge y
decadencia.
La producción de plata fue tan importante en el año de 1675, que se establecieron
las Cajas Reales en Pachuca para almacenar la plata que por concepto de impuesto
correspondía a la corona. A principios del siglo XVIII se hizo una fuerte inversión para
que se pudiera rehabilitar la mina del Encino en Pachuca.
No obstante del auge económico propiciado por las minas que se encontraban en
Pachuca y Real del Monte, se enfrentaron condiciones críticas relacionadas con la
rentabilidad y factibilidad, ya que el mineral se encontraba a grandes profundidades
para su extracción. En el año de 1739, y en respuesta a esta situación, José
Alejandro Bustamante y Bustillo elaboró un plan para revivir las minas,
complementando tiempo después este proyecto el próspero comerciante Pedro
Romero de Terreros en 1741, quien con su tenacidad logró llegar a una mayor
profundidad en las minas y encontrar una veta pródiga, para después en el valle de
Hueyepan adquirir una antigua planta refinadora y otras haciendas de labor que
transformó en ingenios. Desarrollar una economía mixta había sido una práctica
común de sus predecesores, ya que en este caso se trataba de un complejo minerometalúrgico-agrícola, y con su explotación amasó una cuantiosa fortuna y con ello se
vio favorecido con el título nobiliario de Conde de Regla, en el año de 1769.
Romero de Terreros poseía diferentes facetas y cumplió con la intención de
Bustamante, de que con parte de las utilidades se fundara un Real Monte de Piedad,
y con ello suministrara fondos a los necesitados. Entre otras cosas, apoyó también a
los franciscanos del Colegio de la Propagación de la Fe de Pachuca con los gastos
32
de reformación y ampliación del edificio en el que se preparaba a los misioneros en
su tarea evangelizadora. Otra de las facetas de Romero de Terreros, fue la de
mostrarse de forma ambiciosa, al disminuir el salario de los peones y reducir el
partido (forma de pago en especie), generándose una disputa laboral que conlleva a
paralizar la explotación de las minas entre los años 1766 y 1775, no obstante al
reabrirse las minas el partido siguió vigente.
Por otro lado, muchas de las grandes propiedades que logró aquilatar Romero de
Terreros pertenecían a los jesuitas, los cuales fueron expulsados en 1767 al
aplicarse las reformas al orden político-administrativo mantenido por la casa de los
Habsburgo.
Romero de Terreros autoriza en el año de 1777 la creación de un consulado
(asociación que agrupaba a los mineros en una organización con privilegios y
derechos especiales), el cual estuvo presidido por un Real Tribunal de Minería con
sede en la Ciudad de México.
En el año de 1784 se creó el Banco de Avío, cuya finalidad era la de apoyar el
financiamiento de las minas inactivas, recibiendo el citado Banco solicitudes para
préstamos con intereses bajos y de los cuales 21 fueron otorgados. El Banco fue
destruido en mayo de 1786 a causa de un incendio, registrando una cuantiosa
pérdida que lo llevó al cierre definitivo. A pesar de este fracaso, siguieron
manteniéndose redes comerciales de transporte bien organizado, en este sentido,
Huichapan destacó por su arriería de larga distancia y otros pueblos más como
Alfajayucan, Chapantongo, Nopala y Tula, denotando con ello la existencia de
economías regionales no aisladas.
A fines del siglo XVIII y principios del XIX llegaron a las minas de Pachuca
importantes científicos, entre ellos el barón Alexander Von Humboldt. Un profesor del
Real Seminario de Minería de la Nueva España, Andrés Manuel del Río, descubrió
en 1801, en el plomo pardo de las vetas de Zimapán, un elemento hasta entonces
33
desconocido al que llamó pancromo y que actualmente recibe el nombre de vanadio.
Junto con Humboldt, del Río formó una colección de piedras diversas, entre las que
sobresalían los ópalos, mismos que, al ser dados a conocer en Europa despertaron
interés y codicia.
3. La Independencia
En los inicios del siglo XIX, el territorio hidalguense poseía una gran riqueza y
bienestar, debido a la agricultura, la minería y el comercio, no obstante la amplia
difusión del movimiento encabezado por el Padre de la Independencia contagió al
pueblo hidalguense, gracias a la información que entre los arrieros se llevaba de un
lugar a otro, lo cual generó gran desconcierto entre los habitantes de distintos
lugares y regiones, involucrando a los interesados en la causa insurgente por medio
de sus líderes regionales. Este movimiento encabezado por el cura Miguel Antonio
Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga, décadas más tarde dio el nombre a nuestro
estado.
Muchos
personajes
hidalguenses
participaron
notablemente
en
el
movimiento de independencia, como Julián Villagrán, arriero de Huichapan, Juan
Manuel Correa, cura de Nopala, y los curas Francisco Sánchez y Juan Bustamante,
quienes ganaron simpatizantes en las regiones de Huejutla, Tlanchinol, Lolotla,
Tenango y Xochicoatlan. Muchas fueron las batallas libradas entre los indígenas
revolucionarios y las tropas realistas, creando cada vez más el descontento del
pueblo. En Abril de 1821 las tropas al mando de los generales Nicolás Bravo y
Guadalupe Victoria lograron tomar Tulancingo y retirar a las fuerzas realistas,
retirada que fue considerada como uno de los sucesos de gran importancia en el
inicio del triunfo de los insurgentes. Algo que es importante destacar es que por estos
tiempos se editó y publicó el periódico “El Mosquito de Tulancingo”, donde se
narraban los acontecimientos más importantes de tipo político, cultural y por
supuesto todo aquello que tuviera que ver con el movimiento de independencia.
Una vez que triunfó el movimiento independiente y concluido el imperio de Agustín
de Iturbide, la Constitución promulgada el 24 de octubre de 1824, decretó la
34
formación de una República Federal integrada por 19 estados y 4 territorios. En esa
época, el ahora estado de Hidalgo formaba parte del estado de México. 6
Como era de esperarse después de la revolución, la situación económica en el país
era grave y además se tenía una enorme deuda externa, lo cual originó que el
presidente Guadalupe Victoria buscará apoyos con inversionistas extranjeros, entre
los cuales destacan el Conde de Regla y John Taylor, quienes fundaron la Compañía
Real del Monte en Pachuca, impulsando notablemente una economía basada en la
explotación minera y agrícola, encontrándose los primeros yacimientos de plata,
cultivando las llanuras, y produciendo el pulque y el trigo. Es indudable que el
potencial de la minería tuvo su gran momento cuando se comenzó a aplicar el
método de amalgamación, para la refinación de la plata, haciendo que la mayor parte
de la economía de la región central del país dependiera de esa actividad.
Algunos años más tarde, en 1853, Santa Anna confinó a Melchor Ocampo en
Tulancingo. Ahí, tuvo oportunidad de transmitir sus ideas liberales a Manuel
Fernando Soto, quien más adelante fomentaría la creación del estado de Hidalgo.
4. El nacimiento del estado de Hidalgo.
Los lazos existentes entre los principales políticos y personajes importantes de la
región del norte del antiguo estado de México, tuvo una participación importante en
los esfuerzos realizados por organizar una vida política propia, fomentar los
diferentes ramos de la economía y establecer un régimen hacendario coherente
entre los recursos y las necesidades del territorio hidalguense, para desarrollar y
consolidar Hidalgo como un todo homogéneo, que aún no lo era.
Las quejas de Justino Fernández, José Luis Revilla y Alejandro Garrido, que eran
diputados federales, resaltaron el abandono del gobierno de Toluca hacia los
territorios del norte del estado de México desde 1861. La lejanía de la capital
6
Gobierno del Estado de Hidalgo, Semblanza Histórica,
http://www.hidalgo.gob.mx/estado/informacion_general/semblanza_historica.asp
35
mexiquense, era una de las causas del descuido sobre los hidalguenses. La
amenaza de los franceses contra Juárez en 1862, sugirió la división del estado de
México en tres distritos militares para su defensa. El segundo distrito, tenía su capital
en Actopan y estaba integrado aproximadamente por los territorios que hoy forman el
estado de Hidalgo.
El gobierno triunfador de Juárez, decretó la suspensión de pagos de la deuda
externa, a los países de Inglaterra, España y Francia los cuales organizaron una
armada para exigir el pago. Inglaterra y España retiraron su demanda, no así
Francia, que avanzó con sus tropas, a pesar de que el 5 de Mayo de 1862, se les
detuvo en Puebla. Al año siguiente, tomaron la ciudad y se apoderaron de la capital
del país. Un gobierno de regencia, representado por Juan Nepomuceno Almonte,
Mariano Salas y el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida, prepararon la llegaba del
Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo, impuesto por Francia.
En esa época, llegó a Pachuca un grupo de topógrafos, geógrafos y naturalistas
encabezados por el pachuqueño Ramón Almaráz, quienes emprendieron un estudio
del municipio y sus aledaños, llegando hasta la barranca de Meztitlán en 1864. Los
resultados de sus investigaciones se publicaron en la memoria de La Comisión
Científica de Pachuca.
A partir del 26 de agosto al 2 de septiembre de 1865, el emperador Maximiliano de
Habsburgo, visitó Pachuca, Real del Monte y Tulancingo. Las tropas francesas
comenzaron a retirarse, las plazas fueron ocupadas por los republicanos y grupos de
guerrilleros que participaron en la recuperación del territorio. Actuaron con ejemplar
fuerza Nicolás Romero, nativo de Nopala, que luchaba en Michoacán; Antonio Reyes
el Tordo, que el 21 de mayo de 1866 tomó Huejutla; y el Coronel José María Pérez,
que derrotó a 200 franceses en Casas Quemadas el 8 de noviembre del mismo año,
cerca del Real del Monte. Finalmente, Maximiliano de Habsburgo y los Generales
mexicanos Miguel Miramón e Ignacio Mejía, fueron hechos prisioneros en Querétaro
el 15 de mayo y fusilados en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867.
36
El triunfo republicano sobre el imperio, favoreció el trabajo de Manuel Fernando Soto,
en el Congreso de la Unión para la creación del nuevo Estado. En un discurso
pronunciado durante la sesión del 1º de diciembre de 1868, demostró que las
condiciones señaladas por la Constitución de 1857 para crear nuevos Estados de la
Federación, habían sido cubiertas. Su propósito fue satisfactoriamente cumplido, ya
que el 15 de enero de 1869, el Congreso emitió el Decreto de Creación del Estado
de Hidalgo, y el 16 de enero de 1869 el presidente Licenciado Benito Pablo Juárez
García, lo erigió.7
En virtud del Artículo 1° transitorio de ese mandamiento, Benito Juárez nombró
gobernador provisional al Coronel Juan Crisóstomo Doria, quién duró en su cargo del
21 de enero al 27 de mayo de 1869. El 16 del mismo mes se había instalado el
Congreso Constituyente, cuyo decreto número 1, del día 28, declaró electo primer
Gobernador Constitucional a Antonino Tagle, quién tomó posesión el día 28.
Formaron el primer Congreso del Estado: Joaquín Martínez, Evaristo del Reyo,
Ignacio Durán, Fermín Viniegra, Felipe Soto, Manuel Medina, Ciro Tagle, Manuel T.
Andrade, Ramón Mancera, Cipriano Escobedo e Ignacio Sánchez. El 21 de mayo de
1870 se promulgó la Constitución Política del Estado, que dividió el territorio en 13
distritos, añadiendo Jacala y Metztitlán a los 11 anteriores y cambiando
Huascazayola por Atotonilco el Grande. EL 26 de septiembre de 1871 se erigió el
distrito de Molango y el 1° de mayo de 1891, el de Tenango de Doria. El 14 de
septiembre de 1894 se expidió una nueva Constitución local, y en 1917 se
suprimieron los Distritos, cuyo gobierno estaba al mando de un jefe político, y la
entidad se dividió en municipios.
Si bien las Leyes de Reforma constituyeron un freno a las ambiciones políticas y
económicas del clero, también tuvieron el efecto de privar de sus tierras comunales y
7
Parte de estos párrafos fueron tomados como base del documento tomado de la Enciclopedia de los Municipios de México.
2002. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Hidalgo.
37
ejidales a los campesinos, principalmente a los indígenas, en beneficio de los
hacendados y rancheros
En este periodo se consiguieron, algunos avances en el orden cultural y material. La
Sociedad Protectora de la Segunda Enseñanza en el Estado, dirigida por Miguel
Varela, Marcelino Guerrero y Agustín Cárdenas, con fecha 26 de febrero de 1868
logró el apoyo del gobernador Juan C. Doria para que fuera creado el Instituto
Literario y Escuela de Artes y Oficios, que se inauguró el 3 de marzo del mismo año,
y que años más tarde fue el Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA) y a la
fecha es la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), fundó el periódico
oficial e inauguró la línea telegráfica México-Pachuca.
En el periodo constitucional de Antonino Tagle, el cual comprendió de 1869 -1873,
declaró obligatoria la enseñanza primaria, y en noviembre se inició el cambio
carretero de Ometusco a Tulancingo. En el periodo del gobernador Justino
Fernández (1873-1876) se establecieron en la ciudad de Pachuca los primeros
colegios privados, protestante uno y católico otro; se denunció la mina Santa
Gertrudis; y continuaron extendiéndose las líneas del telégrafo.
Tras el interinato de Manuel Anaya (26 de enero a 4 de mayo de 1877), Cravioto fue
declarado gobernador constitucional. En los siguientes cuatro años; ya pacificada en
forma brutal la entidad, se produjo la bonanza de Santa Gertrudis, fue introducido el
alumbrado a base de gas -que sustituía al de aceite- y se cedieron al ingeniero
Gabriel Mancera los derechos para tender la vía férrea de Ometusco a Pachuca y
Tulancingo. El 1° de abril de 1881 tomó posesión, como cuarto mandatario
constitucional, el coronel Simón Cravioto; siguieron tendiéndose líneas telegráficas y
férreas. De éstas, se terminaron el tramo Pachuca-Venta de Cruz (1882) y el de
Pachuca a Irolo (1883). En las ciudades y en las minas la preocupación era por las
inundaciones; Pachuca sufrió una muy grave en septiembre de 1884 y ese mismo
mes funcionaron las bombas de desagüe en el fondo de Los Dolores, en Real del
Monte. En 1885 asumió el gobierno Francisco Cravioto, durante cuya gestión se
38
inauguraron, en Pachuca, el Teatro Bartolomé de Medina y el alumbrado eléctrico
incandescente, con asistencia del presidente Díaz (1887); el servicio de tranvías a
tracción animal, la línea de diligencias a Atotonilco el Grande y un monumento a
Hidalgo (1888). En 1889, volvió al poder el general Rafael Cravioto, quien se
mantendría en él, previa una reforma constitucional, hasta el 30 de octubre de 1897,
fecha de su renuncia. En su administración se pusieron en servicio los ferrocarriles
Ometusco - Pachuca (1890), Tula-Pachuca (1891) y Pachuca-Tulancingo (1893), el
alumbrado eléctrico de arco y las diligencias que corrían de la capital a Actopan e
Ixmiquilpan. En 1896 el estado tenía 552 mil habitantes y había 28 haciendas de
beneficio de metales con una producción anual de $ 7.5 millones de pesos en plata y
$ 32 mil en oro. El gobierno de los Cravioto se caracterizó por ejercer el poder de
manera violenta, principalmente contra los indígenas que pretendían recuperar sus
tierras. Las haciendas se extendieron a costa de las comunidades. El gobernador
Rafael Cravioto fue dueño de la hacienda El Zoquital, con superficie de 36 900 ha.
Pedro L. Rodríguez gobernó el estado del 30 de noviembre de 1897 al 31 de marzo
de 1901. En ese lapso se pavimentó la calle Guerrero de Pachuca y se hizo la nueva
nomenclatura, ejemplo que luego siguieron otras poblaciones. Al iniciarse el siglo XX
los habitantes del estado habían llegado a 584 mil, y nuevas corrientes políticas
empezaron a manifestarse, sobre todo con la fundación de la Corporación Patriótica
Privada de tendencias liberales, que fue precursora de la lucha contra el porfirismo.
Durante el mandato de Pedro L. Rodríguez, que se extendió hasta 1911, aparecieron
los automóviles, los cinematógrafos y los bancos, se poblaron de relojes los templos
parroquiales y de estatuas de Juárez y de Hidalgo las plazas de armas, por los
centenarios del Benemérito y de la Independencia; pero simultáneamente se
disolvían las manifestaciones liberales y antirreleccionistas. Se terminaron los
ferrocarriles México-Pachuca-Huichapan (1903) y el de Hidalgo a Beristáin (1905),
para dar salida a los productos de la sierra de Puebla. El obispo de Tulancingo,
preocupado por el estado deplorable en que se encontraban los peones de las
haciendas, convocó al primero y segundo congresos agrícolas (1904 y 1906), en
cuyas sesiones se denunciaron los abusos de los grandes terratenientes. Refugio
39
Galindo, uno de los participantes, afirmaba: “No culpemos al peón; el propietario es
el responsable”.
En 1906 la empresa estadounidense U.S. Smelting Refining and Mining Company,
bajo el nombre de Compañía Real del Monte y Pachuca, obtuvo el control de la
mayor parte de la industria minera de la entidad y adoptó el método de beneficio por
cianuración. Cuando esa empresa se retiró en 1947, declaró que había obtenido en
41 años una producción de 833 millones de onzas de plata y 4.4. Millones de onzas
de oro, la más alta en la historia del estado. Ese mismo año, el Gobierno Federal, por
conducto de Nacional Financiera, adquirió la empresa en Dls. 3.5 millones, deseosos
de evitar que cerca de 5 mil trabajadores quedaran sin empleo y fuera a ocurrir un
grave quebranto económico en Pachuca y en Real del Monte.8
5. Época de la Revolución
La Etapa conocida como “el porfiriato” abarca un extenso lapso que comienza en
abril de 1877, con el ascenso del general Porfirio Díaz al poder ejecutivo, y culmina
con su renuncia a la presidencia de la nación, en mayo de 1911.
Ese período entraña una gran transformación en la economía y en la sociedad
mexicanas, presentando características que permiten dividirlo en dos fases: la
primera, 1877 a 1896, corresponde al inicio y consolidación del régimen porfirista:
comprende el primer periodo presidencial de Porfirio Díaz (1877–1880), el del
general Manuel González (1880–1884), el segundo periodo de Díaz (1884–1888), el
tercer gobierno presidencial, correspondiente a la primera reelección de Díaz (1888–
1892) y el cuatrienio 1892 -1896 en el que gobernó después de anular el principio de
no reelección.
8
Hidalgo, Semblanza, Documento publicado por el P.R.I. del Estado de Hidalgo. Pp. 21.
40
Es importante señalar que el 29 de febrero de 1888 la Junta Legislativa del estado de
Oaxaca, expide un decreto permitiendo a la mujer el acceso a las carreras
profesionales.
La segunda fase, de 1896-1910, corresponde a la época en que el llamado grupo de
los “científicos” dominó la escena política bajo el amparo del dictador, y que
culminaría con la crisis en la que entra el régimen a fines de la primera década del
siglo XX.
En esta segunda fase, el general Díaz ocupó la presidencia durante tres periodos
consecutivos: de 1896 a 1900, de 1900 a 1904, y el último, de 1904 a 1910, lapso en
el que el periodo presidencial se extendió a seis años.
Al término de este sexenio, Díaz volvió a reelegirse, pero aquel octavo mandato
presidencial sería truncado por la revolución maderista que estalló en noviembre de
1910, y que obligaría a Porfirio Díaz a renunciar seis meses después.
La etapa porfirista representa, en lo político, la era de un dictador decidido a imponer
el orden y a mantenerse en el poder a costa de lo que fuera. Su lema “poca política y
mucha administración”, significó en la práctica hacer a un lado la legalidad. En más
de una forma suprimió las garantías individuales defendidas por la Reforma (que
tampoco habían podido poner totalmente en práctica los gobiernos de Juárez y Lerdo
de Tejada), desdeñando además el principio de no reelección, que el mismo Díaz
había constitucionalizado al comienzo de su larga permanencia a cargo del poder
ejecutivo.
En el aspecto económico, el porfiriato representa el inicio del Capitalismo
dependiente en México, pero a la vez, el comienzo de la industrialización, tan
ansiada por todos los gobiernos mexicanos desde los años inmediatamente
posteriores a la separación de España.
41
En el plano social, el porfiriato presenta agudos contrastes por un lado, el
surgimiento de una clase media nacional, que nace y se desarrolla al margen de los
cuantiosos beneficios que obtenía el capitalista extranjero a cambio de invertir su
dinero en la extracción de recursos naturales del suelo mexicano, y al margen
también del enriquecimiento de un pequeño grupo de mexicanos privilegiados del
régimen, los llamados “científicos”, sustentadores del poder político y pilares del
sistema en la segunda fase de la era porfirista.
Por otro lado, y enmarcado contraste, estaba la clase trabajadora, la cual, en su
mayoría era todavía campesina, despojada de su propiedad territorial y obligada a
trabajar en las haciendas en condiciones de servidumbre y severa explotación
mientras que el sector obrero, que creció con la industrialización, no gozaba de
mejores condiciones de trabajo en las fábricas y minas.
El aspecto cultural del periodo muestra, en el renglón educativo, la persistencia del
positivismo como filosofía al servicio de la industrialización, exigiendo el requisito del
orden para alcanzar el progreso. Destacan en este aspecto las figuras de algunos
educadores que respaldan la ideología del régimen y crean instituciones educativas
que no alcanzan niveles nacionales y se concretan a un reducido sector de la
población en la edad escolar, correspondiente a las capas superiores de la sociedad
de la época.
Se ha señalado al porfiriato como una etapa en la que predomina un
“afrancesamiento de la cultura” en detrimento de los valores nacionales Por lo tanto,
es de marcada importancia lo que durante el régimen se hace por el estudio del
pasado prehispánico, que despierta el interés de investigadores nacionales y
extranjeros.
La característica afrancesada de la cultura en el porfiriato, más que una tendencia
del régimen, fue una moda de la época que influyó en las costumbres de varios
países del mundo.
42
Tal moda matizó el estilo artístico del México de entonces en la arquitectura, en la
pintura, en el arte en general, y presenta un interesante sincretismo en el que se
denotan los matices nacionales.
El porfiriato es, pues, una etapa de transformación y un arranque hacia la
modernidad, a pesar de sus fallas y no obstante que el envejecimiento del sistema y
la prolongada permanencia del dictador, dejaron grietas muy profundas y obstáculos
sumamente difíciles de vencer9.
En 1910 se fundó el Club Benito Juárez, que participó en la nominación de Francisco
I. Madero como candidato a la presidencia de la República. Burlado el sufragio, el 20
de noviembre debieron levantarse en armas Jesús Silva, Ramón González,
Francisco Cosío Robelo, Loreto Salinas, Abel Serratos, Francisco de P. Castrejón,
Francisco Noble y muchos otros, pero el 18 anterior fueron aprendidos. El 16 de
mayo de 1911 entraron a Pachuca los maderistas, a las órdenes de Gabriel
Hernández. Se sucedieron en el gobierno Joaquín González, Jesús Silva y Ramón
Rosales, hasta el 16 de octubre de 1912 en que se confió el poder a Miguel Lara.
Cuando en febrero de 1913 Victoriano Huerta usurpó el poder y asesinó a Madero y
a Pino Suárez, Lara se adhirió a la dictadura y el propio Rosales sirvió al régimen
espúreo como gobernador, del 17 de marzo al 4 de julio, en que fue sustituido por
Agustín Sanginés. Mientras tanto, el general Nicolás Flores, comandante de las
fuerzas constitucionalistas en Hidalgo, estableció su capital en Zimapán, y el 4 de
agosto de 1914 tomó la ciudad de Pachuca al tiempo que llegaban desde el
Occidente las tropas de Álvaro Obregón. Apenas tuvo tiempo Flores de imponer una
contribución extraordinaria de 200 mil pesos a los grandes propietarios, cuando en
diciembre dejó el campo al gobernador convencionista Daniel Cerecedo Estrada,
quien recibió en Pachuca al presidente Eulalio Gutiérrez, ya dispuesto, y lo
acompañó en su huida hacia la Huasteca. Hasta el 2 de agosto de 1915 se
alternaron en la ocupación de la capital y en el ejército del poder los carrancistas y
9
Delgado, De Cantú, Gloria M., Historia de México, Editorial Addison Wesley Longman, 2ª. Edición, 1994, pp.
539-540.
43
los villistas, que libraban encuentros casi cotidianos. Las compañías mineras
pusieron entonces a circular, como pago de obligaciones y salarios, cartones con
valor atribuido de 2.5 y 20 centavos. Cuando Flores volvió al gobierno, 67 de los 72
municipios estaban ya en poder de los constitucionalistas: se quitó el nombre de los
santos a las poblaciones, se expidieron las leyes sobre accidentes de trabajo y sobre
pensiones y socorros a los empleados públicos, se crearon el Departamento del
Trabajo y la Comisión Local Agraria, y ocurrieron las primeras huelgas de
trabajadores. En 1918 el presidente Venustiano Carranza se paseó en triunfo por el
estado; se suscitaron graves discrepancias entre la Legislatura y el gobernador en
torno a la nueva Constitución, y entre el Ayuntamiento y el presidente municipal en
materia de jurisdicciones; aparecieron organismos terroristas como El Signo de la
Muerte y La Mano Negra, y volvieron a proliferar los secuestros, los homicidios y los
asaltos a los trenes. En 1919, con el cambio de diputados cesó el conflicto de
poderes y en mayo de 1920 la Legislatura y el gobernador desconocieron al señor
Carranza, más tarde asesinado, el día 27, en Tlaxcalantongo, Puebla. En septiembre
se publicó al fin la nueva Constitución del estado. Tres meses después, coincidiendo
con una baja de la plata en el mercado mundial, las compañías mineras dejaron a
cuatro mil obreros sin trabajo10.
Teniendo a su cargo la Administración del pueblo hidalguense Nicolás Flores (1917–
1921), inició la nueva Constitución del Estado, afianzando las demandas sociales, las
políticas y las de organización de la entidad, iniciando con ello la integración de
municipios y la reforma agraria con la creación de algunos ejidos. En este sentido,
hubo fuertes levantamientos campesinos en todo el estado, quienes reclamaban sus
derechos y sólo los pequeños propietarios que no habían sido afectados por las
recientes reformas, participaron en la lucha contra el régimen porfirista, representado
por los caciques, que amenazaban con crecer a sus expensas.
Tras la destitución de Venustiano Carranza como Presidente de la República y la
llegada al poder de Álvaro Obregón, Amado Azuara asumió el mando del gobierno
10
Hidalgo, Semblanza, Documento publicado por el P.R.I. del Estado de Hidalgo. Pp. 24-26.
44
hidalguense en 1921 con la promesa de cumplir los objetivos del movimiento
revolucionario, sin embargo, no pudo concluir su periodo gubernamental tras fallecer
trágicamente en un accidente en 1923, tomando las riendas del gobierno de forma
provisional su hermano Antonio Azuara.
Por aquellas épocas surge Rojo Gómez como un gran líder identificado por la región
de la Huasteca, figurando como secretario general de gobierno, lo que le permitió
participar de lleno en los conflictos ocasionados por la reforma agraria, la cual había
afectado fundamentalmente las tierras que colindaban con los pueblos, sin tocar las
de los hacendados. Ante todos estos problemas que se fueron recrudeciendo fueron
surgiendo nuevos líderes como Agustín Olvera quien fundamentalmente ocasionó el
reclamó en el pueblo de Acatlán, durante la siguiente gubernatura, con lo que ejerció
influencia hacía Huasca y Tulancingo, hasta convertirse en dirigente de la Liga de
Comunidades Agrarias, en la década de 1930.
En 1923 iniciaron los disturbios políticos por la sucesión presidencial entre
obregonistas y Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, quienes incluyeron a
hidalgo en sus giras de proselitismo, triunfando finalmente Plutarco Elías Calles
asumiendo la presidencia en 1924, lo cual permitió que con ello asumiera a la
gubernatura del Estado de Hidalgo Matías Rodríguez en 1925. Aunque Hidalgo no
fue escenario de una cruenta lucha armada los problemas entre la iglesia y el
gobierno llegaron a tal extremo que incluso se reconoció a esa época como la
“segunda revolución”.
A pesar del periodo de turbulencia, como en el siglo anterior, las empresas pudieron
sortear los riesgos que se les presentaron, como los relacionados con la inseguridad
que corría la carga ferroviaria por asaltos frecuentes, propiciando que la compañía
Real del Monte organizara su propio tráfico de trenes. Todos estos problemas
ocasionaron serías dificultades en el abastecimiento de diferentes insumos para la
operatividad de las fábricas, generándose también problemas en las relaciones
45
obreros patronales, buscado los obreros reglamentar las tarifas salariales y la
duración de la jornada laboral.
Durante la presidencia de Emilio Portes Gil, el ingeniero Bartolomé Vargas Lugo
asumió la gubernatura del estado para el periodo 1929-1933, tocándole resolver las
crisis hacendarias, y las consecuencias económicas que se venían resintiendo desde
1927, a causa de la disminución del precio de la plata, así como la decadencia de las
fincas productoras de pulque. En este periodo de gobierno se inauguró la carretera
Pachuca-Huejutla, con la que cobraron vida Tianguistengo y Zacualtipán, aportando
grandes beneficios en el aspecto comercial entre la huasteca y sureste del estado.
También se lograron construir una gran cantidad de escuelas y planteles rurales y
ampliar la red de energía eléctrica y de líneas telefónicas. Sin embargo, uno de los
mayores logros de Vargas Lugo fue la expropiación de la importante fábrica de
Cemento Cruz Azul, para ponerla en manos de los trabajadores organizados en una
Cooperativa, que a la fecha subsiste.
Ernesto Viveros ocupó el poder en el estado durante el periodo 1933-1937,
sucediéndole un candidato de unidad cuyo perfil obrero-agrarista con una trayectoria
política, por haber desempeñado cargos de elección popular y en el poder ejecutivo,
de nombre Rojo Gómez, entre 1937-1941. En este régimen tuvo su máximo
desarrollo el reparto de tierras, a partir de un amplio programa de expropiaciones
que, le valió el resentimiento de los hacendados, ganándose el mote del gobernador
agrarista. La trascendencia de Rojo Gómez en Hidalgo, no concluyó con su gestión
de gobierno, más bien fue entonces cuando comenzó, a partir de una acción
estratégica: el reparto agrario, privilegiando a Huichapan. Esta política le proporcionó
una firme base social al grupo que encabezó, facilitándole la conciliación de
intereses, la colaboración de subalternos de probada lealtad y el inicio de una
prolongada tradición para establecer una firme interrelación entre la política local,
regional y federal sin perder el arraigo en Huichapan y una presencia permanente en
la capital del país.
46
Para el periodo 1941-1945 se eligió como gobernador a José Lugo Guerrero, un
colaborador íntimo y candidato de unidad con serias características para consolidar
la estructura económica tradicional de estado y continuar la obra de justicia social ya
iniciada. En esta administración se logro ampliar el número de plantas hidroeléctricas
y termoeléctricas, colocando al estado en los 20 más avanzados en el país, en
cambio, el consumo para el alumbrado particular y público era realmente mínimo,
pese a las obras de electrificación que cubrían casi toda la zona sur del estado,
algunas otras de la parte central y del norte, por otro lado el auge de la carretera
México-Laredo contribuyó a modificar las redes de comunicación local, que a su vez
alteraron la vida comercial y económica de la zona y propiciaron el desarrollo de
algunas comunidades y la decadencia de otras. La creación de nuevos caminos
relegaban a unos mientras favorecían a otros y los caciques surgidos de la
revolución ejercían poder local o regional, igualmente en detrimento de los
desposeídos y en beneficio del más fuerte.
En este contexto asumió el poder el licenciado Vicente Aguirre del Castillo para el
sexenio 1945-1951. Para estos años, las minas de la comarca de Pachuca había
dejado de ser redituables enfrentando la Compañía Real de Monte grandes
problemas para mantenerse, a pesar de los grandes esfuerzos y apoyo recibidos por
el gobierno. Por consiguiente algunas de las grandes y antiguas minas dejaron de
trabajar como tales, y algunos yacimientos superficiales se asignaron a contratistas.
Por otro lado el gobierno estatal dejo de invertir en la administración del Instituto
Científico y Literario a raíz del decreto que le otorgaba su autonomía a partir del 1o de
abril de 1948 (el rango de Universidad lo obtuvo en 1961).
6. Consecución de la Revolución
A Quintín Rueda Villagrán, quién asumió el gobierno de 1951-1957, le correspondió
continuar la obra progresista y promover un mejor nivel socioeconómico de vida,
reorganizando las finanzas públicas e impulsando la economía del estado. Este
gobierno se abocó a consolidar la deuda pública, que ya ascendía a 14 millones de
47
pesos, en septiembre de 1951, para luego gestionar ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público la cancelación del mismo, por no disponer de medios económicos
para satisfacer dicha deuda. Así mismo, fue en este periodo cuando se promovió a la
pequeña y mediana industria a la vez que se buscaba nuevos cauces para sustentar
la estructura económica, logrando establecer lo que hoy en día se conoce como
Ciudad Sahagún (constituida por grandes empresas de la industria pesada).
En este contexto de progreso no podía dejarse de lado las poblaciones con un alto
grado de marginación del Valle del Mezquital, donde se asentaba el núcleo indígena
en el estado, razón por la 1951 se crea el Patrimonio Indígena del Valle del
Mezquital. En esta época son reconocidos los esfuerzos realizados por Rueda
Villagrán para evitar la bancarrota del estado y el consecuente deterioro de los logros
sociales alcanzados hasta entonces.
Posteriormente Alfonso Corona del Rosal, elegido para el sexenio de 1957 a 1963,
pero en 1958 al ser nombrado presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), lo sustituyó con el carácter de interino el mayor
Oswaldo Cravioto Cisneros. El 3 de marzo de 1961, el Instituto Científico y Literario
Autónomo se convirtió en Universidad Autónoma de Hidalgo, cuyo primer rector fue
el lic. Rubén Licona Ruíz. Carlos Ramírez Guerrero gobernó de 1963 a 1969.
Durante su periodo se electrificaron unos 250 poblados, se construyó gran parte de
las carreteras Pachuca-Ciudad Sahagún y Tenango de Doria-San Bartolo Tutotepec,
se continuó la de México a Tampico vía Huejutla, se terminó la presa de Endhó y se
puso en obra un programa de unidades habitacionales (Unidad Militar, colonia Real
de Minas, fraccionamiento Revolución y ampliación de la colonia Morelos).
Manuel Sánchez Vite fue elegido para el sexenio 1969-1975; en 1970 solicitó licencia
para asumir la presidencia del PRI y en 1972 reanudó funciones al frente del
Ejecutivo local. Lo sustituyó en su ausencia Donaciano Serna Leal. Durante el
mandato de Sánchez Vite se construyeron el nuevo edificio del Poder Ejecutivo, la
Unidad Universitaria, el fraccionamiento Constitución, las pistas de aterrizaje de
48
Molango y Huejutla, los centros de readaptación social de Pachuca, Tenango y
Molango, el Centro de Educación Normal Benito Juárez, el Auditorio del estado, el
salón Margarita Maza de Juárez y las instalaciones de la Dirección de Seguridad; se
modernizó el aeropuerto de Pachuca y se iniciaron los trabajos de la cuenca lechera
de Tizayuca y el montaje de la termoeléctrica y la refinería de Tula. En contraste, se
agudizaron los problemas campesinos en la Sierra y en la Huasteca, y se suscitó el
descontento civil por la ocupación militar de la Universidad Autónoma de Hidalgo (2
de octubre de 1969). El 12 de octubre de 1972, un grupo de hombres de letras creó
el Centro Hidalguense de Investigaciones Históricas, A.C. (CEHINHAC). En 1974
cobraron auge las organizaciones políticas estudiantiles como grupos de poder y de
choque. El 1° de abril de1975, tomó posesión de la gubernatura Otoniel Miranda
Andrade, pero 28 días después se decretó la desaparición de los Poderes, como
resultado del conflicto entre el ex gobernador Sánchez Vite y el entonces Presidente
de la República. Raúl Lozano Ramírez, designado gobernador provisional,
desempeñó ese cargo del 29 de abril al 7 de septiembre de 1975.
Jorge Rojo Lugo, electo para el periodo 1975-1981, se separó del gobierno del 1° de
diciembre de 1976 al 31 de mayo de 1978 para encargarse de la Secretaría de la
Reforma Agraria en el gabinete del presidente José López Portillo y Pacheco. José
Luis Suárez Molina cubrió el interinato. Durante este sexenio, el ingreso global del
estado se incrementó ocho veces y medio; se inauguró la Casa de las Artesanías; las
tierras de riego aumentaron de 90 mil a 152,217 has; se impulsó la agricultura; se
instaló el albergue alpino Miguel Hidalgo en el parque nacional El Chico; se
establecieron la Central Camionera y la Central de Abastos de Pachuca; la red de
caminos se amplió de 3,573 a 5,143 Kms., y se construyó el libramiento carretero de
la ciudad de Pachuca; se electrificaron 534 comunidades; se pusieron en servicio el
Hospital General y la nueva Unidad Regional del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS); se creó el Archivo Fotográfico Casasola (actual fototeca) del Instituto
Nacional de Antropología e Historia; se construyeron las instalaciones de la cuenca
lechera de Tizayuca; se legisló para proteger los acervos documentales históricos de
la entidad; empezó a trabajar la fábrica de loza fina Euromex, con capital español y
49
mexicano; se promovieron los fraccionamientos López Portillo, Vista Hermosa y se
amplió el Constitución; se construyó la Plaza de Toros, se rehabilitó el Lienzo Charro
y se remodeló buena parte de la capital. En el orden social, continuaron los
problemas campesinos en la Huasteca, se incrementaron los conflictos suscitados
por los grupos estudiantiles, y los trabajadores de la Compañía Real del Monte y
Pachuca, tras una huelga, lograron democratizar la Sección 1 de su sindicato y tener
acceso a los servicios del IMSS. Durante el interinato de Suárez Molina hubo graves
enfrentamientos entre guardias blancas y campesinos en la Huasteca y en la Sierra,
y los vecinos de los barrios altos de Pachuca organizaron manifestaciones contra las
autoridades por la falta de agua potable.
Guillermo Rossell de la Lama gobernó de 1981 a 1987. Durante su administración se
construyeron 1,200 Kms. de carreteras, incluyendo la autopista México-Pachuca; y
en la capital, la Unidad Deportiva, el nuevo mercado Benito Juárez, el centro
educativo Jaime Torres Bodet, el gimnasio del Tecnológico Regional núm. 20, el
Parián y el mercado Genaro Guzmán Mayer, la Unidad Deportiva Minera 11 de Julio,
cuatro unidades habitacionales (Aquiles Serdán, Juan C. Doria, El Chacón y el
fraccionamiento La Reforma), la Casa de la Tercera Edad y las avenidas Nuevo
Hidalgo y Universidad. Se remodelaron, también en Pachuca, el Centro Social y
Deportivo de la Compañía Minera, el alumbrado de parques y jardines, los sistemas
de agua potable y alcantarillado, el boulevard Felipe Ángeles y los barrios altos
orientales. En el interior del estado se construyeron plazas públicas (Tula, Tepeji de
Ocampo y Tizayuca), mercados (Huejutla y Tizayuca) y centros de diversa índole
(Tulancingo, Mineral del Chico e Ixmiquilpan). Además se incorporaron al riego
43,200 has., y entraron en operación 144 nuevas industrias. Deseoso de mitigar la
tensa situación en la Huasteca, el gobierno adquirió 19,800 has., que se disputaban
pequeños propietarios y ejidatarios, y las repartió entre estos últimos; creó centros de
población rurales (“micrópolis ecológicas”), como de Las Piedras, para concentrar a
las familias campesinas, introdujo algunos servicios públicos y abrió tiendas de
abasto popular. En 1986 se cerró la planta Renault de Ciudad Sahagún y 8,500
trabajadores quedaron sin empleo. Ante el intento de la Compañía Real del Monte y
50
Pachuca de reajustar el personal eventual y reducir las prestaciones a los
sindicalizados, unos 3 mil trabajadores, encabezados por Jaime Guajardo Huasso,
Líder del grupo Liberación Minera, se desnudaron públicamente el 24 de mayo de
1985 y pararon las labores durante 75 minutos, al cabo de los cuales la empresa
accedió a sus peticiones. Asimismo, se inauguraron el Centro Cultural Minero, la
Casa de la Cultura del Arbolito, el Jardín del Arte, un mural del pintor hidalguense
José Hernández Delgadillo, el Centro de Extensión Universitaria, el Poliforum
Morelos, el Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina, el canal 3 de Televisión y la
Biblioteca Central del Estado; se rehabilitó el Instituto Hidalguense de Bellas Artes; y
se crearon el Sistema Estatal de Archivos y el Archivo General del Estado, el Foro
Cultural Efrén Rebolledo (del CEHINHAC) y el Centro Cultural Hidalgo (que cuenta
con tres museos: Regional, Nacional de la Fotografía y de las Culturas Indígenas),
todo ello en Pachuca. En el interior se construyeron auditorios en Tizayuca,
Tulancingo y Cruz Azul; y se rehabilitaron el Teatro Hidalgo, el Museo de la Cultura
ñähñú y un escenario al aire libre en Ixmiquilpan. Se realizó la publicación de 50
títulos aproximadamente.
Adolfo Lugo Verduzco tomó posesión del gobierno del estado el 1° de abril de 1987.
Su programa de gobierno contempla la planeación del desarrollo integral de la
entidad. Muchas obras en comunidades indígenas se han realizado (durante todas
las administraciones) bajo el sistema de trabajo colectivo comunal de raíces
prehispánicas conocido como faena. De los años 1987 a 1993 fueron construidas en
Pachuca el Teatro de la ciudad, San Francisco, los bulevares de la salida a Actopan,
el Ramón G. Bonfil y el Solidaridad, el Estadio Hidalgo de fútbol, se hizo la
remodelación de la Plaza Independencia y el Planetario de Hidalgo.
Jesús Murillo Karam (1993-1998). En este periodo se creó el Instituto Hidalguense de
Educación Media Superior y Superior (IHEMSYS), se construyeron 4 Universidades
Tecnológicas, el Centro de Transfusión Sanguínea, las autopistas PirámidesTulancingo, Actopan–Pachuca el Boulevard Luis Donaldo Colosio, se inició la
construcción del distribuidor vial Tula – Actopan, el corredor turístico Real del Monte–
51
Pachuca. El Lic. Murillo Karam deja el gobierno, al ser nombrado Subsecretario de
Gobernación por el C. Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León; posteriormente,
llega a la gubernatura del estado de Hidalgo, el Lic. Humberto Alejandro Lugo Gil
(1998-1999) de manera interina.
Manuel Ángel Núñez Soto (1999-2005). Tomó posesión el 1º de abril de 1999, a la
fecha se han ampliado los tramos de la autopista Actopan–Ixmiquilpan; se han
logrado enlaces comerciales que han generado empleos, con la llegada de empresas
nacionales y transnacionales a la entidad. Al término del su periodo, se observó un
crecimiento de las micro y pequeñas empresas en el estado. En este periodo se
privilegió y facilitó a la inversión extranjera, principalmente maquiladoras para la
explotación de la mano de obra y generar una corriente dinámica de contrataciones.
Las inversiones preferenciales se dieron en Pachuca, Actopan y Tepeji del rio.
Actualmente, Miguel Ángel Osorio Chong, tomó posesión el 1º de abril de 2005 como
gobernador del estado. Las expectativas y planes de gobierno indican inversiones en
carreteras, tratamiento de aguas, reforestación y generación de empleos.
III. Situación geográfica del estado de Hidalgo
1. Ubicación geográfica
La Población en el Estado de Hidalgo, 20,905 km2 de superficie, que representan el
1.1 % de la superficie total del país y con aproximadamente 2,500,000 habitantes.
Sus coordenadas geográficas se ubican al norte 21°24', al sur 19°36’ de latitud norte;
al este 97°58', al oeste 99°53' de longitud oeste. Su extensión territorial es de 20,905
Km.2
Está enclavado en tres provincias fisiográficas: el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre
Oriental y la llanura costera del Golfo de México.
52
2. Aspectos geográficos
Para efecto de planeación estratégica, la presente administración del gobierno
estatal ha definido 14 regiones y 3 subregiones con la finalidad de impulsar, con un
enfoque integral, el desarrollo específico de cada una de ellas de acuerdo a sus
particularidades. Estas regiones y subregiones son:
I
I-A
Pachuca
Atotonilco el Grande
II
Tulancingo
III
Tula de Allende
IV
Huichapan
V
Zimapán
V-A
Jacala
VI
Ixmiquilpan
VII
Actopan
VIII
Metztitlán
VIII-A
Zaculatipán
IX
Molango
X
Huejutla
XI
Apan
XII
Tizayuca
XIII
Tepahua
XIV
Tepeji del Río
Cada una de estas regiones posee niveles de desarrollo diferentes, que han dado
lugar a la existencia de desequilibrios que son fácilmente perceptibles entre una
región y otra, como ejemplo se puede citar que mientras en la región III, Tula, el
porcentaje de población marginal es de 1%, en la región XIII, Tepehua, se registra un
82% (cuadro 1).
53
Lo accidentado del territorio estatal, determina que existan zonas densamente
pobladas, pero también extensiones con escasa población, debido básicamente a las
condiciones de la fertilidad del suelo y a las dificultadas para construir vías de
comunicación.
En consecuencia, Hidalgo se caracteriza regionalmente por su notorio contraste
entre ciudades y campo, así como entre región y región. Algunas regiones
concentran servicios y actividades de gran dinamismo, pero en otras se advierte
condiciones desfavorables que dificultan en gran medida la subsistencia.
Considerando las características de clima, suelo, geología, vegetación, etc, el estado
se divide en ocho regiones naturales:
1.- Huasteca
2.- Sierra Alta
3.- Sierra Gorda
4.- Valle del Mezquital
5.- Sierra Baja
6.- Altiplano
7.- Valle de Tulancingo
8.- Tepehua
54
División de Regiones Naturales en el Estado de Hidalgo
Cuadro Nº 1 Fuente: Gobierno del estado de Hidalgo. Plan estatal de desarrollo 1999-2005
2.1 Características de la distribución Geográfica del Estado de Hidalgo
Como se puede observar en el siguiente mapeo, una gran parte de la división
geográfica del Estado cuenta con una población urbanizada, así mismo, destacan la
gran riqueza de una vasta superficie que predomina con vegetación tanto natural
55
como de temporal, recursos que se pueden aprovechar para considerar el desarrollo
del comercio y la industria.
Distribución del espacio en el Estado de Hidalgo
Gráfico 3
Fuente:http://ma$erver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/hgo/espaciomapa.cfm?c=443&e=13&
CFID=515631&CFTOKEN=68075570

