De la limitación y la escasez nacen las mejores oportunidades

Anuncio
De la limitación y la escasez nacen las mejores oportunidades
Las limitaciones que tienen las
empresas para seguir creciendo al
mismo ritmo de la población nos
plantean la necesidad de crear
nuevas oportunidades de empleo,
bienestar, seguridad y calidad de
vida.
A continuación queremos compartir
una adaptación de un famoso
artículo escrito por uno de los más
importantes científicos de nuestra
época: Isaac Asimov
Un científico tuvo la idea de inventar una máquina del tiempo que
le permitiera transportarse y conocer un poco más de cerca modos
de vida, costumbres y necesidades de una población, que aunque
perteneciera a otro tiempo, reflejara las "salidas" creativas a las
necesidades de cada época.
En ese fascinante viaje por el tiempo, nuestro científico se
encontró con un campesino del año 1895.
Al acercarse a él y comenzar una conversación, el científico le
dice: ¿Cuántas personas en este país viven, trabajan y se dedican
a las actividades del campo? A lo que el campesino de una manera
natural y sencilla respondió: "Aquí, hoy en día, somos cinco
millones de habitantes, de los cuales el 80% de las personas se
dedica a los trabajos del campo y el 20% restante vive y trabaja
en las grandes ciudades".
La conversación transcurrió con tranquilidad pero el científico
quedó pensativo ante aquella respuesta que realmente logró
sorprenderlo. El campesino, después de un rato, le hace la misma
pregunta, a lo que el científico responde con detenimiento... en el
2003 en mi país somos cuarenta y cuatro millones de habitantes,
el 20% de las personas se dedica a trabajos generados en el
campo y el 80% vive en las grandes ciudades.
Afirmación que resultaba absurda para el campesino, quien no
concebía cómo sólo el 20% de la población podía suministrarle al
80% de la ciudad: insumos, respuesta a cada una de sus
necesidades y sobre todo recursos que para él eran de vital
importancia para la subsistencia de la sociedad. Adicionalmente,
no concebía a qué tipo de actividades podía dedicarse tal cantidad
de personas en las ciudades.
A lo que el científico replica: En mi época existe un sin número de
nuevos oficios como: ser actor, piloto, deportista, escritor,
ingeniero, matemático, biólogo o artista que, gracias a las nuevas
tecnologías, la industria del entretenimiento y las nuevas
necesidades han llevado al hombre a ser creativo en la realización
de sus actividades diarias.
El cambio de época, la escasez de recursos, las nuevas
necesidades y las limitaciones de cada tiempo, abren espacios a
las nuevas generaciones encargadas de construir un entorno
favorable en el que de cada limitación nazca una oportunidad y de
la escasez, abundancia de nuevas ideas que provean las
necesidades para cada época.
EJERCICIO PRÁCTICO
Ubíquese en el año 2030 y enumere 10 nuevas labores para la
población de esa época. Además, argumente por qué esas
actividades nacen de las limitaciones y la escasez de recursos.
EJERCICIO PRÁCTICO
Haga una lista de 5 actividades generadoras de empleo que hayan
aparecido en el mundo durante estos últimos 10 años.
Más cambios, más oportunidades
Otro elemento alrededor de la
creación de empresas radica en la
presión que genera la
competitividad, esto ha obligado a
las compañías a concentrarse en las
actividades propias de su negocio,
dejando a nuevas empresas tareas
derivadas de esas actividades. ¡Esto
es grandioso! Ya que abre espacio al
nacimiento de miles empresas que
dan
agilidad y flexibilidad a través de su participación activa en el
mercado con nuevos servicios y productos.
En el año 2001 una importante compañía del sector de cueros
inició un obligado proceso de reestructuración, debido a que sus
competidores establecieron una agresiva competencia en precios y
penetración de mercados. Esta situación obligó a replantear la
necesidad de continuar ejecutando funciones no propias de su
actividad central: la producción de calzado. Se analizó la
importancia de tener internamente el departamento de
comunicaciones, el departamento de mantenimiento, el
departamento de bodegaje y almacenamiento y contar con una
flotilla de camiones propia para la distribución.
Las cifras y las perspectivas futuras con la actual estructura
resultaban inviables, el cierre de los departamentos mencionados
era necesario para garantizar la sostenibilidad y evitar las
amenazas planteadas en el nuevo esquema competitivo. Al mismo
tiempo, la empresa era consciente de que cerrar esos
departamentos significaba despedir personas.
El presidente de la compañía ordenó ejecutar un plan que
garantizara el empleo de las personas pertenecientes a los
departamentos que debían abolirse. Uno de los técnicos del
departamento de mantenimiento, en compañía de sus amigos de
trabajo, presentó una iniciativa para crear una nueva empresa
especializada en mantenimiento de maquinaria utilizada en la
transformación del cuero. Esta idea fue inmediatamente aprobada
por la dirección de la empresa, que se ofreció a facilitar las
condiciones y ser el primer cliente de esta nueva empresa.
El personal de los otros departamentos tomó la misma decisión.
Hoy en día, existen cuatro nuevas empresas que generan en su
conjunto 250 empleos, 100 empleos más de los que se generaban
en los departamentos que fueron cerrados. Adicionalmente, esta
red de trabajo ha hecho que el sistema incremente su
productividad en un 25%.
Por otro lado, la empresa de cueros necesitaba en su proceso de
cambio, implementar herramientas de servicio al cliente para
evitar la pérdida de los mercados. Ellos no contaban con el
conocimiento y luego de una exhaustiva búsqueda de posibles
proveedores en esta área, no encontraron ningún proveedor que
supliera las necesidades que en el momento tenía la compañía.
Nuevamente, la gerencia de la empresa creó un plan para suplir
esta falencia.
La estrategia consistía en hacer una convocatoria abierta para que
personas con conocimientos en las áreas de servicio al cliente
presentaran una propuesta de una nueva "empresa a la medida"
de las necesidades existentes en la compañía. Se presentó una
buena cantidad de propuestas, al final nació una nueva empresa
especializada en desarrollo de sistemas de servicio al cliente que
ayuda a otras empresas a mantener y ampliar sus posiciones en el
mercado.
El anterior caso es una de las múltiples posibilidades que existen
para crear empresa y hacerse empresarios. Al mismo tiempo,
debe ser consciente de que el aprovechamiento de estas
oportunidades exige de nosotros una actitud de interés y vigilancia
permanente.
EJERCICIO PRÁCTICO
Seleccione una empresa real, e identifique 10 nuevas empresas
que pueden surgir a partir de necesidades de la compañía
seleccionada.
Todo lo que nos rodea, todo lo que no existe
En días pasados un amigo nos contó
que había estado de visita en una
próspera región Colombiana, allí su
anfitrión lo invitó a que hicieran un
recorrido por uno de los cultivos de
papa que existía en aquel lugar.
Cuando lo terminaron de recorrer,
nuestro amigo sorprendido por la
productividad y eficiencia, le
preguntó a su anfitrión ¿cuántas
personas trabajan en el
cultivo?, a lo que su anfitrión respondió: aquí trabajan 50
personas. Sorprendido el visitante replica: ¡50 personas¡ y
entonces, ¿A qué se dedica el resto de la población de esta
región?, a lo que el anfitrión responde: Te llevaré a hacer un
recorrido por los diferentes lugares y así te darás cuenta cómo
funcionan las cosas aquí.
Juntos se dirigen al pueblo en donde comienzan a visitar todas y
cada una de las empresas que allí se encontraban establecidas.
Todas concentradas alrededor de generar valor agregado a la
producción de papa. Te explicaré, agregó el anfitrión.
La empresa que se encarga del cultivo se dedicó exclusivamente a
su oficio: "cultivar la mejor papa". De todas formas, existen
actividades que deben desarrollarse alrededor de la cadena
productiva de la papa. Estas oportunidades son aprovechadas por
la gente de la región para crear empresas que sirven de apoyo a
la agroindustria del producto.
La empresa "Semillita" se dedica al mejoramiento de la semilla de
papa; la empresa "Climap" se encarga de la elaboración de
estudios climáticos que ayudan a determinar las épocas de cultivo
más favorables para la producción; la empresa "Ricuras" está
encargada de generar un valor al producto a partir del
procesamiento del mismo, allí se produce: papas a la francesa
precocidas y puré de papa; la empresa "Empak" está dedicada al
empaque de la papa en todas sus presentaciones, y la empresa
"Distrirrápido" es la encargada de la comercialización y
distribución de los productos de la zona. Esto, sin contar con otras
empresas que se encargan del aprovechamiento de la cáscara en
la utilización de abonos y otras que se encargan de elaborar
estudios alrededor del producto.
Ejercicio práctico:
Identifique una cadena productiva y enumere 20 empresas que
podrían soportar el proceso de creación de valor de esa cadena.
Construyendo oportunidades para las generaciones del futuro.
Según estudios recientes realizados
por El Fondo de Población de las
Naciones unidas (UNFPA), dentro de
17 años en Colombia habrá una
explosión demográfica de jóvenes
entre los 15 y 24 años, los cuales
estarían en edad de recibir
educación media, superior y
oportunidades de empleo.
Este Fondo de las Naciones Unidas
llama
a esto "Una oportunidad demográfica" no vista en años
recientes.
Actualmente y basados en el último censo de población, (1993) se
estima que la población joven de Colombia ubicada dentro de este
rango alcanza unos 8.000.000 (ocho millones), cifra que puede
estar subestimada dada la fecha de elaboración del último censo.
Para el 2020, según dicho fondo, esta población alcanzará los más
de 9.000.000 (nueve millones) lo cual equivaldría al 16.7% de la
población total del país, proporción elevada si se compara con
países como: Argentina, Brasil, Chile y México, lo cual pone la
situación demográfica colombiana por encima del promedio
mundial proyectado por las Naciones Unidas.
La situación anteriormente descrita plantea la necesidad que tiene
Colombia de prepararse para asumir el reto de poder "atender"
este fenómeno con éxito. Para nadie es un secreto que la situación
actual del país pasa por los temas del desempleo, los
desplazamientos forzados, el madresolterismo, el SIDA, las altas
tasas de homicidio, a lo que se suman las deficiencias de nuestro