En tonos rojo, la vegetación cuando es verde.

En color azul tenue, las grandes localidades urbanas.

En color negro, las presas y lagos cuando son profundos y transparentes,
cuando no lo son, aparecen en tonos de azul.

En tonos rosa, las áreas de cultivo de riego en lugares planos.
En tonos blancos, áreas de cultivo de temporal. 11
56
3. Orografía
Tres cadenas de montañas conforman la región serrana y atraviesan el territorio
hidalguense por el centro con dirección sureste-noroeste. La primera cadena es
propiamente la Sierra Madre Oriental, que cubre la mayor parte del estado y donde
se localizan las sierras de Zimapán, Jacala, Zacualtipán y Pachuca.
La segunda cadena montañosa se inicia en Tulancingo y se une al núcleo central en
el cerro de Agua Fría. La tercera va de Real del Monte a Pachuca y continúa hacia el
noroeste por Actopan, Ixmiquilpan, El Cardonal, Zimapán y Jacala.
En esta zona están situados los yacimientos minerales más ricos del estado y en el
centro y norte, entre los 1,000 y los 1,800 metros de altitud, proliferan bosques de
encinales y pináceas, como en El Chico, y montes cubiertos de vegetación
semitropical, como en Los Mármoles.
Al noroeste de la región de la Sierra se encuentra la Huasteca, formada por lomeríos
de poca altura, de sierras húmedas con buen drenaje, adecuadas para cultivos
tropicales, pastizales y ganado. Es también la Huasteca una región de gran colorido
étnico por la abundante población indígena de origen náhuatl, cuya cultura, lengua y
artesanías imprimen su particular sello a la región.
En el sureste del estado se localiza el valle de Tulancingo, región bien irrigada,
productora de granos, frutales y ganado. Mientras que en el otro extremo, en
dirección al oeste, se encuentra el Valle del Mezquital, donde se localizan las
grandes extensiones de Actopan, Ixmiquilpan y Tasquillo.
El Valle del Mezquital es una región caracterizada por su aridez pese a contar, en
sus partes planas, con grandes superficies de riego que aprovechan las aguas del río
Tula y que posibilitan una abundante producción de alfalfa y hortalizas.
57
Aquí también se encuentra el mercado tradicional más importante, el de Ixmiquilpan,
que se instala los lunes de cada semana. Asimismo, encontramos balnearios de
deliciosa agua termal como los del Tephé, Tzindejhé, Taxidhó, Chichimequillas, el
Paraíso y muchos otros.
4. Hidrografía
Tres son los sistemas hidrográficos que existen en Hidalgo, todos tributarios del
Golfo de México. El primero es el Amajac, que nace en la Sierra Baja y se precipita
sobre Omitlán, bordea los municipios de Actopan y Atotonilco el Grande, donde se
incorpora al río Tizahuapan y más adelante sirve de límite a los municipios de
Metztitlán e Ixmiquilpan.
Continúa por el rumbo de Chapulhuacán y Tepehuacán de Guerrero, para salir
finalmente por el estado de Veracruz. El segundo es el del río Metztitlán, que nace
con el nombre de Tulancingo, cruza por Acatlán, Huasca y Atotonilco el Grande
hasta llegar a la imponente barranca de Metztitlán, vertiéndose sobre las tierras de la
fértil vega de ese nombre. Aquí da origen a la laguna Metzca, de donde sale para
unirse con el Amajac, cerca de Tlahuiltepa. El tercero está constituido por el río
Moctezuma, originado al noreste de la ciudad de México; penetra al estado por el
municipio de Tepeji del Río, donde recibe el nombre de río Tula.
A lo largo de este recorrido recoge las aguas de varios afluentes, hasta llegar a los
límites con el estado de Querétaro. Aquí se le unen los caudales de los ríos San
Juan y Tecozautla, sitio en el que cambia su nombre por el de río Moctezuma.
58
Regiones y Cuencas Hidrológicas
 Síntesis Geográfica del estado de Hidalgo. INEGI México 1992 Grafico 6
Adicionalmente a estos sistemas existen otras corrientes de aguas autónomas, como
las de los ríos Candelaria, Atlapexco, Hule, Tlacolula y Yahualica, que nacen en la
Sierra Alta y riegan los terrenos de la Huasteca. Dos más, el Chiflón y el Huehuetla,
serpentean por la Sierra Tepehua.
5. Climas
El clima que predomina en el Estado, varía entre templado subhúmedo con lluvias y
semiseco y templado, por lo que las características en cuanto a cultivo, producción,
costumbres, varía en cada una de sus regiones, así como las posibilidades de su
desarrollo económico, situación que explica la diversidad cultural del Estado.
Tipos de Clima
Climas
Cálido húmedo con lluvias todo el año
Cálido subhúmedo con lluvias en verano
% de la superficie
estatal
0.38
0.68
Riego
Temporal
59
Semicálido húmedo con lluvias todo el año
13.17
Riego
Semicálido húmedo con abundantes lluvias en
verano
2.55
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano
5.63
Temporal
Templado húmedo con lluvias todo el año
3.23
Riego
Temporal
Templado húmedo con abundantes lluvias en verano 3.05
Temporal
Templado subhúmedo con lluvias en verano
31.46
Temporal
Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano
0.12
Temporal
Semifrío subhúmedo con lluvias en verano
0.96
Temporal
Semiseco muy cálido y cálido
0.20
Desértico
Semiseco semicálido
2.35
Desértico
Semiseco templado
32.4
Desértico
Seco semicálido
3.82
Desértico
*FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.
Cuadro Nº 2
Como podemos observar el tipo de clima que predomina en el Estado de Hidalgo, es
el Semiseco Templado con un porcentaje del 32.4% y el Templado Subhúmedo con
lluvias en verano, con un porcentaje del 31.46 %. Lo anterior permite que el Estado
cuente con un sector importante como es el desarrollo de la agricultura y ganadería.
Es importante señalar que el resto sería de plano desértico el 36.14 % de la
superficie estatal.
60
Distribución Climatológica del Estado de Hidalgo
*Fuente: INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Gráfico 2
En el estado de Hidalgo se distinguen 3 zonas climáticas:

Zonas de clima cálidos y semicálidos de la Huasteca Hidalguense.
 Zonas de climas templados de la sierra madre oriental y eje neovolcánico
 Zonas de climas secos y semisecos de la sierra madre oriental y eje neovolcánico.
En menor proporción aparece en pequeñas áreas (partes mas altas del estado), el
clima semifrio. Los climas cálidos y semicalidos de la huasteca se localizan en la
parte norte del estado. Los climas templados se distribuyen en partes del centro y sur
de la entidad.
Los climas secos y semisecos se alteran con los templados, se concentran en el
oeste sobre las llanuras y lomeríos. La precipitación media anual es 896 mm3. Con
máxima de 2,625 en el noreste de la entidad y mínima de 385.
61
Principales Actividades de acuerdo a la Región y Clima

Actopan, municipio de Hidalgo, al norte de Pachuca. Región montañosa
con llanos arenosos y fértiles. Actividades agropecuarias, comerciales,
pequeñas industrias y turismo.

Alfajayucan, municipio de Hidalgo, ubicado al oeste del estado. Terreno
seco, poca producción. Actividades: agricultura y fabricación de tejidos de
ixtle y mimbre.

Chapulhuacán, municipio de Hidalgo, ubicado al norte del estado, limita
con San Luis Potosí. Región montañosa. Tiene productos agrícolas,
forestales y pequeñas industrias.

Huasca de Ocampo, municipio del estado de Hidalgo en México. Relieve
plano y clima templado. Principal producto agrícola: el magüey. Actividad
turística.

Huejutla de Reyes, municipio de Hidalgo. Relieve montañoso y clima
cálido. Productos: caña de azúcar, algodón, arroz y frutas tropicales.

Ixmiquilpan, municipio de Hidalgo. Su territorio es principalmente llano.
Dedicado a las tareas agropecuarias, el comercio y la producción
manufacturera. Cuenta con población otomí.

Metztitlán, municipio de Hidalgo. Posee un clima cálido y húmedo.
Presenta actividades agrícolas y pecuarias. Actividad importante: artículos
de tejidos de fibras

Mineral del Monte, municipio de Hidalgo. Territorio con clima templado.
Importante región minera. Los minerales explotados son: oro, plata, pirita,
cobre amarillo.

Mineral de la Reforma, municipio del estado de Hidalgo. Su población se
dedica a las actividades agropecuarias, producción de manufacturas y
construcción.

Pachuca de Soto, municipio de Hidalgo, clima templado y seco. Es
considerado como uno de los centros mineros más importantes del país.
62

Tulancingo de Bravo, municipio de Hidalgo. Se localiza en una planicie.
Produce cebada, alfalfa y legumbres. Elaboración de hilados y tejidos de
lana.
6. Recursos naturales
a. Flora
Existen varias formaciones vegetales, ya que la gran variedad de climas presentes
en el estado, propicia que seis de los diez tipos de vegetación que existen en el país,
estén presentes en su territorio, desde la exuberancia de la zona selvática de la
huasteca, hasta la aridez casi desértica del valle del Mezquital. A pesar de que
Hidalgo representa “el 1.07% del territorio nacional, aloja el 15% de la fauna nacional
y es uno de los sitios más ricos de la República en cuanto a plantas medicinales.”
Gran parte de éstas son desconocidas, pues no han sido estudiadas de forma
suficiente y muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción,
principalmente por el desconocimiento de su uso y la explotación irracional que se ha
hecho de la flora.
En la entidad se distinguen 3 grandes formaciones naturales:
 Formaciones Tropicales: las especies más comunes son: ramón, rosadillo,
chacá, chicozapote, zapotillo, frijolillo, cedro rojo, encino, roble, mano de danta,
trementino y barbasco.
 Formaciones Templadas: las principales especies son: liquidámbar, ahíle,
jaboncillo, palmilla, encino, roble, oyamel, cedro blanco, capulin, tlaxcal y maguey
manso.
 Formaciones Xerófilas o Aridas: las especies características son el mezquite,
huizache, nopal, garambullo y gobernadora.
63
b. Fauna.
En el territorio de la entidad existen mamíferos de interés cinegético o alimenticio,
otros apreciados como mascotas y varios que son reguladores biológicos; aves de
plumaje colorido, muy apreciados por su canto; y anfibios y reptiles poco estudiados.
En las sierras se encuentra el venado cola blanca, el gato montes, la onza, y el
jaguar; en la Huasteca, el tlacuache, puerco espín, tigrillo, tejón, cotorra, colibrí,
codorniz y guajolote silvestre; en el altiplano, la liebre torda, lobo, liebre cola roja,
búho y víbora de cascabel.
La biodiversidad que se encuentra presente en el Estado de Hidalgo, es
indudablemente rica en flora y fauna, de ahí la relevancia de preservar ese sistema
ecológico, coadyuvando a la educación de la sociedad hidalguense para el uso
racional de los elementos naturales.
c. Recursos minerales.
Hidalgo, ocupa el primer lugar nacional en la producción de manganeso, que se
explota en las localidades de Molango; el quinto en zinc, el sexto en oro, plata y
cobre; y por último, el séptimo en plomo. Los municipios minerales más importantes
son Pachuca, Real del Monte y Zimapán, los cuales han destacado mundialmente
por su producción de oro, plata, plomo, cobre, zinc y manganeso.
Zimapán ha participado desde 1630 en la producción de minerales preciosos, como
el oro y la plata; actualmente sobresale en la producción de plomo, cobre y zinc y
manganeso.
La actividad minera en el estado de Hidalgo, ha sido a lo largo de la historia un factor
clave para el desarrollo del país, en este sentido es importante analizar que
64
la riqueza que se ha producido, no se ha reflejado en un desarrollo equitativo de los
municipios donde se practica la minería, pues los habitantes no han mejorado sus
condiciones de vida, ya que si tenemos en cuenta que el trabajo de hombres y
mujeres es significativo en cuanto a número, pero más aún cuando esta actividad,
representa un alto grado de peligrosidad, tanto física como emocionalmente para los
mineros y sus familias, y los salarios han sido raquíticos e insuficientes.
7. División política.
Colinda, al norte con Querétaro de Arteaga, San Luís Potosí y Veracruz-Llave; al este
con Veracruz-Llave y Puebla; al sur con Puebla, Tlaxcala y México; al oeste con
México y Querétaro de Arteaga.
División Política de la República Mexicana
Gráfico. Fuente: INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
La ubicación del Estado de Hidalgo en la división política de la República Mexicana,
lo sitúa en condiciones favorables para la demanda de programas de Educación
superior, debido a que los estados que lo rodean, cuentan con tradición en el
desarrollo de la industria, así como en el ámbito educativo.
65
IV. Aspectos demográficos
La información relativa a los datos demográficos se tomaron de los resultados
definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, para el caso de Hidalgo, del
Instituto
Nacional
de
Estadística,
Geografía
e
Informática
(INEGI)
(www.
inegi.gob.mx), por lo que la oficialidad de las cifras y datos que a continuación se
señalan son actuales.
Así mismo, se retoma el “Estudio de necesidades sociales” del Instituto de Ciencias
económico-administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
(septiembre de 2005).
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, al 17 de octubre pasado
de 2005, residen en el estado de Hidalgo un total de 2 millones 345 mil 514
personas, de las cuales 1 millón 220 mil 326 son mujeres y 1 millón 125 mil 188 son
hombres.
• La tasa de crecimiento promedio anual de la población desciende con respecto al
quinquenio
1995-2000, al pasar de 1.3 a 0.9 en el periodo 2000- 2005.
• Del total de habitantes en el estado, 465 mil 255 tienen entre 6 y 14 años de edad,
de éstos, 443 mil 476 asisten a la escuela, lo que representa un 95.3% del total
estatal en este grupo de edad.
• En Hidalgo, poco más de 320 mil personas hablan alguna lengua indígena; este
monto significa 15.4% del total de la población de 5 años y más.
• Existen en el estado un total de 551 mil 219 viviendas particulares habitadas, es
decir, 12.2% más de las que había en el 2000. De ese total, 26.4% están
66
concentradas en cuatro municipios: Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de
Allende y Huejutla de Reyes.
• Existen en el estado un total de 551 mil 219 viviendas particulares habitadas, de
ese total, poco más de la cuarta parte se concentran en tan sólo cuatro municipios:
Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo, Tula de Allende y Huejutla de Reyes.
Respecto al tamaño, composición y dinámica de la población, el estado de Hidalgo
tiene, al 17 de octubre de 2005, un total de 2 millones 345 mil 514 residentes
habituales, que representan 2.3% de los 103.3 millones de
habitantes que
conforman la población nacional.
Si se comparan los 2 millones 235 mil 591 habitantes que registró el XII Censo
General de Población y Vivienda del 2000, con la población captada por el II Conteo,
se observa que la tasa de crecimiento media anual en el período 2000-2005 es de
0.9%, dato que contrasta con 1.33% presentado en el periodo 1995-2000, con ello se
confirma que continúa decreciendo la dinámica demográfica, que alcanza su mayor
intensidad a mediados de la década de los setenta, cuando el estado crecía con una
tasa de 2.55 %. Con la actual tasa de crecimiento, la población se duplicaría en 82
años.
En números absolutos, de febrero del 2000 a octubre de 2005, la entidad creció a
razón de casi 20 mil habitantes por año, cifra que equivale al total de población de
municipios como, Progreso de Obregón o Atlapexco. De hecho, la población de la
entidad hidalguense, es mayor que la suma de los habitantes de los estados de
Aguascalientes, Campeche y Baja California Sur; y si se compara a nivel
internacional, al total de personas que habitan en países como Jamaica o Kuwait.
Distribución geográfica. Al igual que en el año 2000, los municipios más poblados
de la entidad son: Pachuca de Soto con 276 mil habitantes, Tulancingo de Bravo con
130 mil, Huejutla de Reyes con 116 mil, Tula de Allende con 93 mil e Ixmiquilpan con
67
74 mil; en conjunto, en estos cinco municipios se concentran 3 de cada 10 habitantes
de la entidad en 1 597 km2, que apenas representan 7.8 % del territorio hidalguense.
En contraste, los municipios menos poblados son: Mineral del Chico, Nicolás Flores,
Pacula, Juárez Hidalgo y Eloxochitlán, mismos que, en su conjunto, concentran un
1.0% del total de habitantes, en un espacio de 5.7% del suelo estatal.
La dinámica del crecimiento de los municipios, nos muestra que cada una de los
municipios crece a un ritmo distinto, en función del comportamiento que tienen en
ellos los componentes de la dinámica demográfica, esto es, la natalidad, la
mortalidad y los movimientos migratorios. Durante el periodo 2000-2005, los
municipios con mayor crecimiento fueron Mineral de la Reforma con 8.95% y
Tizayuca con 3.58%; no obstante, estos porcentajes son menores a los reportados
en el periodo 1995-2000: 9.58% y 3.90%, respectivamente. Por el contrario, con
tasas inferiores a - 2% se ubican, Eloxochitlán, Pacula y Juárez Hidalgo.
La distribución por tamaño de localidad, de acuerdo con el Conteo 2005, se
registra a 4 554 localidades, de las cuales poco más de 4 400 tienen menos de 2 mil
500 habitantes y en ellas reside 47.7% de la población total, mientras que cinco años
atrás esta categoría representó 50.7 por ciento. Por su parte, las localidades de 10
mil o más habitantes concentraban 34.9 % de la población, para
2005, agrupan a 35.2 %.
Pachuca, Tulancingo de Bravo y Tula de Allende, están entre los municipios con
mayor población residente en localidades de 2 mil 500 o más habitantes, con 98.1%,
89.8% y 73.8%, respectivamente. En contraparte, entre los municipios con menor
proporción de población urbana se encuentran Huejutla con 60.4% e Ixmiquilpan con
55.8 %.
En la composición por sexo y edad, en el estado existen 1.1 millones de hombres
y 1.2 millones de mujeres, lo que implica una relación de 92 hombres por cada 100
mujeres.
68
Como respuesta de la disminución que viene experimentando la natalidad, la
estructura por edad de la población está mostrando una transformación relevante: los
infantes y los adolescentes han visto disminuir su proporción y la de los adultos
mayores se ha incrementado. En efecto, la proporción de la población de menos de
15 años disminuye durante el quinquenio de 35.5 a 32.0 %; la de los que tienen de
15 a 64 años aumenta de 58.4% a 60.8%, y la de los de 65 y más años sube de
5.3% a 5.9 %. Con ello la edad mediana de la población aumenta de 22 a 24 años en
tan sólo 5 años.
Respecto a la fecundidad, hasta octubre pasado, la población femenina de 12 años y
más ascendió a 917 mil personas, 83 mil más respecto al año 2000. De ellas, cerca
de una tercera parte -29.6%- no tienen hijos, 39.5% tienen de 1 a 3, y 26.5% cuenta
con 4 o más hijos.
Migración y emigración.
El fenómeno de la migración tiene lugar cuando la población cambia el lugar de su
residencia de un municipio a otro, a otra entidad, o a otro país. El Conteo 2005,
registró este tipo de movimientos poblacionales, con respecto de los habitantes por
entidad federativa, cinco años atrás, es decir, en referencia al mes de octubre del
año 2000.
En este contexto, el II Conteo señala que en octubre del 2000, 74 mil personas de 5
o más años de edad vivían en una entidad diferente a Hidalgo y poco más de 6 mil
residían en otro país; en conjunto, este grupo de población representa 3.9% del total
de la población en este rango de edad. Este mismo indicador en el 2000, fue de
12.5%.
Pese a su prolongada duración, el asunto migratorio global y, en particular, la
migración desde México a los Estados Unidos, ha cobrado una importancia reciente
para un número significativo de analistas e instituciones en prácticamente todo el
69
mundo, entre otras cosas, por su considerable relevancia material: “El movimiento de
personas es una fuerza económica con un poder que sobrepasa potencialmente el
del movimiento de productos o capital...”12. Buena parte de la complicación que
enfrenta el tratamiento de dicho movimiento, especialmente visible en el tránsito de
mexicanos hacia el país vecino del norte, descansa en el carácter unilateral de su
gestión, por parte del país anfitrión, muy a pesar de los esfuerzos realizados por el
actual gobierno de México para arribar a un acuerdo migratorio binacional, con lo que
se pretendió abandonar la duradera “política de no tener política”, tampoco en
materia migratoria, y así denominada por Manuel García y Griego 13. El fenómeno
migratorio, con todo y atraer la atención de muchos y muy notables académicos, aun
carece de la fuerza del análisis interdisciplinario que ha mostrado requerir; la
diversidad de los enfoques económicos, por ejemplo, está visiblemente sesgado, ya
por los empeños equilibristas, ya por los voluntarismos materialistas, sin conformar –
todavía un cuerpo teórico con eficacia explicativa y comprensiva del amplio espectro
de variables, no sólo económicas, que impulsan a la migración.
Las promesas incumplidas del trascendente Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), que ofrecían un crecimiento de la economía, la productividad y el
empleo en México que, de acuerdo con la Hipótesis de Convergencia, superarían a
los de los dos socios comerciales y, así, frenarían al flujo migratorio sur-norte,
simplemente no han hecho acto de aparición en los más de diez años de operación
de ese instrumento, de forma tal que el movimiento migratorio se ha incrementado
exponencialmente; el producto mexicano ha crecido muy poco, sin que su
distribución adquiera mayor progresividad, y la recurrencia del ciclo económico, de
cuño nacional o importado, es totalmente visible, arrojando el triple efecto del
desempleo, el subempleo y el empleo precario.
12
Papademetriou, Demetrios G, El cambio de expectativas en el libre comercio y migración, en el libro La
promesa y la realidad del TLCAN, Carnegie Endowment for International Peace. Washington, D. C., 2003, p. 32.
13
Alba, Francisco, Política migratoria: Un corte de caja, en la revista nexos 317, México, mayo 2004, p. 31
70
En contra de muy difundidas versiones, la evidencia disponible muestra que la
migración
de
trabajadores
mexicanos
a
los
Estados
Unidos
se
origina
preferentemente en el nivel salarial del segundo país, más que en la desocupación
en el primero, y que los niveles de ocupación y escolaridad de los migrantes no son
los más bajos de la Población Económicamente Activa (PEA) de México, fluctuando
entre los seis y los nueve años de educación; además, la mayor parte de los
migrantes ya no se emplea directamente en las actividades agropecuarias.
Nivel Educativo de la PEA Mexicana Inmigrante en los E.U.A. (%)
Nivel educativo
Total
Población
Población
masculina
femenina
Sin escolaridad
2.2
2.6
1.2
1 a 6 años cursados
27.0
28.7
23.2
7 a 12 años
30.7
32.0
27.7
terminada
23.2
21.6
26.8
Estudios licenciatura
11.4
9.8
14.8
Licenciatura o más
5.5
5.2
6.2
Total
100
100
100
Valores
5, 793,
3, 982, 274
1, 810, 938
cursados
Con preparatoria
212
Cuadro Nº 31
Fuente: C$, Current Population Survey, marzo 2002, citado en Cruz, Rodolfo, Emplearse en los
Estados Unidos, en la revista nexos 317, México, mayo 2004, p. 40.
Desde la perspectiva estadounidense, el considerable incremento en la oferta de
trabajo con calificación menor que la de los estudios de preparatoria o equivalente,
en la que la inmigración de origen mexicano tiene un peso significativo, al lado del
déficit comercial, especialmente visible durante los años ochenta, arrojaron el saldo
de una caída salarial, para estos estratos de calificación y para esa década, cercana
71
a los 10 puntos porcentuales en relación con los salarios de trabajadores con
estudios de educación media superior o superior14.
El peso de los efectos de la apropiación de puestos de trabajo, de la presión para
reducciones salariales, del consumo de demasiados servicios gubernamentales, del
padecimiento de enfermedades contagiosas y de la naturaleza clandestina de su
entrada a los Estados Unidos, en la que se cobijan elevados niveles de explotación y
la evaporación del menor respeto por sus derechos humanos, da cuerpo a la
recurrente invocación de medidas, legales y represivas, más duras en contra de los
inmigrantes. Con arreglo a la teoría económica, en el fondo y al tiempo que se asume
que la inmigración acrecienta el producto, no deja de insistirse en que hay un efecto
colateral, consistente en el deterioro de la distribución, por cuanto el incremento en la
oferta de trabajadores opera como presión a la baja de los salarios. De todos los
grupos de inmigrantes en los Estados Unidos, los mexicanos obtienen las más bajas
remuneraciones, según las relevantes indagaciones de Rodolfo Cruz Piñeiro:
Indicadores Laborales de la PEA Mexicana en los Estados Unidos.
Indicador
Total
Población
Población
masculina
femenina
Participación económica (%)
64.3
79.8
45.2
Promedio de edad (años)
34.6
34.1
35.5
Promedio de ingreso anual (dólares)
17, 167.00
19, 135.00
12, 868.00
PEA que trabaja tiempo parcial (%)
33.0
39.5
25.1
Promedio de horas trabajadas por
semana
PEA que no cuenta con seguro
médico (%)
PEA que pertenece a un sindicato (%)
39.0
40.4
35.8
67.5
67.1
68.4
10.5
9.7
12.2
Fuente: Cruz, Rodolfo, director general de vinculación y apoyo académico del
Colegio de la Frontera Norte.
Cuadro Nº 32
14
Carbaugh, Robert J., Economía Internacional, International Thompson Editores, México, 1999, p. 300.
72
En análisis económicos de mucha mayor precisión, se sugiere que los
estancamientos salarial y ocupacional estadounidense, particularmente en la
manufactura, son el resultado de la combinación de un elevado ritmo en el
crecimiento de la productividad industrial precedente con un uso preferente del
ingreso marginal en el consumo de servicios sobre el de bienes15; y en esa situación,
la capacidad de adaptación de los migrantes mexicanos, mayoritariamente
experimentados en actividades agropecuarias, al desarrollo de nuevas actividades,
industriales y de servicios, favorece una suerte de integración orgánica a la demanda
dominante en los Estados Unidos de trabajadores con baja calificación:
Distribución De Inmigrantes Mexicanos Por Rama De Actividad (%)
Rama
Población
Población
Total
Masculina
Femenina
Agricultura
10.9
3.1
8.5
Construcción
23.6
1.1
16.6
Manufactura
18.9
19.1
19.0
Transportes y
Comunicaciones
Comercio
4.6
2.0
3.8
24.8
26.8
25.4
Servicios
1.4
4.3
2.3
10.0
21.8
13.8
Servicios Sociales
5.1
20.2
9.8
Administración
Pública
Total
0.5
1.8
0.9
100
100
100
3, 982, 274
1, 810, 938
5, 793, 212
Financieros
Servicios
Personales
Valores
Fuente: Cruz, Rodolfo, director general de vinculación y apoyo académico del
Colegio de la Frontera Norte.
Cuadro Nº 33
15
Krugman, Paul, Vendiendo prosperidad, Ariel, México, 1996, pp. 262-272.
73
En relación a la migración del Estado de Hidalgo, el 80% no ha cambiado su
residencia, en contraste con el 75% nacional. Lo que ubica a la Entidad en el décimo
lugar a nivel nacional. Los inmigrantes representan el vigésimo tercer lugar a nivel
nacional, siendo mayor la movilidad en los hombres; también se destaca que Hidalgo
representa el primer lugar nacional en el tiempo de residencia menor a un año con el
14.1% que es el doble del 7% de la media nacional, sin embargo en un panorama
ampliado a diez años cae en el trigésimo segundo lugar nacional indicando la falta de
oportunidades para el establecimiento de la población. De donde se puede concluir
que el Estado de Hidalgo es expulsor de la mano de obra y no permite condiciones
propicias para el asentamiento de nuevas familias. Esta situación se confirma de
cómo ha descendido la participación en el total nacional de 1930 al 2000 , de ocupar
el noveno lugar al décimo octavo.
Población De 5 Y Más Años Por Municipio De Residencia /a
Actual Según Condición Migratoria Al 14 De Febrero De 2000
MUNICIPIO DE
RESIDENCIA
Estado
Acatlán
Acaxochitlán
Actopan
Agua Blanca de
Iturbide
Ajacuba
Alfajayucan
Almoloya
Apan
Arenal, El
Atitalaquia
Atlapexco
Atotonilco de Tula
Atotonilco El
Grande
Calnali
Cardonal
Chapantongo
Chapulhuacán
Chilcuautla
TOTAL
NO MIGRANTE ESTATAL
MIGRANTE
ESTATAL E
INTERNACIONAL
EN
EN
OTRA
OTRO
ENTIDAD PAÍS
86,888
4,720
405
78
560
6
1,498
202
275
4
NO
ESPECIFICADA
MIGRANTE
MUNICIPAL
1,973,968
16,305
31,707
40,861
7,469
NO
MIGRANTE
MUNICIPAL
1,841,901
15,609
30,874
38,346
7,046
31,237
131
129
602
85
NO
ESPECIFICADA
3,746
22
15
100
39
12,918
15,248
9,029
35,026
12,531
19,224
15,921
21,942
22,441
12,389
14,320
8,426
32,530
11,889
17,401
15,382
20,350
21,370
76
116
119
373
198
630
153
256
169
21
7
5
58
9
28
20
18
66
386
717
433
1,946
380
1,108
322
1,232
622
15
71
6
36
32
15
3
24
134
31
17
40
83
23
42
41
62
80
14,443
14,926
10,077
17,732
13,251
13,856
14,368
9,473
16,808
12,712
120
67
58
161
89
22
10
6
86
18
407
367
499
598
344
0
67
17
54
40
38
47
24
25
48
5,476
60
123
113
20
74
Cuautepec de
Hinojosa
Eloxochitlán
Emiliano Zapata
Epazoyucan
Francisco I.
Madero
Huasca De
Ocampo
Huautla
Huazalingo
Huehuetla
Huejutla de Reyes
Huichapan
Ixmiquilpan
Jacala de
Ledezma
Jaltocán
Juárez Hidalgo
Lolotla
Metepec
Metztitlán
Mineral de La
Reforma
Mineral del Chico
Mineral del Monte
Misión, La
Mixquiahuala de
Juárez
Molango de
Escamilla
Nicolás Flores
Nopala de
Villagrán
Omitlán de Juárez
Pachuca de Soto
Pacula
Picaflores
Progreso de
Obregón
San Agustín
Metzquititlán
San Agustín
Tlaxiaca
San Bartolo
Tutotepec
San Felipe
Orizatlán
San Salvador
Santiago de Anaya
39,523
37,363
414
56
1,452
136
102
2,739
10,881
9,833
25,276
2,602
9,840
9,123
24,124
17
165
207
204
0
66
13
16
96
765
437
813
15
15
43
58
9
30
10
61
13,443
12,839
61
22
417
64
40
20,855
9,624
21,586
94,484
33,780
66,607
11,441
20,314
9,460
20,789
90,458
31,660
62,653
10,897
115
64
143
987
319
1,167
135
23
4
80
124
53
109
12
346
70
508
2,538
1,599
1,914
250
2
2
0
24
90
573
95
55
24
66
353
59
191
52
8,886
2,904
8,710
8,991
18,426
37,088
8,724
2,764
8,355
8,530
17,775
30,059
21
15
123
132
76
3,715
8
6
9
10
33
242
104
85
208
302
466
2,933
3
18
1
2
28
54
26
16
14
15
48
85
6,187
11,539
9,700
31,100
5,918
11,169
9,290
29,645
61
119
91
333
31
10
6
35
144
199
220
958
6
19
65
59
27
23
28
70
9,516
8,990
222
10
269
3
22
6,061
13,170
5,779
12,430
31
57
9
5
199
652
21
7
22
19
7,144
220,338
4,889
13,829
17,006
6,924
195,913
4,680
13,305
16,062
57
7,049
26
78
302
13
778
7
1
25
113
15,623
82
313
538
16
476
90
70
46
21
499
4
62
33
7,965
7,568
54
3
289
33
18
21,448
20,323
185
20
838
20
62
16,211
15,861
77
21
163
0
89
32,829
31,936
99
94
589
9
102
25,741
12,081
24,350
11,295
292
97
27
12
940
597
86
57
46
23
75
Santiago
23,095
19,617
1,862
92
1,416
43
65
Tulantepec
de Lugo Guerrero
Singuilucan
11,806
11,309
119
17
321
11
29
Tasquillo
14,774
14,058
128
19
350
111
108
Tecozautla
27,122
25,876
97
43
892
154
60
Tenango de Doria
14,981
14,263
166
22
404
59
67
Tepeapulco
44,391
41,080
619
37
2,403
160
92
Tepehuacán de
22,066
21,598
90
24
280
5
69
Guerrero
Tepeji Del Río de
59,532
54,866
509
91
3,796
91
179
Ocampo
Tepetitlán
7,614
7,094
53
15
412
18
22
Tetepango
7,981
7,661
93
16
195
0
16
Tezontepec de
34,180
32,904
315
23
797
32
109
Aldama
Tianguistengo
11,962
11,552
51
125
178
3
53
Tizayuca
40,875
32,576
481
69
7,563
76
110
Tlahuelilpan
12,271
11,622
258
30
334
3
24
Tlahuiltepa
9,293
8,905
57
15
256
26
34
Tlanalapa
8,771
8,171
274
15
274
22
15
Tlanchinol
27,839
27,109
208
6
424
3
89
Tlaxcoapan
19,990
19,063
411
10
446
7
53
Tolcayuca
10,038
8,746
219
29
996
16
32
Tula de Allende
77,763
72,900
680
104
3,704
169
206
Tulancingo de
107,868
98,945
2,040
245
6,226
182
230
Bravo
Villa de
7,875
7,407
63
10
377
9
9
Tezontepec
Xochiatipan
14,496
14,237
22
16
76
0
145
Xochicoatlán
6,706
6,471
63
2
136
6
28
Yahualica
17,842
17,438
45
25
262
0
72
Zacualtipán de
21,994
20,531
558
21
798
31
55
Angeles
Zapotlán de Juárez
13,301
12,111
227
18
885
30
30
Zempoala
21,625
20,106
282
39
1,134
19
45
Zimapán
33,035
30,769
405
25
1,425
324
87
Cuadro Nº 34 La condición migratoria se establece considerando
el lugar de residencia en enero de 1995.
Fuente: INEGI. Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000;
Tabulados Básicos. Tomo ll.
Uno de los problemas principales de población en sentido de movimiento, es el de
los jornaleros agrícolas migrantes, ya que el deterioro constante de sus niveles de
vida y su difícil inserción en el mercado laboral obliga a esta población a buscar
opciones de trabajo fuera de sus comunidades de origen.
76
En Hidalgo las regiones expulsoras de jornaleros son coincidentes con las de mayor
concentración de la población indígena: Huasteca, Sierra Gorda, Zona Alta del Valle
del Mezquital y Otomí-Tepehua. Por ello, es necesario disminuir esta problemática a
través de acciones que propicien el arraigo de esta población a sus comunidades y
eleven la calidad de vida de estos grupos laborales.
Aúnque políticamente se ha tratado de minimizar la situación, colocando
preferentemente las acciones de logros y realizaciones, no se ha revertido y
transformado el efecto de la marginación al interior del estado.
Características educativas
El Conteo registra 465 mil personas de 6 a 14 años de edad, de las cuales 443 mil 95.3% -asisten a la escuela; saben leer y escribir 418 mil y 46 mil, - 9.9% -, no han
adquirido esta aptitud; de este último grupo, 24 mil son hombres y 22 mil son
mujeres.
En el año 2000, este indicador fue de 11.3 por ciento. Durante el último quinquenio,
el porcentaje de la población de 15 años y más que sabe leer y escribir aumenta 2.1
puntos porcentuales, al pasar de 85.0 a 87.1 por ciento. En este aspecto, se observa
que la tasa de alfabetismo disminuye conforme avanza la edad, aunque es relevante
su incremento entre la población de 40 y más años, al pasar de 69.6 % en el 2000 a
74.1% en el año 2005.
La asistencia escolar de los niños y niñas de 6 a 14 años presenta un incremento de
1.6 puntos porcentuales, al pasar de 93.7 a 95.3% en los últimos 5 años. La
asistencia a la escuela está directamente relacionada con la obligatoriedad que se
impone y con la edad de la población. Es así que se observa que una vez que se
cumple con la enseñanza obligatoria, la asistencia escolar disminuye: en el grupo de
los 15 a los 19 años, para 2005 es de 52.3%; en el de 20 a 24 de 19.6% y en la
población de 25 o más años de edad, la asistencia se reduce a 2 por ciento.
Por municipio, Cardonal, Tlanalapa y Francisco I. Madero, registran los mayores
77
porcentajes en asistencia escolar en niños y jóvenes entre 6 y 14 años, con 97.6%,
97.5% y 97.4% respectivamente.
El Conteo permite observar el cambio en el perfil educativo de la población de 15
años y más, ya que el porcentaje de aquella que se encuentra en condición de
rezago disminuye, en favor de la que alcanza niveles superiores. En efecto, el
porcentaje de personas que no poseen instrucción o que no terminaron la primaria
disminuyó de 33.9 a 27.1%. En cambio, la que tiene secundaria completa o
incompleta incrementó su presencia de 23.8 a 26.8%, por lo que toca a quienes
cuentan con educación media superior, su participación se incrementó al pasar de
13.9 a 16.0%; mientras que en el nivel superior, el comportamiento fue similar, al
elevarse de 7.5 a 10.2 %.
V. Aspectos económicos
1. Población económicamente activa.
De acuerdo a información del INEGI, de la población hidalguense con posibilidades
de integrarse a la clase trabajadora, el 53.19% pertenece a la denominada
económicamente activa y el restante 46.81% a la inactiva. Esta última está
compuesta por un 31% de estudiantes, por un 52.2% de personas dedicadas al
hogar y por un 13.8% de pensionados o incapacitados. Tal como se demuestra en el
cuadro adjunto.
Cuadro Nº 14
78
Tabla de población de 12 o más años por sexo y grupo quinquenal de edad según
condición de actividad económica en el Estado de Hidalgo.
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO Y GRUPO QUINQUENAL
DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Al 14 de febrero de 2000
Población
económicam
ente inactiva
No
específicada
8 497
846 595
4 684
11 879
197
149 721
1 945
235 368
77 854
1 745
154 801
968
20 a 24 Años
195 771
101 973
1 876
91 472
450
25 a 29 Años
172 960
100 135
1 303
71 248
274
30 a 34 Años
155 351
93 464
910
60 800
177
35 a 39 Años
143 447
89 123
722
53 499
103
40 a 44 Años
117 852
72 577
582
44 581
112
45 a 49Años
95 309
55 948
423
38 857
81
50 a 54 años
77 766
42 428
303
34 947
88
55 a 59 Años
60 808
29 828
194
30 703
83
60 a 64 Años
51 719
21 359
123
30 163
74
Más de 65años
118 409
32 158
119
85 803
329
Población económicamente
activa
Desocupada
Ocupada
Sexo
Grupo de edad
Total
Total
1 588 502
728 726
12 a 14 años
163 742
15 a 19 Años
Cuadro Nº 14
NOTA: El Censo fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa censar a la población en su
lugar de residencia Habitual. El período de levantamiento de la información fue de dos semanas (del 7
al 18 de febrero de 2000), aunque para referir la información a un momento único se fijó una fecha
censal: las cero horas del 14 de febrero del 2000.
De acuerdo a información del INEGI, de la población hidalguense que se incorpora al
mercado de trabajo corresponde al 53.19% la cual pertenece a la denominada
económicamente activa y el restante 46.81% a la inactiva. Esta última está
compuesta por un 31% de estudiantes, 52.2% de personas dedicadas al hogar
13.8%
de
pensionados
o
incapacitados.
Con
respecto
a
la
población
económicamente activa, el 95.97% se considera como ocupada y el 4.03% es
población carente de empleo. Si comparamos la tasa abierta de desempleo nacional
de 3.2% y el valor aquí mencionado, se puede ubicar a Hidalgo con mayores
problemas de desempleo que el resto del país16. Por su parte el documento
“Indicadores económicos del Estado de Hidalgo”- Boletín informativo de la Secretaria
de Desarrollo Económico- en el número correspondiente a Enero – Marzo de 2004,
16
Op.cit.
79
hace referencia a la evolución de los indicadores como sigue:”Durante el cuarto
trimestre de 2003, de cada mil hidalguenses 410 tenían alguna ocupación y sólo 6
estaban buscando trabajo sin haberlo encontrado. Esta baja proporción de gente
desempleada en relación con la población económicamente activa (las personas que
trabajan mas buscan empleo), dio como resultado una tasa de desempleo abierto de
1.4 por ciento, inferior a la del país que fue de 2.5 por ciento.”
“El 43.5 por ciento de los ocupados en el estado trabaja en el sector servicios, el 32.6
por ciento en el sector agropecuario, y el 23.9 por ciento en la industria; asimismo,
poco mas de los ocupados son trabajadores asalariados, casi la tercera parte trabaja
por su cuenta, el 13.5 por ciento no recibe ningún pago (empleados en negocios
familiares), y el 2.7 por ciento son patrones.”
“Por otra parte, aunque solo el 19 por ciento de los ocupados tienen prestaciones,
estos han venido aumentando a un ritmo mas rápido que los de todo el país.
Mientras que en el cuarto trimestres de 20002 los trabajadores hidalguenses con
prestaciones sumaban 157858, un año después alcanzaron la cantidad de 181594,
un incremento del 15.0 por ciento, superior al nacional de 1.9 por ciento.”17
Los datos obtenidos del INEGI muestran que las cifras de ocupación de acuerdo con
el sector de actividad económica son como se muestran en la siguiente tabla.
17
Indicadores Económicos del Estado de Hidalgo. Boletín Informativo de la Secretaria de Desarrollo
Económico. Año 1 Enero-Marzo 2004. Pág. 5
80
POBLACIÓN OCUPADA TRIMESTRALMENTE EN EL ÁREA
METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE PACHUCA
POR RAMA DE ACTIVIDAD
2002
(Porcentaje)
OCTUBRE
RAMA DE
ENERO A
ABRIL A
JULIO A
A
SEPTIEMB DICIEMBR
ACTIVIDAD
MARZO
JUNIO
RE
E
100
100
100
100
0.7
0.5
0.4
0.3
1.1
1.3
1.1
1.3
Transformación
12.5
12.3
12.9
12.3
Construcción
5.4
5.3
5.2
5.2
Comercio
22
20.9
23.2
22.7
Servicios
39.6
41
39.8
39.1
Transportes
5.2
5.5
4.5
5.3
Gobierno
13.5
13.2
12.9
13.8
Total
Agricultura, Ganadería,
Silvicultura, Caza Y Pesca
Industria Extractiva y de la
Electricidad
Industria De La
Comunicaciones Y
Fuente: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto
Plazo.
Cuadro 15
Del cuadro se infiere que el estado de Hidalgo tiene en el comercio y los servicios las
principales actividades económicas, que representan el 87.50 % en unidades
económicas y el 71.80 % como fuente de empleo. Esto permite interpretar que no
existe una fuerte actividad industrial, y como consecuencia tampoco hay una
generación de valor agregado a la producción que permita una adecuada
redistribución de la riqueza.
81
La siguiente tabla contiene la información sobre el número total de trabajadores
asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. La fuente original contiene la
información desde 1998. Sin embargo, para fines prácticos se muestran sólo los
datos del año 2000.
Trabajadores asegurados en el IMSS en el estado de Hidalgo. Año 2000
Período
Total
Permanentes
Eventuales
Año 2000
Enero
140,126
126,431
13,695
Febrero
142,310
128,001
14,309
Marzo
143,433
129,025
14,408
Abril
143,224
128,770
14,454
Mayo
143,612
129,613
13,999
Junio
145,263
130,463
14,800
Julio
146,017
130,841
15,176
Fuente: INEGI, con base en cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social
Cuadro Nº 16
En el documento “Indicadores económicos del Estado de Hidalgo”- Boletín
informativo de la Secretaria de Desarrollo Económico- en el número correspondiente
a Enero – Marzo de 2004, hace referencia a la evolución de los indicadores como
sigue:”En cuanto a la población ocupada por posición en el trabajo (asalariados,
patrones, por cuenta propia, sin pago y otros) se observa que el crecimiento de
trabajadores en el estado ha tenido incrementos importantes, ubicándose en tercer
lugar entre las 32 entidades del país, con una tasa de crecimiento de 9.4 por ciento,
casi cuatro veces mas que la registrada a nivel nacional. Los estados con mayor
crecimiento en este rubro fueron Quintana Roo con 23.6 por ciento, y Puebla con
10.4 por ciento”.
“Otra variable de la ENET es la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) que corresponde
al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no tiene trabajo
pero que hace un esfuerzo por encontrarlo. De acuerdo con los resultados de esta
82
encuesta, se tiene que para el cuarto trimestre de 2003, la TDA en Hidalgo fue de 1.4
por ciento, tasa mayor que del trimestre del año anterior; no obstante, continua
siendo inferior a la registrada a nivel nacional, que fue de 2.5 por ciento al cierre de
2003”.
“Si se analiza la tasa de desempleo abierto mensual, que mide el desempleo urbano,
los resultados para el estado de Hidalgo también son favorables. En febrero de 2004
la tasa de desempleo abierto para la ciudad de Pachuca, fue inferior a la nacional en
medio punto porcentual”.18
El salario mínimo, es un de los aspectos fundamental para analizar el nivel de vida
de los trabajadores en el estado de Hidalgo como ingreso per cápita. El primer hecho
que resalta es que el estado de Hidalgo está clasificado, según la Comisión Nacional
de Salarios Mínimos, dentro del área geográfica “C”, es decir, el área que percibe las
más bajas remuneraciones del salario mínimo. A partir del 1 de enero del año 2000 la
Comisión Nacional de Salarios Mínimos fijó el monto de un día de salario mínimo en
32.70 pesos para el área geográfica “C”. Este es el monto que se aplica en el estado
de Hidalgo.
Unidades económicas y Personal Ocupado
CONCEPTO
NACIONAL
HIDALGO
UNIDADES PERSONAL UNIDADES PERSONAL
ECONOMIC OCUPADO ECONOMIC OCUPADO
AS
AS
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Agropecuaria, silvicultura y
6 0,76
1,26
- 0,00
726 0,36
pesca
174.12
7
Minería
2.896 0,10
0,82
184 0,33
3.872
1,93
113.18
9
18
Indicadores Económicos del Estado de Hidalgo. Boletín Informativo de la Secretaria de Desarrollo Económico.
Año 1 Enero-Marzo 2004, Pág. 6
83
Electricidad, gas y agua
2.436 0,09
1,37
88 0,16
3.994
1,99
4,71
180 0,33
6.772
3,37
190.03
3
Construcción
14.630 0,52
651.41
1
Industria Manufacturera
342.659 12,2
2
30,2
6.862 12,4 73.089 36,39
4.175.4 0
2
00
Comercio al por Mayor
110.767 3,95
6,16
2.036 3,69 10.562
5,26
851.93
5
Comercio, restaurantes y
1.331.8 47,4
hoteles, etc, al por Menor
57 8
21,2 27.239 49,3 46.712 23,25
2.940.5 7
0
31
Fuente: Censos económicos 1999. INEGI. México, 2002.
Cuadro Nº 17
De los datos anteriores nos permiten identificar que la Economía en el Estado de
Hidalgo se logra a través del desarrollo de Comercio de productos alimenticios,
bebidas y tabaco al pormenor en establecimientos especializados y comercio de
productos no alimenticios al pormenor en establecimientos especializados y que en
total de las ramas productivas ocupa el 55.9 de la población lo que permite inferir que
es necesario impulsar estas ramas para el mejoramiento de la ciudadanía para lo
cual como se ha mencionado anteriormente se requiere de la generación de
profesionales en el área de Mercadotecnia que aporten conocimientos para el
desarrollo proyectos productivos.
2. Producto Interno Bruto (PIB) estatal, regional o del país.
El Producto Interno Bruto (PIB) es la suma de los valores monetarios de los bienes y
servicios producidos en un período determinado (trimestre, año). Es un valor libre de
84
duplicaciones, el cual corresponde a la suma del valor agregado que se genera
durante un ejercicio en todas las actividades de la economía. Asimismo, se define
como la diferencia entre el valor bruto de la producción, menos el valor de los bienes
y servicios (consumo intermedio) que se usan en el proceso productivo. Según los
datos más recientes del INEGI, en 2001 el PIB del estado de Hidalgo fue de $
68,791,309. miles de pesos. Esta cifra representó el 1.39 % del PIB nacional. El
estado de Hidalgo ocupa el lugar 20 en la generación de riqueza de México. En 1970
el estado de Hidalgo aportaba el 1.34 % del PIB nacional. En más de 30 años la
situación no ha cambiado radicalmente.
De acuerdo a la calificación asignada al estado de Hidalgo, México, la perspectiva es
estable19. La calificación refleja las siguientes fortalezas crediticias:

Una economía con índices de crecimiento recientes por arriba del promedio
nacional;

Un sólido desempeño financiero;

Un nivel superior al promedio de gastos de inversión;

Bajos niveles de deuda; y

Una administración capaz.
Los factores que contrarrestan estas fortalezas crediticias incluyen:

Un patrón desigual de desarrollo, en el cual la región sur del estado tiene una
economía dinámica y el resto d del estado presenta una expansión limitada y
altos niveles de pobreza;

Un Producto Interno Bruto estatal (PIB estatal) per cápita por debajo de la media;

Un bajo nivel de ingresos propios; el cual de ser más alto proveería mayor
flexibilidad de gasto; y

Un nivel moderado de pasivos por pensiones sin reservas.
A pesar de tener un Producto Interno Bruto estatal (PIB estatal) per cápita de tan sólo
57% del promedio nacional, la economía del estado ha experimentado recientemente
19
Standard& Poor’s, Boletín de Prensa. México, D.F., 8 de Mayo de 2002.-
85
tasas de crecimiento por arriba de la media nacional. Después de una grave
desaceleración en 1995 (el PIB estatal cayó a 11.5%), el PIB estatal de Hidalgo
creció a un promedio de 5.8% de 1996 a2000, en comparación con el promedio del
país de 5.4%. El crecimiento ha sido impulsado por inversión privada, la cual de
acuerdo con los funcionarios estatales, en 2000 alcanzó los $ 4.2 mil millones
(aproximadamente 6.4% del PIB estatal),para una cifra acumulada de $ 10.8 mil
millones en los últimos tres años. A pesar de la actual recesión, el empleo formal en
el estado aumentó en 2% durante 2001.
Se espera que el patrón de desarrollo desigual observado en el estado continúe al
menos en el futuro próximo, ya que los proyectos de inversión más importantes
continuarán ocurriendo en la región sur del estado, principalmente en la parte
cercana al área Metropolitana de la Ciudad de México. El desempeño financiero de
Hidalgo continúa siendo fuerte.
El estado produce de forma consistente un presupuesto equilibrado, al mismo tiempo
que mantiene un nivel de gastos de inversión superior al promedio. Un aspecto que
causa preocupación es el que se refiere al hecho de que una creciente proporción de
los gastos de capital del estado es financiada con ingresos no recurrentes y de
deuda. Asimismo, el estado continúa dependiendo fuertemente de las transferencias
del gobierno federal, a pesar de la introducción en 2001 de un nuevo impuesto a la
ocupación hotelera. En el ejercicio de 2001, los ingresos propios alcanzaron
$248.1millones, o un bajo 2.2% del total de ingresos. En ese mismo año, el superávit
operativo del estado fue de $ 1 mil millones, el cual después de los $ 1.4 mil millones
en gastos de capital (12.4% del total de gastos – un nivel relativamente elevado para
un estado mexicano), dio como resultado un balance fiscal en equilibrio.
Para el ejercicio de 2002, el estado presentó un presupuesto equilibrado. A pesar de
la contratación activa de deuda en los últimos tres años, los niveles de deuda del
estado permanecieron bajos en comparación con otros gobiernos locales y
regionales en México y el resto del mundo.
86
El estado contrató $ 350 millones en el ejercicio de 2001 y actualmente planea emitir
$ 450 millones más en el ejercicio de 2002. Aun después de incluir estos préstamos
adicionales, la deuda del estado se mantiene moderada en 7.7% de total de ingresos
y 1.72% del PIB estatal. Además, la estructura de esta deuda no ejerce presión
adicional en las finanzas del estado, ya que se espera que el servicio de la deuda
permanezca en menos de 2% de los ingresos operativos hasta su vencimiento.
Asimismo, el estado tiene pasivos indirectos por $ 14.2 millones de deuda municipal
y de organismos. Sin embargo, el estado no prevé realizar pagos en esta deuda. Un
informe actuarial de 2000 calculó los pasivos de fondos de pensión de Hidalgo entre
$ 1.2 mil millones, y $ 1.8 mil millones, o entre 17% y 11% del presupuesto estatal de
2002.
Este pasivo no será oneroso en el corto plazo, ya que el estado planea tomar
medidas para disminuir este pasivo. Además, el estado es responsable de manera
contingente por el pasivo que la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas
Intermunicipales tiene con la Comisión Nacional del Agua. El monto de este pasivo
se calcula en $ 197.1millones. Sin embargo, el estado no prevé realizar pagos sobre
esta obligación.
2.1 Perspectiva Estable.
La perspectiva refleja la expectativa de Standard & Poor’s de que el estado
continuará teniendo una estructura de presupuesto equilibrada, al mismo tiempo que
atenderá sus necesidades de infraestructura. Además, refleja la expectativa de que
Hidalgo mantendrá una deuda manejable a pesar de los planes de endeudamiento
adicional.
Así mismo en el documento Indicadores Económicos del Estado de Hidalgo a la letra
dice “La expectativa de crecimiento económico para Hidalgo durante 2004, ha
mejorado respecto de previsiones de principios de año la razón básica es la
87
recuperación de la economía estadounidense (apoyada por las rebajas tributarias y
su impacto en el gasto y la producción con un efecto positivo sobre la actividad
económica y, particularmente sobre las exportaciones no petroleras de nuestro país,
las cuales se sustentan fundamentalmente en la producción manufacturera. En dicho
sector Hidalgo contribuye con el 1.7 por ciento por ocupar el lugar 16 a nivel
nacional; por división de la manufacturera el estado destaca por su aportación a la
producción nacional de productos de minerales no metálicos, textiles, prendas de
vestir, sustancias químicas, derivados de petróleo y productos de caucho y plástico,
en los que ocupa posiciones importantes, muy por arriba de las posiciones
alcanzadas por su aportación a toda la manufacturera y a toda la economía del país
“.
“Al interior de la economía del estado, el sector manufacturero soporta el 25 por
ciento de la producción, destacando las divisiones manufactureras ya señaladas así
como la producción de maquinaria, equipo, productos metálicos y alimentos.”
Participación Porcentual de PIB
Concepto
AL PIB
ESTATAL
(%)
100
8.9
1.1
25.0
3.4
6.1
12.9
8.5
14.9
Total
Agropecuaria, silvicultura y pesca
Minería
Industria manufacturera
Construcción
Electricidad, gas y agua
Comercio, restaurantes y hoteles
Transporte, almacenaje y comunicaciones
Servicios financieros, seguros, actividades
inmobiliarias y de alquiler
Servicios comunales, sociales y personales
19.8
Cuadro Nº 17-A
AL PIB
NACIONAL
(%)
1.4
2.1
1.2
1.7
1.2
5.1
0.8
1.0
1.3
LUGAR
NACIONAL
1.4
21
22
18
20
16
23
8
27
24
21
“De acuerdo con lo anterior el Sistema de Información Regional de México ha
revisado su estimación del crecimiento para Hidalgo en 2004: de 1.9 por ciento
anunciado en noviembre del año pasado, a 2.6 por ciento calculado en marzo de
88
este año, la misma tasa prevista para el país. El mismo sistema a realizado un ajuste
al alza del crecimiento económico para el estado en 2003, al pasar de 1.7 a 1.8 por
ciento; asi mismo, el informe Económico Regional de Bancomer presenta un ajuste
en el mismo sentido también para 2003: de una tasa de 1.4 por ciento calculada en
diciembre del año pasado a una taza de 1.6 por ciento publicado en el informe de
marzo de este año.20”
A continuación se presentan las cifras comparativas del PIB:
20
Indicadores Económicos del Estado de Hidalgo. Boletín Informativo de la Secretaria de Desarrollo Económico.
Año 1 Enero-Marzo 2004, Pág. 16
89
Producto interno bruto estatal 1993 - 2002
índice de precios constantes de 1993
Concepto
Total
Agropecuaria, silvicultura y
pesca
Minería
Industria manufacturera
Construcción
Electricidad, gas y agua
Comercio, restaurantes y
hoteles
Transporte, almacenaje y
comunicaciones
Servicios financieros,
seguros,
actividades inmobiliarias y
de alquiler
Servicios comunales,
sociales y personales
Menos: Cargo por los
servicios bancarios
imputados
Increcimiento del PIB
1993
17.425
.246
1.535.
225
240.01
2
4.566.
205
719.91
5
888.39
8
2.560.
133
1.268.
659
1994
17.915
.419
1.610.
284
247.07
6
4.604.
572
891.20
8
944.18
7
2.586.
953
1.346.
263
1995
15.863
.965
1.612.
893
256.09
1
3.670.
134
481.19
9
928.54
1
1.941.
050
11.557
.173
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
17.315 18.249 19.669 20.027 20.841 20.467 20.364
.799
.321
.753
.744
.590
.677
.246
1.748. 1.623. 1.504. 1.623. 1.784. 1.825. 1.790.
594
821
180
700
228
673
089
280.18 316.14 344.83 351.23 316.10 225.63 237.08
2
9
9
6
1
5
4
4.257. 4.739. 5.521. 5.358. 5.611. 5.089. 4.972.
192
933
650
893
505
832
029
758.65 620.26 698.01 764.58 553.54 684.52 672.79
3
9
3
5
3
6
2
978.86 1.084. 1.111. 1.245. 1.275. 1.292. 1.268.
9
404
801
475
232
279
942
2.088. 2.254. 2.537. 2.547. 2.809. 2.659. 2.586.
768
820
969
452
953
782
770
1.294. 1.442. 1.562. 1.566. 1.722. 1.744. 1.745.
967
682
133
971
062
464
185
2.504. 2.534. 2.570. 2.624. 2.655. 2.759. 2.818. 2.937.
234
033
353
293
238
784
186
859
3.276. 3.286. 3.358. 3.402. 3.625. 3.789. 3.921. 3.974.
364
333
928
610
565
259
773
813
153.89 135.49 112.39 118.32 113.56 159.87 140.52 143.70
8
2
6
9
1
7
7
7
11,45
2,81%
% 9,15% 5,39% 7,78% 1,82% 4,06%
3.049. 3.210.
925
796
4.055. 4.086.
040
896
159.48 206.33
0
6
-1,79% -0,51%
Cuadro Nº 18
Fuente: INEGI, Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabuladores Básicos. Tomo I
Aparentemente en la mayoría de las actividades se refleja un incremento, exceptuando
a la minería, que sigue siendo la actividad más deprimida a nivel nacional; pero esta
aparente bonanza se desploma al realizar la interpretación a precios constantes, lo que
permite ver otro estado de la realidad. Del análisis de la información del INEGI, se
pueden inferir las siguientes conclusiones: Las aportaciones sobresalientes de Hidalgo
al PIB Nacional son en los sectores de: Productos minerales no metálicos (7.39%),
Electricidad, gas y agua (4.85%), Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
(2.76%) y Productos metálicos, maquinaría y equipo (2.45%). Del primer rubro se puede
mencionar que estas aportaciones corresponden a la actividad propia de la
termoeléctrica Tula Tepeji y la refinería de Tula. A la vez que pertenece a sectores de la
economía con carácter monopólico por las empresas públicas que los operan, y que
sus beneficios y derrama económica se encuentra bajo el control federal.
90
91
Y las aportaciones menos sobresalientes se detectan en los sectores
correspondientes a: Industrias de madera y productos de madera (0.91%),
Industrias metálicas básicas (0.51 %), Otras industrias manufactureras (0.48%), y
papel, productos de papel, imprenta y editoriales (0.38%).
El Producto Interno Bruto del estado de Hidalgo por sectores nos muestra los
indicadores económicos del estado de Hidalgo, de acuerdo con la clasificación por
gran división económica que emplea el Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática (INEGI).
Crecimiento del PIB Estatal 1993 - 2002
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-5.00%
-10.00%
-15.00%
Grafica7. Formulación del autor
Se hace evidente el irregular comportamiento del principal indicador económico
del estado y de la fuerza y empuje económico de las diferentes actividades, que
requieren un ordenamiento, reorganización y replanteamiento de las acciones
realizadas y lo que se espera por realizar en las futuras gestiones
gubernamentales. El llamado error de diciembre 94, impactó a la economía del
estado con un descenso cerca del 12% en 1995, seguido de un aparente “rebote”
que elevó el PIB cerca del 10%, para iniciar el comportamiento de altas y bajas
92
para de plano decaer en 2001 al 2%, y continuar la línea de decrecimiento en
2002.
Por otra parte se hace notar que los periodos sexenales de gobierno coincidieron
con los periodos 1995 - 2000 y 2000 – 2005. con las consecuentes crisis
financieras en la dotación de recursos federales al estado.
Para complementar la fortaleza y vigor de las actividades del estado se presenta la
importancia de las diferentes actividades del estado con el quehacer nacional:
PIB en Unidades Económicas y Personal Ocupado 2002
LUGAR A
NIVEL
NACIONAL.
29 de 32
RAMA DE ACTIVIDAD
UNIDAD
ECONÓMICA
PERSONAL
OCUPADO
Total de la entidad
55 729
207 853
Subtotal de las 15 ramas
Fabricación de cemento, cal, yeso y otros
productos a base de minerales no metálicos.
Hilados, tejido y acabado de fibras blandas.
Excluyen deshilados de punto
Comercio de productos alimenticios, bebidas
y tabaco al pormenor en establecimientos
especializados
Prestación de servicios profesionales técnicos
y especializados. Excluye los servicios
agropecuarios
Comercio de productos no alimenticios al por
mayor. Incluye alimentos para animales
Otros transportes terrestres de pasajeros
57.4
55.9
0.6
2.0
1º. De 32
0.1
4.1
3º. De 31
27.7
10.7
24º de 32
2.4
4.3
25º. De 32
24
2.1
26º. De 32
1.2
4.8
22º. De 32
Fundición y moldeo de piezas metálicas
0.1
1.1
4º. De 32
Auto transporte de carga
Extracción y/o beneficio de rocas, arena y
arcilla
Confección de prendas de vestir
Comercio de productos no alimenticios al
pormenor en establecimientos especializados
Comercio de productos alimenticios, bebidas
y tabaco al por mayor
Producción de otros equipos de transporte
1.4
1.1
18º. De 32
0.3
0.9
1º. De 32
1.1
9.4
8º. De 32
19.0
9.0
26º de 32
1.1
2.9
22º. De 32
NS
0.7
1º. De 26
NS
1.8
4º. De 30
NS
1.0
5º. De 21
Refinación de petróleo
Distracción y /o beneficio de minerales
metálicos no ferrosos
93
Cuadro Nº 19. Fuente: Censos económicos 1999. INEGI. México, 2002.
De los datos anteriores nos permiten identificar que la Economía en el Estado de
Hidalgo se logra a través del desarrollo de Comercio de productos alimenticios,
bebidas y tabaco al pormenor en establecimientos especializados y comercio de
productos no alimenticios al pormenor en establecimientos especializados y que
en total de las ramas productivas ocupa el 55.9 de la población lo que permite
inferir que
es necesario impulsar estas ramas para el mejoramiento de la ciudadanía para lo
cual como se ha mencionado anteriormente se requiere de la generación de
profesionales en el área de Mercadotecnia que aporten conocimientos para el
desarrollo proyectos productivos.
Bajo esta perspectiva se identifican como actividades con crecimiento dentro del
ramo manufacturero; el sector agrícola, transporte, construcción, electricidad, gas
y agua, comercio, servicios financieros, servicios comunales. Se identifican como
actividades a la baja; la minería y la industria manufacturera.
Como se identifica el producto interno bruto en el Estado de Hidalgo en el 2000
fue de 20 876 06 pesos con una diferencia de solo -450, 254 en relación con 2001
en el que se tuvo un PIB de 20 425 784, con lo cual se puede observar un
decremento, detectando la necesidad de incrementar el desarrollo de la industria y
el comercio principalmente en los rubros en los que ha disminuido el ingreso como
es el caso de la industria minera que en 2000 aportó 316 101 y en el año 2001
disminuyó a 225 632; en la industria manufacturera, que en 2000 aportó 5 638 716
pesos y en el año 2001 disminuyó a 5 105 025; en electricidad, gas y agua en
2000 aportó 1 275 227 pesos y en el 2001 bajó a 1 239 637; en el comercio,
restaurantes y hoteles, aportó 2 817 224 en el año 2000 y en el año 2001 bajo a 2
639 849. Se considera de acuerdo a los datos mencionados, la necesidad de
capacitar y formar profesionistas en el área de las ciencias económico
administrativas que apoyen el desarrollo de proyectos que posibiliten el impulso de
94
estas ramas de la industria y que propicien el incremento en aquellas que aun
predominan.
La participación en el producto interno bruto (PIB) por parte del Estado ha variado
de 1.51 por ciento a 1.42 por ciento entre los años 1993 y 2000, lo cual habla de
un menor dinamismo en la generación de bienes y servicios de uso final por parte
del estado de Hidalgo que el reflejado a nivel nacional.
Por grandes divisiones el PIB del estado se genera principalmente en la industria
manufacturera (26.83 por ciento), en segundo lugar en los servicios comunales,
sociales y personales (18.92 por ciento), en el tercer lugar en la gran división de
servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler (13.96 por
ciento) y, en cuarto lugar tenemos los comercios, restaurantes y hoteles (13.52 por
ciento) como generadores de valor.
Producto interno bruto, Hidalgo, 1993-2000 (Miles de pesos a precios de
1993)
Año
PIB (miles de pesos a precios de Participación en el PIB nacional
1993)
1993
17,425,246
1.51
1994
17,915,419
1.49
1995
15,863,965
1.40
1996
17,315,799
1.46
1997
18,249,599
1.44
1998
19,715,068
1.48
1999
20,059,867
1.45
2000
21,013,496
1.42
Cuadro Nº 20. Fuente: Elaboración del Mtro Zeus Salvador Hernández Veleros a partir de INEGI. 21
21
Zeus Salvador Hernández Veleros, César Amador Ambriz. ( Profesores investigadores del área de Economía
[email protected]) Investigación Económico Administrativa. Índice de desarrollo humano de los municipios del
estado de Hidalgo y su relación estadística con los índices de marginalidad y de bienestar (primera parte).
Revista de Divulgación Académica del ICEA-UAEH. Junio 2003
95
Dentro de un escenario más actualizado, si consideramos el producto interno bruto
estatal a precios corrientes para el año 2000 y convertimos a dólares tenemos que
el PIB estatal fue de 6 mil 794 millones de dólares2, apenas 1.31 por ciento del PIB
nacional (518 mil 173 millones de dólares); para dimensionar lo que representan
estas cifras considere lo siguiente:
Relación entre unidades monetarias y unidades métricas
Unidad monetaria
Unidad métrica
Un mil dólares equivalen a
Un milímetro
Diez mil dólares equivalen a
Diez milímetros (un centímetro)
Cien mil dólares equivalen a
Cien milímetros (diez centímetros)
Un millón de dólares equivalen a
Un mil milímetros (un metro)
Un mil millones de dólares equivalen a
Un mil metros (un kilómetro)
Cuadro Nº 21 Fuente: Elaboración del Mtro Zeus Salvador Hernández Veleros a partir de INEGI. 22
Así, el PIB estatal apenas representa 6 kilómetros 794 metros y el de México
equivale a una distancia de 518 kilómetros 173 metros; por otra parte, el PIB per
cápita de Hidalgo para ese año 2000 (3 mil 039 dólares) sólo representa una
distancia de 3 milímetros. El tipo de cambio considerado es el promedio anual: 9.6
pesos por dólar para el año 2000.23
Esta participación porcentual toma en cuenta las cifras a precios corrientes; pero si
partimos de las cifras a precios constantes de 1993 la participación porcentual del
PIB de Hidalgo con respecto al PIB nacional fue de 1.42 por ciento en el 2000
como se menciona antes; cabe destacar que desde mediados de los años ochenta
el estado de Hidalgo ha perdido aportación porcentual dentro del PIB nacional, lo
cual indica un bajo dinamismo con respecto a otras entidades en la generación de
producto, no obstante los índices de precios implícitos del PIB de Hidalgo han
22
Idem ant.
23
Idem anterior
96
tenido menores crecimientos que en el resto del país, lo cual ha paliado la anterior
situación de menor aportación al PIB nacional.
3. PIB por sectores o ramas
En función de la información del PIB antes descrita se procede al análisis en
detalle de las principales actividades económicas. De la información anterior se
puede determinar que las principales aportaciones al Producto Interno Bruto
provienen de:
Principales aportaciones al PIB (2002)
Actividad
Agropecuaria, silvicultura y pesca
%
8.79
Minería
1.16%
Industria manufacturera
24.42%
Construcción
3.30%
Electricidad, gas y agua
6.23%
Comercio, restaurantes y hoteles
12.70%
Transporte, almacenaje y comunicaciones
8.57%
Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler
15.77%
Servicios comunales, sociales y personales
20.07%
Cuadro Nº 22 Fuente: Censos económicos 2002. INEGI. México, 2002.
De antemano se exceptúa la producción de la refinería Miguel Hidalgo de Tula y
de la termoeléctrica del mismo lugar, así como los subproductos de la propia
refinería, debido a que pertenecen a sistemas federales (Petróleos Mexicanos y
Comisión Federal de Electricidad), y por tanto la derrama no impacta en la
economía del Estado. Por la tradición minera del Estado se destaca la producción
de cemento, yeso, cal y productos inherentes en la zona de Tula y Huichapan, así
como la explotación de manganeso en Molango. La relevancia que tiene la
industria textil se refleja con su aportación del 3.49%. Esta industria se encuentra
ubicada en diferentes regiones del Estado. La última aportación de importancia del
97
estado de Hidalgo al Producto Interno Nacional es referida a las actividades
primarias: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con el 2.08%.
El detalle de la participación nacional nos proporciona otra percepción:
Participación Respecto al Total Nacional por División de Actividad
Económica
POR EL 2002
Concepto
Nacional
Hidalgo Participa
ción
1.483.284.3 20.364.24
Total
58
6
1,37%
Agropecuaria, silvicultura y pesca
84.827.945 1.790.089
2,11%
Minería
19.494.209
1,22%
Industria manufacturera
302.829.491 4.972.029
1,64%
Construcción
60.037.457
1,12%
Electricidad, gas y agua
25.180.397 1.268.942
5,04%
Comercio, restaurantes y hoteles
318.096.476 2.586.770
0,81%
175.009.110 1.745.185
1,00%
250.627.069 3.210.796
1,28%
295.183.583 4.086.896
1,38%
-48.001.379 -206.336
0,43%
237.084
672.792
Transporte, almacenaje y
comunicaciones
Servicios financieros, seguros,
actividades inmobiliarias y de
alquiler
Servicios comunales, sociales y
personales
Menos: Cargo por los servicios
bancarios imputados
Cuadro Nº 23 Fuente: INEGI, Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000;
Tabuladores Básicos. Tomo I
Se procede a realizar el análisis del crecimiento del PIB, por actividad, a partir del
comparativo de cifras por cada uno de los principales renglones, e identificar las
98
fortalezas y debilidades de la economía estatal. Se presentan los cuadros de la
actividad económica que integran el producto interno bruto.
PIB Estatal 1993-2002
Agropecuaria, silvicultura y pesca
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
-2.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-4.00%
-6.00%
-8.00%
-10.00%
Grafica 8. Formulación del autor
Se interpreta un comportamiento irregular con predominio a la baja, que en
comparación al crecimiento poblacional, no corresponde a un equilibrio en los
aspectos primordialmente alimentarios. Destacándose la baja en el 2002, que
coincide con el gran estiaje que se sufre en la región, ya que el predominio de
tierras de temporal esta sujeta a las bondades de la época pluvial.
El siguiente análisis corresponde al renglón de la Minería:
99
PIB Estatal 1993-2002
Minería
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-5.00%
-10.00%
-15.00%
-20.00%
-25.00%
-30.00%
-35.00%
Grafica 9. Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
Por la tradición minera del Estado se destaca la producción de cemento, yeso, cal
y productos inherentes en la zona de Tula y Huichapan, así como la explotación
de manganeso en Molango. Por otra parte el precio internacional de la Plata, de la
cual se tenía de los primeros lugares a nivel nacional, no ha permitido recuperar
dicha explotación, dejando la infraestructura establecida, para una futura y
deseable recuperación.
La siguiente gráfica es referida a la Industria manufacturera en su conjunto:
100
PIB Estatal 1993-2002
Industria Manufacturera
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-5.00%
-10.00%
-15.00%
-20.00%
-25.00%
Grafica 10. Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
Del cuadro anterior se aprecia que dentro de la industria manufacturera es
irregular el comportamiento, ya que año con año cambia. El periodo en el que
hubo mas deficiencia fue en 1995, pero en los siguientes 3 años hubo un
incremento notorio. Los años posteriores se vuelve a comportar de manera
irregular. Se continúa con el análisis de la Construcción:
101
PIB Estatal 1993-2002
Construcción
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-20.00%
-40.00%
-60.00%
Grafica 11. Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
Del cuadro anterior interpretamos que en la industria de la construcción hay un
comportamiento incierto, lo que refleja la falta de continuidad en la inversión
pública. Se destaca el crecimiento inicial, pero fuera de este periodo existen altas
y bajas pero no son muy distantes unas de otras. En términos generales el gran
impulso del sector de la construcción, ha sido la vivienda popular, por medio de los
financiamientos y venta por medio de los organismos públicos. Falta el impulso de
grandes obras hidroeléctricas, caminos, carreteras, viaductos, puentes, que se
reflejase como impulsores en el estado de esta importante actividad.
El sector de Electricidad, agua y gas, se ha comportado como sigue:
102
PIB Estatal 1993-2002
Electricidad, gas y agua
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-2.00%
-4.00%
Grafica 12. Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
La electricidad, el gas y el agua marcaron un comportamiento variable, a
excepción de 2 años donde descendió por debajo del 0%, los restantes se
mantienen por encima de este porcentaje hay que destacar los años 1997 con el
11% y 1999 con el 12% que en comparación con los demás son muy elevados.
Desde el punto de vista de la actividad administrativa de la gestión, de antemano
se exceptúa la producción de la refinería Miguel Hidalgo de Tula y de la
termoeléctrica del mismo lugar, así como los subproductos de la propia refinería,
debido a que pertenecen a sistemas federales (Petróleos Mexicanos y Comisión
Federal de Electricidad), y por tanto la derrama no impacta en la economía del
Estado.
En la Gráfica 13, se puede observar que el comercio, restaurantes y hoteles se
mantienen siempre en una sola línea pero de igual forma podemos resaltar el año
de 1995 donde hubo una baja muy considerable hasta el alcanzar el -25%, ese fue
el único periodo en el que hubo una variación considerable. Es significativo que
después del llamado error de diciembre 94, la actividad que más resintió la
austeridad, haya sido el comercio, restaurantes y hoteles.
103
PIB Estatal 1993-2002
Comercio, restaurantes y hoteles
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-5.00%
-10.00%
-15.00%
-20.00%
-25.00%
-30.00%
Grafica 13. Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
La falta de recursos en la población se refleja en la baja del nivel de vida y de los
mínimos elementos de calidad de la sociedad. Por otra parte la falta de una
política fiscal que apoye al sector, ha repercutido en una falta de vigor en el
desarrollo económico. Si correlacionamos los procesos electorales, parece ser que
la atonia del fin de sexenio repercutió en el consumo, y consecuentemente el inicio
del sexenio levanto el indicador, pero lamentablemente no se sostuvo a lo largo
del periodo gubernamental. La política fiscal en el tratamiento de la deducibilidad
de los llamados gastos de representación y las atenciones a terceros, impacta a la
economía de las empresas de este giro; por otra parte lo que se pretende es abatir
la corrupción en las organizaciones, de modo que por atender un aspecto se
descuida otro. En el caso que no incumbe, parece ser que no se atiende a ninguna
de las pretensiones, ya que la corrupción sigue presente y el gasto en
consumibles ha pagado la factura más cara.
La industria del transporte, servicios de entrega, almacenaje, correos y
comunicaciones, integran el siguiente sector.
104
PIB Estatal 1993-2002
Transporte, almacenaje y comunicaciones
900.00%
800.00%
700.00%
600.00%
500.00%
400.00%
300.00%
200.00%
100.00%
0.00%
-100.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-200.00%
Grafica 14. Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
En el cuadro anterior podemos notar que hay un solo periodo que se elevo a
grandes dimensiones, tanto fue la variación en este periodo que los periodos
anteriores y posteriores parece que hubo cambios mínimos la variación en este
periodo fue de 758%; pero a su vez, permite confirmar que en materia económica,
una golondrina, no hace verano.
105
PIB Estatal 1993-2002
Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Grafica 15. Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
Los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler han ido
aumentando de forma constante hasta terminar en el último año con el nivel más
alto mayor al 5% que en relación a los periodos anteriores era un excelente
resultado para el desarrollo de estos servicios. Se puede interpretar que ha sido
uno de los sectores favorecidos por el sistema, ya que a partir del tratamiento del
FOBAPROA, y del rescate bancario, se ha favorecido al sector de manera
indiscriminada, aun en contra de los sectores menos protegidos.
PIB Estatal 1993-2002
Servicios comunales, sociales y personales
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
106
Grafica 16.Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
En el cuadro anterior podemos notar que hubo un incremento constante llegando
al punto más alto en 1997. Pero a partir del siguiente año empezó a descender de
forma notable del cual ya no se pudo recuperar ya que en el año 2002 termino en
un porcentaje menor al 1%, además de que los programas asistenciales y de
combate a la pobreza, han sido objeto de una negociación centralista para
favorecer el manejo de este tipo de programas, lo que deja de ser parte de la
gestión estatal, para pasar al plano federal.
Confirmando ampliamente los conceptos vertidos desde el inicio de la sección, un
bajo dinamismo en términos generales, y preocupantes para el futuro de la
entidad.
107
ustria manufacturera ha tenido su particular evolución como se demuestra a continuación:
Producto Interno de la Industria Manufacturera por División Industrial
DE 1993 A 2002
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2
4.586.205 4.604.571 3.670.134 4.257.192 4.739.933 5.521.650 5.328.893 5.611.505 5.089.832 4.9
Concepto
tos alimenticios, bebidas y
s, prendas de vestir e
ia del cuero
ia de la madera y productos
madera
productos de papel,
tas y editoriales
ncias químicas, derivados
róleo, productos de caucho
co
tos de minerales no
os, exceptuando derivados
róleo y carbón
ias metálicas básicas
tos metálicos, maquinaria y
607.248
556.881
508.147
487.123
496.537
538.170
589.324
639.964
612.946
58
530.787
576.102
558.242
716.681
745.074
842.872
786.200
797.071
732.259
77
65.009
66.295
62.540
71.558
81.663
110.064
116.058
118.428
111.487
9
42.754
45.704
55.332
55.994
64.324
76.745
86.594
79.649
91.722
9
638.913
741.180
745.093
867.586
861.203
921.622
919.693
941.685
907.385
96
1.297.278 1.455.497 1.068.216 1.163.649 1.269.582 1.363.647 1.417.005 1.466.297 1.414.033 1.4
49.547
46.564
37.581
41.813
43.310
42.254
43.393
39.370
32.941
2
1.323.352 1.093.061 616.156
829.451 1.157.274 1.600.812 1.337.089 1.500.223 1.158.285
ndustrias manufactureras
31.317
23.287
18.827
23.336
20.966
25.463
23.537
28.816
28.775
Cuadro Nº 24. Fuente: INEGI, Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabuladores
Básicos. Tomo I
Bajo esta perspectiva se identifican como actividades con crecimiento dentro del ramo
manufacturero; los productos alimenticios, productos de papel, sustancias químicas y
los productos de minerales no metálicos. Se infiere como actividades a la baja; la
industria manufacturera, los textiles, industria de la madera, industrias metálicas
básicas, productos metálicos y otras industrias manufactureras.
108
94
2
Producto Interno Bruto de la Industria Manufacturera, Nacional y del Estado
(2002)
Concepto
Nacional
Hidalgo
Participación
Total
302.829.491
4.972.029
1,64%
Productos alimenticios, bebidas y
tabaco
78.406.576
584.243
0,75%
Textiles, prendas de vestir e
industria del cuero
22.650.335
776.834
3,43%
Industria de la madera y productos
de la madera
7.405.863
97.071
1,31%
Papel, productos de papel,
imprentas y editoriales
13.198.837
94.593
0,72%
Substancias químicas, derivados del
petróleo, productos de caucho y
plástico
44.053.363
969.743
2,20%
Productos de minerales no
metálicos, exceptuando derivados
del petróleo y carbón
21.101.014
1.447.680
6,86%
Industrias metálicas básicas
14.318.206
28.667
0,20%
Productos metálicos, maquinaria y
equipo
92.787.444
947.891
1,02%
Otras industrias manufactureras
8.907.853
25.307
0,28%
Cuadro Nº 25 Fuente: INEGI, Hidalgo. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Tabuladores Básicos. Tomo I
Así mismo, la participación del estado en el producto interno Nacional, es poco
significativa, destacando como importante la participación de la producción de
minerales No metálicos (Cal, yeso, clinker, cemento), a cargo de la iniciativa privada
(Cemex, Cruz Azul, Apaxco).
4. Actividad económica y productiva
Con el objetivo de profundizar en el análisis de la información sobre las actividades
económicas de Hidalgo, y en particular sobre la industria manufacturera, a continuación
se presentan los datos provenientes de la publicación de INEGI. La Industria
manufacturera, nos presenta la siguiente situación:
Industria Manufacturera por Unidades y estratos
MANUFACTURAS
UNIDADES
ECONÓMICAS
PERSONAL
OCUPADO
Confección
654
9,00%
16.108
25,30%
Fibras blandas
71
1,00%
8.296
13,00%
Cemento, cal y yeso
352
4,90%
4.012
6,30%
109
Tortillerías
1567
21,60%
3.191
5,00%
Tejidos de punto
166
2,30%
3.160
5,00%
Panificación
889
12,30%
2.908
4,60%
Fundición y moldeo
50
0,70%
2.165
3,40%
Estructuras metálicas
915
12,60%
1.941
3,10%
Automotriz
39
0,50%
1.856
2,90%
Muebles de madera
547
7,50%
1.592
2,50%
2.003
27,60%
18.375
28,90%
Resto de Ramas
TOTAL
7,253
100
63.604
100
ESTRATOS DE
UNIDADES
PERSONAL
PERSONAL
ECONÓMICAS
OCUPADO
0A2
4.541
62,61%
6.535
10,27%
3A5
1.726
23,80%
6.203
9,75%
6 A 10
427
5,89%
3.155
4,96%
11 A 15
134
1,85%
1.749
2,75%
0 A 15
6.828
94,14%
17.642
27,74%
16 A 20
91
1,25%
1.680
2,64%
21 A 50
166
2,29%
5.202
8,18%
51 A 100
68
0,94%
4.758
7,48%
16 A 100
325
4,48%
11.640
18,30%
101 A 250
58
0,80%
9.557
15,03%
251 A 500
26
0,36%
8.531
13,41%
501 A 1000
11
0,15%
8.191
12,88%
1001 Y MÁS
5
0,07%
8.043
12,65%
251 Y MÁS
42
0,58%
24.765
38,94%
TOTAL
7.253
100
63.604
100
Fuente: INEGI, Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabuladores
Básicos. Tomo I
Cuadro Nº 26
De la integración anterior, se interpreta que la maquila de ropa, confección, ensamble,
etc., son el renglón más importante en cuanto a la mano de obra ocupada con el
40.30%, muy por encima del resto de actividades. En cuanto a la dimensión de las
unidades económicas, son las micro y pequeñas, las que ocupan la mayor parte,
110
consecuentemente, con salarios mínimos, y nulas prestaciones. Se presentan
oportunidades de regularización de negocios, ordenamientos, reorganizaciones,
reestructuras, y todo tipo de aspectos relacionados con el fortalecimientos de estas
actividades económicas, para su conservación, defensa y competitividad en el actual
entorno de supervivencia de este tipo de organizaciones.
Por otra parte, el comercio ofrece un panorama parecido al de la industria
manufacturera, según las cifras de los cuadros que a continuación se presentan:
Comercio por Unidades y estratos
RAMA DE ACTIVIDAD
Alimenticios al por
UNIDADES
PERSONAL
ECONOMICAS
OCUPADO
15.807
52,20%
22.921
40,20%
11.097
36,70%
19.163
33,40%
609
2,00%
5.410
9,40%
1.374
4,50%
4.136
7,20%
Automóviles
869
2,90%
2.360
4,10%
Supermercados
296
1,00%
1.941
3,40%
Gasolineras
84
0,30%
852
1,50%
Tiendas
11
NS
255
0,40%
118
0,40%
253
0,40%
30,265
100
57,291
100
menor
No alimenticios al por
mayor
Alimenticios al por
mayor
No alimenticios al por
mayor
departamentales
Material de desecho
TOTAL
ESTRATOS
UNIDADES
PERSONAL
ECONÓMICAS
OCUPADO
0a2
26657
88,20%
34.233
59,80%
3a5
2760
9,10%
9.623
16,80%
6 a 10
499
1,60%
3.631
6,30%
11 a 15
121
0,40%
1.553
2,70%
111
0 a 15
30.037
99,30%
49.040
85,60%
16 a 20
81
0,30%
1.439
2,50%
21 a 50
107
0,30%
3.239
5,70%
51 a 100
30
0,10%
2.086
3,60%
16 a 100
218
0,70%
6.764
11,80%
101 y más
10
No
1.487
2,60%
57.291
100
Significativo
TOTAL
30.265
100
Fuente: INEGI, Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabuladores
Básicos. Tomo I
Cuadro Nº 27
Del cuadro anterior se percibe que la mayor actividad comercial está dirigida a la
compra y venta de alimentos, seguida de la venta de productos consumibles. Además,
que la sociedad hidalguense prioriza sus necesidades básicas de alimentación, y que
otro tipo de actividad no ocupa un lugar significativo dentro de las actividades
comerciales. En el cuadro podemos observar que es el pequeño comercio la principal
actividad económica de acuerdo con el número de participantes, y que el efecto de los
grandes almacenes no cuenta debido al número de personal ocupado.
Una de las características de la micro y pequeña empresa es la baja preparación