sistema educativo. Son estos factores los que afectan
directamente la población joven de nuestro país.
La directora ejecutiva del UNFPA, Thoraya Ahmed Obaid, en la
celebración del Día Mundial de la Población, envió un mensaje a
todos los líderes del mundo invitándolos a escuchar de los jóvenes
sus preocupaciones y esperanzas y a establecer leyes, políticas y
programas que apoyen el bienestar y propicien la participación de
los jóvenes y los protejan.
La estrategia apunta a que en el año 2020 se elabore un plan que
le apueste al desarrollo de políticas y programas hacia la
generación de empleo, la capacitación y demás factores que
puedan garantizar a los jóvenes una mejor calidad de vida y al
país una alternativa de viabilidad.
Aunque el 2020 parece fuera un futuro lejano, el momento de
propiciar un cambio hacia esa época es ahora. La necesidad está
identificada y los diferentes actores sociales debemos hacer parte
de un nuevo escenario capaz de construir un mejor futuro para las
nuevas generaciones.
El siguiente vínculo es un ejemplo de la forma como desde ahora
se pueden generar espacios donde los jóvenes sean los
protagonistas beneficiados a través de los diferentes programas y
políticas gubernamentales encaminados a la creación de empresas
como nueva opción de vida y de país.
Documentos
Expo Camello 2001
Enlaces
Fondo de población d...
Una historia de creatividad
Carlitos llegó a la escuela, ese día la
profesora recibió a todos los niños y
les dijo: Hoy vamos a pintar. Carlitos
se puso muy contento, pensó para
sus adentros, "me parece genial, me
encanta pintar", a continuación sacó
las crayolas y rápidamente se puso a
hacer monigotes, a pintar carritos
que era lo que más le gustaba hacer.
La profesora le dijo: un
momento, empiecen a pintar sólo cuando yo lo ordene, Carlitos
esperó la orden.
Acto seguido la profesora dijo: Ahora pueden empezar, pero hoy
vamos a pintar flores. Carlitos se dijo para sí: ¡huyyy, genial!,
también me encanta pintar flores y pintó una margarita.
Pero la profesora le dijo: No, no, hoy vamos a pintar rosas, no
vamos a pintar margaritas. Carlitos inmediatamente hizo una rosa
con tallo negro y pétalos amarillos, ¡lindísima! Pero la profesora
inmediatamente dijo: No, vamos a pintar rosas de tallo verde y
pétalos rojos. Carlitos la hizo, le quedó muy linda y le gustó como
le quedó su rosa.
Al día siguiente la profesora dijo a los niños: Hoy vamos a jugar
con barro. Carlitos saltó de alegría e inmediatamente empezó a
hacer muñecos hasta tanto la profesora dijo: No, no, empiecen
sólo cuando yo lo ordene. Carlitos esperó. A continuación la
profesora dijo: hoy vamos a hacer platos. Inmediatamente
Carlitos empezó a hacer platos pequeños, platos grandes, y la
profesora dijo: No, no, vamos a hacer platos hondos como éste
que estoy dibujando aquí. A continuación Carlitos hizo el plato
hondo, le quedó muy bien y él quedó muy contento con lo que
había hecho.
Unos meses más tarde el papá de Carlitos fue trasladado a otra
ciudad. Cuando Carlitos llegó al nuevo colegio la profesora le dijo
el primer día: Niños, hoy vamos a pintar. Carlitos se dijo
internamente: ¡Maravilloso! Y esperó. Al buen rato y dándose
cuenta de que sus compañeros estaban dibujando dijo: ¡Hey!
Profesora, usted no ha dado la orden de empezar. La profesora
respondió: No, yo no tengo que dar ninguna orden. Fíjate que los
otros niños ya están dibujando. Carlitos le preguntó a la
profesora: sí señorita pero, ¿qué pinto? La profesora respondió:
Tú tomas la decisión y pintas lo que quieras. A lo cual replicó
nuevamente Carlitos: No, pero si usted no me dice, entonces yo
no sé qué hacer. Es tu decisión, dijo nuevamente su profesora.
Carlitos estuvo pensando unos minutos, finalmente sacó las
crayolas y con mucha tristeza dibujó una rosa con tallo verde y
pétalos rojos.
REFLEXIÓN:
Esta historia de creatividad es la invitación a que seas el
conductor de tu propia vida, a explorar y vivir la aventura de crear
una empresa desde tu municipio, tu barrio, tu ciudad para el
mundo. Te invita a realizar y construir tu propio proyecto de vida
desde tu realidad actual. Para ello te invitamos a que observes y
descubras tus potencialidades y las oportunidades que el medio te
brinda. Además, a que aproveches la capacitación que encontrarás
en esta cátedra, para que crees y puedas abrir tu mente a otras
posibilidades que puedes tener. ¡Ah! Y no olvides que: no basta
una idea creativa, es indispensable la acción creativa que
transforma esa idea en algo útil para la sociedad y que existan
procesos permanentes de creatividad!
No estás solo, cuentas con tu familia, compañeros, amigos,
vecinos, SENA y otras personas e instituciones que están
dispuestos a ayudarte. Es importante tener en cuenta que el
trabajo en equipo nos da la posibilidad de un crecimiento humano
conjunto, además de facilitarnos la creación y desarrollo de una
empresa. A través del trabajo asociado se comparten esfuerzos,
riesgos y beneficios. Se facilita la consecución de recursos
económicos, la producción de bienes y servicios de calidad.
El empleo que el país necesita
El planteamiento a esta
situación es preciso: La
gente de nuestro país
debe dirigir su atención a
la idea de ser empresarios
como opción de vida y
foco de desarrollo y
crecimiento personal y
social.
Durante mucho tiempo se creyó que las grandes empresas eran las
responsables de la generación de empleo, bienestar y satisfacción,
lo cual llevó a tenerlas como ídolos y la meta era: "La vinculación
con una gran empresa ojalá multinacional"
Hoy esta afirmación está replanteada, ya que aún en economías
desarrolladas los procesos de creación de empleo están más
asociados a las posibilidades de nuevas empresas que a las ya
existentes. Vale la pena resaltar que cuando nos referimos a las
nuevas empresas, las concebimos como unidades productivas de
gran dimensión, vitales en el desarrollo del tejido empresarial
actual, capaces de proyectarse proporcionando crecimiento y
desarrollo a la dinámica del país.
El SENA ha decidido, a través de este programa de formación en
"Pensamiento Empresarial", apostarle a una nueva propuesta que
se proyecte hacia el emprendimiento como generador de las
empresas que el país requiere.
¿Cuál podrá ser el empleo que nuestro país necesita? Luego de
reflexionar sobre esta pregunta reflexione sobre el siguiente enlace.
El empleo que el país necesita
El planteamiento a esta
situación es preciso: La
gente de nuestro país debe
dirigir su atención a la idea
de ser empresarios como
opción de vida y foco de
desarrollo y crecimiento
personal y social.
Durante mucho tiempo se creyó que las grandes empresas eran las
responsables de la generación de empleo, bienestar y satisfacción, lo cual
llevó a tenerlas como ídolos y la meta era: "La vinculación con una gran
empresa ojalá multinacional"
Hoy esta afirmación está replanteada, ya que aún en economías
desarrolladas los procesos de creación de empleo están más asociados a
las posibilidades de nuevas empresas que a las ya existentes. Vale la pena
resaltar que cuando nos referimos a las nuevas empresas, las concebimos
como unidades productivas de gran dimensión, vitales en el desarrollo del
tejido empresarial actual, capaces de proyectarse proporcionando
crecimiento y desarrollo a la dinámica del país.
El SENA ha decidido, a través de este programa de formación en
"Pensamiento Empresarial", apostarle a una nueva propuesta que se
proyecte hacia el emprendimiento como generador de las empresas que el
país requiere.
¿Cuál podrá ser el empleo que nuestro país necesita? Luego de reflexionar
sobre esta pregunta reflexione sobre el siguiente enlace.
CONCEPTOS
Creatividad - Proceso creativo
La manera más adecuada
para definir la creatividad
es identificando algunos de
sus sinónimos:
descubrimiento,
imaginación, innovación,
invención y originalidad.
De otra manera puede definirse como la capacidad de identificar,
crear y solucionar problemas, lo cual implica propiciar y facilitar
cambios en el mundo, dando vida a nuevas realidades.
Toda esa capacidad de visualizar problemas y sus soluciones exige
la capacidad de romper con muchos paradigmas actuales, de
adoptar nuevas formas de ver las cosas, de romper barreras
emocionales, culturales y sociales, y de tomar nuevos caminos.
Gracias a la creatividad se disfruta de todo el progreso y el
desarrollo actual, acumulado a través de los tiempos. El siglo XXI,
denominado el siglo del conocimiento, exige mentes creativas
capaces de comunicar y aportar todo ese saber, enfrentando y
resolviendo los retos que impone la vida moderna.
Todos los seres humanos son creativos en mayor o menor grado,
simplemente que no se puede ser creativo en todo. Se es creativo
cuando se tiene motivación frente a algo, cuando existe una fuerza
constante que hace fluir las habilidades naturales y las experiencias
de la persona hacia los actos creativos, hacia la generación de
nuevas ideas. La creatividad genera cambios y para cambiar se
requiere flexibilidad.
La creatividad es una habilidad y un proceso que es necesario
aplicar a la vida económica del mundo globalizado para garantizar
la creación y sostenibilidad de nuevas empresas rentables y
productivas. Para lograrlo, se requiere incorporar a las empresas la
habilidad de aprender a aprender, de manera que les permita crear
nuevas formas de ser más competitivas, generar nuevos mercados,
nuevos productos y servicios y nuevas formas de hacer las cosas.
Si se define la creatividad no sólo como una habilidad o un
resultado, sino como un proceso, debe reconocerse que existe un
proceso creativo que permite la identificación de problemas y
soluciones creativas.
Este proceso se inicia con la experimentación y percepción de un
problema o de una situación para la cual no se tiene aún una
solución. De esta manera, se incorpora una nueva exigencia de la
creatividad: La curiosidad y el no-conformismo con lo actual.
Cuando esto ocurre, se continúa con el entendimiento de la
situación e interpretación de la misma a partir de la experiencia
propia y la aplicación del conocimiento que se posee. Gracias a la
motivación que genere la posibilidad de crear diferentes soluciones,
se experimenta una concentración y focalización de la acción
creativa, que dará como resultado un pensamiento creativo e
innovador, una solución creativa.
En el proceso creativo intervienen diversas facultades:






Sensibilidad a los problemas: Capacidad de percibir
fallas, carencias, vacíos u omisiones, e impulsar iniciativas
de perfección.
Fluidez: Capacidad de elaborar ideas y relaciones.
Flexibilidad: Capacidad de cambiar respuestas
estereotipadas, modificar ideas y superar la rigidez.
Análisis - Síntesis: Capacidad para formar totalidades o
ligar varios elementos eficazmente a una estructura, para
dividir en partes.
Reorganización y redefinición: Capacidad de
transformación y de reestructuración de conjuntos ya
existentes.
Evaluación: Capacidad de dar juicios de validez respecto a
la pertinencia del proceso creativo.
Actitud Empresarial
Hace relación al conjunto de motivos
que posee el empresario y que
además puede extraer de la
sociedad. Se manifiesta en el deseo
de enfrentar retos y obtener logros.
La actitud empresarial se relaciona
con:
 La estabilidad política y económica como base para la
actividad empresarial realista.

Las políticas económicas favorables para empresas de la
época.

La actitud que asigna valor positivo al empresarismo como
modelo cultural de éxito.

Las oportunidades de innovación.

La oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios.

Un ambiente social favorable.

La promoción y consolidación de una cultura de negocios
El espíritu empresarial y su cultura
Hace relación al conjunto de
motivadores que posee el
empresario y que se manifiestan
en el deseo de enfrentar retos y
obtener logros. Se relaciona con:

La estabilidad política y económica como base para la
actividad empresarial realista.

Las políticas económicas favorables para empresas de la
época.

La actitud que asigna valor positivo al empresario como
modelo cultural de éxito.

Las oportunidades de innovación.

Las oportunidades de adquirir los conocimientos especiales
necesarios.

Un ambiente social favorable.