académica de quienes intervienen en las actividades comerciales de trasmano. En los
procesos retransformación y para el desarrollo se requiere de profesionales en los
aspectos de organización, registro, análisis, dirección y gestión, adecuadas al tamaño
de las organizaciones.
La estructura del comercio por estrato de empleados y unidades económicas es la
siguiente:
Servicios por Unidades y estratos
ACTIVIDAD
UNIDADES
PERSONAL
ECONÓMICAS
OCUPADO
Restaurantes y Bares
4.591
24,00%
10.643
20,20%
Profesionales y Técnicos
1.474
7,70%
8.858
16,70%
Reparación Automotriz
3.370
17,60%
7.207
13,60%
112
Educativos
533
2,80%
5.553
10,50%
Médicos
1.863
9,70%
3.740
7,00%
Reparación En Los Hogares
1.957
10,20%
2.830
5,30%
Servicios Personales
1.926
10,00%
2.528
4,80%
Organizaciones Civiles
712
3,70%
2.468
4,60%
Asociaciones Empresariales
258
1,30%
2.056
3,90%
Hoteles
188
1,00%
1.182
2,20%
SUBTOTAL
16.872
88,00%
47.065
88,00%
Resto de Ramas
2.294
12,00%
6.061
11,40%
19.166
100
53.126
100
TOTAL
ESTRATOS
UNIDADES
PERSONAL
ECONOMICAS
OCUPADO
0A2
14.718
76,80%
19.647
37,00%
3A5
3.261
17,00%
11.535
21,70%
6 A 10
702
3,70%
5.137
9,70%
11 A 15
192
1,00%
2.492
4,70%
0 A 15
18.873
98,50%
38.811
73,10%
16 A 20
92
0,50%
1.654
3,10%
21 A 50
135
0,70%
4.251
8,00%
51 A 100
37
0,20%
2.509
4,70%
16 A 100
264
1,40%
8.414
15,80%
101 A 250
23
0,10%
3.237
6,10%
251 Y MÁS
6
NS
2.664
5,00%
TOTAL
19.166
100
53.126
100
Fuente: INEGI, Hidalgo, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabuladores
Básicos. Tomo I
Cuadro Nº 28
El cuadro muestra que los principales servicios de las unidades económicas están
dedicados a restaurantes (alimentación) y bares, seguidos de los relativos a
reparaciones, servicios personales y servicios médicos. Con relación al personal
ocupado vemos que predomina el renglón de la alimentación, seguido de los servicios
prestados por profesionales técnicos, la reparación automotriz y los educativos.
113
Se ha demostrado que cuando los ingresos no son suficientes para la adquisición de
bienes de consumo duradero, la atención de los usuarios se dedica a la conservación,
mantenimiento y reparación, tal como se aprecia cuando se integran los datos referidos
a las reparaciones, los que alcanzan el 19.2 %.(13.6 + 5.6). También son importantes
los datos sobre los servicios educativos, pues observamos que los mismos contrastan
fuertemente con el número de unidades dedicadas a tan importante objetivo. A la vez,
nuevamente se demuestra que en el área de servicios en la entidad predomina la micro
y pequeña empresa, y que la mediana empresa no es una práctica preferencial en el
país.
En general se desconoce la práctica organizada del asociacionismo en materia de
servicios, lo que provoca diversidad en las tarifas y en la calidad de los servicios en
detrimento del consumidor
Se deberá observar el comportamiento en el transcurso del tiempo para percibir la
tendencia del ramo.
PIB Estatal 1993-2002
Productos alimenticios, bebidas y tabaco
15.00
%
10.00
%
5.00%
0.00%
1993
1994
1995
199
6
1997
199
8
199
9
2000
200
1
2002
-5.00%
10.00%
Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
Grafica 17
Se interpreta un comportamiento cíclico de baja y altas para decaer nuevamente. La
explicación tiene que ver con las disposiciones fiscales al considerar como no
deducibles los gastos de representación, así como la tendencia a estabilizar esta
situación, para nuevamente aplicar con criterios rígidos este tipo de señalamiento fiscal.
Ya de manera integral, nuevamente se demuestra que en el área de servicios en la
entidad predomina la micro y pequeña empresa, y que la mediana empresa no es una
práctica preferencial en el país.
114
Siendo como es que el comercio y los servicios, son la principal actividad en el Estado,
y que en estos sectores predominan las micro, Pequeña y mediana empresas, se
establece como una de las principales vertientes en la formación de profesionales de
las áreas económico administrativas, ya por las diferentes modalidades del Profesional
Asociado, a nivel de Licenciatura e incluso de los aspectos de generación y aplicación
del conocimiento como es el caso de las maestrías y doctorados. La identificación de
estos aspectos permite precisar el derrotero que deben tomar los planes de estudio y
programas académicos en las siguientes décadas.
El mismo tratamiento gráfico en la industria textil nos permite identificar:
PIB Estatal 1993-2002
Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-5.00%
-10.00%
Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
Grafica 18
Un comportamiento irregular, que no alienta a los inversionistas y empresarios a
trabajar en el estado. Y si bien se nota la inversión de 1996, 1997 y 1998, con la
instalación de grandes maquiladoras, el esfuerzo decae notablemente en los siguientes
años.
Por lo que se refiere a la Industria de la madera:
115
PIB Estatal 1993-2002
Industria de la madera y productos de la madera
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-10.00%
-20.00%
Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.r
Grafica 19
Las condiciones que establece el error de diciembre 94, permite de alguna forma hacer
competitiva a la industria, pero de manera efímera, ya que al estabilizar la economía,
vuelve a la baja la industria.
Por lo que se refiere a la industria del papel:
PIB Estatal 1993-2002
Papel, productos de papel, imprentas y
editoriales
25.00
%
20.00
%
15.00
%
10.00
%
5.00
%
0.00
%
5.00%
199
3
199
4
199
5
199
6
199
7
199
8
199
9
200
0
200
1
200
2
10.00%
Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
Grafica 20
Un verdadero caso de excepción se presenta con los impresores, cuestión que se
explica por las disposiciones de carácter fiscal al otorgar concesiones de impresión y
reforzar con medidas tendientes a la vigencia temporal de los comprobantes fiscales,
anotando fecha de impresión a los comprobantes. Únicamente en el periodo electoral,
116
al inicio se presenta un declinamiento en la industria, lo que resulta extraño, a menos
que sean otros impresores de otros estados quienes nos invadan con su propaganda.
Por lo que se refiere a la transformación de la industria química se tiene:
PIB Estatal 1993-2002
Substancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-5.00%
Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
Grafica 21
Ya de antemano se mencionó las características de esta industria, dependiente de la
industria petrolera, que por las condiciones económicas mundiales presenta un
comportamiento totalmente anormal. Se continuará este comportamiento, hasta que se
desarrolle medios alternativos de energía no contaminante.
117
PIB Estatal 1993-2002
Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-5.00%
-10.00%
-15.00%
-20.00%
-25.00%
-30.00%
Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
Grafica 22
Los minerales no metálicos presentan altibajos en su volumen de producción desde
1992. Hasta la fecha la caliza conserva el de mayor nivel de producción con una tasa
de crecimiento del 42.9 % en el período 1992-1998. El azufre y la calcita destacan
después de la caliza, ya que desde 1995 mostraron un crecimiento casi constante hasta
1998. En el estado de Hidalgo los minerales no metálicos son los que han mostrado
tasas de crecimiento superior, lo que permite replantear estrategias para dinamizar
equilibradamente la industria minera. Con el desarrollo de nuevas tecnologías hoy
tenemos la oportunidad de aprovechar yacimientos que no eran ya económicamente
viables en el Estado y explotar otros recursos que históricamente no aprovechamos,
como los feldespatos, los minerales ferrosos y algunos con bajos contenidos de plata;
estos avances tecnológicos nos permiten redescubrir la gran vocación minera que
siempre ha tenido Hidalgo. El error de diciembre impacto en demasía al sector, sin que
se haya recuperado de manera trascendente.
118
PIB Estatal 1993-2002
Industrias metálicas básicas
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-5.00%
-10.00%
-15.00%
-20.00%
-25.00%
Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
Grafica 23
La producción de la Industria metálica básica tenía su baluarte en Ciudad Sahún,
municipio de Tepeapulco, y en el resurgimiento del conjunto de empresas y
microempresas de la región, sin que se haya logrado atraer la inversión extranjera, o
bien nacional, que permita despegar nuevamente a la región. Lo más grave es que ya
se perdió una generación de mano de obra experta en procesos industriales.
PIB Estatal 1993-2002
Productos metálicos, maquinaria y equipo
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-10.00%
-20.00%
-30.00%
-40.00%
-50.00%
Grafica 24. Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
119
Al parejo de los comentarios de la industria básica se incluye a la producción metálica
de maquinaria y equipo. Tal parece que se deberá seguir el ejemplo de otras latitudes
que sacrificaron el ingreso fiscal a cambio del establecimiento de una base industrial en
torno de los centros poblacionales.
PIB Estatal 1993-2002
Otras industrias manufactureras
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-10.00%
-20.00%
-30.00%
Grafica 25. Formulación del Mtro. J. Arce Vargas.
El resto de la actividad industrial del estado no permite identificar una tendencia o
razonamiento que explique el errático comportamiento. En el la$o sujeto a revisión es
más fuerte el impacto negativo que las cifras a favor de la industria.
El efecto de la actividad de las instituciones financieras se refleja en el cuadro
precedente
Egreso de la Banca Comercial por Concepto según principales Localidades
1994 (a/Miles de nuevos pesos)
Localidad
Total
Intereses
Pagados
Comisiones
Y Precios
Pagados
Sueldos
Prestaciones Y
Honorarios
Otros
Gastos De
Operación Y
Admón.
18 601
457
9 361
1 445
1 411
Castigos Y
Quebrantos
133 246
ESTADO
64 371
760
43 278
6 236
Ixmiquilpan
2 963
1 625
33
836
12
Pachuca
61 140
25 512
301
23 957
2 008
Tula
12 160
7 610
75
2 175
856
Tulancingo
14 390
7 567
81
3 008
2 322
Resto de las
localidades
42 594
22 057
269
13 302
5 926
1 038
Cuadro Nº 29 Fuente: Censos económicos 1999. INEGI. México, 2002 Comisión Nacional Bancaria;
Dirección de Estadística
120
De la información relativa se identifican a los principales municipios con actividad
financiera: Pachuca, Ixmiquilpan, Tula, Tulancingo. Así mismo destaca la mínima
participación de los 80 municipios que se identifica dentro del “Resto de las
localidades”, en donde en promedio la actividad bancaria es raquítica, por debajo de
0.4%, en tanto que en Pachuca se concentra el 46%, seguida de Tulancingo con 11%,
Tula con el 9%, por último Ixmiquilpan representa el 2 %. Del tipo de egresos incurridos
por las instituciones bancarias se hace notar que son más significativos los relativos a
erogaciones financieras (Intereses pagados, Comisiones y Castigos y Quebrantos), que
los que benefician de manera indirecta a la localidad por medio de Sueldos y Otros
gastos, ya que estos conceptos sólo integran el 46%, mientras los financieros antes
mencionados se elevan al 54%. La región que más aporta a los quebrantos es la de
Tulancingo, condición que se identifica con la mala administración de sus unidades
económicas.
Monto del Crédito Otorgado por la Banca Comercial según Rama de Actividad
Económica al 31 de Diciembre de 1994 a / (Miles de pesos)
RAMA DE ACTIVIDAD
MONTO DEL CRÉDITO
%
Total
1’776,587
Actividades agropecuarias, minería, silvicultura y
312,123
18%
pesca
Agropecuarias
285,468
16%
Minería
25,766
1%
Otras
889
N.S.
Industrias
454,324
26%
Energética
54
N.S.
De Transformación
300,982
17%
De la Construcción
153,288
9%
Vivienda de Interés Social
20,810
1%
Servicios y Otras Actividades
454,612
26%
Transporte
91,500
5%
Comunicaciones
93
N.S.
Cinematografía y Otros
14,115
1%
Turismo
36,809
2%
Crédito al Consumo
213,356
12%
Servicios Profesionales y Técnicos
22,338
1%
Servicios Médicos
4,985
N.S.
Otras Actividades
71,416
4%
Comercio
534,842
30%
Gobierno
146
N.S.
Cuadro Nº 30. Fuente: Censos económicos 1999. INEGI. México, 2002 Comisión Nacional Bancaria.
Dirección de Estadística
121
De los créditos otorgados por la banca comercial, es el comercio la rama que recibe
mayor apoyo del crédito otorgado con el 30%, situación que es acorde a la estructura
de las actividades económicas, seguido de la industria de la transformación con 17% y
las actividades agropecuarias con el 16%. Cabe mencionar que actualmente se
reconoce que la actividad crediticia se ve impulsada por las presiones del gobierno
hacia el sector más protegido de la economía, buscando que participe en el
otorgamiento de creditos a la micro y pequeña empresa.
Por otra parte el documento Indicadores Económicos del Estado de Hidalgo menciona
que “A marzo de 2004 la base de datos de Información Empresarial Mexicano (SIEM)
registra un total de 20 mil 70 empresas establecidas en Hidalgo, es decir, el 3.8 por
ciento de las empresas en el país, ocupando el octavo lugar a nivel nacional; de estas
empresas el 80.4 por ciento pertenecen al sector comercial (16143 empresas), 16.2 por
ciento al sector servicios (3254 empresas) y 3.4 por ciento al sector industrial (673
empresas). Asi mismo la participación de las empresas hidalguenses respecto a su
corresponsal nacional para los sectores comercial, de servicios e industrial, fue de 4.5,
2.8 y 1.4 por ciento, respectivamente.”
“los registros del SIEM también señalan que Pachuca fue el municipio con mas
empresas registradas, con el 32.0 por ciento del total, seguido por Tulancingo, Actopan,
Ixmiquilpan y Huejutla con 8.1, 5.7, 5.2 y 3.3 por ciento de las empresas.
“según la misma fuente, Hidalgo cuenta con 19 mil 712 microempresas, las cuales
conforman el 98.2 por ciento del total. El 1.8 por ciento restante corresponde a las
pequeñas,
medianas
y
grandes
empresas,
con
206,
114
y
38
unidades,
respectivamente.”24
24
Indicadores Económicos del Estado de Hidalgo. Boletín Informativo de la Secretaria de Desarrollo Económico.
Año 1 Enero-Marzo 2004, Pág. 14
122
4.1 Ocupación Por Municipio.
De acuerdo con cifras del Consejo General de Población y Vivienda 2000, el 25.7 por
ciento de la población ocupada en Hidalgo lo estaba en el sector agropecuario, el 29.3
por ciento en el sector industrial y el 45.0 por ciento en el sector de servicios.
En 30 municipios la población ocupada se encontraba empleada preponderantemente
en
actividades
propias
del
sector
agropecuario
(agricultura,
ganadería,
aprovechamiento forestal y pesca principalmente); en 6 municipios predominaba la
población ocupada en actividades del sector industrial (industria extractiva, eléctrica,
manufacturera, de la construcción y petroquímica); y en 17 municipios un alto
porcentaje de la población ocupada se empleaba en actividades correspondientes al
sector de servicios (comercio, restaurantes, hoteles, comunicaciones transportes,
servicios profesionales, financieros, sociales y gobierno).
En 31 municipios de la entidad la población ocupada estuvo distribuida en los tres
sectores de actividad sin mostrar predominancia en algún sector en particular.
La predominancia se estableció con base en dos criterios: 1) que la participación de la
población ocupada en la actividad dominante fuera superior al 40 por ciento, y 2) que la
diferencia entre las participaciones de las dos principales actividades fuera superior al
10 por ciento.
De lo anterior se desprende que las personas ocupadas del sector primario o
agropecuario se concentran en la región norte del estado; los ocupados en actividades
industriales en el sur y las correspondientes a las actividades de servicios en el centro,
sin que esto signifique la concentración absoluta en cada región (además de que en 31
municipios localizados en diferentes regiones, no existió una predominancia marcada).
También puede observarse que, aunque en la mayoría de los municipios con alguna
predominancia la población se ocupa básicamente en actividades básicamente
agropecuarias, la mayoría de la población del estado se dedica a actividades de
servicio e industriales, lo que se deduce que esta se desempeña en áreas urbanas y la
primera en áreas rurales.
123
VI. Aspectos sociales
1. Composición de la población
Parte de la enorme riqueza del Estado de Hidalgo obedece, a la presencia y al
patrimonio que hoy día tienen sus habitantes, herederos y trasmisores de la cultura de
los antiguos pobladores, y cuya permanencia se debe a la capacidad de transformación
de sus sistemas de prácticas y valores, los cuales recrean en su diario vivir.
El análisis de la información censal nos permite conocer su número y distribución
geográfica, así como sus carencias y necesidades, como una forma de aproximación a
la comprensión de su situación económica y social. Sin embargo no basta señalar las
regiones de extrema pobreza, las zonas con mayor proporción de población indígena, o
aquellas que tienen el mayor índice de productividad, sino comprender mejor los
fenómenos que les atañen.
En este sentido existe la necesidad y el reto de generar información sociodemográfica
que permita dar cuenta tanto de fenómenos sociales como de la pluralidad y la
diversidad que nos dan los habitantes del Estado de Hidalgo, en tanto referentes
cuantitativos que permitan identificar problemas prioritarios de atención para combatir
rezagos y brindar igualdad de oportunidades; como las desigualdades en la condición
de género, o la disponibilidad y uso de servicios médicos. Pero también es necesario
identificar aquellas características que han dado lugar a la constitución de las distintas
estrategias para solucionar los problemas que lo afectan como integrante de la nación
o, en particular, de un estado.
Evolución de la densidad Poblacional
Población
Años
1980
Total
1990
1995
2000
1,547,493 1,888,366 2,112,473 2,235,591
Tasa De Crecimiento Media Anual
-
2.06
-
1.72
Densidad De Población (Hab/Km2)
74
90
105
107
Fuente: http://www.inegi.gob.mx
Cuadro Nº 37
124
La población en hidalgo ha presentado cambios significativos en las últimas décadas
como a continuación se presenta en los siguientes cuadros donde se muestra la
densidad de población y la población por edades y sexo:
Población por Edad y sexo del estado de Hidalgo, 2000
EDAD
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
0-4
244,562
124,107
120,454
5-9
278,834
141,143
137,690
10 - 14
272,382
137,770
134,611
15 - 19
236,372
114,926
121,445
20 - 24
196,775
89,447
107,327
25 - 29
173,964
79,216
94,747
30 - 34
156,355
71,799
84,555
35 - 39
144,451
67,407
77,043
40 - 44
118,856
57,100
61,755
45 - 49
96,313
46,986
49,326
50 - 54
78,770
38,643
40,126
55 - 59
61,812
30,377
31,434
60 - 64
52,723
25,408
27,314
65 - 69
41,123
19,601
21,521
70-74
31,444
14,992
16,451
75-79
22,915
11,016
11,898
80-84
13,774
6,225
7,598
85 Y MÁS
14,173
5,824
8,348
Cuadro Nº 38. Fuente: http://www.inegi.gob.mx
En el año 2000, la población hidalguense sumaba 2,253,591 habitantes, 1,081,993
hombres (48.4%) y 1,153,598 mujeres (51.6%). De acuerdo con su edad, 34.46%
tenían entre 0-14 años, más de la mitad (58.43%) eran personas en edades productivas
(15-64 años) y 6.1% era población de 65 años y más. La diferencia más significativa
respecto a 1990 se debe al incremento del porcentaje de personas en edades
productivas pasando del 54.4% en 1990 a 58.43% en 2000, reflejando un incremento
125
del 4.03% en este último año25. Esta realidad actual nos permite vislumbrar la
necesidad de oportunidades educativas y generación de empleos.
“Diez años más adelante, en el 2010, el estado de Hidalgo habrá sobrepasado los 3
millones de habitantes. En ese tiempo un tercio de la población será menor de edad
(33.4%) y 61.3% estará en edades productivas. Sin embargo, el cambio que empezará
a darse será en la población de 65 años y más, a la que también se le denomina
población de la tercera edad. Esta población habrá aumentado en términos
porcentuales a 5.2%. Visto de otra manera, si en 1995 había una persona de la tercera
edad por cada 25 habitantes, en el 2010 habrá una persona mayor de 65 años por cada
20 residentes en la entidad. Para el año 2030, el crecimiento de esta población seguirá
su ascenso, por lo que sumará prácticamente el doble del porcentaje que tenía en1990,
es decir, será del 8.1%
Durante la tercera década del siglo XXI la población total alcanzará 4,162,895
habitantes. Habrá menos niños y adolescentes (26.7%) aún será elevado el porcentaje
de población en edades productivas (65.2%) y la población de la tercera edad habrá
cobrado relevancia numérica y social. En el 2030 la población de la tercera edad
alcanzará una edad entre 65 y 99 años (si la migración es baja, si las probabilidades de
sobrevivir después de los 70 años aumentan y si las parejas siguen teniendo cada vez
menos hijos)”26
Con base a la distribución de la población en los diferentes municipios del estado de
Hidalgo, se identifica que los municipios más importantes por el tamaño de sus
poblaciones son: Pachuca con 245,208 habitantes; Tulancingo de Bravo con 122,274;
Huejutla de Reyes con 108,239, Tula de Allende con 86,840; Ixmiquilpan con 75,833;
Tepeji del Río 67,858; Tepeapulco con 49,539; Tizayuca con 46,344; que representan
el 35.88% de la población hidalguense.
25
INEGI. IV al XII Censos Población y Vivienda, 1930 a 2000.
26
Arce Vargas Jorge, Montiel Ávila Adriana Luz Ma. Estudio de Necesidades Sociales de la Maestría en
Gestión Administrativa del ICEA de la UAEH.
126
2. Población de habla indígena.
Al 17 de octubre de 2005, la población de 5 y más años asciende a 2 millones 79 mil
personas, de las cuales poco más de 320 mil hablan alguna lengua indígena,
registrándose durante el quinquenio un decremento absoluto de 19 mil 800 hablantes
de lengua indígena, que representan un decremento promedio anual de 1.05%. De esta
población, más de 40 mil personas no hablan español.
De la población hablante de lengua indígena en el estado, 65.6% reside en 10
municipios; destacan entre éstos, Huejutla con 65 mil hablantes, Ixmiquilpan con 24 mil
y San Felipe Orizatlán con 20 mil.
Entre los 320 mil hablantes de lengua indígena, el Conteo registra más de 40 lenguas
de México y América; 7 de las cuales son habladas por 98.6% de ellos; la Náhuatl es la
de mayor frecuencia con 68.1% de los hablantes, le siguen la Otomí con 29.7% y la
Tepehua con 0.5 por ciento.
Finalmente, si a la población hablante de lengua indígena de 5 años y más, se le
agregan los niños y niñas de 0 a 4 años que residen en hogares cuyo jefe o cónyuge
habla lengua indígena, el tamaño de lo que podría denominarse población indígena
asciende a 374 mil personas.
3. Población por culto religioso
Según datos proporcionados por el INEGI, de acuerdo al XII Censo General de
Población y vivienda, 2000, la población de 5 años y más que practica la religión
católica es de 1,791,931 (90.8%), la población de 5 años y más que practica la religión
Protestante y Evangélica son 102,748 (5.2%), la población de 5 años y más que
practica la religión bíblica no evangélica son 25,975 (1.3%) y aquellos sin religión son
31,147 (1.6%)27
27 FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos.
Aguascalientes, Ags., 2001.
127
Como podemos darnos cuenta la religión católica es la predominante en el estado
seguida por la Protestante y Evangélica y una minoría de la población no profesa
ninguna religión.
4. Población alfabeta y analfabeta.
En el año 2000 la población de 15 años y más en Hidalgo fue 1 millón 424 mil 760
personas, es decir, 63.7 por ciento de la población del estado, de los cuales 212 mil 452
fueron analfabetas, es decir, 14.9 por ciento de la población de 15 años y más, cifra
relativa que nos ubicó sólo por arriba de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con tasas de
analfabetismo de 22.9, 21.5 y 21.5 por ciento, respectivamente; esta situación de
analfabetismo en nuestra entidad está muy focalizada en ciertos municipios, ya que en
6 de los 84 municipios del Estado se encuentra 1 de cada 4 analfabetas (53 mil 932): en
Huejutla de Reyes se registraron 19 mil 121 personas analfabetas; en San Felipe
Orizatlán, 7 mil 485; en Tulancingo de Bravo, 7 mil 457; en Pachuca de Soto, 6 mil 729;
en Acaxochitlán 6 mil 708, y en Ixmiquilpan, 6 mil 432 analfabetas; por lo cual si se
concentran los esfuerzos por eliminar el analfabetismo en estos municipios se pueden
lograr resultados significativos con un costo de oportunidad menor, ya que por ejemplo
Pachuca y Tulancingo son municipios relativamente pequeños, bien comunicados, con
importantes instituciones de educación que de alguna forma podrían colaborar en estos
propósitos.
En términos relativos destacan por el analfabetismo municipios como Yahualica que
tiene una tasa de analfabetismo de 46.2 por ciento; San Bartolo de 43.9 por ciento;
Xochiatipan de 41.2 por ciento y Huehuetla de 40.95 por ciento
En este sentido, si consideramos que en año 2000 de los 9 mil 228 adultos que se
inscribieron al sistema de Educación para Adultos sólo 1 mil 683 fueron alfabetizados,
por parte de 875 alfabetizadores, tenemos un panorama desolador, ya que la
productividad media por alfabetizador es de apenas 1.97 personas al año (si
redondeamos la cifra al entero más próximo es 2), considerando que en promedio cada
alfabetizador atiende a 10.54 personas al año (11 personas); cifras que resultan
insignificantes con respecto a los 212, 452 analfabetas registrados según el XII Censo
128
de Población y Vivienda, a este ritmo tardaríamos más de 126 años en erradicar el
analfabetismo, pero como muchas personas ya habrán muerto para esa fecha
lograremos este propósito en un la$o menor si no generamos más analfabetas durante
este futuro próximo.
Si comparamos estos resultados de alfabetización con los de otras entidades
federativas para el año 1999/00, tenemos que en todo nuestro país fueron alfabetizados
289,833 adultos por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, en tanto que
en Hidalgo sólo fueron alfabetizadas 3,079 personas, es decir, 1% del total de
alfabetizados, lo cual nos colocó en la posición 18ª, muy por debajo de Veracruz (donde
se alfabetizó a 68,736 personas), Chiapas (55,318), Puebla (38,152), Oaxaca (28,147),
Yucatán (14,028), Guerrero (13,718), Tabasco (9,289), México (7,907), Michoacán
(5,302), Quintana Roo (4,973), Querétaro (4,940), Campeche (4,902), Guanajuato
(4,806), Tlaxcala (3,857), Morelos (3,721), Distrito Federal (3,482) y San Luis Potosí
(3,107).
Lo anterior contrasta con la cifra de población de 6 a 17 años que fue en el 2000 de
643,084 personas, grupo de edad relevante para los estudios de primaria, secundaria,
profesional medio y bachillerato; grados escolares donde la existencia de alumnos para
ese año fue de 567,838 personas, de los cuales 544,576 tenían entre 6 y 17 años.
Pachuca concentró a 65,876 estudiantes del rango de estudios mencionado (11.6%);
Tulancingo, 32,679 (5.7%); Huejutla, 32,606 (5.7%) e Ixmiquilpan 22,607 estudiantes
(3.9%), en conjunto estos 4 municipios tuvieron al 27% de los alumnos inscritos en los
niveles escolares mencionados.
Para el ciclo escolar 1999/2000 estuvieron inscritos 385,047 alumnos en primaria,
144,168 en secundaria, 2,437 en profesional medio y 65,278 en bachillerato.
De este último nivel educativo mencionado cabe establecer que las existencias de
alumnos para ese ciclo fueron de 55,571 alumnos, de los cuales aprobaron 31,274,
atendidos en 187 escuelas por 4,088 profesores; asimismo, egresaron de bachillerato
14,633 alumnos.
129
En el ciclo escolar 2001/2002 las instituciones de enseñanza media superior alcanzaron
una matrícula de 69,310 estudiantes.
El nivel de absorción en la educación media superior es de 75 por ciento.
Para el ciclo 2001/2002, de acuerdo con información del Primer Informe de Gobierno
del Presidente Vicente Fox, la matrícula en educación superior en Hidalgo registra
35,800 estudiantes (1.66% del total nacional), este estado cuenta con 67 escuelas de
educación superior, de tal forma que la absorción en educación superior a nivel estatal
para el ciclo 2001/2002 fue 73.7%, en tanto que a nivel nacional la absorción fue de
87.2%
En el sistema escolarizado las instituciones de educación superior de Hidalgo para el
año 2000 registraron 26,943 alumnos, de los cuales egresaron 4,481 y se titularon
2,282. En tanto que en el nivel superior licenciatura en el sistema abierto o
semiescolarizado los alumnos inscritos en el año 2000 fueron 6,118, los egresados
1,427 y los titulados 376. Lo anterior de acuerdo con información la Secretaría de
Educación Pública de Hidalgo.
Para el ciclo 2001/2002 se contaba con 27 instituciones de educación superior: la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2 de sostenimiento federal, 16
instituciones particulares, 5 universidades tecnológicas y 3 institutos tecnológicos
descentralizados.
Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas publicadas por el INEGI, para el ciclo
escolar 2003/2004, y dividiendo las instituciones de educación superior en sus
diferentes escuelas tanto de educación normal, como de licenciatura y posgrado,
existen 90 escuelas en el estado de Hidalgo.28
A partir de datos del censo de población más reciente, sabemos que el total de la
población de 18 años y más con instrucción superior en Hidalgo fue 102,188 personas,
28
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=medu33&c=3998&e=13
130
de los cuales 97,762 tenían estudios profesionales y 74,426 tenían además estudios de
maestría y/o doctorado29.
En el nivel de educación básica, existen 205,479 escuelas donde se atienden a
24,304,000 alumnos. Hidalgo es de los 7 estados que cuentan con cobertura al 100%
en educación primaria mientras que la media nacional es de 93.1%. Además, más del
96% de los alumnos que concluyen la primaria se inscriben en la educación secundaria,
la media nacional es de 94.1% y de cada 100 alumnos que se inscriben en educación
primaria 92 la concluyen satisfactoriamente; mientras la media nacional es de 88
estudiantes.
Con base en información estadística publicada por la SEP federal, también en el ciclo
escolar 2003-2004, por segundo año consecutivo, Hidalgo ocupó el segundo lugar
nacional en cobertura en educación secundaria, de cada 100 alumnos que se inscriben
82 la concluyen, mientras que a nivel nacional la concluyen sólo 79.
5. Situación de vivienda.
El II Conteo 2005, realizado por el INEGI, proporciona información en torno al número
de viviendas; sobre el material de los pisos; los servicios públicos de que dispone; y el
tipo de bienes duraderos con que sus ocupantes cuentan.
En el mes de octubre del 2005, el número de viviendas particulares habitadas en el
estado de Hidalgo es de 551 219, monto que supera en casi 60 mil a las registradas 5
años atrás y que implica una tasa de crecimiento medio anual de 2.0%, que supera al
0.8% de la población. El promedio de ocupantes por vivienda descendió de 4.5 a 4.2 en
el lapso considerado.
29
Instituto de Ciencias Económico Administrativas. Serie de Divulgación Académica “Investigación en Ciencias Administrativas”. Índice de
desarrollo humano de los municipios del estado de Hidalgo y su relación estadística con los índices de marginalidad y de bienestar. (primera
parte). Zeus Salvador Hernández Veleros y Cesar Amador Ambriz. 2003.
131
Por lo que toca al material de los pisos en las viviendas, el cemento o firme, madera,
mosaico u otros recubrimientos representan el 87.3% respecto al total. En contraparte,
la tierra, como material predominante en los pisos, se encuentra en 12.1% de las
viviendas del estado.
Entre las características de las viviendas particulares de la entidad, se tiene que, 73 de
cada 100 tienen tres o más cuartos; 20 disponen de dos, y 7 tienen sólo un cuarto. Los
municipios que destacan porque más de 85% de sus viviendas cuentan con 3 o más
cuartos son Pachuca, Tlanalapa y Tepeapulco.
En octubre del 2005 a nivel estatal, 95 de cada 100 viviendas contaban con energía
eléctrica; 85 con agua entubada, y 80 con drenaje; cinco años atrás, estos indicadores
fueron de 92, 80 y 66, respectivamente.
Se tiene que en cinco municipios, el porcentaje de viviendas con servicio de energía
eléctrica es superior a 98%: Mineral de la Reforma y Mineral del Monte con 98.9%,
Tizayuca con el 98.7, Tulancingo y Tepeapulco con 98.3. Por el contrario, los
municipios con las menores proporciones son: Tlahuiltepa con 70.2, San Bartolo
Tutotepec con 70.7 y Agua Blanca de Iturbide con 73.2 por ciento.
En lo referente a las viviendas particulares que cuentan con agua entubada dentro de
ellas, Tlanalapa registra la proporción más alta a nivel estatal, 90.2%, a este municipio
le siguen Pachuca de Soto con 88% y Mineral de la Reforma con 86.9 por ciento; en
contraste, la menor disponibilidad en este servicio la tienen La Misión con 5.4%, Pacula
con 4.3 así como Yahualica con 1 por ciento. Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo y
Tula de Allende tienen la mayor cobertura de viviendas que disponen de drenaje con
98.2%, 95.2% y 91.5%, respectivamente. En el otro extremo, La Misión, Nicolás Flores
y Pacula con menos del 66%, presentan los niveles más bajos.
De acuerdo con los datos del Conteo del 2005, a nivel estatal el bien que tiene mayor
presencia en las viviendas del estado es la televisión, ya que alrededor de 85 de cada
100 cuentan con este aparato. Una menor proporción de viviendas tiene refrigerador
(64.3%) y lavadora (41%), en tanto, 13.1% cuentan con computadora.
132
5.1. Hogares
Para el año 2005 se registra la existencia de casi 563 mil hogares en poco más de 551
mil viviendas particulares. En 435 mil de ellos el jefe es un hombre (77.2%), mientras
que en 128 mil, equivalente al 22.8%, la jefatura es ejercida por una mujer.
Del total de hogares existentes en el estado, 92.4% son familiares, es decir que por lo
menos uno de sus integrantes tiene alguna relación de parentesco con el jefe del hogar,
y el 7.5% restante son hogares no familiares, esto es, los integran personas solas o con
residentes sin relación de parentesco alguna.
A su vez, los hogares familiares se dividen en nucleares, ampliados y compuestos,
cuyos porcentajes representaron, al 17 de octubre de 2005, 72.3, 26.5 y 0.5 %,
respectivamente.
Del total de hogares, 40,702 son de un solo integrante; 179,404 tienen dos o tres; con
cuatro o cinco hay 231,540 hogares, 95,106 tienen de seis a ocho integrantes, mientras
que 16,106 tienen nueve o más miembros.
6. Salud
La Derechohabiencia a servicios de salud, de acuerdo con el II Conteo de Población y
Vivienda 2005, se incluyó una pregunta que permite disponer de estadísticas que
vinculan el derecho a los servicios de salud con otras características de la población.
Sus resultados muestran que en Hidalgo 36 de cada 100 personas son
derechohabientes a un servicio médico otorgado por una institución pública o privada, y
2 de cada 100 forman parte de lo que se conoce como población abierta, la cual es
atendida por la Secretaría de Salud o los servicios estatales correspondientes.
Respecto al total de población con derechohabiencia, la mayor parte está registrada en
el IMSS con 52.3%, le sigue el Seguro Popular con 25.3%, el ISSSTE con 18.6%,
PEMEX o las Secretarías de Defensa o Marina con el 2.6%, y un 2.0%, en instituciones
de seguridad social de los gobiernos estatales u organismos privado, Cabe aclarar que
133
en esta distribución existe población que manifestó tener derecho a servicio médico en
más de una institución de salud.
En el año 2000 en el estado de Hidalgo de una población total de 2,226,763 personas,
solo 636,121 personas esto es, el 28.56% son derechohabientes y el 70.52%
(1,570,329 personas) no tienen acceso a ningún servicio de salud en los sistemas de
seguridad social, teniendo ésta última que estar a cargo de los Servicios de Salud de
Hidalgo (SSAH), del IMSS en su modalidad Solidaridad, del Hospital del Niño DIF y de
la Cruz Roja Mexicana.30
De esta población, el IMSS-SOLIDARIDAD atiende al 20.4% y los Servicios de Salud
de Hidalgo al 50%. Los 19,243 habitantes que no tienen acceso a servicios de salud se
localizan en 289 comunidades, de las cuales el 78% tienen menos de 50 habitantes.
Al año 2003, existían en el estado 744 unidades médicas en servicio, lo que representa
una participación del 3.9% en el total nacional, lo que permite ubicar al estado en el
lugar numero 9 a nivel nacional. Del total de unidades médicas (744), el 96.25% esto
es, 716 son de consulta externa y 28 o sea el 3.76 de servicio especializado, lo que
indica que la infraestructura que tiene el estado, atiende en su mayor parte a la
población en el primer nivel de atención a la salud.31
La oferta de atención hospitalaria es limitada: existe 1 019 camas, 1065 consultorios y
42 laboratorios de análisis clínicos, lo que representa el 1.4%, 2.2.% y 1.8% de
participación en el total nacional, colocando al estado en los lugares 22, 18 y 21
respectivamente.32
6.1 Programas de salud
Respecto a los programas que ha implantado el gobierno estatal para hacer frente el
problema de salud se encuentran los siguientes:
30
INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la
Muestra Censal. Cuestionario Ampliado. Aguascalientes, Ags., México, 2000.
31 SSA. Boletín de Información Estadística. Recursos y Servicios. Volumen I. Núm. 23, 2003. México D.
F., 2004.
32 Idem anterior.
134
Programa de Educación, Salud y Alimentación PROGRESA. El propósito de
este programa es apoyar a las familias que viven en condición de pobreza
extrema con el fin de ampliar las oportunidades y capacidades de sus miembros
para alcanzar mejores niveles de bienestar. Para el año 2000 se beneficiaron a
103,570 familias.33
Planificación Familiar. Cuyo propósito fue lograr disminuir la tasa de mortalidad
materna a 3.57 por 10,000 nacidos vivos registrados para el año 2000. La meta
establecida para el mismo por los Servicios de Salud de Hidalgo en cuanto a
usuarias activas de Planificación Familiar es de 80, 397, logrando para diciembre
del mismo año el o 82.8% con 76,492 usuarias activas.
Prevención y Control de Cáncer Cervico Uterino. El objetivo de este programa
es promover y conservar la salud de la mujer, detectando y tratando
oportunamente las lesiones premalignas de cáncer cervico uterino, con calidad,
calidez y eficiencia, mediante la atención integral.
La meta al año 2000 de detecciones establecida en mujeres mayores de 25 edad
de responsabilidad de los servicios de Salud de Hidalgo es de 112,834 citologías
de las cuales a Diciembre del mismo año, se tuvo un avance de 100,487,
significando el 90% de logro con respecto a la meta, con lo cual se han tamizado
en tres años al 50% de las mujeres en riesgo de responsabilidad de los Servicios
de Salud de Hidalgo. A través de la detección se identificaron 1010 lesiones
preneoplasicas y cáncer a las cuales se les ha otorgado diferentes tipos de
tratamiento como: Crioterapia, Laserterapia, Electrocirugía y Conización entre
otros.
Prevención y control de rabia. Este programa permite evitar la presentación de
casos de rabia en humanos y reducir el número de casos en perros para evitar la
propagación hacia el hombre. Es importante destacar que en el año 2000 no se
presentaron casos de rabia humana ni canina.
Prevención y Control del Cólera. A través de este programa se pretende
mantener y fortalecer la participación de la sociedad y de sus instituciones en la
realización de actividades preventivas, con especial atención a las acciones de
saneamiento básico, aseguramiento de la provisión de agua para consumo
33
http://www.sesa-hgo.gob.mx/prog-salud/prog-progresa.htm
135
humano potable, y la adecuada eliminación de las heces y basuras. Con apoyo
del sector educativo reforzar las acciones tendientes a crear una cultura de
autocuidado para la salud y evitar la transmisión de la enfermedad y mantener
actualizado al personal de salud para la realización de las actividades
preventivas y curativas. Cabe resaltar que hasta el mes de diciembre del año
2000 se presento; solo 1 caso de los 1991 que se tenían estimados en la
entidad, registrándose el ultimo de ellos en el mes de abril del año 2000 en el
municipio de Apan.
Vacunación
Universal.
La
finalidad
de
este
programa
radica
en
el
mantenimiento de un alto nivel de coberturas de inmunización. La cobertura de
vacunación en niños menores de un año con esquema completo se incrementó
en 22% en 1993 y 2000, para el primer año fue de 81.1% y para el último alcanzó
el 99.18%, siempre por arriba de la media nacional. Ubicándose el estado en los
primeros TRES sitios de las entidades federativas con mejores coberturas en el
ámbito nacional. en los niños de 1 a 4 años las coberturas para el año 2000 en
esquema completo son del 99.89% y para cobertura con td. en embarazadas del
90.82% ubicando al estado en el séptimo lugar nacional. Otro logro en el último
cuarto de siglo, se ha ampliado el esquema de vacunación con la introducción de
nuevos biológicos, como el caso de la vacuna viral y a partir de 1999 la
PENTAVALENTE. La primera adiciona a la vacuna antisarampionosa, la vacuna
contra la parotidis y la rubéola y la última agrega a la vacuna contra la difteria,
tosferina y tétanos, la vacuna que previene enfermedades como las neumonías
por hemofilus influenza y la hepatitis B. 34
La atención de la salud en Hidalgo se ha tornado más compleja. El estado
enfrenta, al igual que el país, una serie de cambios alimentados por diversas
transiciones que apuntan hacia un importante incremento en la demanda de
servicios de salud. Dentro de estos cambios destaca el descenso en la
mortalidad general, con el aumento consecuente de la esperanza de vida para
los hombres y mujeres que se registraron el año 2003 la cual fue de 71.5 años
para hombres y 76.7 años para mujeres35. La desaceleración de las tasas de
fecundidad y la natalidad dan como resultado modificaciones en la estructura de
34
35
http://www.sesa-hgo.gob.mx/prog-salud/prog-vacunacion.htm
CONAPO. Proyecciones de la Población de México, 2000-2030. México, D.F., 2002.
136
la población con una importante reducción en la proporción de menores de 15
años, un ascenso en el grupo de 15 a 64 años y un ligero incremento en la
población adulta mayor.
Entre las principales causas de mortalidad general en el año 2000 las más
representativas fueron: enfermedades del corazón con 13.87%, tumores malignos con
el 11.60%, diabetes mellitus con el 11.12% y enfermedades del Hígado con 10.62%. sin
embargo, de acuerdo con las estadísticas registradas en el año 2003, estas condiciones
presentan un incremento notable, especialmente en las enfermedades del corazón,
registrando un 16.4%, seguida de tumores malignos con un 12.7%; Diabetes mellitus
con un 12.5% y únicamente una pequeña disminución en el porcentaje de mortalidad
por enfermedades del Hígado con un 6.2%.36
El Dr. Rodríguez explica que en México la mortalidad por diabetes ha tenido un
incremento sostenido en las últimas décadas, y desde 1997 ocupa el tercer lugar como
causa de defunciones. Además de los fallecimientos atribuidos directamente a la
diabetes, la enfermedad contribuye a la mortalidad por otras causas, como las del
corazón, e insuficiencia renal. En cuanto a la mortalidad infantil, se observa que en el
periodo de 1990 a 1997 descendió de la siguiente manera: 0.7% por deficiencias
nutricionales, 2% por infecciones intestinales, 2% por neumonía e influenza y 0.7% por
afecciones perinatales.37 Por su parte, en el la$o de 1997-2000, la mortalidad infantil
disminuyó en 3.4%.
Observando que las principales causas de mortalidad en los infantes, fueron
principalmente ciertas afecciones originadas en el período perínatal; malformacíones,
deformidades
y
anomalías
congénitas;
infecciones
respiratorias
agudas
y
enfermedades infecciosas intestinales.
En Hidalgo, al igual que en el ámbito nacional, las afecciones perinatales fueron la
principal causa de la mortalidad infantil en 1997, aun cuando esta causa de muerte
experimentó una reducción respecto a 1990. Estas defunciones están estrechamente
36
37
Base de datos INEGI 2000 y 2003
http://www.gob.mx/wb2/egobierno/egob_CONAPO
137
vinculadas con la cobertura y calidad de la atención materno-infantil en el periodo
perinatal. La mortalidad por anomalías congénitas no registró cambios en los años de
referencia, por lo que pasó a ser la segunda causa de muerte infantil en el estado.
6.2 Enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) constituyen un problema endémico en
México que requiere atención prioritaria debido a una multiplicidad de factores. Estas
tienen una frecuencia elevada; su incidencia se da principalmente entre la población
económicamente activa, con mayor frecuencia entre los 15 y 49 años de edad, y
ocasionan secuelas graves en materia de salud reproductiva y salud materno-infantil.
Estas enfermedades, además, mantienen una estrecha relación con la incidencia del
virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA).
La epidemia del VIH/SIDA se considera la peor crisis de alcance mundial en materia de
salud pública porque ha provocado, desde su aparición, 20 millones de muertes y más
de 40 millones de seres humanos que vivan con el virus en la sangre. Por ello a nivel
nacional el combate contra este mal esta dirigido mediante políticas en materia de
prevención, acceso a medicamentos y lucha contra la discriminación.
En el Estado de Hidalgo se han registrado al 15 de noviembre del 2004, 904 casos
acumulados de SIDA, lo que coloca al estado en el lugar numero 24, seguido de
Durango y Querétaro, con 779 y 749 casos acumulados respectivamente, esto en
contraste con el total nacional acumulado que es de 90,043 casos.38
38
DGE. Registro Nacional de Casos de SIDA. Datos al 15 de noviembre del 2004. Secretaría de Salud.
CONAPO. Proyecciones de población por sexo, grupos de edad y entidad federativa 2000-2010. Versión
2002.
138
7. Infraestructura. Asentamientos humanos, comunicaciones y transportes.
7.1 Red Carretera
El Estado de Hidalgo tiene 8,323 kms de carreteras. De la Ciudad de México, parten las
principales rutas que cruzan el Estado: las autopistas México-Pachuca, MéxicoTulancingo y México-Querétaro, entre las más modernas y seguras del país. También
cruzan nuestro territorio las carreteras federales México-Tampico y México-Tuxpan, que
comunican con la región huasteca hidalguense, así como con la zona industrial de
Tulancingo y de Ciudad Sahagún.
Hidalgo disfruta de una ubicación geográfica privilegiada. Con su excelente
infraestructura carretera, comunica de manera rápida y segura a cualquier parte de la
República Mexicana. Desde su capital Pachuca hasta Puebla, sólo existen 120 kms. A
México, D.F. 175 kms; a Tuxpan, 253 kms; a Tampico, 417 kms; y a Veracruz, 470 kms,
que son los tres principales puertos del país. A Guadalajara, hay 620 kms; a Monterrey,
951 kms; y a Matamoros, puerta de entrada a los Estados Unidos, 1,007 Kms.
Dos importantes proyectos de infraestructura carretera de cuatro carriles se encuentran
actualmente en proceso. En primer lugar, la autopista Tula-Tulancingo, que forma parte
del eje entre la costa del pacífico y el Golfo de México. El Segundo proyecto, es la
autopista Pachuca - Ixmiquilpan que dará servicio a 9 municipios y a sus comunidades,
permitiendo una salida rápida a los productos de la región. Un proyecto adicional de
igual importancia es la carretera de dos carriles que comunicará los municipios de
Tianguistengo y Atlapexco, beneficiando a 11 municipios de la región huasteca.
Durante los últimos años, Hidalgo ha experimentado cambios significativos en su red
carretera, con el apoyo del gobierno federal y frente a condiciones naturales y
económicas muchas veces adversas, estamos anteponiendo el trabajo tenaz de los
hidalguenses, buscando explotar nuestras potencialidades y que nos permitan seguir
construyendo un Hidalgo con Futuro.
139
La ubicación estratégica de la entidad con respecto a los centros de producción y
consumo de mayor relevancia en el país y el hecho de que Hidalgo constituye un punto
de articulación entre las Regiones del norte, occidente y bajío del país con el sudeste y
golfo de México, así como la importante infraestructura de que ya dispone la entidad,
son activos que estamos buscando aprovechar, complementándolos con el despliegue
de esfuerzos y recursos para integrar la entidad hacia adentro y articular su actividad
con el exterior. La infraestructura carretera que hidalgo proyecta plantea soluciones de
tipo integral, que al resolver la problemática estatal, coadyuven en la solución de las
exigencias de interés nacional.
7.1.1 Autopistas
En este esquema, se construye por etapas, el eje transversal que unirá el pacifico-bajio
y norte del país con el sudeste y Golfo de México, a través de la modernización a cuatro
carriles y seis carriles de la carretera Palmillas-Huichapan-Ixmiquilpan-ActopanPachuca-Tulancingo; este importante eje se enlaza en Palmillas con la autopista
México-Queretaro y en Tulancingo con la autopista Mexico-Tuxpan, así como su radial
Pachuca-Ciudad Sahagún-Calpulalpan-San Martín con la autopista México-PueblaOrizaba.
El aporte de Hidalgo a la construcción de este importante eje, consiste en la
modernización de los tramos carreteros Pachuca-Actopan-Ixmiquilpan, PachucaTulancingo, Piramides-Tulancingo, Pachuca-cd. Sahagún y Actopan-Tula, que se
ejecutan por etapas operativas en virtud de la magnitud de la inversión requerida. Se ha
construido además, la autopista turística del corredor de montaña Pachuca-Real del
Monte. El inventario de autopistas en Hidalgo es ya de mas de 270 kilómetros, cuyo
uso, en suelo hidalguense, se encuentra exento del pago de peaje.
Estas obras, modernas y funcionales, permitirán la integración de los polos de
desarrollo más importantes del estado como son el valle del Mezquital, la zona
industrial Tepeapulco-Ciudad Sahagún, los llanos de Apan, la zona industrial TulaTepeji, la cuenca lechera de Tizayuca y la capital del estado, favoreciendo su
fortalecimiento y creando las condiciones básicas para la detonación de proyectos de
140
desarrollo en el entorno de la zona metropolitana de la ciudad de México, como factores
de descentralización.
Las 84 cabeceras municipales cuentan con acceso caminero y solamente 6 de ellas
aun no disponen de un camino totalmente pavimentado. El rostro urbano de las
principales ciudades del estado ha sido transformado significativamente; para
responder al crecimiento de estas ciudades y su demanda de infraestructura vial, se
han modernizado los puntos de acceso y salida de las ciudades de: Pachuca,
Tulancingo, Tula, Apan, Ixmiquilpan, Actopan, Mixquiahuala, Progreso, Tizayuca y
Emiliano Zapata.
En estos municipios se cuenta ya con mas de 60 kilómetros de bulevares de 4 a 8
carriles de circulación y operan ya 8 distribuidores viales a desnivel. Como compromiso
por parte del Gobierno Estatal con el futuro de Hidalgo, todas estas obras se han
diseñado con un horizonte de proyecto para un mínimo de 20 años de vida útil.39
7.2 Autotransporte
En materia de auto transporte federal en el año 2003 se registra en Hidalgo, un total de
7,265 vehículos de carga de los cuales 6,274 son de carga general y 991 de carga
especializada. El servicio de Autotransporte federal de pasaje a nivel nacional opera
con 45,485 unidades las cuales se clasifican de la siguiente manera: De lujo, Primera,
Económico, Mixto y Transportación Terrestre de y hacia Puertos y Aeropuertos, cabe
señalar, que los servicios de vehículo económicos, representan el 61.9% de la flota de
pasaje. Para el caso del Estado de Hidalgo se cuenta con un parque vehicular de 467
autobuses de los cuales 76 son de Primera, 383 Económico y 8 mixto.40
Respecto al auto transporte federal de turismo es importante señalar que éste se presta
en los caminos de jurisdicción federal sin estar sujetos a horarios o rutas determinadas
de conformidad a la operación del servicio y tipo de vehículos, este auto transporte se
clasifica en: Turismo de Lujo, Turístico, de Excursión y Chofer Guía. Para el año 2003 a
39
40
Gobierno del Estado de Hidalgo, 2005
http://dgaf.sct.gob.mx/index.php?id=480
141
nivel nacional se registro un parque vehicular de 22,561 unidades, de las cuales 13,499
corresponden al servicio de excursión que representa el 59.8% del total, para el caso de
Hidalgo se cuenta con un total de 175 unidades de las cuales 45 son Turismo de Lujo,
12 Turístico y 118 de excursión, representando esta última cifra el 0.87% del total
nacional.41
7.2.1 Terminales
Por otra parte el Estado cuenta con 25 Terminales Individuales de pasajeros y 6
Terminales Centrales.
Corridas de Origen y Paso de las Terminales Centrales de Pasajeros
Población
Corridas
Pasajeros
Origen
Paso
Huichapan
4,624
26,853
235,309
Pachuca
423,204
28,563
5,181,568
Tepeji del Rio
585
-
17,022
Tulancingo
152,271
25,011
1,950,378
Total
580,684
80,427
7,384277
Cuadro Nº 39. Fuente: Sistema Integral de Información de Autotransporte _Federal, SCT, Dirección
general de Autotransporte Federal, Terminales Centrales de Pasajeros, Centros SCT, Subsecretaria de
Infraestructura SCT.
Corridas de Origen y Paso de las Terminales Individuales de Pasajeros
Población
Empresa
Corridas
Origen
Actopan
Cd. Sahagún
Tula de Allende
Tlahuelipan
Autotransportes del
Valle del Mezquital
Central de Autobuses
Autotransportes del
Valle del Mezquital
Autotransportes del
Valle del Mezquital
Total
No. de Pasajeros
Paso
124,391
18,167
126,383
144,550
1,990,320
19,335
90,195
3,066
4,093,248
88,313
1,413,008
235,109
7,586,771
Cuadro Nº 40. Fuente: Sistema Integral de Información de Autotransporte _Federal, SCT, Dirección
general de Autotransporte Federal, Terminales Centrales de Pasajeros, Centros SCT, Subsecretaria de
Infraestructura SCT.
Las tablas permiten tener la visión de las corridas y el número de pasajeros que fluyen
en los dos tipos de terminales.
41
Idem.
142
7.3 Red Ferroviaria
El territorio hidalguense tiene 879 Km. de vías férreas. 445 Km. corresponden a
troncales nacionales que pasan por la entidad. 307 Km. pertenecen a ramales que
nacen de ellas. Representan un total de 3.44 Km. de infraestructura ferroviaria por cada
100 km2 de superficie. El 90% del sistema estatal tiene una antigüedad mayor de 50
años. Las tres vías que entran por la parte oriente del Estado comunican con los tres
principales centros industriales: Pachuca, Tulancingo y Ciudad Sahagún. La ruta que va
de la ciudad de México a Pachuca tiene una vía troncal en su trayecto que atraviesa por
San Agustín, Tepa y Tulancingo, y finaliza en Apulco, Honey y Beristáin. Estas dos
últimas poblaciones pertenecen a Puebla.
De San Agustín parte otro ramal que conduce al centro industrial de Ciudad Sahagún y
continúa hacia la estación Irolo, donde converge otra proveniente de Otumba, Estado
de México, la cual finaliza en Tlaxcala. Las vías que corren paralelas en el oeste del
estado comunican a las ciudades de México, Pachuca, Tula y Querétaro.
El transporte de carga por ferrocarril mueve productos como caolín, arena sílica,
mineral de manganeso en bruto, azufre, cobre, plata, concentrados de fierro, zinc,
plomo y partes de la maquinaria destinada a las industrias instaladas en el complejo de
Ciudad Sahagún, así como a las instalaciones de Petróleos Mexicanos y a la
Termoeléctrica de Tula.
7.4 Aereopuertos
Hidalgo dispone de un aeropuerto principal en Pachuca y nueve secundarios en
Tulancingo, Huichapan, Tula, Zimapán, Huejutla, Tizayuca, Ixmiquilpan, Molango y
Calnali. Es importante señalar también la cercanía del aeropuerto internacional Benito
Juárez en la ciudad de México, que pone las zonas industriales de Hidalgo a corta
distancia.
Este aeropuerto, el más importante del país, tiene gran capacidad de movimientos y se
encuentra a 95 kilómetros de los centros industriales hidalguenses.
143
Por otro lado, se proyecta la construcción de un aeropuerto alterno al de la ciudad de
México en la zona de Zapotán, al sur del estado, adyacente a la autopista MéxicoPachuca y a escasos 30 minutos del actual aeropuerto de la ciudad de México.
Eventualmente pasaría a ser el puerto de carga y pasajeros más importante del país y
probablemente de toda América Latina.
VII. Aspectos culturales
La cultura de los pueblos no es homogénea ni estática la integralidad y el modo de vida
comunal se expresan de variadas maneras: desde sus propias circunstancias
históricas, geográficas y sociales. En todos los casos constituyen elementos que las
identifican y ponen de manifiesto su diversidad cultural.
En los últimos años, esta diversidad se ha visto acrecentada por la movilidad de la
población indígena, principalmente hacia polos urbanos el asentamiento de las culturas
indígenas
en
los
nuevos
espacios
territoriales
(rurales,
urbanos
e
incluso
internacionales), ha provocado necesarias readecuaciones de sus culturas a fin de
permitir su adaptación a las formas de vida en ellos.
La cultura engloba los procesos de identidad social que dan sentido de pertenencia a
los miembros de una nación o segmentos constitutivos de la misma. De esta manera, la
cultura se refiere a las lenguas, cosmovisiones, sistemas de conocimientos,
instituciones sociales, normas, costumbres, tradiciones, prácticas agrícolas y patrones
de relaciones interpersonales, entre otros muchos aspectos que hacen de los pueblos,
conjuntos culturalmente diferenciados.
7.1. Costumbres y tradiciones relacionadas con las disciplinas de nueva creación.
El estado de Hidalgo fue cuna de grandes civilizaciones de la época prehispánica; en
este territorio se asentaron las culturas otomíes, cuyas tradiciones y costumbres
perduran hasta nuestros días. En algunos territorios del sur del estado se asentaron
144
pueblos portadores de la cultura teotihuacana que también dejaron su huella en
ciudades como Xihuingo, pero probablemente la cultura antigua más importante de
Hidalgo y de todo el mundo nahua tiene su centro precisamente en Tula; la legendaria
Tollan, donde reinó Quetzalcóatl sobre los toltecas; pueblo sabio y de una cultura tan
elevada que hasta los mismos aztecas se erigieron a sí mismos como sus herederos
culturales.
La cultura del actual Estado de Hidalgo se enriquece desde la prehistoria. Por sus
espacios se han encontrado muchos vestigios de fósiles que señalan las variedades de
flora y fauna que lo poblaron.
La prehistoria marcó su presencia con las culturas indígenas que se distribuyeron a lo
largo del territorio. Las muestras arqueológicas hablan de la grandeza de aquellos
pueblos.
El virreinato fue importante en expresiones culturales y momentos históricos. Por citar
algunos, se mencionan los conventos agustinos y franciscanos que adornan cumbres y
señorean en los valles hidalguenses. Algunos conservan todavía su señorío y son
ejemplo de la grandeza que representaron en aquellos tiempos coloniales.
El estado puede dividirse en nueve áreas culturales: La Huasteca, La Sierra Alta, La
Sierra Baja, La Sierra de Tenango, El Valle de Tulancingo, La Comarca Minera, La
Altiplanicie pulquera, La Cuenca de México y el Valle del Mezquital.
Hidalgo cuenta con grupos étnicos tales como de los huastecos en el norte del estado,
los tepehuas en el municipio de Huehuetla, los otomíes serranos de Tenango de Doria y
parte de San Bartolo Tutotepec, los otomíes o hñahñus del valle del Mezquital y los
Pames en el municipio de Pacula; cada uno con su legado histórico en tradiciones
gastronómicas, artesanales y festividades.
145
7.2 Festividades y Ferias
En todo lo largo y ancho del Estado de Hidalgo sus moradores hacen gala de fiestas
tradicionales, donde las más importantes y difundidas son las de carnaval, de Semana
Santa, de Día de Muertos, y las fiestas del Santo Patrono del lugar.
Las ferias que se presentan en cada uno de los municipios que conforman el Estado
son un enorme abanico de diversiones para niños, jóvenes o gente mayor. Con orgullo,
cada región muestra su progreso y dedicación para el festejo, presentando artistas del
momento, grandes figuras de la fiesta brava, palenques, torneos charros, cultura,
folklore, tradición, teatro del pueblo, juegos mecánicos, los más sabrosos antojitos de la
región, las mejores obras de reconocidos artesanos y la cálida hospitalidad de sus
habitantes.
Las ferias más representativas de la Región se presentan en Actopan con la Feria de la
Barbacoa (platillo tradicional del lugar); en Apan con la feria del Maguey y la Cebada;
en Huejutla con la Feria de la Noche Buena, en Ixmiquilpan con la Feria del mismo
nombre, Pachuca con la Feria Internacional San Francisco, Tecozautla con la Feria de
la Fruta y Tulancingo con la Expo-Tulancingo.42
El carnaval es una de las festividades con mayor colorido en el estado los lugares más
representativos de esta celebración son: Tenango de Doria con el carnaval otomí,
donde acuden grupos otomíes de la comunidad y de regiones vecinas; es un verdadero
despliegue de folklore con danzas y música autóctona, bailes, disfraces, trajes típicos,
máscaras y un sinfín de manifestaciones de la cultura otomí.
San Felipe Orizatlán donde conforman el carnaval los disfraces, juegos mecánicos,
antojitos, guerras de pinturas, palenque, bailes y eventos culturales, Alfajayucan
poblado donde los juegos pirotécnicos, jineteadas, antojitos mexicanos, encuentros
deportivos, encuentro de naranjazos son el principal atractivo del carnaval.
42
http://personales.com/mexico/mexico/feriasyfiestas/FiestasFeriasyEventos.htm
146
Por último el carnaval de Huehuetla en donde se representa la unión entre lo terrenal
con lo divino. Se lleva a cabo los días lunes, martes y miércoles de ceniza y lunes,
martes y miércoles de la semana siguiente, se caracteriza por la participación de los
siguientes brujos disfrazados: los huehues (viejos), las muertes, los diablos y los indios,
estos últimos se caracterizan principalmente por realizar la danza del fuego, la cual se
lleva a cabo al final del carnaval.43
Para la Semana Santa, la mayoría de los pueblos hidalguenses escenifican la pasión y
muerte de Cristo, ya sea con personajes reales que son vecinos de la misma
comunidad o con imágenes sacadas en procesión desde el templo. Las actividades
más representativas de esta celebración se dan en Mineral del Chico, Apan y Tenango
de Doria.
La fiesta de muertos, una de las más simbólicas y tradicionales que se remontan al
periodo prehispánico, y donde año con año, del 28 de octubre al 2 de noviembre, los
seres queridos que ya partieron vuelven a convivir con sus familiares y amigos. Para la
ocasión, en las casas se preparan altares con las fotos y los objetos consentidos de sus
difuntos, se adornan con flores, papel picado, velas y veladoras, se colocan los platillos
y bebidas que más les gustaban y un camino con flores y veladoras para que lleguen a
disfrutar de sus ofrendas. Los vivos también los van a visitar a los panteones, donde
adornan sus tumbas con flores, platican con ellos, rezan y los invitan a ir a disfrutar sus
ofrendas. Los panteones se llenan de vida y color; el aroma de las flores, los rezos y la
fe hacen sentir la presencia de sus muertos.
En la actualidad la fiesta de muertos es una de las costumbres más arraigadas entre la
población náhuatl. El día de muertos, llamado Xantolo en la zona de la Huasteca, se
lleva a cabo los días 30 y 31 de octubre y, 1 y 2 de noviembre. En Huautla los
preparativos para la fiesta del Xantolo empieza a partir de la siembra de la flor de
xempaxuchil, el 24 de junio, que coincide con la celebración católica de San Juan
Bautista santo patrón del pueblo.
43
http://www.viajapormexico.com/Z_Centro/Hidalgo/fiestas.htm
147
Entre las fiestas patronales que se celebran en la región destacan: la de las Espigas en
Tlaxcoapan, San Isidro Labrador en Metztitlan, Señor de la Preciosísima Sangre en
Tezontepec, Virgen de los Ángeles en Tulancingo, Virgen de las Lágrimas en
Tetepango, San Francisco de Asís en Acatlán, Pachuca y Talhuiltepa, Señor de las
Maravillas en El Arenal, el Señor de Metepec en Metepec y feria del Señor del Calvario
en Huichapan.
Todas estas festividades van acompañadas de diversas danzas, música y gastronomía
del lugar, charreadas, eventos culturales, deportivos, juegos pirotécnicos y mecánicos,
bailes populares y corridas de toros.
7.3 Tianguis
Por otra parte, el intercambio de mercancías en los pueblos se convierten en días de
fiesta, los tianguis más famosos son: los domingos en: Acaxochitlán, Agua Blanca,
Apan, Apulco, Atotonilco el Grande, Calnali, Huehuetla, Huejutla, Metzquititlán,
Pisaflores, Tezontepec de Aldama Tula y Zimapan; los días lunes: Huasca, Ixmiquilpan,
Pachuca (La Barata), Tepeji del Río, Tutotepec; los martes: Acayuca, Tlahultepa,
Tlaxcoapan, Xochicoatlán; los miércoles Actopan, Atitalaquia, Xochiatipan; Jueves:
Jaltocán, la Misión, Santiago de Anaya, Tecozautla, Tulancingo, Yahualica; Viernes:
Eloxochitlán, Lolotla, Sábado: Chilcuautla, Huitzizilingo, Tehuetlán, Tlahuiltepa; entre
muchas otras comunidades
7.4 Danzas
Entre las danzas de la Huasteca se tiene: la danza de Amaxtines o Amichtines,
Juaneros, Las flores, Xochipitzáhuatl. En la Sierra Alta: Bordones, Coatecomates,
Loaneros, Matachines, Negritos, Santiagueros, Tlacuache y Xochimiles. En la Sierra de
Tenango: Acatlaxquis, Arcos, Carrizo, Contradanza, Listones, Quetzales, Santiagos y
Tocotines, a parte de la ceremonia del palo volador. En la altiplanicie pulquera: La
pluma, Los moros y cristianos y Negros. En la cuenca de México: Concheros, Laceros,
y Santiagueros. Y en el Valle del Mezquital: Apaches, Concheros, Conquistadores,
Contradanza, Doncellas, Flechadores, Matachines, Segadores y Vaqueros.
148
7.5 Música
El gusto por la música también se refleja en las tradiciones hidalguenses; en el estado
de Hidalgo podemos encontrar diferentes tipos de música tradicional, por ejemplo los
zones huastecos, propios de la región; en cuanto a la música de cámara se encuentra
la sinfónica del Estado y la orquesta de cámara de la Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo. Los cantos otomíes son cantos de trabajo introducidos por los frailes
franciscanos desde la época virreinal, esas alabanzas se recitan en la madrugada antes
de salir a recolectar el aguamiel y por la tarde cuando la bebida es vaciada en los
tinacales donde ha de fermentarse, de modo de que sirvan tanto para rogar por una
buena cosecha como para agradecer los favores recibidos.
7.6 Gastronomía
En cuanto a Gastronomía se refiere, Hidalgo tiene una amplia gama de platillos que
ofrecer, destacan en la Zona del Altiplano que comprende el Valle del Mezquital las
quesadillas de flor de calabaza; en Tula los tamales de frijol, en Huichapan los tlacoyos
de alberjón enchilados, en Pachuca los pastes, entremés de huitlacoche, en Tulancingo
y Apan los tamales de escamoles, salsa de escamoles y en general en todas estos
lugares se pueden encontrar salsa de nuez cimarrona, sopa venturera, sopa de hongos,
sopa de flor de calabaza, sopa de tomate, sopa de tortilla, sopa de migas, barbacoa,
tortas de elote de la región, barbacoa de nopales, chiles rellenos de barbacoa, mixiotes,
pollo al achiote, pollo con nopales, chiles rellenos al estilo de Hidalgo, pollo con hongos,
pastel de tortilla, chiles rellenos de flor de calabaza, mole regional, mole de olla,
verdolagas con chilincuiles, mixiotes de carnero con quintoniles, xoconostle en picadillo,
flor de palma, tortas de epazote, habas con nopales, escamoles horneados, caldo de
escamoles, conejo en chile rojo, pastes, pipian de chilacayote, burritos de maíz, pan de
elote, mermelada de pepita de calabaza, cajeta de calabaza, meremelada de nopal y
atole de gualumbo, bebidas de Jugo de maguey (aguamiel) y el tradicional pulque, entre
otros.
149
En la Zona de la Sierra que comprende a San Agustín Metzquititlán se cocinan elotes,
chayotes y habas hervidas; en Tlanchinol, esquites borrachos; en Zacualtipán, molotes;
en Tlahuiltepa, quesadillas de flor de calabaza o huitlacoche, tamales barranqueños,
tamales serranos, tecocos, sopa de hongos, sopa de nopales, sopa de tortilla, mole
verde encacahuatado, nopales con mixiote, chorizo, huevos ahogados en mole, huevos
ahogados en guisado, mole de menudo, mole de olla con cazuelitas, pata de puerco en
vinagre, costillas de cerdo en salsa de tomate, acitrones, calabazates, frutas de horno
revolcadas, frutas de horno, frutas en almíbar, higos cristalizados, pinole, pipitorias de
azùcar, xotes, atole champurrado y atole de grano
Por último en la Zona de la Huasteca que comprende a Orizatlán se prepara el nixcòn;
en Jalcotan, tlapantle de frijol; en Atlapexco, bocoles de queso; en Huautla, masa para
tamal; en Huejutla el Zacahuil, en Xochiatipán, tamales de chile frito; en Yahualica,
tamales de picadillo, piltamal de cashtilan y en general en toda esta zona se puede
encontrar sopa de nopales, zacahuil, enchiladas verdes, enchiladas de chile seco,
enchiladas de tomate, enchiladas de ajonjolí, enchiladas fritas, mole de nopales con
huevo, mole indio, caldo loco, albóndigas en caldo, chiles rellenos, pollo o bistec en ajo
y comino, adobo verde de cerdo, adobo rojo, chilahuil, paxcal, paxcal de rancho,
salpicòn de suadero, pescado capeado, chorizo con salsa, frijoles con pemuches,
piltamales de coco, xamitl de elote, torrejas, conserva de mango, dulce de piña con
coco, pinote, calabaza enmielada, axocote, atole de naranja, atole de piña, atole de
capulín, atole duro y cacahuate huasteco.44
7.7 Artesanías
Otro aspecto cultural que identifica al pueblo hidalguense es su Artesanía. Justo es
decir que la gente de Hidalgo cuenta con un don especial y lo muestra en su rubro, sea
en la Sierra, en el Valle del Mezquital, en la Huasteca o en el Altiplano, primorosas
obras llaman la atención. La Casa de las Artesanías, HIDARTE, se ubica en Pachuca.
Concentra y ofrece piezas típicas como los famosos tenangos, textiles bordados con
44
Enciclopedia de los Municipios de México. Gobierno del Estado de Hidalgo. Instituto Nacional para el
Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2002.
150
figuras de flora y fauna de la región, o la cestería del Valle del Mezquital. Pueden
observarse las hermosas piezas labradas en plata, las miniaturas de instrumentos
musicales trabajados en madera de enebro con incrustación de concha de abulón, o en
la talabartería y demás productos que nacen de las manos mágicas hidalguenses. 45
7.8 Museos
Hidalgo se distingue por sus museos que muestran gran riqueza cultural con diversas
exposiciones de la expresión del ser humano; los museos que se localizan en el estado
son: Museo Arqueológico de Tepeapulco, Arqueológico Jorge R. Acosta, Comunitarios
Tonatiuh, De Arte Religioso, de la Cultura Otomí, Minerología, de Minería, Convento de
San Nicolas Tolentino, Hidarte, Histórico de la Constitución, Nacional de la Fotografía,
Real del Monte Ofebres, Regional de Historia, Tomazquitla, Planetario Hidalgo y
Rehilete Museo del Niño.46
7.9. Centros de educación.
El estado cuenta con diversos centros de educación:
El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo es el organismo encargado
de dirigir la política cultural del gobierno del estado. Tiene por objeto desarrollar,
promover, preservar, difundir e investigar las diversas manifestaciones culturales,
artísticas y del patrimonio cultural de la entidad, así como aquellas de carácter nacional
y universal, como medios para fortalecer la identidad cultural de los hidalguenses y
acrecentar los valores humanos.
La Coordinación Estatal de Participación Social, la Ley General de Educación, en el
capitulo VII regula la existencia de los Consejos de Participación Social en cada plantel
educativo, en cada municipio y en cada estado. Surge el Programa de Participación
Social en la Educación, constituyendo una estrategia que promueve una vinculación
más estrecha entre el sistema educativo y la sociedad en su conjunto.
45
46
Idem.
http://www.viajapormexico.com/Z_Centro/Hidalgo/Atractivos/A9.htm
151
Con objeto de dar cumplimiento al compromiso señalado, en julio de 1993 se creó la
Coordinación Estatal del Programa de Participación Social; iniciando con la estructura
de una coordinadora estatal, un coordinador operativo y un auxiliar administrativo, se
asignó el área física y los recursos materiales.
El estado cuenta también con Sistema Estatal de Información y Evaluación Educativa.
En atención a la corresponsabilidad que debe asumir el Estado y la Federación, El
Sistema Estatal de Información y Evaluación Educativa (SEIEE) inicia sus funciones a
partir del año 1996, en el marco del Programa de Instalación y Fortalecimiento de las
Áreas Estatales de Evaluación, que la SEP generó a través de la Dirección General de
Evaluación, y con su aparición se da el primer paso para coordinar los esfuerzos que en
materia de evaluación se realizan en el estado, dar seguimiento sistemático a los
resultados de las evaluaciones, y contar con un medio de difusión que permite el
acceso preciso y oportuno a la información necesaria para la toma de decisiones.
En el terreno de la evaluación y seguimiento de proyectos y programas que procuran
impactar en la calidad de la educación que ofrecen los diferentes niveles del Instituto
Hidalguense de Educación, se ha comenzado a generar una cultura de la evaluación
que permita introducirse desde los diseños hasta la operación y resultados de éstos.
Cada proyecto, programa o área reclama una necesidad específica de apoyo técnico
que tiene que ser diagnosticada y resuelta por esta Coordinación.
Las responsabilidades del S.E.I.E.E son: a) Consolidar un sistema de evaluación para