La promoción y consolidación de una cultura de negocios.
Para abordar el tema de la "Cultura Empresarial" empezaremos
por definir el concepto de Cultura, la cual obedece a una
programación mental colectiva de un grupo o comunidad en un
ambiente particular. Por tanto no es una característica individual,
sino que cubre a un número de personas condicionadas por las
mismas experiencias educativas, las mismas costumbres, las
mismas creencias e iguales condiciones de vida. La cultura en este
sentido obedece a procesos de cambios muy lentos, ya que tiene
que modificar los estilos de vida, no solo porque ha sido
interiorizada por las personas, sino porque además se cristaliza en
instituciones que ese grupo de personas han creado.
Las culturas y personas que han sido capaces de liderar el
desarrollo, de crear grandes y exitosas organizaciones se han
destacado entre otras por las siguientes características:





Capacidad de identificar oportunidades
Aceptación y propensión al cambio
Capacidad para tomar decisiones con información
incompleta
Compromiso, constancia, perseverancia
Capacidad de administrar recursos









Inconformismo positivo
Capacidad de integrar hechos y circunstancias
Deseo de superación y progreso
Visión de futuro
Libertad, autonomía, autogobierno
Convicción de confianza en sus facultades
Deseo de autorrealización
Practicabilidad y productividad
Responsabilidad, solidaridad, ética, liderazgo.
A este conjunto de características culturales de comportamiento
individual y colectivo es a lo que puede denominarse "Espíritu
Empresarial". Este desempeña un papel fundamental en todo
proceso de desarrollo humano y social, este espíritu fue capaz de
sacar al ser humano de su estado primitivo y proporcionarle:
fuego y las herramientas necesarias para su supervivencia.
Produjo las grandes culturas antiguas con todos sus desarrollos,
ha sido capaz de llevar al ser humano a las más grandes
transformaciones y como se ha visto en los últimos lustros, ha
venido vendiendo las concepciones estáticas de los sistemas
económicos, políticos y sociales. Por tanto, este espíritu
empresarial es un sueño de reto, desarrollo e independencia
inmerso en el fondo de todos los seres humanos, es un proceso
humano que tiene su propio desarrollo en cada individuo que
decide asimilarlo.
Empresa
Empresa es toda actividad
económica organizada para la
producción, transformación,
comercialización, administración o
custodia de bienes o para la
prestación de servicios.
Tiene como propósito crear un cliente, en ese sentido la empresa
comercial tiene dos funciones cruciales: la comercialización y la
innovación.
Una empresa se distingue de todas las restantes organizaciones
humanas por el hecho de comercializar un producto o un servicio.
Cualquier organización que desarrolle el propósito de
comercialización de productos o servicios con una visión de largo
plazo, configura una empresa. Lo que no ocurre con aquella
organización en la cual la comercialización falta o es un elemento
incidental o accidental, de esta manera no se constituye como
empresa.
Puede decirse con certeza que el primer paso para tener una
empresa se da cuando se asume una Forma de pensar y
consecuentemente se adoptan actitudes para el manejo de
estrategias. La forma de pensar se caracteriza por una
conformación irrenunciable de tres pasos:
1. Ideas complejas: los empresarios y sus equipos de trabajo se
enfrentan continuamente a situaciones de alta competencia y
cambio, por lo que sus acciones deben ir precedidas de análisis
muy amplios y detallados, que les permitan tomar posiciones de
liderazgo.
2. Decisiones concretas: Las decisiones de los empresarios
nunca son intermedias. La toma de decisiones extremas es el caso
general del pensamiento empresarial. Por ejemplo: Invertir o no
invertir, contratar o no contratar, ampliar el portafolio de
productos o no ampliarlo.
3. Actuaciones simples: Los empresarios deben ser conscientes
de que poner en marcha una estrategia es una actividad que exige
la participación de hombres y máquinas que deben interpretar de
una forma simple y sistemática las maneras de hacer las cosas.
La adopción de estrategias se evidencia en el momento en que se
percibe y piensa en función de la propia organización empresarial
y las demás presentes en el entorno. Es entonces la empresa un
ejercicio permanente de competencia en un entorno vivo y
cambiante.
Las empresas están conformadas por elementos: humanos,
materiales y de capital intelectual.



Los elementos humanos son la base para la organización y
están conformados por socios o inversionistas; gerencia,
administradores y directivos; trabajadores, empleados, red
de consultores.
Los elementos materiales están compuestos por los
equipos, maquinaria, insumos, instalaciones.
Los elementos de capital intelectual están compuestos por
todos aquellos activos intangibles que generan valor para
la organización, tales como: organización, conocimiento,
cultura empresarial, imagen.
Existe un cuarto elemento transversal que es conocido como
gestión, que se encarga de la racionalización y sistematización de
las prácticas que conducen a la obtención de unos mejores
resultados en la actividad empresarial.
Las empresas pueden clasificarse en:



Privadas: Cuando el capital es propiedad de accionistas y
socios.
Públicas: Cuando el capital es propiedad del estado.
Asociativas o cooperativas: Cuando el capital es
propiedad de los trabajadores.

Mixtas: Cuando hay combinaciones en la propiedad del
capital, por ejemplo mezcla de capital público y privado.
Existen diversas teorías sobre la empresa, las más conocidas son:




La teoría neoclásica. La empresa no pasa de ser un
mecanismo intermedio entre el mercado de oferentes y
demandantes. El empresario juega un papel bastante
limitado.
La teoría financiera de la empresa. La empresa puede
definirse como un conjunto de capitales encaminados a
conseguir, a través de la utilización o inversión de los
mismos, una futura recuperación de aquellos. Es un
sistema de transformación inserto del sector financiero, no
dentro del sector real.
La teoría social de la empresa. La empresa es una
célula dentro del sistema social. Por ejemplo, la exigencia
de responsabilidades en cuanto a mantenimiento del
empleo.
La teoría de los costos de transacción. La empresa se
deriva de unos costes debidos a la utilización del sistema
de precios. Una empresa crece mediante los costes de
realizar dicha tarea en otra empresa.
Empresa
Empresa es toda actividad económica
organizada para la producción,
transformación, comercialización,
administración o custodia de bienes o
para la prestación de servicios.
Tiene como propósito crear un cliente, en ese sentido la empresa
comercial tiene dos funciones cruciales: la comercialización y la
innovación.
Una empresa se distingue de todas las restantes organizaciones humanas
por el hecho de comercializar un producto o un servicio. Cualquier
organización que desarrolle el propósito de comercialización de productos
o servicios con una visión de largo plazo, configura una empresa. Lo que
no ocurre con aquella organización en la cual la comercialización falta o es
un elemento incidental o accidental, de esta manera no se constituye
como empresa.
Puede decirse con certeza que el primer paso para tener una empresa se
da cuando se asume una Forma de pensar y consecuentemente se
adoptan actitudes para el manejo de estrategias. La forma de pensar se
caracteriza por una conformación irrenunciable de tres pasos:
1. Ideas complejas: los empresarios y sus equipos de trabajo se
enfrentan continuamente a situaciones de alta competencia y cambio, por
lo que sus acciones deben ir precedidas de análisis muy amplios y
detallados, que les permitan tomar posiciones de liderazgo.
2. Decisiones concretas: Las decisiones de los empresarios nunca son
intermedias. La toma de decisiones extremas es el caso general del
pensamiento empresarial. Por ejemplo: Invertir o no invertir, contratar o
no contratar, ampliar el portafolio de productos o no ampliarlo.
3. Actuaciones simples: Los empresarios deben ser conscientes de que
poner en marcha una estrategia es una actividad que exige la
participación de hombres y máquinas que deben interpretar de una forma
simple y sistemática las maneras de hacer las cosas.
La adopción de estrategias se evidencia en el momento en que se percibe
y piensa en función de la propia organización empresarial y las demás
presentes en el entorno. Es entonces la empresa un ejercicio permanente
de competencia en un entorno vivo y cambiante.
Las empresas están conformadas por elementos: humanos, materiales y
de capital intelectual.



Los elementos humanos son la base para la organización y están
conformados por socios o inversionistas; gerencia,
administradores y directivos; trabajadores, empleados, red de
consultores.
Los elementos materiales están compuestos por los equipos,
maquinaria, insumos, instalaciones.
Los elementos de capital intelectual están compuestos por todos
aquellos activos intangibles que generan valor para la
organización, tales como: organización, conocimiento, cultura
empresarial, imagen.
Existe un cuarto elemento transversal que es conocido como gestión, que
se encarga de la racionalización y sistematización de las prácticas que
conducen a la obtención de unos mejores resultados en la actividad
empresarial.
Las empresas pueden clasificarse en:


Privadas: Cuando el capital es propiedad de accionistas y socios.
Públicas: Cuando el capital es propiedad del estado.

Asociativas o cooperativas: Cuando el capital es propiedad de
los trabajadores.