la educación básica; b) Construir un sistema de difusión de los resultados de las
evaluaciones, c) Fortalecer la evaluación sistemática de programas y proyectos
educativos d) Promover la evaluación en el aula y los centros escolares.
El Instituto Hidalguense de Educación, cuanta además con una Coordinación de
Asuntos Internacionales. La creación de esta área se inspira en la necesidad de
impulsar la calidad de la educación en el estado, al poner al alcance de los
hidalguenses, el conocimiento y los avances de otros países que redunden en su
superación profesional y personal, que permitan el mejoramiento de su quehacer
cotidiano, así como extender esos beneficios a su entorno social. Asimismo
coadyuvando a garantizar servicios educativos con equidad y pertinencia a la población
152
migrante en el marco de los acuerdos internacionales de cooperación educativa entre
México y los Estados Unidos. Esta Coordinación ofrece los siguientes servicios:
Programa de Becas Internacionales para Docentes en Servicio; .Programa de Becas
Internacionales; Programa Binacional de Educación Migrante México - Estados Unidos;
Documento de Transferencia Derechos de los Migrantes.
El estado de Hidalgo, también cuenta con el Instituto Hidalguense de Financiamiento a
la Educación superior, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo sostenible de la
Educación Superior en el estado, a través del otorgamiento del financiamiento con
equidad, transparencia y profesionalismo, a estudiantes hidalguenses con buen
desempeño académico y que cursen carreras prioritarias para el desarrollo económico y
social del estado
Se apoya por medio de un crédito educativo; el financiamiento educativo es un
mecanismo económico y social de carácter revolvente. Se entrega un monto en calidad
de préstamo para que el alumno financie su formación académica, el estudiante se
hace profesional, trabaja y con sus ingresos paga a la Institución que le prestó para que
con ese dinero otro estudie.
Está dirigido a toda la sociedad hidalguense que tenga el deseo y la capacidad
suficiente para realizar estudios de licenciaturas, maestrías, doctorados y así contribuir
con el aprovechamiento de su propia iniciativa, al desarrollo personal del Estado y del
País.
Dentro de la SEPH, están los Departamentos de Servicios Regionales, que fueron
creados para acercar las decisiones al lugar donde se prestan los servicios educativos,
pues es un proceso que incide benéficamente sobre la calidad de la educación en
dichos lugares. So propósito es:
1.- Fomentar la participación de los diferentes actores educativos, lográndose identificar
las necesidades educativas tal como existen localmente.
2.- Incrementar la calidad y eficiencia de los servicios prestados, acercándolos a la
comunidad educativa y abatiendo considerablemente las distancias que los jefes de
153
sector, supervisores escolares, directivos, profesores frente a grupo y padres de familia
tienen que recorrer para realizar gestiones relacionadas con sus competencias.
La S.E.P.H., a través de la Coordinación Estatal de Servicios Regionales (CESR) y los
seis departamentos de Servicios Regionales (DSR): Actopan, Huejutla, Ixmiquilpan,
Tula y Tulancingo (y actualmente el DRS Tenango de Doria), ha impulsado la
descentralización de los servicios educativos permitiendo yn mayor acercamiento y
respuesta a los trámites que realiza técnica y administrativamente la comunidad
escolar.
La Coordinación Estatal de Servicios Regionales (CESR) es la instancia responsable de
coordinar las tareas que realizan los DSR en territorio hidalguense y orientarlos en sus
trámites y gestiones ante las demás áreas de la SEPH. Los diferentes servicios y
trámites que los DSR proporcionan actualmente en sus áreas de Planeación,
Administración, Operación, Enlace y Servicios Educativos, benefician y apoyan
directamente la realización de actividades relacionadas con la labor educativa.
Recientemente, por Decreto del 14 de julio de 2005, el Lic. Miguel Ángel Osorio Chong,
gobernador actual del estado, crea el
Instituto Hidalguense del Deporte como un
Organismo Descentralizado de la Administración Pública Estatal, con personalidad
jurídica, patrimonio propio. Este Instituto tiene por objeto:
I.
Establecer y conducir las políticas y programas relativos al deporte, que
permitan la práctica de las diferentes disciplinas deportivas, adecuando
éstas a las características y necesidades de las regiones; y
II.
Promover, fomentar, desarrollar y coordinar la práctica deportiva, la cultura
física y actividades diversas que propicien la superación física y deportiva
en sus diferentes especialidades de los habitantes del Estado.
En la estructura educativa y dentro del Programa Estatal de Construcción de escuelas,
el estado cuenta con el C.A.P.E.C.E. Así mismo, se cuenta con el Centro de Maestros
Región Pachuca.
154
En el marco del Programa de Actualización y Capacitación para Maestros en Servicio,
el Centro se encarga de diseñar, organizar, planear y promover, conjuntamente con la
Coordinación Estatal, acciones enfocadas a la actualización permanente para los
docentes de Educación Básica en servicio, con el propósito de fortalecer el desarrollo
profesional a través del aprendizaje colaborativo
Otro Centro que opera en el estado es el de Educación Superior del Magisterio
(CESUM), institución Pública de Educación Superior, cuyo propósito es ofrecer
formación docente a profesores en servicio. El Centro de Educación Superior del
Magisterio como institución pública de educación normal tiene por misión cumplir con el
compromiso de ofrecer, desarrollar y orientar estudios de tipo superior para la formación
y superación profesional de docentes en servicio que demande el sistema educativo de
la entidad.
Además de lo anterior, el Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA),
ofrece los servicios de educación básica para jóvenes y adultos en el Estado de
Hidalgo, la cual comprende los niveles inicial, intermedio y avanzado (Alfabetización,
Primaria y Secundaria). Reconoce y consolida los saberes adquiridos durante la vida de
la población de 15 o más años de edad en condiciones de rezago educativo.
Actualmente desarrolla diversos programas educativos, entre los que destacan: El
Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), El Consejo Nacional de
Educación para la vida y el Trabajo (CONEVyT), Plazas Comunitarias, Cero Rezago
Educativo y Oportunidades.
El surgimiento de nuevas Instituciones generalmente obedece a la atención de
necesidades de una sociedad en constante movimiento. Con esta idea, surge el
Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (ICATHI), como un
organismo público descentralizado del Gobierno Estatal con la aportación del Gobierno
Federal, con propósito de contribuir a impulsar y consolidar los programas de
capacitación para y en el trabajo en la entidad; propiciando la mejor calidad y
vinculación de dicha capacitación con el aparato productivo y las necesidades de
desarrollo regional y nacional. En este Instituto se considera que no basta ni es una
garantía la acumulación de riquezas económicas para sobrevivir, es necesario detonar
155
los procesos de aprendizaje que nos ayuden a garantizar nuestra sobrevivencia en este
mundo de globalización; imperando o dando mayor énfasis a la atención de grupos que
por sus características son principalmente vulnerables.
Considerando que cada individuo es el arquitecto de su propio destino, el Gobierno del
Estado de Hidalgo, a través del ICATHI, realiza su mejor esfuerzo a fin de acercar las
herramientas necesarias a la población que demande o requiera servicios de formación
laboral. Por ello, cada día, exhortamos a los hidalguense a que juntos construyamos un
camino que nos involucre en el desarrollo de nuestras potencialidades, y de esta forma
contribuir al crecimiento de nuestros municipios.
Esta página cumple con el propósito de que usted, amigo lector, conozca al ICATHI, y
sobre todo los beneficios que puede recibir a través de sus procesos educativos; por
ello lo invitamos no sólo a que nos consulte a través de este medio, también encontrará
información referente a la ubicación de nuestros doce Planteles y cuatro Acciones
Móviles, en donde puede acudir de manera directa y registrarse en nuestros cursos de
capacitación.
Atenderle con calidad, eficiencia y eficacia, forman parte del diario hacer de cada una
de las personas que integran la familia ICATHI.
7.10. Bibliotecas
En el Estado de Hidalgo se han impulsado importantes acciones a favor de las
bibliotecas públicas y el fomento del libro y la lectura, aspecto que podemos ver
reflejado en el siguiente cuadro comparativo.
Comparativo de Bibliotecas
Año
Numero de bibliotecas
Usuarios
Volúmenes
2001
2002
2003
468
475
525
10,398
10,619
9,949
1,866,852
1,959,375
2,058,525
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por INEGI.
estadísticas de Cultura
Cuadro Nº 41
156
Como podemos darnos cuenta el número de bibliotecas ascendió del 2001 al 2003 en
un 12.17%, pese a que en este mismo periodo los usuarios disminuyeron en un 4.3% el
número de volúmenes se incremento en un 10.26%
A principio del año 2004, como parte de las actividades que se realizaron en todo el
país para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, en la Biblioteca
Central del estado Hidalgo, se dieron a conocer los resultados de las diversas acciones
que desde hace cuatro años se han puesto en marcha en esta entidad para impulsar
las bibliotecas públicas y el fomento del libro y la lectura.
Con apoyo del Gobierno Estatal se hizo entrega de mobiliario y equipo para veinte
bibliotecas públicas ubicadas en comunidades marginadas del estado.
El máximo órgano cultural del estado diseñó el Programa de Desarrollo Bibliotecario,
para la restauración y equipamiento de bibliotecas públicas, la valoración del trabajo
bibliotecario y la creación de nuevos lectores. La gestión realizada en la primera etapa
con los Ayuntamientos, el Conaculta, el Sistema de Educación Pública y la Secretaría
de Desarrollo Social del gobierno estatal, permitió canalizar recursos adicionales para
las bibliotecas, a través de los Programas Municipales de Obra Pública, el Programa de
Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, el Programa de Equipamiento de
Espacios Educativos y el Programa de Apoyo a Comunidades Marginadas.
Como resultado de esta suma de esfuerzos, y con una inversión estimada de 18
millones 500 mil pesos, fueron construidas ex profeso 15 nuevas bibliotecas públicas en
los municipios de Pachuca, Tulancingo, Tula, Huichapan, Jacala, Ixmiquilpan, Actopan,
Metztitlán, Tepeapulco y Mixquiahuala. Asimismo, se ampliaron, reubicaron y
rehabilitaron 109 locales y se renovó e incrementó el mobiliario y equipo de 62
bibliotecas.
Con el apoyo de la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta, se incorporaron al
acervo bibliográfico de las bibliotecas públicas de la entidad, 161,000 ejemplares y se
capacitó al 95% del personal bibliotecario.
157
En la tarea de modernización de las bibliotecas públicas se incorporan nuevas
tecnologías: actualmente trece de éstas cuentan con servicio de Internet y se tiene
prevista la instalación de módulos en 56 bibliotecas más. "Con una inversión estimada
de 20,000,000 de pesos provenientes de los gobiernos federal, estatal y municipal, y la
aportación de la Fundación Bill y Melinda Gates, se inició ya la instalación de los
primeros 9 módulos de Internet, que brindarán servicio gratuito a toda la población. Esta
importante red de conectividad permitirá cristalizar el proyecto de la Biblioteca Digital de
Hidalgo”.47
7.11. Otros aspectos culturales
A) Analfabetismo
En el año 2000 la población de 15 años y más en Hidalgo fue 1 millón 424 mil 760
personas, es decir, 63.7 por ciento de la población del estado, de los cuales 212 mil 452
fueron analfabetas, es decir, 14.9 por ciento de la población de 15 años y más, cifra
relativa que nos ubicó sólo por arriba de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con tasas de
analfabetismo de 22.9, 21.5 y 21.5 por ciento, respectivamente; esta situación de
analfabetismo en nuestra entidad está muy focalizada en ciertos municipios, ya que en
6 de los 84 municipios del Estado se encuentra 1 de cada 4 analfabetas (53 mil 932): en
Huejutla de Reyes se registraron 19 mil 121 personas analfabetas; en San Felipe
Orizatlán, 7 mil 485; en Tulancingo de Bravo, 7 mil 457; en Pachuca de Soto, 6 mil 729;
en Acaxochitlán 6 mil 708, y en Ixmiquilpan, 6 mil 432 analfabetas; por lo cual si se
concentran los esfuerzos por eliminar el analfabetismo en estos municipios se pueden
lograr resultados significativos con un costo de oportunidad menor, ya que por ejemplo
Pachuca y Tulancingo son municipios relativamente pequeños, bien comunicados, con
importantes instituciones de educación que de alguna forma podrían colaborar en estos
propósitos.
En términos relativos destacan por el analfabetismo municipios como Yahualica que
tiene una tasa de analfabetismo de 46.2 por ciento; San Bartolo de 43.9 por ciento;
Xochiatipan de 41.2 por ciento y Huehuetla de 40.95 por ciento
47
http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano2/may_4.htm
158
En este sentido, si consideramos que en año 2000 de los 9 mil 228 adultos que se
inscribieron al sistema de Educación para Adultos sólo 1 mil 683 fueron alfabetizados,
por parte de 875 alfabetizadores, tenemos un panorama desolador, ya que la
productividad media por alfabetizador es de apenas 1.97 personas al año (si
redondeamos la cifra al entero más próximo es 2), considerando que en promedio cada
alfabetizador atiende a 10.54 personas al año (11 personas); cifras que resultan
insignificantes con respecto a los 212, 452 analfabetas registrados según el XII Censo
de Población y Vivienda, a este ritmo tardaríamos más de 126 años en erradicar el
analfabetismo, pero como muchas personas ya habrán muerto para esa fecha
lograremos este propósito en un la$o menor si no generamos más analfabetas durante
este futuro próximo.
Si comparamos estos resultados de alfabetización con los de otras entidades
federativas para el año 1999/00, tenemos que en todo nuestro país fueron alfabetizados
289,833 adultos por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, en tanto que
en Hidalgo sólo fueron alfabetizadas 3,079 personas, es decir, 1% del total de
alfabetizados, lo cual nos colocó en la posición 18ª, muy por debajo de Veracruz (donde
se alfabetizó a 68,736 personas), Chiapas (55,318), Puebla (38,152), Oaxaca (28,147),
Yucatán (14,028), Guerrero (13,718), Tabasco (9,289), México (7,907), Michoacán
(5,302), Quintana Roo (4,973), Querétaro (4,940), Campeche (4,902), Guanajuato
(4,806), Tlaxcala (3,857), Morelos (3,721), Distrito Federal (3,482) y San Luis Potosí
(3,107).
Lo anterior contrasta con la cifra de población de 6 a 17 años que fue en el 2000 de
643,084 personas, grupo de edad relevante para los estudios de primaria, secundaria,
profesional medio y bachillerato; grados escolares donde la existencia de alumnos para
ese año fue de 567,838 personas, de los cuales 544,576 tenían entre 6 y 17 años.
Pachuca concentró a 65,876 estudiantes del rango de estudios mencionado (11.6%);
Tulancingo, 32,679 (5.7%); Huejutla, 32,606 (5.7%) e Ixmiquilpan 22,607 estudiantes
(3.9%), en conjunto estos 4 municipios tuvieron al 27% de los alumnos inscritos en los
niveles escolares mencionados.
159
Para el ciclo escolar 1999/2000 estuvieron inscritos 385,047 alumnos en primaria,
144,168 en secundaria, 2,437 en profesional medio y 65,278 en bachillerato.
De este último nivel educativo mencionado cabe establecer que las existencias de
alumnos para ese ciclo fueron de 55,571 alumnos, de los cuales aprobaron 31,274,
atendidos en 187 escuelas por 4,088 profesores; asimismo, egresaron de bachillerato
14,633 alumnos.
En el ciclo escolar 2001/2002 las instituciones de enseñanza media superior alcanzaron
una matrícula de 69,310 estudiantes.
El nivel de absorción en la educación media superior es de 75 por ciento.
Para el ciclo 2001/2002, de acuerdo con información del Primer Informe de Gobierno
del Presidente Vicente Fox, la matrícula en educación superior en Hidalgo registra
35,800 estudiantes (1.66% del total nacional), este estado cuenta con 67 escuelas de
educación superior, de tal forma que la absorción en educación superior a nivel estatal
para el ciclo 2001/2002 fue 73.7%, en tanto que a nivel nacional la absorción fue de
87.2%
En el sistema escolarizado las instituciones de educación superior de Hidalgo para el
año 2000 registraron 26,943 alumnos, de los cuales egresaron 4,481 y se titularon
2,282. En tanto que en el nivel superior licenciatura en el sistema abierto o
semiescolarizado los alumnos inscritos en el año 2000 fueron 6,118, los egresados
1,427 y los titulados 376. Lo anterior de acuerdo con información la Secretaría de
Educación Pública de Hidalgo.
Para el ciclo 2001/2002 se contaba con 27 instituciones de educación superior: la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2 de sostenimiento federal, 16
instituciones particulares, 5 universidades tecnológicas y 3 institutos tecnológicos
descentralizados.
Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas publicadas por el INEGI, para el ciclo
escolar 2003/2004, y dividiendo las instituciones de educación superior en sus
160
diferentes escuelas tanto de educación normal, como de licenciatura y posgrado,
existen 90 escuelas en el estado de Hidalgo.48
A partir de datos del censo de población más reciente, sabemos que el total de la
población de 18 años y más con instrucción superior en Hidalgo fue 102,188 personas,
de los cuales 97,762 tenían estudios profesionales y 74,426 tenían además estudios de
maestría y/o doctorado49.
En el nivel de educación básica, existen 205,479 escuelas donde se atienden a
24,304,000 alumnos. Hidalgo es de los 7 estados que cuentan con cobertura al 100%
en educación primaria mientras que la media nacional es de 93.1%. Además, más del
96% de los alumnos que concluyen la primaria se inscriben en la educación secundaria,
la media nacional es de 94.1% y de cada 100 alumnos que se inscriben en educación
primaria 92 la concluyen satisfactoriamente; mientras la media nacional es de 88
estudiantes.
Con base en información estadística publicada por la SEP federal, también en el ciclo
escolar 2003-2004, por segundo año consecutivo, Hidalgo ocupó el segundo lugar
nacional en cobertura en educación secundaria, de cada 100 alumnos que se inscriben
82 la concluyen, mientras que a nivel nacional la concluyen sólo 79.
B. Periódicos
Actualmente el Estado de Hidalgo cuenta con diversos medios impresos de
comunicación como: El Sol de Hidalgo, Plaza Juárez, Síntesis, Milenio Hidalgo, además
de periódicos nacionales como La Jornada, El Universal,
Milenio, Uno más Uno,
Reforma entre otros.
48
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=medu33&c=3998&e=13
Instituto de Ciencias Económico Administrativas. Serie de Divulgación Académica “Investigación en
Ciencias Administrativas”. Índice de desarrollo humano de los municipios del estado de Hidalgo y su
relación estadística con los índices de marginalidad y de bienestar. (primera parte). Zeus Salvador
Hernández Veleros y Cesar Amador Ambriz. 2003.
49
161
C. Servicios educativos, por nivel y población escolar.
En el ciclo escolar 2004-2005 (Nuñez, 2005) en el Estado de Hidalgo la educación
básica registra una matrícula de 636, 199 alumnos inscritos en 7, 502 centros
educativos, atendidos por
31,742 docentes. La educación básica se integra por la
educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, así como por los servicios de la
educación especial e indígena.
EDUCACIÓN INICIAL
En este nivel en la modalidad escolarizada, se brinda en los Centros de Desarrollo
Infantil (CenDI), servicios con el propósito primordial de ofrecer asistencia y educación
integral a los hijos de madres trabajadoras. En la entidad existen 52 Centros de
Desarrollo Infantil en los que se atienden a un total de 2, 970 niños y niñas menores de
3 años, así como a 1,858 en edad preescolar.
En la modalidad no escolarizada en el presente ciclo se capacita a 17, 962 padres de
familia, para apoyar el desarrollo de 20, 856 niños de 1, 317 comunidades.
EDUCACIÓN PREESCOLAR
En el ciclo escolar 2004-2005, se atiende en este nivel a 95, 417 niños inscritos en 3,
067 servicios educativos: 58, 049 alumnos en 918 servicios de preescolar general, 15,
165 en 497 servicios de preescolar indígena, 14, 088 en 1, 463 servicios dependientes
del Consejo Nacional de Fomento Educativo y
8, 115
en 189 servicios de
sostenimiento particular.
En preescolar general en los Módulos de Atención a la Educación Preescolar (MAEP),
se brinda apoyo psicopedagógico en los Jardines de Niños oficiales, a fin de favorecer
la integración de los niños con necesidades educativas especiales al medio escolar,
familiar y social, orientándose de igual forma a los padres de familia. A través de 6
MAEP se atiende a 60 jardines integradores ubicados en Pachuca, Ciudad Sahagún,
Ixmiquilpan, Tulancingo y Tula; en Tlaxcoapan, Actopan y Tianguistengo se cuenta con
personal de anlace de estos centros. Educación indígena a nivel preescolar no se
encontraron datos.
162
EDUCACIÓN PRIMARIA
En este nivel educativo se atiende 357 299 alumnos en 3 237 escuelas primarias: 283
082 alumnos en 1 923 primarias generales, 46 236 en 611 primarias indígenas, 6 006
en 525 servicios dependientes del Consejo Nacional de Fomento Educativo y 21 975 en
178 primarias de sostenimiento particular. 986 de las escuelas primarias generales son
multigrado, es decir donde un docente atiende a más de un grupo.
EDUCACIÓN INDÍGENA
Mediante este servicio se ofrece a las niñas y niños indígenas hablantes de las lenguas
náhuatl, hñahñu y tepehua, una educación bilingüe. Se cuenta con 55, 000 asesores
Técnicos rurales y 63 asesores Técnicos pedagógicos.
En coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
operan 63 Albergues Escolares, en apoyo a 3, 150 niñas y niños de escasos recursos
económicos, a quienes se les proporciona alimentación y hospedaje.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
En el ciclo escolar 2004-2005 en la entidad funcionan 1 093 escuelas secundarias en
las que se encuentran inscritos 158, 419 alumnos: en 137 secundarias generales se
atiende a 56, 368 alumnos, en 75 secundarias técnicas a 32, 881 alumnos, en 756
telesecundarias a 60, 788 alumnos, en 89 secundarias de sostenimiento particular a 7,
796 alumnos y en 36 servicios dependientes del Consejo Nacional de Fomento
Educativo a 586 alumnos.
EDUCACIÓN ESPECIAL
Este servicio se ofrece a los niños con necesidades educativas especiales a través de
25 Centros de Atención Múltiple (CAM), 28 Unidades de Servicios de Apoyo a la
Educación Regular (USAER) y 3 Centros de Recursos e Información para la Integración
Educativa (CRIIE). En el ciclo escolar 2004-2005 se atiende a 3, 315 alumnos con
necesidades educativas especiales. 55.35% presentan algún tipo de discapacidad y el
163
resto presenta necesidades asociadas a factores como problemas de aprendizaje,
comunicación, conducta, los relacionados al entorno sociocultural desfavorable y a
capacidades sobresalientes. En las USAER se atienden a 2 077 alumnos y en los CAM
a 1, 238.
DATOS GENERALES EN EDUCACIÓN BÁSICA
Actualmente asiste 88.96% de los niños a preescolar (en 1999 sólo la mitad de los
niños de 4 años de edad participaba en este nivel básico).
Los servios educativos para el estado, incluyen diversos programas de apoyo a
educación básica, entre los cuales se pueden mencionar50: Educación física,
Prevención de la Violencia y del Delito, Equidad y Género, Educación a Distancia,
Educación Intercultural Bilingüe, Binacional de Educación Migrante, Compensatorios,
Ver Bien para Aprender Mejor, Escuelas de Calidad, Becas, Educación para Adultos,
entre otros programas y acciones.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Se han establecido en el Estado nuevos planteles públicos de educación media
superior: un CONALEPH en el municipio de Pachuca; un CEMSAD en el municipio de
Yahualica; una extensión de CBTA en Zapotlán; y tres Telebachilleratos en las
comunidades de Michimaloya, municipio de Tula de Allende, Santa María Amajac,
Municipio de San Salvador y Santiago Tezontlale, Municipio de Ajacuba. Con este
último plantel, se atiende uno de los dos municipios que no contaban con servicios del
nivel, por lo que ahora, 83 de los 84 municipios del Estado cuentan con educación
media superior.
En el ciclo escolar 2004-2005, existen a lo largo y ancho del Estado, 248 servicios del
nivel, de los que 160 son públicos y 88 son particulares. En la presente administración
se crearon 56 nuevos servicios, 41 de ellos públicos.
50
Para mayor información se puede consultar el 6to. Informe de gobierno (2004-2005) del Lic. Manuel Ángel Nuñez
Soto, gobernador constitucional del Estado de Hidalgo por el periodo 2001*****
164
Los servicios de preparatoria abierta atienden a estudiantes de 55 municipios del
Estado. Actualmente, en esta modalidad se registran 33, 982 alumnos, lo que significa
un crecimiento del 107% respecto a 1999, año en el que la matrícula ascendía a 16,
363 alumnos.
EDUCACIÓN SUPERIOR
En lo referente a la educación superior la matrícula se ha incrementado de 34,089
alumnos en 1999 a 52, 107 en 2004, de manera que se registró un crecimiento de
7.2%, respecto del ciclo escolar anterior y de 52.9% respecto de 1999.
La participación de las mujeres también muestra una tendencia creciente en este nivel
al ubicarse en 54.5% de la matrícula.
Mientras que en 1999, sólo 65 de cada 100 alumnos egresados del nivel medio superior
continuaban estudios superiores, en 2004, 71 de cada 100 se matricularon en el nivel
superior.
En la administración anterior, se crearon 16 nuevos servicios públicos: tres Institutos
Tecnológicos, dos Universidades Politécnicas, el campus Chapulhuacán de la
Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, el Programa de Educación Abierta y a
Distancia, la Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo y 8 campus de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en los municipios de Tlahuelilpan,
Tepeapulco, Tizayuca, Actopan, Huejutla, Mineral del Monte, Tepeji del Río, Cuidad
Sahagún y Zimapán. Así mismo 11 nuevas instituciones de educación superior ofrecen
sus servicios en el Estado.
El número de Instituciones de Educación Superior pasó de 31 a 47 en el este sexenio
(2005) y de 61 a 99 los programas de licenciatura.
Recursos humanos y materiales por nivel educativo, Hidalgo 2002
Nivel
Personal
Relación
educativo
docente
alumnos/maestros
Escuelas
Relación
alumnos/
165
escuela
Preescolar
4 737
20
3 100
31
Primaria
16 031
22
3 237
110
Secundaria
8 590
18
1 093
145
373
11
15
272
4 981
17
236
364
196
23
11
415
3 334
13
62
717
Posgrado
368
5
23
77
Total
38 610
131
7 777
2 131
Profesional
técnico
Bachillerato
Normal
licenciatura
Licenciatura
universitaria
y
tecnológica
Fuente: Resultados definitivos. Información estadística del II conteo 2005 del INEGI
Escuelas, alumnos y maestros del Sector Educativo por ciclo educativo
2005/2006
Ciclo educativo
Escuelas
Alumnos (miles)
Profesores
Nacional
Educación Básica
214 394
24 980
1 107 418
a
Educación media
superior b
Educación
Superior c
Capacitación
para el trabajo
Hidalgo
Educación Básica
Educación media
superior
Educación
Superior
Capacitación
12 841
3 659
255 929
5 116
2 447
259 884
5 621
1 189
35 564
7 593
251
618
93
29 992
5 385
112
51
4 545
108
49
1 051
166
para el trabajo
Fuente: Resultados definitivos. Información estadística del II conteo 2005 del
INEGI
a
b
c
Comprende preescolar, primaria y secundaria
Comprende profesional técnica y bachillerato.
Comprende normal, licenciatura y posgrado. Cifras preliminares
Además de los servios educativos que el estado tiene la obligación de otorgar a la
población, así como de los avances que ha tenido, encontramos algunos indicadores
educativos sobre nuestro estado, que muestran problemas relevantes en donde los
egresados de la licenciatura en educación que se propone pueden intervenir. Los
siguientes datos son tomados del II Conteo realizado por el INEGI en 2005, que a su
vez toma como referencia el Sexto informe de gobierno, 2006.
Indicadores educativos seleccionados por ciclo educativo, 2005/2006
Ciclo educativo
Nacional (%)
Hidalgo (%)
Lugar nacional
66.9
69.2
15°
1.2
0.6
24°
4.3
4.1
15°
91.8
97.6
6°
94.9
96.5
16°
7.1
5.0
31°
Preescolar
Atención a la
demanda en
preescolar a
Primaria
Tasa de
deserción b
Tasa de
reprobación
Eficiencia
terminal
Secundaria
Tasa de
absorción
Tasa de
deserción b
167
Tasa de
18
11
32°
79.2
85.1
2°
10.4
3.8
29°
25.1
23.7
13°
24.1
33.8
6°
47
48.8
19°
84.9
81.0
21°
15.4
17.0
10°
37.8
44.3
5°
60.5
56.6
25°
79.9
63.5
27°
reprobación
Eficiencia
terminal
Profesional (media) técnica
Tasa de
absorción
Tasa de
deserción b
Tasa de
reprobación
Eficiencia
terminal
Bachillerato
Tasa de
absorción
Tasa de
deserción b
Tasa de
reprobación
Eficiencia
terminal
Superior c
Tasa de
absorción
a Se
obtiene dividiendo la matrícula de 3, 4 y 5 años de este nivel entre la
población de 3, 4 y 5 años de edad. Datos elaborados a partir de las nuevas
proyecciones de CONAPO e INEGI con base en los resultados definitivos del II
Conteo de Población y Vivienda 2005.
b Este indicador corresponde al ciclo escolar en que se produce la deserción.
c Comprende educación normal y licenciatura. La fuente no presenta
información para los demás indicadores. Cifras preliminares.
168
Fuente: Información estadística del Sistema Nacional estadístico y de
Información geográfica, del INEGI, 2005.
Como puede observarse de los datos que arriba se señalan, y aún con el avance de las
políticas educativas de las administraciones de gobierno estatal, encontramos a la
fecha, que Hidalgo tiene importantes rezagos educativos, principalmente en el nivel
secundaria en tasas de reprobación y de deserción, pues ocupamos los últimos lugares
a nivel nacional. En general en todos los niveles, podemos advertir que, si bien los
porcentajes no tienen gran diferencia con el nacional, nos encontramos entre los
últimos lugares comparativamente con los restantes estados de la República.
En resumen, estos datos nos muestran que existen diversas problemáticas básicas que
el sistema educativo estatal no ha resuelto. Es precisamente en este, y otros campos
donde los egresados de la licenciatura en Ciencias de la Educación pueden intervenir,
ya sea desde la investigación, o como tomadores de decisiones o docentes frente a
grupo.
D. Radio y televisión
La radio y televisión son los medios de comunicación que por excelencia permiten tener
acceso a todo lo que ocurre en el mundo. En el Estado la radiodifusión sonora opera
con 22 estaciones, 13 en la banda AM y 9 en FM; se estima que el 70.5% de la
población hidalguense recibe dichas señales.
Existen también 6 estaciones de televisión abierta en las cuales el Gobierno del Estado
es permisionario de una estación y las restantes retransmiten señales en los canales 2,
5, 7 y 13 del D.F.; a este servicio tiene acceso el 60% de la población estatal.
Los medios de comunicación con que cuenta el estado son: correos, Internet, teléfonos
y telégrafos con TELECOM; a éstos se agregan las transmisiones de varias estaciones
de radio, como son: Radio y Televisión de Hidalgo, es un organismo público
descentralizado del gobierno del estado que cuenta con 10 estaciones (Estación de
169
radio Huichapan, Estación de radio Jacala, Estación de radio Actopan, Estación de
radio La voz de la Sierra Hidalguense, Estación de radio La voz de los Talantes,
Estación de Radio Mezquital, Estación de radio SonoArmonía, Estación de radio Vocero
Huasteco) y un canal de televisión (XHPAH.TV Canal 3 de Pachuca), con cinco
repetidoras (Canal 13 en Huejutla de Reyes, Canal 7 en Ixmiquilpan, Canal 6 de
Tepeapulco, Canal 8 en Tula y Canal 6 en Tulancingo).
Además el estado cuenta con Corporación Radiofónica de Pachuca, Radio Universidad
de la UAEH, Grupo Nueva Radios, Radios Notas, Radio DIF XEPK, Radio Difusora
XERD, Sonido Cristal, Estación de Radio de Gobierno del Estado, Radiosinfonía de
Ixmiquilpan, Super Stereo de Tula, Radio Tulancingo y XENQ Radio Tulancingo y un
segundo canal de televisión que es TV Azteca Pachuca.
En Hidalgo se utilizan los servicios de la red federal de microondas y el sistema de los
satélite Morelos y Solidaridad dentro de la estación de seguimiento orbital terrena más
importante del país, instalada en Tulancingo.
E. Telefonía
Para el año 2000, en el estado de Hidalgo, la telefonía se ha convertido en el medio de
comunicación de más uso; ya que a esta fecha se cuenta con un total de 140,781 líneas
telefónicas de las cuales 109,401 son residenciales y 31,380 son no residenciales, lo
que da como resultado una densidad telefónica de 6.1% líneas por cada 100
habitantes, de las cuales el 100% esta digitalizada.
Cabe mencionar que hasta el año 2000 las poblaciones rurales que estaban
comunicadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes hacían un total de
1,408 y las comunicadas por Telmex 735. Por otra parte las localidades comunicadas
por celular son 150, vía satelital, 153, celular,satelital,tranking 499 y celular satelital 616,
haciendo un total de 1408 localidades hidalguenses beneficiadas con estos servicios. 51
El servicio telegráfico ha visto disminuida su demanda. En el estado se cuenta con 34
administraciones cuya capacidad instalada permite el acceso al 75% de la población.
51
Gobierno del Estado de Hidalgo, 2005
170
Por otro lado, la tecnología de la comunicación por Internet, el fax y la telefonía
inalámbrica entre otras han desplazado al servicio postal y telegráfico, que cuentan con
una cobertura en el estado, del 96% de la población, ya que, este presenta serios
rezagos en cuanto a calidad y confiabilidad.
El servicio de telefonía celular poco a poco se ha convertido en un medio de
comunicación indispensable. Actualmente el servicio lo prestan dos empresas
concesionarias que abarcan una franja que se limita a la parte sur del Estado; quedan
por tanto dos terceras partes por cubrir, lo que exige que amplíen su radio de cobertura
para que mejore la atención de la demanda de este servicio. Asimismo, la
radiocomunicación móvil de personas (Paging) es operada únicamente por una
empresa concesionaria en la ciudad capital, con cobertura local.
Otro importante medio de comunicación es el servicio móvil de radiocomunicación de
flotillas (Truking) que da cobertura a Pachuca, Tepeji del Río y Tulancingo; se espera
que en corto plazo tenga una cobertura mayor. La demanda de estos dos últimos
servicios se estima en cuatro usuarios por cada millar de habitantes para el Truking y
de 5 usuarios por millar de habitantes para el Paging.
F. Instituto de Cultura
El máximo órgano rector en cultura en el estado es el Consejo Estatal para la Cultura y
las Artes Hidalgo ( CECAH), de él a su vez depende el Foro Cultural Efrén Rebolledo,
Centro Cultural del Ferrocarril, Archivo Histórico del Estado, Teatro Bartolomé de
Medina y Escuela de Artes. Así también Pachuca, capital del estado, cuenta con el
Centro Cultural de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro Cultural
Hidalgo que depende del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Hidalgo que
cuenta con el museo de la Fotografía, el Museo de Antropología, el Museo de Historia
Regional y la Fototeca Nacional, en cuyas colecciones se encuentra el Archivo
Casasola. El Centro Cultural del IMSS, Centro Cultural del ISSSTE, Fundación Arturo
Herrera Cabañas A.C. En el interior del estado también se encuentra el Centro Cultural
de Ixmiquilpan A.C., Centro Cultural Ollín, Casa de Cultura Singuilucan, Centro
Tepejano de Cultura, y el Centro Cultural Infantil de Tula.
171
VIII. Sociedad de la Información
Índice de Desarrollo de las TIC (IDI), 2002 y 2007, Región de Américas
172
Subíndices IDI (acceso, uso, aptitud) en los
países de la Región de América
Subíndice acceso IDI (2002 y 2007)
Nota: Basado en UIT (2009a).
173
Subíndice uso IDI (2002 y 2007)
Nota: Basado en UIT (2009a).
174
Subíndice aptitud IDI (2002 y 2007)
175
Barreras para la penetración de las TIC en los hogares, México, 2007
Porcentaje de Viviendas con computadora (2005)
176
Porcentaje de Viviendas con teléfono (2000)
177
VIII. Aspectos políticos
8.1. Organización política
Gobierno
Hoy en día, tanto en la Republica Mexicana como en el Estado de Hidalgo y sus
comunidades es común escuchar o leer las siguientes afirmaciones: “En México se vive
un Estado de Derecho”; “Gracias al Estado de Derecho vivimos en paz y aspiramos a
un progreso social”. Pero ¿se comprende el significado y la importancia de lo que es el