Mixtas: Cuando hay combinaciones en la propiedad del capital,
por ejemplo mezcla de capital público y privado.
Existen diversas teorías sobre la empresa, las más conocidas son:


La teoría neoclásica. La empresa no pasa de ser un mecanismo
intermedio entre el mercado de oferentes y demandantes. El
empresario juega un papel bastante limitado.
La teoría financiera de la empresa. La empresa puede
definirse como un conjunto de capitales encaminados a conseguir,
a través de la utilización o inversión de los mismos, una futura


recuperación de aquellos. Es un sistema de transformación inserto
del sector financiero, no dentro del sector real.
La teoría social de la empresa. La empresa es una célula
dentro del sistema social. Por ejemplo, la exigencia de
responsabilidades en cuanto a mantenimiento del empleo.
La teoría de los costos de transacción. La empresa se deriva
de unos costes debidos a la utilización del sistema de precios. Una
empresa crece mediante los costes de realizar dicha tarea en otra
empresa.
Empresario
El empresario es la persona con
capacidad de visualizar
oportunidades de mercado y de
articular los recursos necesarios
para poner en marcha una
actividad productiva.
El empresario espera obtener a
cambio una retribución que está
fundamentada en la maximización
del valor empresarial de su
iniciativa.
El empresario es ante todo un investigador, un curioso que está
en disposición de asumir riesgos y obtener rentabilidad a través de
operaciones comerciales generadas a través de una empresa.
Las empresas de la época se caracterizan por ser lideradas no por
empresarios individuales, sino por equipos empresariales. Estos se
forman cuando dos o más individuos unen sus habilidades para
funcionar como empresarios. Cada uno realiza un aporte real al
proceso de creación empresarial, asegurándose una amplia gama
de posibilidades y formas de pensamiento.
Los equipos empresariales poseen al menos las siguientes
características:





Es un número reducido de personas, todos con
conocimientos complementarios.
Los miembros realizan aportes reales al proceso creativo.
Un proceso no es estático, es dinámico y progresa hacia
objetivos a través del tiempo. La creación de una empresa
no es un evento, sino un proceso liderado por personas que
antes que fortuna buscan la consolidación de grandes
compañías, lo uno es consecuencia de lo otro.
Están en capacidad de generar sinergias: un verdadero
equipo obtiene resultados superiores a la suma de las
decisiones y acciones individuales.
Capacidad de hacer decisiones: esto es diferente a la toma
de decisiones, en el mundo competitivo las decisiones se
construyen con base en la experiencia aportada por el
equipo.
Cimientan bien las bases y siempre regresan a ellas.











Tienen reglas de juego claras.
Miran desde afuera: el mundo es su escenario posible de
actuación.
Saben a dónde quieren llegar. No necesariamente conocen
el camino, pero tienen la flexibilidad para avanzar y
devolverse.
No se mueven en aguas tibias: saben que en los negocios
globales sólo hay ganadores y perdedores. Hay productos
buenos o malos - nunca regulares
No salen solos. Siempre están dispuestos a trabajar en red
y a establecer comunidades de talento.
Son pacientes y veloces. Esperan el momento oportuno
para actuar con rapidez.
Son vigilantes. Todo lo que ocurre en el mundo de los
negocios está bajo su observación. investigan con
rigurosidad y disciplina.
Crean oportunidades. Saben que las oportunidades no
existen, se fabrican.
Aprenden todo el tiempo.
Reinventan su empresa todos los días.
Saben empezar desde cero.
Innovación
La innovación es la aplicación de
nuevas técnicas o procesos
productivos. Es la introducción de
nuevos productos, procesos o
servicios en el mercado.
Las innovaciones exitosas abren la posibilidad de producir los
mismos bienes utilizando menores recursos, bienes nuevos o de
mejor calidad, constituyendo un elemento importante para el
crecimiento económico.
Es necesario tener en cuenta que es distinto concebir un producto
o un proceso a aplicarlo para un uso concreto. La innovación
corresponde a esta última etapa y debe darse en todos los niveles
de la estructura organizativa, no sólo en el producto, sino en el
aspecto gerencial. La innovación es el motor de las estrategias de
diferenciación de una compañía y plantea continuamente formas
diferentes de proceder.
Desde el punto de vista de la innovación, en Colombia las
empresas se clasifican en:
Empresas innovadoras en sentido estricto son las que logran
realizar innovaciones de carácter internacional y sus actividades
giran en torno a la investigación y el desarrollo.
Empresas innovadoras en sentido amplio: Realizan innovación
solamente para el mercado interno.
Empresas potencialmente innovadoras: Han realizado esfuerzos
innovadores pero no han logrado cambios importantes en sus
procesos o productos.
Empresas no innovadoras: No realizan ninguna actividad
relacionada con la innovación tecnológica.
Según la OCDE, Organización para la Cooperación Económica y el
Desarrollo, existen dos tipos de innovación.
Innovación de producto. Este tipo de innovación se clasifica al
mismo tiempo en: Producto tecnológicamente nuevo o producto
tecnológicamente mejorado.
Un producto tecnológicamente nuevo es aquel cuyas
características principales o usos especificados difieren
significativamente con relación a productos previamente
elaborados. Tales innovaciones pueden involucrar tecnologías
radicalmente nuevas, pueden basarse en la combinación de
tecnologías existentes para nuevos usos, o pueden derivarse del
uso de nuevos conocimientos.
Un producto tecnológicamente mejorado es aquel cuyo
desempeño ha sido significativamente mejorado o al cual le ha
sido incorporado un nuevo avance. Un producto puede mejorarse
a través del uso de componentes o materiales de alto desempeño.
Un producto complejo consiste en que cierto número de
subsistemas técnicos integrados puede ser mejorado a través de
cambios parciales a uno de los subsistemas.
Innovación tecnológica de proceso. Es la adopción de métodos de
producción nuevos o significativamente mejorados, incluye
métodos de entrega de productos. Estos métodos pueden requerir
cambios en el equipamiento, organización de la producción o una
combinación de estos cambios, y puede derivarse del uso de
nuevo conocimiento. Los métodos pueden estar enfocados a
colocar en el mercado productos nuevos tecnológicamente
mejorados, los cuales no pueden ser producidos o puestos en
manos de los consumidores usando métodos de producción
convencionales, o para incrementar la eficiencia de producción o
entrega de productos existentes.
Economía de la época
Puede definirse economía de la
época como aquella en donde el
dinero, el valor de relevancia, el
patrón de intercambio, es la
información.
El conjunto interrelacionado de las siguientes características define
lo que se conoce como economía de la época:
Faceta virtual. Son los elementos físicos como el papel moneda,
los talonarios de viajes, el lugar de trabajo, la escuela, etc. Tienen
un sinónimo o un espacio virtual en la red al que se accede desde
los hogares, oficinas o cualquier lugar a través de tecnologías
inalámbricas.
Interactividad. Necesaria para realizar transacciones, establecer
conversaciones a través de videoconferencias o, simplemente,
intervenir en la red.
Molecular. Formada por moléculas independientes y
personalizadas que son las que poco a poco crean y desarrollan el
nuevo sistema económico. De nada sirve que una gran empresa
anuncie sus productos o servicios en la red si no hay nadie
conectado para comprarle. Frente a la integración tradicional
surge este nuevo sistema donde cada individuo tiene en sus
manos un poder más directo si desea utilizarlo.
Inmediatez o espontaneidad. Las actividades realizadas a
través del sistema se hacen en tiempo real, sin esperas.
Desintermediación. La competencia está en la propia empresa,
los proveedores pueden actuar directamente con el cliente y
ahorrarse costos, o las empresas pueden generar un valor
agregado en el servicio que atraiga a nuevos proveedores. Incluso
los trabajadores de tiempo parcial pueden plantearse ofrecer sus
servicios como profesionales directamente al consumidor final. Los
conceptos del mercado tradicional se están transformando.
Innovación. Es la base de la economía de la época; sólo ésta será
capaz de permitir a las empresas que se mantengan en el sistema.
De hecho, ha sido la innovación lo que ha dado soporte a los
mecanismos que articulan la economía en red. Si se entra en un
mundo donde los "inputs" y el "output" consisten en la
información y su uso, el conocimiento es la única herramienta
para atraer las nuevas oportunidades de negocio.
Generalización. Ya no existen fronteras, los trabajadores pueden
estar en cualquier parte del mundo porque si están en la red
pueden interactuar sin dificultad en cualquier país, empresa o
institución. Los clientes compran en grandes almacenes a varios
kilómetros de distancia de sus hogares, o incluso en otros países,
sin moverse de su domicilio y comparando los precios de todos los
productos sin ninguna limitación horaria. Las empresas no
necesitan tener un gran ejército de distribuidores ni tiendas
repartidas en las calles más céntricas de cada capital en los
distintos países. Una página web ofrece todos sus productos a
quien pueda interesarse por ellos en cualquier lugar.
Conflictos sociales. Sobre todo como consecuencia de los
cambios en la concepción del empleo y por la necesidad de no
dejar al azar las modificaciones necesarias para garantizar una
situación de igualdad para el acceso a los nuevos sistemas de
información y adaptación al mercado naciente.
Competitividad
La competitividad es la capacidad
que tiene una organización de
mantener sistemáticamente
ventajas que le permitan alcanzar,
sostener y mejorar una
determinada posición en el entorno
socioeconómico.
La competitividad genera ventajas, las cuales a su vez se
describen como el recurso, la estrategia que ubica a una compañía
en una posición de privilegio ante sus competidores; es decir, que
la empresa tiene algo que hace mejor. Podría ser un mejor
producto, servicio, marca, equipo de trabajo, o una mejor
ubicación.
El motor de la competitividad es la diferenciación. Para lograrlo
una empresa debe identificar sus competencias medulares
distintivas, que son los recursos que posee y que nadie más los
tiene. Los recursos incluyen accidentes de historial, capacidades
físicas y mentales, redes integradas de trabajo, cultura, formas de
hacer las cosas y muchos otros atributos.
La diferenciación, la verdadera diferenciación no debe imitarse con
facilidad, hacerlo debe ser costoso en términos de dinero o de
tiempo. Para el momento en que los competidores alcancen una
posición, el líder del sector debe haberse desplazado a algo mejor.
Otro elemento importante dentro del desarrollo de la
competitividad es la selectividad como concepto claro de
especialización por línea de productos. Esto implica que quien
quiera sobrevivir en el mundo empresarial, tiene que estar
absolutamente focalizado sobre una definición clara de negocio,
porque esa definición la tiene que expandir geográficamente y no
existen ni los recursos técnicos, financieros y humanos, para
hacerlo simultáneamente en muchos frentes de trabajo.
Según Michael Porter, existen cinco fuerzas en las cuales se
centran las posibilidades para el establecimiento de ventajas
competitivas.
- Intensidad de la rivalidad entre los competidores.
- Amenazas de nuevos competidores o participantes.
- Amenaza de productos y servicios sustitutos.
- Poder de negociación de los proveedores.
- Poder de negociación de los clientes y compradores.
La competitividad así leída está directamente asociada a la
disposición de atender los diferentes cambios de acuerdo con las
necesidades que vaya presentando el medio en el cual el
competidor ejerce su función como tal.
Globalización y economía global
Se entiende por globalización el
aumento de la expansión y
profundización de las distintas
relaciones sociales, económicas y
políticas, la creciente
interdependencia de todas las
sociedades entre sí, promovida por
el aumento de los flujos económicos,
financieros y comunicacionales.
En su dimensión económica la globalización puede ser entendida
como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se
caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales,
por el aumento del comercio internacional, la expansión de los
mercados financieros, la reorganización espacial de la producción,
la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la
competitividad, que da prioridad a la innovación tecnológica, la
aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel
de las remuneraciones.
La economía global parte de definir los mercados sin fronteras,
entendiendo que el mercado ya no puede estar circunscrito a un
entendimiento geográfico o una frontera geográfica. Existe una