Estado de Derecho?
A lo largo de la historia los problemas derivados de la convivencia se han dirimido de
diferente manera. Una de ellas es donde han prevalecido la fuerza y la violencia, de
manera que los individuos y las sociedades fuertes se imponen sobre los débiles.
En otra, las diferencias se han tratado de arreglar a través de la justicia, dando a cada
quien lo que le corresponde. Para lograrlo se han elaborado gran número de leyes cuya
esencia es buscar el bien común. Este conjunto de leyes han dado paso a la creación
de instituciones y al nombramiento de personas para solucionar diversos tipos de
situaciones problemáticas.
Hablar de Estado de Derecho es hablar de un conjunto de normas jurídicas
establecidas en las leyes, que rigen el comportamiento de las personas y la
organización de las instituciones.
El marco jurídico está compuesto por un conjunto de normas que rigen la vida del país,
en cuya base estará siempre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
de la que derivan, además, todas las leyes secundarias federales como la Ley Agraria,
la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal de Educación, etcétera. Está constitución
política es de carácter federal, lo cual quiere decir que tiene validez en todo el territorio
nacional; contiene las garantías individuales y la forma de organizar al Estado
mexicano.
178
Como cada Estado de la republica es libre y soberano, cada uno elabora su propia
constitución política, que tiene validez dentro de su territorio. Además, los estados
elaboran leyes específicas que son indispensables para vivir y trabajar en armonía.
Son leyes secundarias estatales; por ejemplo, todas las leyes y códigos estatales, ya
sean civiles, penales y familiares, entre otras.
Las leyes norman nuestra conducta dentro de la sociedad y nos otorgan derechos y
obligaciones. Cuando alguien las desobedece debe ser castigado por la misma ley.
En el momento en que los diputados aprueban una ley y el gobernador del estado la
promulga, se dice que está en vigor y debe ser obedecida por toda la población. Una
ley tiene un carácter general, para abarcar un aspecto o un asunto de la sociedad.
Cuando las condiciones de la sociedad cambian, los diputados pueden realizar
reformas o adiciones a las leyes existentes o emitir nuevas.
La Constitución Política del Estado de Hidalgo
En el estado de Hidalgo han existido tres constituciones políticas propias, La primera
fue expedida el 21 de mayo de 1870. Ante lo cambiante que fue la vida económica y
social en el último tercio del siglo XIX, se emitió otra constitución el 19 de septiembre de
1894. La tercera constitución entro en vigor el 21 de septiembre de 1920, y ha
mantenido su vigencia hasta nuestros días. Desde entonces ha sufrido diversas
reformas, para estar acorde con las exigencias de la vida política, económica, social y
cultural de la entidad.
En la Constitución Política del estado están expresados los derechos y obligaciones de
sus habitantes, así como de los organismos y de las instituciones que existen en
Hidalgo.
Las facultades y las funciones de las autoridades y los servidores públicos nunca
podrán rebasar lo estipulado en las leyes federales y estatales. Es por tal motivo que,
si se conoce el contenido de las leyes y se ejerce de manera correcta, se estará
contribuyendo a fomentar una cultura política.
179
La Constitución Política del estado de Hidalgo está compuesta por doce
apartados que contienen 159 artículos y dos transitorios:
1. Estructura política fundamental
2. De las garantías individuales y sociales
3. De la población
4. Del territorio del Estado
5. De la soberanía y de la forma de gobierno
6. De los poderes del estado
7. Del patrimonio y la hacienda pública del Estado
8. De la justicia delegada del tribunal fiscal administrativo
9. De los municipios
10.
De la responsabilidad de los servidores públicos
11. Prevenciones generales
12. De la reforma e inviolabilidad de la constitución
Ser hidalguense
De acuerdo con las leyes estatales, son considerados hidalguenses:
Todas las personas nacidas en territorio hidalguense;
Los mexicanos que hayan establecido su domicilio en el estado de Hidalgo, con
una residencia efectiva de cinco años, y que además hagan manifiesto su deseo
de adquirir la calidad de hidalguenses;
Los mexicanos que han contraído matrimonio con hidalguenses y tengan una
residencia mínima de tres años en la entidad y, además, manifiesten se deseo
de adquirir su calidad de hidalguense.
El gobierno estatal
Para cumplir de mejor manera sus funciones, el poder público del Estado está dividido
en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Los tres poderes tienen igual importancia; hay una división y un equilibrio, están en el
mismo nivel, ninguno por encima de otro. Además, una persona no puede ser titular de
180
dos o más poderes, solo de uno. El Poder Ejecutivo es unipersonal, los demás se
depositan en órganos colegiados. Cada poder debe desarrollar sus funciones y lograr
un trabajo armónico en beneficio de la población a la que gobiernan.
El Poder Legislativo hace leyes; el Poder Ejecutivo conduce la administración pública,
vigila y ejecuta el cumplimiento de esas leyes; y el Poder Judicial imparte justicia y
resuelve controversias. La sede de los tres poderes es la ciudad de Pachuca, la capital
del estado de Hidalgo.
El Poder Legislativo del estado de Hidalgo
El Poder Legislativo esta depositado en el Congreso, el cual esta integrado por una
Cámara de Diputados. Los diputados son las personas que han sido electas por los
ciudadanos, a través de una votación, por un periodo de tres años para que
representen al pueblo en el momento de discutir en el Congreso del estado las leyes
hidalguenses. Su trabajo consiste en conocer los problemas de la entidad y, en ese
sentido, elaborar leyes con las cuales se resuelvan los problemas y se prevengan a
futuro.
El Congreso del estado de Hidalgo esta integrado por 29 diputados; 18 electos por
votación directa, y otros 11 de representación proporcional; esto quiere decir que los
primeros son electos en un determinado distrito y los segundos conforme a una lista
que representan los partidos políticos de acuerdo con el número de votos obtenidos.
Todos tienen la misma categoría de representantes populares.
El Poder Ejecutivo del estado de Hidalgo
El titular del Poder Ejecutivo estatal recibe el nombre de Gobernador del Estado. Es
electo por votación directa y permanece en el cargo seis años, después de los cuales,
nunca podrá ser reelecto. Tampoco podrá ser gobernador interino, provisional, sustituto,
ni encargado del despacho de Gobierno. En casos excepcionales, el Congreso del
Estado también esta facultado para nombrar a un gobernador.
181
El gobernador del estado de Hidalgo toma posesión de su cargo el 1° de abril y esta
obligado a rendir un informe anual a sus gobernados.
El Poder Judicial del Estado de Hidalgo
El Poder Judicial se deposita en el Tribunal Superior de Justicia, los jueces del fuero
común, el Tribunal Fiscal Administrativo y en el Tribunal Electoral. El representante del
Poder Judicial en el estado es el Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
Los integrantes del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal Fiscal Administrativo y del
Tribunal Electoral reciben el nombre de magistrados.
Los magistrados del Poder Tribunal de Justicia y del Tribunal Fiscal Administrativo son
nombrados por el gobernador del Estado con la aprobación del Congreso. Los
magistrados del Tribunal Electoral son nombrados por el Congreso del Estado a
propuesta de los partidos políticos.
Partidos políticos
En Hidalgo, además del Partido Revolucionario Institucional, sólo dos partidos habían
tenido cierta presencia en distintas épocas: El Partido Comunista, que en los años
veinte y treinta tuvo presencia en el movimiento inquilinario y el Partido de Acción
Nacional que se inició en Pachuca con la participación de trabajadores y pequeños
comerciantes de los barrios más antiguos de la ciudad, fue durante mucho tiempo la
alternativa para la oposición y abanderaba causas populares e incluía entre sus
militantes a dirigentes democráticos de los barrios.
Durante muchos años, en Hidalgo no había representatividad de otros partidos en los
procesos electorales, pues algunos de los partidos que podrían haber participado, no
existían: El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), el Partido Demócrata
Mexicano (PDM), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Asimismo, el
Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista Unificado de México
182
(PSUM),el Partido Popular Socialista (PPS) tenían una presencia limitada en el estado
por lo que no eran contendientes efectivos del partido oficial.
Si bien los partidos de izquierda que en los ochentas eran el PSUM, PMT y PRT, no
tenían una presencia significativa a nivel estatal, sí eran importantes en problemas
específicos: el PSUM, en algunas localidades de Tula, tuvo militantes que actuaron por
la solución de problemas locales, principalmente relacionados con la lucha por tierra en
algunos ejidos y comunidades de la sierra de Tulancingo. Asimismo, el PMT tuvo
importante actividad en la Huasteca en la década de los setenta y participó con
organizaciones campesinas. El PRT destacó con algunos miembros de los sindicatos
de Ciudad Sahagún.
Por mencionar algunos rasgos importantes, se puede observar el predominio y
hegemonía del PRI. Hasta la década de los ochenta la entidad se encontraba entre
aquellas que reportaban una votación mayor al 80% de apoyo al partido oficial. La
oposición nunca había ganado una presidencia municipal. En 1984, el PARM ganó la
presidencia de Tlahuelilpan, pero esta situación se explica a partir de conflictos al
interior del partido.
La disputa electoral importante se daba en la etapa de selección de candidatos dentro
del PRI, entre los diferentes grupos.
Varios de los partidos políticos de oposición han funcionado como partidos
“paraestatales”. Por ejemplo, en 1986 tanto en las votaciones para diputados como para
senadores y en elecciones presidenciales, tanto el PPS como el PARM han votado por
el PRI.
El 9 de diciembre de 1986, en sesión extraordinaria de la Comisión Estatal Electoral,
donde se trataba como único punto la solicitud de registro de la coalición de izquierda
formada por el PSUM, PRT, PMT y MRP, votaron en contra el PPS, PDM, $T y PRI.
Las elecciones presidenciales del 6 de julio de 1988 marcaron un evento importante en
la vida política de Hidalgo. Pues el partido de Cuauhtémoc Cárdenas ganó 17 de los 84
183
municipios. Ya en febrero de 1989, Cárdenas inauguraba en Tlahuelilpan distintas
obras municipales y un local del PRD. Si bien el papel del PRI en el estado es
preponderante, en la década de los noventa han surgido nuevas fuerzas políticas. El
PAN gana diversos municipios entre ellos el de la Capital del Estado.
8.2 Resultados electorales
El abstencionismo es uno de los elementos con los que se caracteriza al proceso
electoral que se desarrolló en el estado de Hidalgo en la renovación de sus 84
ayuntamientos, en el año 2006. A pesar de que el Instituto Estatal Electoral tuvo un
gasto de cien millones de pesos para la realización de los comicios, sólo el 50% de
ciudadanos asistieron a votar.
En algunos estados se realizaron por parte de la Dirección de Capacitación Electoral y
Educación Cívica, dentro del Programa Integral de Educación Cívica y Participación
Ciudadana 2006,
sesiones de información sobre temas cívicos, en los sistemas
educativos formal y no formal con el objetivo particular de incidir en la formación cívica
de los alumnos de educación media-superior y superior, así como al público en general.
En este ámbito los profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Educación tienen
un campo de acción profesional en lo relacionado con cursos, seminarios y diplomados
que se pueden desarrollar en la preparación de los ciudadanos y además como
consejeros en las diferentes instancias electorales.
Lo anterior se fundamenta en que la educación se remite a todos los procesos que
están involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, escolarizada o no; en fin, todo lo
relativo a los procesos psicológicos, sociales, pedagógicos. Como parte del quehacer
universitarios de servicio y calidad educativa
la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, desde su creación, ha mantenido una constante preocupación para atender los
procesos sociales que ocurren dentro del Estado y su entorno, incluso a escala nacional
e internacional. El desarrollo educativo va desde el núcleo social básico que es la
familia, hasta las intervenciones comunitarias y masivas.
8.3 Conflictos políticos y sociales
184
En Hidalgo, el gobierno ha tenido que enfrentar diversos problemas políticos, por un
lado, figura el de la Escuela Normal Rural de "El Mexe", considerada refugio de un
grupo político opuesto a su administración, y por otro, se encuentra la pugna por el ejido
“Cinta Larga” ubicado entre Tezontepec y Mixquiahuala.
La Escuela Normal Rural de "El Mexe" se encuentra localizada a 2 kilómetros de la
cabecera municipal, en Francisco I. Madero, en la zona del Valle del Mezquital, se
encuentra el "El Mexe", que en ñhañhu u otomí significa "araña", se asienta sobre una
superficie de 70 hectáreas, 42 de ellas destinadas al cultivo, y hasta antes del cierre
"temporal" decretado por las autoridades estatales, daba cabida a 465 alumnos. Fue
fundada el 15 de noviembre de 1926 como "Central Agrícola", cuyo objetivo
fundamental era la formación de Técnicos Agropecuarios, para 1933 cambia de
fisonomía y se fusiona con la Normal Rural de Actopan, dando origen a la "Escuela
Regional Campesina", agregando a su perfil de egresados la figura de Maestro Rural.
Precursora de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México
(FECSM), organización que aglutina a las 16 normales rurales del país, "El Mexe" vive
su "época de oro" en el sexenio de Guillermo Rossell de la Lama (1981-1987), cuando
uno de sus egresados, José Guadarrama Márquez, es secretario de Gobierno. Lo
anterior, aunado a la tarea que el entonces gobernador Rossell de la Lama considera
fundamental, resolver el conflicto de tierras en la zona Huasteca, generó la acumulación
de poder dentro de la institución, al obtener los normalistas lo que deseaban, con sólo
amenazar con la realización de marchas o secuestros de autobuses.
Es en ese momento cuando "El Mexe" se convierte en un territorio autónomo con un
"autogobierno estudiantil" dueño de todas las decisiones, y que perdurará hasta las
postrimerías de la gestión de Jesús Murillo Karam (1993-1999), cuando el Gobierno
estatal decide iniciar evaluaciones sobre el desempeño académico de los normalistas.
Iniciada la gestión del Lic. Manuel Angel Núñez Soto, en abril de 1999, la situación de
por sí complicada explota con una ola de secuestros, cierres de carreteras y
"expulsiones" decretadas por el Comité Estudiantil en contra de maestros del plantel,
185
entre ellos el director Mario López, además de la exigencia de más becas para el nuevo
ciclo escolar. El 24 de enero del 2000, el Gobierno estatal giró órdenes de aprehensión
contra más de 60 estudiantes, a 52 de los cuales se les dictó auto de formal prisión, en
tanto que un promedio de 300 personas, entre normalistas, grupos políticos de apoyo y
de otras instituciones, se atrincheraron en el plantel educativo.
Entre los grupos que apoyan al Comité Estudiantil de "El Mexe" están: La Unión
Nacional de Trabajadores Agrícolas. Su líder, Alvaro López Ríos, inició tareas de
mediador; por la UNAM algunos miembros del Consejo General de Huelga han sido
vistos en el interior del plantel, la Sección IX de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación, El Barzón capitalino, a través de su líder Enrique
González Ruíz, Alumnos de las normales de Amiltzingo, Morelos; de Puebla; de Plan de
Ayala, Chiapas; Panotla, Tlaxcala, y "Tenería", del Estado de México.
En esta ocasión se da por primera vez la posibilidad real de que termine el
"autogobierno" que implantaron los estudiantes en la institución desde hace más de 18
años "El Mexe" y su intrincada historia "Alma Mater" de personajes como el guerrillero
Lucio Cabañas; del ex gobernador y ex dirigente nacional del PRI, Manuel Sánchez
Vite; de políticos en activo dentro de los que destacan el Senador José Guadarrama
Márquez y el líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Alvaro
López Ríos.
En la actualidad, el gobierno del estado en el mes de Junio de 2005 prepara el anuncio
de la desaparición de la escuela normal rural Luis Villarreal de El Mexe, misma que se
convertirá en la nueva Universidad Politécnica de Tepatepec con vocación agrícola.
Especialistas de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) tienen listo el
proyecto, y de acuerdo con la versión difundida, los alumnos de la universidad serán
apoyados con becas, como ocurre actualmente con los normalistas, que reciben dos mil
pesos.
186
El objetivo del nuevo plantel es "generar conocimiento y profesionales de alto nivel en
las ciencias agrícolas, con competencias para impulsar el desarrollo sustentable y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales".
En campaña, el ahora gobernador Miguel Osorio Chong planteó la posibilidad de dar
"otro enfoque" a El Mexe para acabar con las confrontaciones y el foco de inestabilidad
social en la región, donde las movilizaciones de alumnos en demanda de aumento a la
matrícula o la reinstalación del sistema de internado, suspendido en diciembre de 2003,
eran "pan de cada día".
Hoy los normalistas toman clases en la secundaria general cuatro y en otra subsede
instalada cerca de la SEPH, pero nadie en la sede original, que hace dos meses fue
entregada por los alumnos a las autoridades gubernamentales.
Tras el cierre definitivo de la Normal Rural “Luis Villarreal” el Mexe, el Gobierno Federal,
en acuerdo con el de Hidalgo, transformaron este internado en la Universidad
Politécnica Agropecuaria, la cual abrirá sus puertas a jóvenes de escasos recursos e
hijos de campesinos que deseen cursar una carrera profesional. Dicha transformación
se realizó con una inversión de 120 millones de pesos.
El secretario de Educación de la entidad, Raúl González Apaolaza, confirmó que las
actividades de esta Universidad iniciarán en agosto próximo. Dijo que “a diferencia de lo
que fue el Mexe durante sus últimos años de vida, esta nueva escuela será una
institución de calidad total y la única en el país de este tipo”. En tanto, universidades de
Estados Unidos, Israel y Cota Rica avalaron la creación de la Universidad Politécnica, e
incluso contribuyeron en algunos puntos para perfeccionar los planes de estudio.52
Sólo podemos comentar que tras el largo periodo de anarquía y de formación tendiente
a la confrontación al orden establecido, las posiciones se dan no desde las aulas del
Mexe, sino desde cada casa habitación de la comunidad que vive y vivirá con las
consignas en sus propias raíces.
52 La Jornada Viernes 24 de junio de 2005 Carlos Camacho Corresponsal.
187
8.4 Conflictos territoriales
El “Ejido Cinta Larga” es una añeja pugna territorial, los problemas por la posesión del
ejido "Cinta Larga" se remiten a 1915, pero es en 1999 cuando empieza la nueva
historia de este conflicto, registrándose un enfrentamiento entre ejidatarios y comuneros
de los municipios de Tezontepec y Mixquiahuala.
El ejido de "Cinta Larga" está conformado por 1,899 hectáreas y por ellas han peleado,
desde 1915, comuneros de Tezontepec de Aldama y ejidatarios de Mixquiahuala,
quienes esgrimen títulos virreinales. Aunado a una indefinición de la Secretaría de la
Reforma Agraria, que lo mismo concede derechos a los primeros que a los segundos, el
conflicto estalla de manera violenta el 19 de noviembre de 1998, en el Gobierno interino
de Humberto Lugo Gil, cuando 100 presuntos campesinos de Tezontepec invaden 200
hectáreas de "Cinta Larga", en ese momento en posesión legal de Mixquiahuala. A ese
hecho le siguen tres enfrentamientos más, el 25 de enero y el 18 de febrero de 1999, en
jornadas de hasta nueve horas en que no cesan los ataques con armas de fuego.
La tensión se mantiene hasta diciembre de 1999 ya en la administración del Lic. Manuel
Ángel Núñez Soto, cuando 599 comuneros de Tezontepec aceptan firmar un convenio
por medio del cual son indemnizados con 70 millones de pesos a cambio de no exigir
derechos sobre "Cinta Larga". La firma del acuerdo, atestiguada por el Secretario de la
Reforma Agraria, Eduardo Robledo Rincón, es calificada como un "hecho histórico" que
marca la paz después de más de 70 años de continuas peleas entre las dos
poblaciones. Sin embargo, la realidad fue otra: el 22 de enero del 2000, de acuerdo con
versiones de ejidatarios de mixquiahuala, de la zona conocida como "El Rincón de
Mangas", en Tezontepec empezaron a ser baleados por comuneros, debido a que
aparentemente habían rebasado los límites. En reunión con el Gobernador Núñez Soto,
los ejidatarios exigieron que el Ejército Mexicano efectuara una campaña de
despistolización en la comunidad implicada e investigara las agresiones, argumentando
que sus vecinos se habían dedicado presuntamente a la compra de armamento.
El 27 de enero del 2000, cinco días después, se aplica un operativo con más de 800
agentes policíacos que realizan la detención de 189 personas para dejar por la noche
188
en libertad a 180, en tanto que la población de Mangas denuncia que fueron presa de
agresiones, robos y daños en sus propiedades por parte de los elementos de
seguridad. Actualmente, elementos de la Policía Federal Preventiva, junto con
Seguridad Pública de la entidad, mantienen una estrecha vigilancia en la zona "El
Rincón de Mangas", ya que sobre un tramo de aproximadamente 10 kilómetros, se
observan varios puestos de vigilancia.
Es así que la situación en Tezontepec de Aldama, municipio localizado casualmente
apenas a unos kilómetros de la Escuela Normal Rural, en la región Tula, se agrega a la
cuenta de conflictos latentes durante por lo menos los últimos tres sexenios, sin que
haya una solución definitiva en la pugna con ejidatarios de Mixquiahuala.
189
IX. Problemática y necesidades identificadas
9.1. Problemas que atenderá la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en el
ámbito social
Es evidente que a pesar del esfuerzo realizado y de los recursos invertidos, los buenos
resultados educativos aún son precarios, ya que no ha sido posible traducirlos en
avances significativos o en mejoras sensibles y de calidad para la sociedad. Todos los
sectores sociales exigen una educación de calidad que propicie el desarrollo de los
individuos. En los albores del nuevo siglo, se observa una demanda impresionante de
educación en todos los niveles. Sujetos e instituciones están interesados en una
formación vinculada con el mundo del trabajo, reclaman una educación con calidad, en
igualdad de condiciones de acceso a los estudios, vinculada a las necesidades reales
del aparato productivo y de las necesidades sociales más apremiantes. Una educación
que capacite al individuo, que lo forme con habilidades y destrezas específicas para
competir en los mercados de trabajo, que lo capacite para desempeñarse con éxito en
los servicios educativos y en la investigación. En fin, una educación pertinente.
190
CUADRO No. 1 PROBLEMAS PARA CUYA ATENCIÓN
DISEÑAMOS LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
2
PROCESOS
CURRICULARES
Y EVALUACIÓN
3
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN
DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS:
DISEÑO DE
DIDÁCTICAS
PARA EL
APRENDIZAJE
ESPECIFICO
DISEÑO
CURRICULAR
RECURSOS
HUMANOS
FINANCIEROS
MATERIALES
MARCO LEGAL DE
LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
DISEÑO DE
RECURSOS
ALTERNATIVO
S
PARA EL
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN:
CURRICULAR
USO DE LA
TECNOLOGÍA
PARA EL
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
DEL
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
INSTITUCIONAL
ESTUDIOS DE
FACTIBILIDAD
PARA
PROGRAMAS
ACADÉMICOS
EN TODOS LOS
NIVELES
DISEÑO DE
METODOLOGÍA
PARA EL
PROCESO
CURRICULAR
PROCESOS DE
PLANEACIÓN
INSTITUCIONAL
PROSPECTIVA
EDUCATIVA
DISEÑO DEL
IDEARIO
VISIÓN MISIÓN
OBJETIVOS
INSTITUCIONALES
4
PROGRAMAS
DE
CAPACITACIÓN
Y EDUCACIÓN
ABIERTA
DISEÑO Y
ADMINISTRACI
ÓN
DE CENTROS
DE
CAPACITACIÓN
LABORAL
DISEÑO Y
ADMINISTRACI
ÓN
DE CENTROS
DE
EDUCACIÓN
ABIERTA
5
DISEÑO DE
POLÍTICAS
EDUCATIVAS
6
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
DISEÑO DE
POLÍTICAS
EDUCATIVAS
PARA TODOS
LOS NIVELES:
PRIMARIA
SECUNDARIA
BACHILLERAT
O
SUPERIOR
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
DISEÑO DE
POLÍTICAS
EDUCATIVAS
PARA
COMBATIR EL
REZAGO
EDUCATIVO:
ANALFABETIS
MO
EDUC.
ADULTOS
EFICIENCIA
TERMINAL
FORMACIÓN
DOCENTE
DISEÑO DE
POLÍTICAS
EDUCATIVAS
PARA LA
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
DISEÑO Y
ADMINISTRACI
ÓN
DE CENTROS
DE
MULTIMEDIA
EDUCATIVA
DETECCIÓN DE
NECESIDADES
DE
CAPACITACIÓN
EN LAS
EMPRESAS
191
Los problemas socioacadémicos que requieren atención inmediata de la
Licenciatura ya citada, corresponden al área educativa y a las interrelaciones que
guarda con el mundo del trabajo. Los problemas que atenderá la licenciatura están
agrupados en seis categorías. Cada una representa una problemática que a la
fecha, en el estado de Hidalgo, ningún programa académico en educación a nivel
licenciatura las atiende. En el siguiente modelo describimos esta problemática:
La información del cuadro 1 muestra el universo de problemas desatendidos por
las instituciones de educación superior en el estado de Hidalgo, que ofertan
licenciaturas educativas y como se señaló, sus programas académicos están
orientados exclusivamente a la formación de docentes y al proceso de enseñanza
aprendizaje.
En un contexto de crisis educativa que se caracteriza por la dudosa calidad del
servicio educativo que imparten las instituciones, por la baja eficiencia terminal,
por los problemas de aprendizaje, así como por las políticas educativas mal
diseñadas, se requiere de un profesional de la educación que contribuya con sus
conocimientos a la mejora continua del servicio educativo en todos sus niveles y
modalidades. Para comprender la envergadura del problema baste decir lo
siguiente:
1. Que el estado de Hidalgo presenta rezagos muy importantes en educación
básica (principalmente en secundaria y educación media superior). Los servicios
educativos de estos niveles se ofrecen en la mayor parte del territorio hidalguense.
Sin embargo, las carencias se presentan principalmente en localidades muy
pequeñas, aisladas y dispersas. Lo que significa que el 20% de niños y jóvenes no
tengan acceso a este nivel educativo. Cabe señalar que la matrícula de primaria
comenzó a decrecer a partir de 1984 y más bruscamente a partir del 2000 por
efecto del menor crecimiento demográfico. Para 1984 este nivel representaba 70%
de las plazas del sistema escolar, actualmente representa 41.5%. Por otro lado, la
192
matrícula de secundaria se ha duplicado en los últimos 15 años y ahora
representa 22.2% del total de plazas de profesores que atienden este nivel. (2)
2. La educación media superior (bachillerato) en el estado de Hidalgo se
incrementa constantemente, según cálculos de la SEP actualmente presenta un
incremento de 30% por lo que se requerirá de instalaciones y plazas para
maestros de este nivel educativo. Actualmente representa 12.9% del total de las
plazas en el SEM (3)
3. La educación superior en el estado de Hidalgo ha experimentado en los últimos
10 años un crecimiento superior al 100% tanto en matrícula como en instituciones
y plazas de maestros para atender ese nivel. El aumento continuará, ya que según
datos de SEP, es el nivel educativo que experimentará mayor crecimiento, lo que
ocasiona fuertes presiones para ampliar la inversión en instalaciones, plazas y en
el diseño de programas académicos novedosos, vinculados al mundo del trabajo,
principalmente al sector secundario y terciario de la economía. (4)
Por otro lado, la educación para adultos también es un problema en el estado de
Hidalgo, por lo que se deberán reforzar las acciones de alfabetización con objeto
de reducir gradualmente del 20% al 7% entre los que se encuentran adultos
mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. Para ello se necesitará que a
partir del año 2000, todos los adultos que deseen cursar o continuar estudios
encuentren opciones formativas y de capacitación que se adapten al mercado
laboral.
Como se puede inferir, estas problemáticas requieren de una planeación y diseño
de políticas educativas en el cual el futuro licenciado en ciencias de la educación
contará con la formación adecuada para contribuir a su solución.
193
Para estos niveles educativos se deberá cuidar la calidad, entendida como el
resultado de un conjunto de factores donde se requiere de un esfuerzo constante
de evaluación, actualización e innovación en:
 La pertinencia de los contenidos.
 La motivación al cambio hacia una vida mejor
 La utilidad para la vida diaria
 La búsqueda de nuevas oportunidades educativas
El estudio regional para detectar las necesidades socioeconómicas del estado de
Hidalgo, comprobó que las actividades secundarias y terciarias representan los
motores de la actual economía hidalguense. Así es, la industria y los servicios
requieren de personal profesional para enfrentar su constante expansión. En ese
sentido, las opiniones de las organizaciones enclavadas en este nicho de actividad
económica, consideran que la educación nacional y estatal debe cambiar hacia
modelos más competitivos, vinculándose directamente con la industria y los
servicios.
Se observa un círculo vicioso en donde las empresas, por una parte se debilitan
por la falta de personal capacitado; pero al mismo tiempo tampoco cuentan con los
recursos suficientes para emplear profesionales debido a la crisis económica
recurrente que en gran parte se debe a un sistema educativo caduco.
No cabe duda que el éxito de la recuperación y el desarrollo económico de nuestro
país estará condicionado a que cuente con una planta productiva sólida y personal
capacitado con una elevada especialización.
En este contexto, para el empresariado nacional dicha transformación debe
enfrentar tres principales desafíos: (7)
194
1. En lo Político: Avanzar hacia una sociedad más democrática, segura, justa y
participativa, con un sólido Estado de Derecho e Instituciones fortalecidas.
2. En lo Económico: Alcanzar un desarrollo integral que garantice un
crecimiento sostenido en el largo plazo, que fortalezca el sentido de equidad en
la distribución de los beneficios del desarrollo y asegure su sustentabilidad en el
largo plazo.
3. En lo social: Generar oportunidades reales de progreso que permita superar
las condiciones de pobreza y marginación en que viven amplios sectores de la
población.
Es un hecho que actualmente para las organizaciones públicas y privadas, existen
cinco principales rezagos que la sociedad en general y gobierno deben atender de
inmediato para hacer de la educación el elemento detonador del cambio.
1. En primer término, la insuficiente cobertura, así como la deficiente e inequitativa
distribución de los servicios educativos.
2. Se ha descuidado la promoción de los valores cívicos, éticos, filosóficos y
morales del educando que incentivarían su potencial humano y formación integral.
3. Existe un bajo nivel de instrucción y nivel académico en términos de formación y
capacitación para el trabajo.
4. Carece el país de una estrecha vinculación entre los centros de educación
superior e investigación y el sector productivo.
5. No hay una dignificación del papel que juega el magisterio y los profesionales de
la educación en la formación educacional de los mexicanos.
195
Por los argumentos expuestos y por la evidencia
empírica ofrecida en este
apartado, consideramos que la Licenciatura en Ciencias de la Educación es viable,
pertinente y se justifica su rediseño.
Cuadro No. 2
OTRAS PROBLEMÁTICAS A LAS QUE LA LICENCIATURA
EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESTARÁ SU ATENCIÓN
Política de formación del personal Directivo, Docente y de Servicios Educativos
Orientación educativa para facilitar el paso de los estudiantes a los diversos
niveles educativos
Impulso a la investigación que esclarezca la naturaleza del proceso educativo
Aprovechar las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de información y
de comunicación.
Políticas Educativas que distribuyan equitativamente el servicio educativo y
terminen gradualmente con la alta concentración de los servicios educativos.
Crear nuevos entornos educativos que van desde los servicios de educación
formal hasta los establecimientos y sistemas "virtuales" de enseñanza superior,
capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta
calidad, favoreciendo así el progreso social, económico y la democratización
Aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la comunicación con
fines educativos.
La gestión y el financiamiento de la educación exigen la elaboración de
estrategias apropiadas de planificación y análisis de las políticas educativas
El divorcio existente entre la planta productiva nacional y el sistema educativo en
Hidalgo
Las escuelas no generan los recursos humanos que requieren las empresas y
algunas de ellas no pueden desarrollarse con las técnicas y equipos más
avanzados, porque no hay quiénes la apliquen y manejen.
Deficiente e inequitativa distribución de los servicios educativos, lo que provoca el
debilitamiento de la planta productiva, que al ser el motor principal de la economía
no cuentan con recursos para emplear personal capacitado, por lo que quedan
postergadas o canceladas las potencialidades de desarrollo del país y de los
individuos.
196
X. Aspectos del Plan de Desarrollo Estatal a que obedece el programa
educativo.
El programa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, tiene una estrecha
vinculación con los apartados que conforman el Plan Estatal de Desarrollo, sin
embargo por su importancia, se pueden destacar, en el ámbito socioeducativo, los
siguientes aspectos:
En el educativo, en congruencia con el Plan, este programa pretende formar
egresados que sean capaces de brindar a la población que habita en el Estado,
servicios educativos de calidad y con equidad. Para lo cual, los egresados son
formados en el desarrollo de capacidades, habilidades y valores individuales y
colectivos. Podrán contribuir además, tal como lo destaca el Plan, en el
mejoramiento de los procesos educativos, y en la formación de docentes y
directivos.
Podrán también, con su acción, fortalecer otros niveles educativos como la
educación para adultos, apoyar el impulso de la reorganización del sistema
educativo que asegure procesos de planeación, administración y evaluación cuyo
punto de partida sea el centro escolar. Contribuir a la aplicación de las estrategias
y líneas de acción planteadas en el Plan, como son el fortalecimiento del rol del
docente, atender las necesidades de cada grupo social que recibe los servicios
educativos, capacitación docente, participar en la consolidación de la evaluación e
investigación educativas que apoyen el desarrollo del sector educativo.
Otro aspecto a que responde el programa de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación, es la preparación de sus egresados para atender a grupos vulnerables
(población indígena, en rezago educativo, población femenina, población urbano
marginada y población con necesidades educativas especiales), a través de la
formación basada en la diversidad, la reflexión y el compromiso social.
La formación de los universitarios de este programa, considera especialmente el
acceso, uso y aplicación de la tecnología en los procesos educativos, por lo que
197
tienen la capacidad de impulsar el uso de las nuevas tecnologías en los procesos
de aprendizaje, aspecto que se considera en el Plan estatal de desarrollo.
Una de las líneas estratégicas en el Plan Estatal de Desarrollo es el fomento al
desarrollo de la investigación y evaluación como elemento fundamental para la
toma de decisiones. La investigación y la evaluación, son, al mismo tiempo, dos
ejes fundamentales en la formación que se pretende con los egresados del
programa en Ciencias de la educación. En este sentido, una de las acciones del
Plan, es la creación de un Instituto Estatal de Evaluación Educativa, en el cual
también podrán participar activamente los jóvenes egresados.
Además, otros aspectos del Plan Estatal de Desarrollo a que obedece el programa
de la Licenciatura en Ciencias de la Educación son:

Establecer formalmente el Sistema Estatal de Formación y Superación
Docente en Educación Básica.

Establecer el Programa Estatal de Atención a las Necesidades Didácticas
de los Docentes de Educación Media Superior y Superior.

Impulsar la reorientación de la oferta educativa a la vocación productiva y
mercado laboral de las distintas regiones.

Fortalecer la coordinación del servicio social, para orientar esta práctica
hacia el apoyo y resolución de problemas regionales, así como a la
atención de los grupos vulnerables.

Fomentar y promover la investigación científica y tecnológica en las
instituciones de educación superior, orientada a la solución de problemas
locales y regionales.
198

Impulsar la continuidad de estudios de posgrado, con énfasis en aquellas
áreas relacionadas directamente con la atención de las necesidades del
desarrollo estatal.

Fomentar modelos de autoevaluación escolar y reestructurar la función de
la supervisión escolar.

Promover la interlocución eficiente entre el sector educativo y la sociedad,
para fortalecer los esquemas de corresponsabilidad en la tarea educativa.
Finalmente, el programa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, pretende
aportar en la política estatal en la Equidad de género, en el apoyo a los adultos
mayores, grupos vulnerables, cultura, generación, aplicación y desarrollo del
conocimiento en áreas estratégicas para el progreso sostenido del Estado.
199
Conclusiones
Algunos de los problemas sociales identificados en que pueden accionar los
egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, y que dan sustento a
ésta, de acuerdo al estudio de necesidades y demandas sociales desarrollado
son:
En los albores del nuevo siglo, se observa una demanda impresionante de
educación en todos los niveles. El estado de Hidalgo presenta rezagos muy
importantes en educación básica (principalmente en secundaria y educación
media superior). Los servicios educativos de estos niveles se ofrecen en la mayor
parte del territorio hidalguense; sin embargo, las carencias se presentan
principalmente en localidades muy pequeñas, aisladas y dispersas.
Todos los sectores sociales exigen una educación de calidad que propicie el
desarrollo de los individuos. Sujetos e instituciones están interesados en una
formación vinculada con el mundo del trabajo, reclaman una educación con
calidad, en igualdad de condiciones de acceso a los estudios, vinculada a las
necesidades reales del aparato productivo y de las necesidades sociales más
apremiantes. Una educación que capacite al individuo, que lo forme con
competencias, habilidades, valores, actitudes y destrezas específicas; para
competir en los mercados de trabajo, que lo capacite para desempeñarse con
éxito en los servicios educativos y en la investigación. En fin, una educación
pertinente.
Promover la interlocución eficiente entre el sector educativo y la sociedad, para
fortalecer los esquemas de corresponsabilidad en la tarea educativa.
Por otro lado, la educación para adultos también es un problema en el estado de
Hidalgo, por lo que se deberán reforzar las acciones de alfabetización con objeto
de reducir gradualmente del 20% al 7% entre los que se encuentran adultos
mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. Para ello se necesitará que a
200
partir del año 2000, todos los adultos que deseen cursar o continuar estudios
encuentren opciones formativas y de capacitación que se adapten al mercado
laboral.
Es necesario mejorar las políticas de formación del personal Directivo, Docente y
de Servicios Educativos.
Desarrollar la Orientación Educativa para facilitar el paso de los estudiantes a los
diversos niveles educativos.
Aprovechar las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de información y
de comunicación, con fines educativos. Crear nuevos entornos educativos que van
desde los servicios de educación formal hasta los establecimientos y sistemas
"virtuales" de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer
sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social,
económico y la democratización.
Perfeccionar
las Políticas Educativas para que distribuyan equitativamente el
servicio educativo. Generar ideas para la política estatal en la Equidad de género,
en el apoyo a los adultos mayores, grupos vulnerables, cultura, generación,
aplicación y desarrollo del conocimiento en áreas estratégicas para el progreso
sostenido del Estado.
La gestión y el financiamiento de la educación exigen la elaboración de estrategias
apropiadas de planificación y análisis de las políticas educativas.
Otro aspecto a que responde el programa de la Licenciatura en Ciencias de la
Educación, es la preparación de sus egresados para atender a grupos vulnerables
(población indígena, en rezago educativo, población femenina, población urbana
marginada y población con necesidades educativas especiales), a través de la
formación basada en la diversidad, la reflexión y el compromiso social.
201
Una de las líneas estratégicas en el Plan Estatal de Desarrollo es el fomento al
desarrollo de la investigación y evaluación como elemento fundamental para la
toma de decisiones. La investigación y la evaluación, son, al mismo tiempo, dos
ejes fundamentales en la formación que se pretende con los egresados del
programa en Ciencias de la Educación
202
Bibliografía y Referencias
Adriana Puiggrós. Imaginación y crisis de la educación latinoamericana. Ed. Nueva
Imagen, México, 1979.
Aguirre, María Esther. “De una propuesta Curricular llamada “Didáctica Magna”,
que a su vez cita a Kemmis St, El currículum: más allá de la teoría de la
reproducción. Ediciones Morata, Madrid. 1988. En: De Alba, Alicia
(coordinadora). El currículum universitario de cara al nuevo milenio.
SEDESOL, U. De G y UNAM. México 1993.
Alba, Francisco, Política migratoria: Un corte de caja, en la revista nexos 317,
México, mayo 2004.
Andrade Lara, José Luis Horacio. “Educación y Pobreza en el contexto del
proyecto neoliberal: México 1982-1994” UNAM, ENEP Aragón. Junio 1997.
Ensayo Monográfico.
ANFECA.(2000). El Posgrado en Contaduría y Administración para el Tercer
Milenio. México. ANFECA.
Antología de Currículum, Ed. CESU. UNAM. México. 1990.
ANUIES (2000) La Educación Superior en el Siglo XXI. Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior, México, disponible en:
http://www.web.anuies.mx/21/
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/
columna0.html Fecha de consulta: 01/02/06.
Arce Vargas Jorge, Montiel Avila Adriana Luz Ma. Estudio de Necesidades
Sociales de la Maestría en Gestión Administrativa del ICEA de la UAEH.
Arteaga Víctor. (1978). Hidalgo ayer y hoy. México: El Reloj S.A.
Banco Mundial (1971) Educación. Documento de trabajo sobre el sector, Banco
Mundial, Washington, septiembre.
Banco Mundial: “Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la
Educación
Terciaria”:
BIRF/BM
2003.
Washington,
D.
C.
http://www.worldbank.org
Base de datos INEGI 2000 y 2003
Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? “Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización”. Ed. Paidós. Colección Estado y Sociedad. Barcelona 1998.
pp. 224
203
Beck, Ulrich. Hijos de la Libertad. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
1999.
Berzosa, Carlos (coord.). La economía mundial en los 90’s. Tendencias y
Desafíos. Economía Crítica, Ed. Icaria, FUHEMDL, Barcelona, España.
BM (1975). Educación. Documento de política sectorial, Washington, Banco
Mundial.
Bobadilla. Flexibilidad Curricular. Universidad Pedagógica Nacional (UPN) creado
en
2002,
modificado
en
2004.
Consultado
en:
http://www.uacam.mx/macad.nsf
Bonal, Xavier: Globalización y Política educativa: un análisis crítico de la agenda
del Banco Mundial para América Latina. En: Revista Mexicana de
Sociología, vol. 64, núm. 3, julio-septiembre, 2002, México, D.F., pp 03-35.
http://132.248.82.108/rms/rms302/bonal.html De fecha 21/10/02.
Bracho, Teresa. El Banco Mundial Frente al Problema Educativo. “Un análisis de
sus documentos de política sectorial”, editado por el Centro de Investigación
y Docencia Económicas (CIDE), en su serie de Estudios Políticos,
Documento de trabajo 2. México l992.
Brunet I. y Belzunegui, A. Flexibilidad y Formación. Una crítica sociológica al
discurso de las competencias. Icaria Ed. Barcelona 2003.
Brunner, José Joaquín. Artículo: “Educación Superior, integración económica y
globalización”, en: Revista Perfiles Educativos, tercera época, volumen XIX,
números 76/77, abril-septiembre 1997. CESU-UNAM. México.
Buenfil Burgos, Rosa Nidia. Globalización y políticas educativas en México, 19881994: Un encuentro de lo universal con lo particular. Cap. I: “Aspectos clave
del globalismo en la educación y agencias internacionales.” Material
fotocopiado.
Buenfil Burgos, Rosa Nidia. (Coord.) En los márgenes de la educación. “México a
finales del milenio”. Plaza y Valdés Editores. Cuadernos de Construcción
Conceptual en Educación.
Burke, Melvin, “El desempleo global y las corporaciones trasnacionales” en Maya,
Carlos, México en América, Plaza y Valdés-UAS, México, 1998.
Calderón G. Fernando. “Claves del Desarrollo Humano”. en Revista CLAVES, No.
1, 1995.
Calderón López Velarde, Jaime. Teoría y desarrollo de la investigación en
educación comparada (Comp.) Plaza y Valdés Editores.
204
Cano Tisnado, Jorge Guillermo. “La globalización y su impacto en la educación
superior mexicana” en: Acción Educativa. Revista Electrónica del CISE,
UAS. Vol. I, Número 0, Agosto de 1999. Culiacán, Sin. México.
http://www.uasnet.mx/cise/rev/Cero/ fecha 03/09/2002.
Carbaugh, Robert J., Economía Internacional, International Thompson Editores,
México, 1999.
Castells, Manuel, Revista La factoría No. 1. “Empleo, trabajo y sindicatos en la
nueva economía global.” Octubre de 1996. Disponible en:
http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castell1.html
Castells, Manuel. “La Ciudad de la Nueva Economía”. En Revista La Factoría. No.
12,
Junio
Septiembre
de
2000,
Disponible
en:
http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm
Castells, Manuel. La Era de la Información, 2 tomos: Vol. II “El Poder de la
Identidad”. Ed. Siglo XXI. México 2000. pp. 495
Castells, Manuel: “Tecnología de la información y capitalismo global” en : Giddens,
Anthony y Hutton, Will, editores. En el Límite. “La vida en el capitalismo
global”. Ed. TusQuets, Barcelona 2001.
Celis Colín, Guillermo. (Dirección Gral. Académica. UIA): “Experiencias de
Flexibilidad Curricular, el caso de la Universidad Iberoamericana,
documento
tomado
de
la
siguiente
dirección
electrónica:
http://colaboracion.uat.edu.mx/rectoria/subacademica/documentos/expflex.p
df fecha de consulta: 01/02/06.
CEPAL-UNESCO. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Oficina
Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC).
Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad.
Santiago de Chile, l992.
Cfr. Orozco Fuentes, Bertha (2000) Currículum Flexible: Más allá de la visión de
economía informacional. Texto presentado en el Seminario Currículum y
Siglo XXI. CESU-UNAM, México, 31p. (pendiente de publicación).
Chiavenato, Idalberto.(1999).Introducción a la Teoría General de la
Administración. Colombia: Mc. Graw Hill.
Chomski, Noam, “Democracia y Mercados en el Nuevo Orden Mundial”, en
Chomski, Noam y Heinz Dietrich Steffan, La Sociedad Global. Educación,
Mercado y Democracia, LOM Ediciones, Chile, 1996.
205
Comboni Salinas, Sonia. Material didáctico de sesión del Diplomado: Educación y
Desarrollo Humano. Área Académica de Ciencias de la Educación. ICSHU,
UAEH. 6/09/2002.
CONAPO. Proyecciones de la Población de México, 2000-2030. México, D.F.,
2002.
CONAPO. Proyecciones de población por sexo, grupos de edad y entidad
federativa 2000-2010. Versión 2002.Recuperado de
http://www.geocities.com/segciencias/curricul.htm
Coraggio, José Luis: “Las propuestas del Banco Mundial para la educación:
¿sentido oculto o problemas de concepción?”, ponencia presentada en el
Seminario “O Banco Mundial e as Políticas de Educacao no Brasil”.
Organizado por Acao educativa, Sao Paulo, jun. 28-30. 1995.
Cruz, Ofelia, 1998, El discurso modernizador: Proyecto político del Estado
mexicano para la formación de docentes, 1988-1994, tesis de maestría,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Current Population Survey, marzo 2002, citado en Cruz, Rodolfo, Emplearse en
los Estados Unidos, en la revista nexos 317, México, mayo 2004.
De Alba, Alicia. Compiladora: El currículum universitario de cara al nuevo milenio.
SEDESOL, U de G y la UNAM, México 1993.
De Alba, Alicia: “Currículum complejo. La tarea de imaginar, pensar y actuar en el
actual contexto de crisis”, (borrador inédito, sujeto a modificaciones). CESUUNAM, México. 2005.
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción.
Documento aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior, convocado por la UNESCO, París, 5–9 de octubre de 1998,
publicada en Revista de la Educación Superior, No. 107, jul-sep/98. México.
DGE. Registro Nacional de Casos de SIDA. Datos al 15 de noviembre del 2004.
Secretaría de Salud.
Diario La Jornada, 24 de abril de 1999.
Díaz Barriga, Angel. “El profesor de educación superior frente a las demandas de
los nuevos debates educativos. En Revista Perfiles Educativos. No. 108,
CESU, UNAM. México 2005.
Díaz Barriga, Angel. “El currículum: disolución de un concepto entre la emergencia
del pensamiento neoconservador y el debate de la nueva sociología de la
206
educación.” En: De Alba, Alicia (coordinadora). El currículum universitario
de cara al nuevo milenio. SEDESOL, U. De G y UNAM. México 1993.
Díaz Barriga, Angel. “Flexibilización Profesional y su Impacto en los Planes de
Estudio”. Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE).
Aguascalientes. México 1999.
Díaz Barriga, Frida y Lugo, E. Desarrollo Curricular. En Díaz Barriga, A.
(Coordinador) La Investigación Curricular en México. La década de los
noventa. (La investigación Educativa en México 1992-2002). Consejo
Mexicano de Investigación Educativa. COMIE. México 2003.
Díaz Barriga, Frida: “Desarrollo del currículo e innovación. Modelos e investigación
en los noventa”. En Revista Perfiles Educativos. No. 107. CESU, UNAM.
México 2005.
Díaz-Villa Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Instituto
Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior,
Colombia,
217
p.
Bogotá.
Ed.
2002.
Disponible
en:
http://www.icfes.gov.co/es/fomento/gcfom/pub/p_publica.htm
Didriksson, Axel y Herrera, A. “Innovación crítica, una propuesta para la
construcción de currículos universitarios alternativos.” En Revista Perfiles
Educativos. No. 105-106 2004, CESU, UNAM. México.
Doctor Joel Rodríguez Saldaña, presidente médico de la Asociación Mexicana de
Diabetes del Distrito Federal (AMD) y Subdirector de Investigación de los
Servicios de Salud en el estado de Hidalgo.
Documento de la ANUIES. La Educación Superior en el siglo XXI. México. 2000.
Documento del BM (l975). Educación. Documento de política sectorial,
Washington, Banco Mundial.
Dugua Chatagner, Colette M. “El currículo flexible: sus bases teóricas y opciones.”
Conferencia impartida en un evento académico de la Universidad Autónoma
de Guerrero. México 2005.
Enciclopedia de los Municipios de México. Gobierno del Estado de Hidalgo.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2002.
Espinel Febles, María Candelaria y García Cruz, Juan Antonio. “El Currículum de
Matemáticas”. Consultado en: http://nti.educa.rcanaria.es/ccpmat
Estudio de Necesidades Sociales del Estado de Hidalgo, creado para la carrera de
Sociología en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2000.
207
Faux, Jeff y Mishel Larry: “La desigualdad y la economía mundial” en Giddens y
Hutton Hill, editores. En el Límite. “La vida en el capitalismo global”. Ed.
TusQuets, Barcelona 2001.
Feinberg, R. E. et al. (1992). La Actividad del Banco Mundial en el Periodo de
Tránsito hacia un Nuevo Mundo. México, Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos (CEMLA).
Flores Olea, Victor y Mariña Flores, Abelardo. Crítica de la globalidad.
“Dominación y liberación en nuestro tiempo”. Ed. Fondo de Cultura
Económica. Colección Política y Derecho. México 1999. 598 pp.
Fonseca, Clotilde: “Educación y Transformación Socioeconómica Algunas
enseñanzas del caso Japonés”. www.iacd.oas.org
Fuentes, Carlos, (1997) Por un progreso incluyente. Instituto de Estudios
Educativos Sindicales de América. SNTE.
García Bedoy, Humberto. Neoliberalismo en México. Co-ed. ITESO-Centro de
reflexión y acción social-Centro de Reflexión Teológica. Serie Contextos y
análisis. México, 1992.
Giddens, Anthony y Hutton, Hill, editores. En el Límite. “La vida en el capitalismo
global”. Ed. TusQuets, Barcelona 2001.
Gobierno del Estado de Hidalgo, 2005
Gómez Buendía, Hernando. Educación. La Agenda del siglo XXI. PNUD. TM
Editores. Colombia. 1998.
González Casanova, Pablo y Enrique Florescano (Coordinadores). México Hoy,
Ed. Siglo XXI, 8ª edición, México, 1984.
Grupo Especial Sobre Educación Superior y Sociedad. La Educación Superior en
los Países en Desarrollo. “Peligros y Promesas”. Banco Mundial y
UNESCO.
Habermas, Jürgen. Ensayos Políticos, Madrid, Ed. Península, l994.
Hidalgo, Breviario Demográfico, 1990. UAEH/Gobierno del Estado de Hidalgo y XII
Censo de Población y Vivienda, 2000. INEGI.
Hidalgo.(1999). Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005. México. Gobierno del
Estado de Hidalgo.
Hopenhayn, Martín y Ottone, Ernesto. El gran eslabón. Ed. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires 2000. 138 pp.
208
Ianni, Octavio. Teorías de la Globalización, Siglo XXI-UNAM.
IHEMSYS.(1995). Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo. México: IHEMSYS.
IHEMSYS.(1999). Hidalgo. Sistema Estatal de Educación Superior. Opciones
Educativas. Ciclo escolar 1999-2000. México: IHEMSYS.
Indicadores Económicos del Estado de Hidalgo. Boletín Informativo de la
Secretaria de Desarrollo Económico. Año 1 Enero-Marzo 2004.
INEGI. Anuario Estadístico Hidalgo. Edición 2004. Gob. Del estado de Hidalgo.
INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,
2000. Tabulados de la Muestra Censal. Cuestionario Ampliado.
Aguascalientes, Ags., México, 2000.
INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,
2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001.
INEGI. IV al XII Censos Población y Vivienda, 1930 a 2000.
Informe del Consejo de Desarrollo Sustentable (CDS, 2000). Junio 2000
“Propuesta sobre Valores, Cultura y Educación para el Desarrollo
Sustentable. Consultado en www.conama.cl.
Informe sobre Desarrollo Humano. México 2002. Coordinadores: Luis Felipe López
Calva y Rodolfo de la Torre García. Ediciones Mundi-Prensa. MéxicoPNUD. 2003.
Informes Sobre Desarrollo Humano. Publicado por el PNUD Ediciones MundiPrensa. Disponibles en la página Web del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo. Disponibles en: http://hdr.undp.org
Javaloyes Soto, Juan José: “La educación de la Solidaridad en: Revista Digital de
Educación y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo. www.contextoeducativo.com.ar
Jiménez Cabrera, Edgar. “El modelo neoliberal en América Latina”. En: Revista
Sociológica, Año 7, Núm. 19, Mayo-Agosto, 1992, UAM-A. México.
Koldo Unceta. Ponencia sobre Desarrollo Humano y globalización, presentada al
Congreso: “Análisis de 10 años de desarrollo humano”. Hegoa y
Universidad del País Vasco. En febrero de 1999.
Krugman, Paul, Vendiendo prosperidad, Ariel, México, 1996
209
Kuttner, Robert: “El papel de los gobiernos en la economía global” en: Anthony
Giddens y Will Hutton. editores. En el Límite. “La vida en el capitalismo
global”. Ed. TusQuets, Barcelona 2001.
La Jornada Viernes 24 de junio de 2005 Carlos Camacho Corresponsal.
Leibowicz, Julieta; Pujol, Jaime; y Guastavi, Adelina. (1995). Diseño, gestión y
evaluación de la formación flexible. Turín: Comisión Europea-Centro
Internacional de la Formación.
Luis F. López-Calva y Roberto Vélez Grajales. Estudios sobre desarrollo humano
PNUD México No. 2003-1. “El concepto de desarrollo humano, su
importancia y aplicación en México” de: Octubre, 2003.
Maldonado, Alma: “Los Organismos Internacionales y la Educación en México. El
caso de la Educación Superior y el Banco Mundial. Rev. Perfiles Educativos
No. 87. Ed. CESU-UNAM.
María Candelaria Espinel Febles y Juan Antonio García Cruz. “El Currículum de
Matemáticas” Tomado de: http://nti.educa.rcanaria.es/ccpmat
Márquez Ayala, David. “(Sub) Desarrollo Humano. México 2002 (2/2). En: Reporte
Económico, Diario La Jornada, lunes 28 de julio de 2003.
Márquez, Rodrigo. “Desarrollo Humano en Chile. Enfoques, experiencias y
aprendizajes”. Consultado en Comunidad Virtual de Gobernabilidad (CVG),
Desarrollo
Humano
e
Institucional”.
Disponible
en:
http://www.gobernabilidad.cl enviado el 1° de febrero de 2006, consultado
el 15 de marzo de 2006. Asimismo http://www.masregion.cl
Martín Hopenhayn y Ernesto Ottone. El gran eslabón.
Económica. Buenos Aires 2000.
Ed. Fondo de Cultura
Martínez Lobatos, Lilia. “El currículo ante las nuevas demandas de la economía.”
Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. UABC. (Borrador de
Proyecto de Investigación). Agosto 2005.
Martínez Lobatos, Lilia. “Currículo flexible. Retos ante una formación para la
innovación. En Currículum y actores. Diversas miradas. Barrón Tirado C.
(Coordinadora). Pensamiento Universitario No. 97. CESU – UNAM. México
2004. y Martínez Lobatos. L. “Flexixbilización Curricular en la Universidad
Autónoma de Baja California. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez. UABC. México. 2002.
Medina Sara, 1995 Educación y modernidad: El bachillerato en México ante los
desafíos del tercer milenio, disertación doctoral. UNAM. México.
210
Miranda López, Francisco. Necesidades Humanas y Educación. Una aproximación
al concepto de desarrollo educativo. Ed. Praxis. México D. F. 2003.
Nieto Caraveo, Luz María. “La Flexibilidad en la Educación Superior”. Algunas
Perspectivas
para
su
Análisis.
Disponible
en
URL:
http://ambiental.uasl.mx/docs/LMNC-AP021017.pdf.
Nieto Caraveo, Luz María: “La Flexibilidad Curricular en la Educación Superior”.
Conferencia magistral de la XXXII Reunión de Directores de la Asociación
Mexicana de Educación Agrícola Superior (AMEAS). 24 al 26 de octubre de
2002, Tuxtla Gutiérrez, Chis. México.
Noriega Chávez, Margarita. En los laberintos de la modernidad: Globalización y
sistemas educativos. Universidad Pedagógica Nacional. México 1996.
Núñez Soto, Manuel Ángel.(2000). 1er. Informe de Gobierno. México Gobierno del
Estado de Hidalgo.
Offe, Claus. Contradicciones en el Estado de Bienestar. Co-ed. CNCA y Alianza
Editorial, colección Los Noventa. México 1990.
OIT. (1995) Diseño, Gestión y Evaluación de la Formación Flexible. Introducción a
la formación flexible. Turín: Unidad de Publicaciones.
Ontiveros, Jesús A. Salido. “Globalidad y educación superior: Los Currículos de
Arquitectura”, en: Acción Educativa. Revista Electrónica del CISE-UAS. Vol
I,
Número
0,
Agosto
de
1999.
Culiacán,
Sin.
México.
http://www.uasnet.ms/cise/rev/Cero/ de fecha 03/09/2002.
Orozco Fuentes, Bertha. “Currículum Flexible: rasgos conceptuales desde una
perspectiva antiesencialista”. En: http://www.secver.gob.mx s/f (evento
académico en la Universidad Veracruzana).
Papacostas, Alcibíades, 1996, Alfabetización tecnológica: Un enfoque
constructivista. Tesis de maestría, Departamento de Investigación
Educativa, Centro de Investigación y Estudios avanzados, México.
Papademetriou, Demetrios G, El cambio de expectativas en el libre comercio y
migración, en el libro La promesa y la realidad del TLCAN, Carnegie
Endowment for International Peace. Washington, D. C., 2003
Pedroza Flores, René. “El currÌculum flexible en el modelo de universidad
organizado en escuelas y facultades”. Revista de la Educación Superior
No. 117. ANUIES. México. 1998.
Pierre Bourdieu,: Los Usos sociales de la ciencia. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
1997.
211
Psacharopoulos, George. “Planificación de la Educación. ¿En
qué punto
estamos?”, en: Grao, Julio. Planificación de la Educación y Mercado de
Trabajo. Nasrcea, Madrid, l988.
Puiggrós, Adriana: Seminario “Política educativa, alternativas pedagógicas y
nuevas fronteras político culturales” organizado por APPEAL, en la Facultad
de Filosofía de la UNAM, México, del 7 al 9 de diciembre de 1998.
Ramos Alcalá, Blanca Olivia. “La Mundialización Económica y la Educación”, en
Acción Educativa. Revista Electrónica del CISE-UAS. Vol. I, Número 0,
Agosto
de
1999,
Culiacán,
Sin.
México.
http://www.uasnet.mx/cise/rev/Cero/ fecha. 03/09/2002.
Reid. W. A. El estudio del currículum desde un enfoque deliberador y su relación
con el pluralismo crítico. En Westbury I. (Compilador) ¿Hacia dónde va el
currículum? La contribución de la teoría deliberadora Ediciones Pomares,
Barcelona 2002.
Revistas de Perfiles educativos del CESU-UNAM números: 105, 106 y 107
principalmente, así como también las siguientes direcciones electrónicas:
http://ambiental.uaslp.mx
,
y/o
http://rectoria.uat.edu.mx/planeacion/docum1.htm.
http://www.ciees.edu.mx/publicaciones/publicaciones.htm los números del
16 al 20.
Santarone, María Fernanda: “Educación y Política: el caso del currículum”.
www.infovia.com.ar
Sartori, Giovanni y Morlino, Leonardo (Comps.) La Comparación en las Ciencias
Sociales. Alianza Editorial.
Schriwer, Jürgen (Comp.). Formación del discurso en la educación comparada.
Ediciones Pomares.
Schriwer, Jürgen: Artículo: “Educación comparada: un gran programa ante nuevos
desafíos” en Revista: Propuesta Educativa No. 23.
Sección
de
Prensa
y
Documentación
http://www.unctad.org/sp/pressref/pressres.htm
de
la
UNCTAD,
Secretaría de Agricultura.(2000).Hidalgo Agropecuario, Visión de Desarrollo.
México: Secretaría de Agricultura.
Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación.
Subprogramas Sectoriales: 3. Educación Superior. México 2000.
212
Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta. Barcelona 2000. 435 pp.
SEP (2001) Programa Nacional de Educación Superior 2000-2006, Secretaría de
Educación
Pública,
México.
Disponible
en:
http://www.sep.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=2734.
SEP.(1996).Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.México :SEP.
Serrano, Pablo. “Educación y Conocimiento: eje de la propuesta de la CEPAL de
Transformación Productiva con Equidad” en: Educación y Pobreza, de la
desigualdad social a la equidad. De Enrique Pieck Gochicoa y Eduardo
Aguado López (Coordinadores) Coedición de El Colegio Mexiquense, A.C. y
la UNICEF.
Shiva, Vandana. “El mundo en el límite”, en Giddens y Hutton.
Sistema Integral de Información de Autotransporte _Federal, SCT, Dirección
general de Autotransporte Federal, Terminales Centrales de Pasajeros,
Centros SCT, Subsecretaria de Infraestructura SCT.
Sistema para la consulta del Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos
2001(SICAM 2001).
SSA. Boletín de Información Estadística. Recursos y Servicios. Volumen I. Núm.
23, 2003. México D. F., 2004.
Standard& Poor’s, Boletín de Prensa. México, D.F., 8 de Mayo de 2002.
Tedesco, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. Ed. Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires 2000.
Tezanos, José Félix. La Sociedad Dividida. “Estructuras de clases y desigualdades
en las sociedades tecnológicas” . Ed. Biblioteca Nueva. Madrid 2001. 392
pp.
Tovar González, Leonardo: “Multiculturalismo y educación intercultural”. Rev. La
Filosofía desde América Latina. www.geocities.com.
Vessuri, Hebe M. C: “Desafíos de la educación superior en relación con la
formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los
nuevos desarrollos tecnológicos”. Publicado en la Revista Iberoamericana
de Educación. Núm. 2 Educación, Trabajo y empleo. Mayo-Agosto 1993.
www.oei.es
Vidal Villa, José María, (1994): Mundialización de la economía vs. Estado
centralista, en Berzosa, Carlos (coord.). La economía mundial en los 90’s.
213
Tendencias y Desafíos. Economía
Barcelona, España.
Crítica,
Ed.
Icaria,
FUHEMDL,
Vidal Villa, José María. “Mundialización y Desarrollo Humano” disponible en:
Comunidad Virtual de Gobernabilidad. Desarrollo Humano e Institucional.
http://www.gobernabilidad.cl y también en http://www.redem.buap.mx de
Julio de 1999 enviado a la web el 30 de noviembre del 2005.
Villanueva, Ricardo. “Políticas de desarrollo humano y necesidades de
aprendizaje”.
Consultado
en:
http://www.cambiocultural.com.ar/investigacion/villanueva.htm
Yale
Center for the Study of Globalization. Nayan Chanda, 2002.
http://yaleglobal.yale.edu/about/globalization_files/outline.htm Fecha de la
consulta: 26/02/03.
Zeus
Salvador Hernández Veleros, César Amador Ambriz. (Profesores
investigadores del área de Economía [email protected])
Investigación Económica Administrativa. Índice de desarrollo humano de los
municipios del estado de Hidalgo y su relación estadística con los índices
de marginalidad y de bienestar (primera parte). Revista de Divulgación
Académica del ICEA-UAEH. Junio 2003
WEBGRAFÍA
http://dgaf.sct.gob.mx/
http://personales.com/mexico/mexico/feriasyfiestas/FiestasFeriasyEventos.htm
http://www.conaculta.gob.mx/bibliotecario/ano2/may_4.htm
http://www.gob.mx/wb2/egobierno/egob_CONAPO
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/
http://www.sesa-hgo.gob.mx/prog-salud/prog-progresa.htm
http://www.sesa-hgo.gob.mx/prog-salud/prog-vacunacion.htm
http://www.viajapormexico.com/Z_Centro/Hidalgo/Atractivos/A9.htm
http://www.viajapormexico.com/Z_Centro/Hidalgo/fiestas.htm
214
Descargar