tendencia creciente a hablar de una economía única, en un solo
mercado. El mercado global se ha facilitado a partir de la unión
entre las tecnologías de la información y la economía. Por esta
razón es importante que las empresas que se creen, incorporen
conceptos de globalización y de generación de exportaciones.
El siguiente enlace es un apoyo al concepto de globalización, a su
razón de ser como medio, interpretado desde la idea de "La
globalización para el hombre y no el hombre para la
globalización".
LA GLOBALIZACIÓN ¿PARA QUÉ
Víctor M. Arjona Barbo
SINTESIS
Si partimos de la naturaleza de la persona humana y de la sociedad, la finalidad de la
globalización, al igual que la de la economía, el derecho, la política, la educación y todas
las demás funciones institucionales, ha de servir al desarrollo humano, a la mayor
actualización de las potencias de la persona, al pleno ejercicio de los derechos humanos y
la realización de los valores universales de justicia, libertad responsable, solidaridad y bie
común, que permitan y propicien bienestar y bienser, conforme a la dignidad del ser
humano y de su vocación de crecimiento y plenitud.
Por consiguiente, sería un absurdo considerar la globalización como un fin en sí misma,
cuando no es más que un medio al igual que los demás, ordenado al fin que es la persona
humana. No es el hombre para la globalización, sino la globalización para el hombre.
I La globalización es un hecho, no una ideología
Tanto los globalifílicos como los globalifóbicos, en una crecida proporción, tratan de defender sus posiciones esgrimiendo motivos
ideológicos.
Los primeros, generalmente, aluden de manera abierta o velada a aspectos ideológicos relacionados con lo que se ha dado en
llamar neoliberalismo y que, en el fondo, se basa en los mecanismos del mercado con tintes fisiocráticos, lo que convierte al
mercado en una especie de absoluto, se privilegian elevadas ganancias y se practica una desvalorización de la solidaridad y de la
justicia en aras de una forma de libertad que no tiene mas límites que los del beneficio individual o de grupo.
A raíz del fin de la guerra fría, del colapso de la URSS y de la ideología Marx-Leninista que la sustentaba, muchos consideraron q
había triunfado la otra ideología rival, la del liberalismo capitalista en su versión posmoderna de neoliberalismo; de ahí que ésta
última se haya querido convertir en el "impulso racional" de la globalización.
En cambio, para las corrientes antiglobalizantes, los motivos de sus protestas, proclamas y plantones, obedecen a un complejo
diversificado de causas, que van desde los nostálgicos modos de vivir, producir y comunicarse, hasta la defensa de la Madre
Tierra, pasando por las sucesivas banderas que la llamada izquierda ha enarbolado históricamente.
Sin embargo, a pesar de que la globalización ha servido como pretexto para continuar el ya demasiado prolongado y conflictivo
combate de ideologías, hemos de percibir un hecho real: la globalización es un proceso objetivo, no una ideología. Es un proceso
irreversible, que se entiende dentro del contexto histórico del dinamismo y la proyección lineal del devenir del ser humano en el
tiempo y en el espacio.
Desde los primeros ejercicios y ensayos como el esfuerzo de helenización, consecuencia de la obra conquistadora del macedonio
Alejandro; la gigantesca empresa del Imperio Romano; la audaz pretensión del sacro Imperio Romano-Germánico fundado por
Carlomagno; el formidable y vasto dominio español en el que "nunca se ponía el sol"... hasta el actual concepto y práctica de la
globalización, entendida como una efectiva interdependencia de naciones, empresas, corporaciones transnacionales e institucione
financieras, culturales, políticas, informáticas, científicas y tecnológicas, todo ha sido un largo proceso que aún no termina, sino
que ha entrado en su etapa de mayor aceleramiento y transformación.
Hay que insistir: no se trata de una ideología, la globalización es un proceso; 0.
II ¿Para qué la globalización?
Como proceso que es, la globalización tiene una finalidad. El concepto de orden ha de servir para
estructurarla. En el orden se incluyen varios elementos entre los que destaca como su razón de
ser el objetivo que se pretende alcanzar. La pregunta, por tanto, es ¿Cuál es el fin de la
globalización?
Para poder contestar dicho interrogante, lo hemos de hacer al margen de cualquier ideología,
pues de lo contrario, tendríamos tantas respuestas como corrientes ideológicas existieran, varias
de ellas radicalmente diferentes y en algunos casos, de marcadas tendencias opuestas.
Si partimos de la naturaleza de la persona humana y de la sociedad, la finalidad de la globalización, al igual que la de la economí
el derecho, la política, la educación y todas las demás funciones institucionales, ha de servir al desarrollo humano, a la mayor
actualización de las potencias de la persona, al pleno ejercicio de los derechos humanos y a la realización de los valores
Libre Empresa
La libre empresa se refiere a una
forma que adopta la economía, la
cual está basada en la propiedad
privada de los recursos que luego
ayudarán a la producción de bienes
y servicios y en la gestión
empresarial libre, la autonomía de la
dirección, administración y control
de la empresa.
La libre empresa no se encuentra regulada por el Estado, esto
significa que existe libertad de creación de empresas, teniendo en
cuenta el cumplimiento de algunos aspectos legales (el pago de
impuestos, la afiliación a la cámara de comercio, las prestaciones
sociales) y la asignación de los recursos se encuentra determinada
por el mercado (clientes potenciales que permiten desarrollar la
oferta y la demanda) a través de la oferta (como su nombre lo
indica, es lo que ofrecemos al mercado) y la demanda (es lo que
necesitamos que nos ofrezca el mercado).
Los vínculos que se plantean a continuación contienen el tema de
la libre empresa, tanto desde la perspectiva de modelo de
desarrollo económico como desde la creación de nuevos
mercados, en donde el principal y directamente beneficiado es el
consumidor.
Enlaces
Primera Parte
Segunda Parte
PRIMERA PARTE
Consumidores
Julio 18 de 2003
Primera parte. Libre empresa como modelo de desarrollo económico.
Para poder entender el esquema dentro del cual se mueve la protección al consumidor es
prerrequisito comprender, a grandes líneas, el modelo de economía por el cual optó el país.
Nosotros creímos y estamos convencidos constitucionalmente que la libre empresa y el modelo de
mercado son los mejores asignadores de recursos.
Esto implica una consagración permitiendo que los empresarios decidan en dónde asignar los
recursos y cómo distribuir las utilidades de esos negocios, el país está mucho mejor que
consiguiendo un Estado muy fuerte que resuelva qué se produce y cómo se reparte el producido
de esas empresas.
El papel de un consumidor dentro de una economía de mercado es absolutamente vital, tanto
microeconómicamente, como pensando en la distribución de los recursos en el total de las
entidades financieras y, de hecho, en el total de la economía.
En efecto los consumidores deberían, si se les dan los elementos de juicio suficientes, volverse
económicamente racionales. Ese ser humano, económicamente racional, es el que permite que se
premie a los más eficientes y se castigue a los menos eficientes y que se le asignen recursos a
aquellas áreas de la economía donde hay déficit pero que deberían tener más recursos y que se
les quiten esos recursos a las áreas en donde hay ineficiencias o excesos.
Para eso el consumidor tiene que estar dotado del mínimo de garantías que le permita actuar de
manera económicamente inteligente.
Entonces, la conservación de un ambiente de libre competencia, parte del supuesto de que los
consumidores van a poder movilizarse de una manera libre que quiere decir el cumplimiento de
uno de los principios que señalaremos en nuestra siguiente edición.
Definir un sistema de libre mercado es difícil. Para tener un acercamiento, un test no científico
puede partir de tres preguntas ¿quién?, ¿qué? y ¿cómo?
¿Quién puede ingresar a un mercado? ¿Quién puede participar de una actividad económica?
¿Quién puede tomar la decisión de cubrir una necesidad económica de un país?
¿Qué puede hacer esa persona una vez decida ingresar a ese mercado? ¿Cuáles son las
actividades que pueden desarrollar?
¿Y la parte más detallada cómo puede realizarlo?
Si la respuesta a estos interrogantes es absolutamente económica, si para contestar uno tuviera
solamente números, curvas y gráficos, estaríamos hablando de la libertad de empresa absoluta.
En contraste, las respuestas nos llegan con incisos, numerales, artículos, parágrafos, la pretendida
libertad de empresa está altamente limitada o intervenida.
En nuestro próximo artículo, desarrollaremos estos interrogantes frente a los derechos de los
consumidores y usuarios del sistema financiero.
SEGUNDA PARTE
Terciopelo. Emilio José Archila
Libre empresa
Julio 25 de 2003
Segunda parte. Derechos de los consumidores en el sector financiero como limitación a la libre
empresa. Co-mo enunciamos la semana pasada, definir un sistema de libre mercado es difícil.
Para tener un acercamiento un test puede partir de tres preguntas ¿quién?, ¿qué?, y ¿cómo?
Si la respuesta a estos interrogantes es económica, si para contestar uno tuviera sólo números,
curvas y gráficos, estaríamos hablando de la libertad de empresa. En contraste las respuestas nos
llegan con incisos, numerales, artículos, parágrafos, la pretendida libertad de empresa está
limitada.
En el caso de la actividad financiera, en la Constitución de 1991 se dieron orientaciones respecto
del quién, ya que esa actividad sólo puede desarrollarse "...previa autorización del Estado". En este
sentido, la libertad de empresa en el sector financiero no sigue los parámetros de las actividades
normales, porque sólo se puede ingresar si cumplen los requisitos que se hayan señalado.
Esos requisitos se refieren no sólo a las entidades sino también a las personas. Hay
condicionamiento en cuanto al tipo de sociedad, organización, capitales, formación, tipo de
propietarios, etc., y hay disposiciones en cuanto a las personas que van a desarrollar esa actividad,
bien sea como directores o accionistas. Las restricciones y limitaciones en cuanto al quién, vienen
aparejados con el "¿qué se puede hacer?". En nuestro caso, habiéndose acogido la teoría de los
estatutos especiales, las entidades financieras solamente pueden dedicarse a la actividad
financiera y puede hacer aquello que le está permitido a ese tipo de entidad. Entonces el 'qué' no
es un 'que' absoluto sino restringido.
Finalmente y muy relevante para el tópico de estas notas, está el "¿cómo?". El cómo de la
actividad financiera que se señala en la Constitución debe ser un como que se adecue a la
naturaleza "...de interés público" que reviste al sector.
Como vemos, tratándose de la actividad financiera, las expectativas de las personas no están
expuestas a lo que ocurriría en cualquier otra actividad. En una actividad ordinaria al cliente le
corresponde hacer la tarea completa, de estudiar con quién está trabajando, si esa persona sí
puede hacer lo que esta diciendo, si lo van a 'tratar bien o no'. En caso de los servicios financieros
la Constitución dice que los usuarios van a tener un mínimo de protección. Esa protección vista
desde la óptica del empresario es una carga, implica una limitación a la libre empresa. Esa
restricción a la libre empresa para otorgar a los usuarios del sistema financiero unas garantías es
consistente con la dinámica constitucional. La interpretación que se la ha dado a la libre empresa
es que no es un derecho absoluto, está expuesto a ser limitado.
Entre los derechos de los consumidores como limitación a la libre empresa, encontramos: niveles
de precio y calidad de acuerdo a la libre competencia (no prácticas monopólicas. Ley 155/59,
decreto 2153/92 y art. 98 eosf), no afectación de la libertad de escogencia (seguros garantía de
préstamos hipotecarios, acciones de clase del 98-3 SB).
El resto de las limitaciones a la libertad de empresa para proteger a los consumidores las trataré en
nuestra próxima edición.
Sistemas de incubación
Los instrumentos tradicionales que
por varios años han apoyado el
desarrollo regional y nacional como
zonas de desarrollo, reubicación de
empresas, polígonos industriales,
polos de crecimiento, etc. siguen
teniendo un papel importante en el
fortalecimiento específico de cada una de las áreas que éstas
manejan, pero carecen de un dimensionamiento y estrategia
deliberada que les permita ser generadoras de nuevas empresas,
por no estar articuladas dentro de la base empresarial que se
sustente en la generación de riqueza. Los sistemas de incubación
de empresas, por el contrario, cuentan con estos elementos
diferenciadores.
Si además puede decirse con exactitud que todo lo que tiene que
ver con nuevo empresarismo pasa por las nuevas tecnologías y
particularmente por la informática, en Colombia contamos con
ventajas y elementos similares a aquellos que tienen otras
regiones del mundo que han transitado por etapas que hoy son
nuestra preocupación. Pocas regiones en Latinoamérica cuentan
con la ventaja de tener una buena plataforma de
telecomunicaciones y por ende, las regiones privilegiadas en
Colombia con esta infraestructura antes de vanagloriarse de ella,
deben sentirse presionadas a liderar un modelo de nuevo
empresarismo útil al país.
Existen regiones en el mundo que en su momento han vivido una
transición en su desarrollo económico, que invariablemente las ha
llevado en años anteriores a altos índices de desempleo,
fundamentados en el agotamiento de industrias o empresas
tradicionales, no competitivas. Hoy, después de acciones
concertadas e inmediatas, fundamentadas en la ruptura con el
viejo empresarismo, su indicador de desempleo es técnicamente
cero. Anteriormente, en ausencia de la era del cambio tecnológico,
los individuos podían adaptarse a propuestas simples a fin de una
era iniciada con la revolución industrial. Hoy, el problema es de
conocimiento, de capacidad creativa e innovación. Nadie le crea
hoy en día el empleo a nadie, ni siquiera si ese espectador ha
tenido el privilegio de educarse y espera utilizarse en función de lo
aprendido.
Es de suma importancia y relevancia el que se considera el
principal problema nacional: la generación de empleo productivo y
su dependencia de la generación de nuevas empresas o de la
transformación de las ya existentes.
Los sistemas de incubación de empresas desarrollan una
plataforma de gestión que les permite a las empresas apalancarse
para conseguir sus objetivos de tipo empresarial. Para esto, los
sistemas de incubación generan estrategias que le posibilitan
ofrecer infraestructura de servicios empresariales, donde el
objetivo principal es el de maximizar valor.
La experiencia demuestra que el crecimiento económico se
sustenta en la capacidad de generación de innovaciones sucesivas
que sean aplicadas a nivel empresarial y es en esta estrategia
deliberada donde los sistemas de incubación de empresas se
convierten en factor principal de creación de empleo y riqueza
para el país.
Las incubadoras de empresas son instituciones que aceleran el
proceso de creación, crecimiento y consolidación de empresas
innovadoras a partir de las capacidades emprendedoras de los
ciudadanos. Estas instituciones pueden compararse con
laboratorios de empresarismo de la época, cuyos insumos son
ideas y equipos de conocimiento y los productos son empresas
rentables. Su principal labor consiste en transferir a los
emprendedores una forma de pensar: El pensamiento
empresarial.
Las incubadoras son organizaciones sin ánimo de lucro,
conformadas con un carácter tripartito a través de alianzas ente el
sector publico, privado y educativo. Son socios o promotores de
estas instituciones entidades de formación (técnicas, tecnológicas
y universitarias); empresas públicas y privadas; gobiernos locales
(gobernaciones y alcaldías); gremios, cámaras de comercio y en
algunos casos sindicatos.
El apoyo por parte del SENA a este sistema de incubación no es
algo nuevo de esta administración, es un programa que desde
1999 viene apoyando iniciativas empresariales de los ciudadanos y
promoviendo la creación de incubadoras en el país, a través de la
aplicación que por efectos de la ley 344 de 1996 obliga a la
entidad a destinar el 20% de los recursos en actividades de
innovación y desarrollo tecnológico. En el marco del plan
estratégico 2002 - 2006, el SENA espera promover la creación de
40 incubadoras en el país, de las cuales 22 estarán en operaciones
para el año 2003, que apoyarán la creación de empresas con altos
componentes de innovación y desarrollo tecnológico. Para el año
2003 se presupuestaron recursos por 6.000 millones de pesos, los
cuales fueron reorientados de acuerdo con la necesidad de
fortalecer la innovación y desarrollo tecnológico en los programas
de formación del SENA por competencias laborales.
El SENA, en el marco de la Ley 344 entre 1999 y el año 2002
aplicó 6.302 millones de pesos cuyos resultados finales son la
creación de nuevos puestos de trabajo altamente productivos y
conocimiento y tecnología que se ha transferido al SENA en cada
uno de las iniciativas apoyadas.
Durante esta administración y a la fecha, el Comité Nacional de
Proyectos -máxima instancia de evaluación conformada por el
SENA, Colciencias, DNP, representantes de los gremios y
trabajadores y presidida por el Ministerio de la Protección Socialha aprobado la asociación a 7 incubadoras de empresas y el apoyo
a 29 iniciativas empresariales por 3.533 millones de pesos. Esta
administración no ha autorizado los desembolsos hasta fortalecer
el proceso de interventoría que garantice la entrega de los
recursos de acuerdo con el cumplimiento de metas y resultados;
la correcta ejecución de los recursos a nivel nacional y la
transferencia de la tecnología desarrollada en cada iniciativa
empresarial al SENA. Este proceso de interventoría se desarrollará
con un formidable aliado, la Universidad Nacional de Colombia.
Así mismo, la monetización de la cuota de aprendizaje y el
correspondiente porcentaje que se destinará al Fondo Emprender,
busca apoyar y estimular las asociaciones de estudiantes o recién
egresados del SENA y de instituciones de educación reconocidas
por el Estado, para que desarrollen sus propias iniciativas
empresariales, facilitándoles la aplicación de los conocimientos
adquiridos en la generación de nuevas fuentes de ingresos y
empleo. El Fondo Emprender entregará recursos no reembolsables
de manera directa a aquellos proyectos integrados por jóvenes
que tengan relación con el área de su formación y que cuenten
con el apoyo sus instituciones de formación.
Desde 1999 a la fecha, el trabajo de las incubadoras de empresas
a las cuales se ha asociado el SENA se ve reflejado en la
constitución de 464 nuevas empresas que generarán 4.802
empleos y ventas más de 43.500 millones de pesos. Para ver
algunos casos particulares, la Corporación Bucaramanga
Emprendedora durante el primer trimestre del 2003 apoyó la
conformación de 55 nuevas empresas, la creación de 350 empleos
y sus empresas incubadas generaron ventas por 1.200 millones de
pesos; de la misma forma el Parque Tecnológico del Software en
Cali apoyó la creación de 12 nuevas empresas, 36 nuevos empleos
y sus empresas incubadas generaron ventas por 500 millones de
pesos; por su parte, la Incubadora de Base Tecnológica de
Antioquia ha contribuido el primer trimestre con la creación de 33
nuevas empresas, 597 nuevos empleos y sus empresas incubadas
generaron 1.750 millones de pesos en ventas. Estos son sólo tres
ejemplos del importante trabajo que vienen adelantando cada una
de las 13 incubadoras de empresas asociadas al SENA y que
pretende contribuir de manera real y significativa en la
reactivación del aparato productivo del país y la generación de
nuevas oportunidades para los jóvenes colombianos.
Es muy importante anotar que la orientación hacia el
emprendimiento que se le está dando a la entidad va más allá de
la promoción de un sistema de incubación, el compromiso del
SENA viene desde su función misional: La formación profesional
integral gratuita y el plan estratégico 2002 - 2006 "SENA: Una
Organización de Conocimiento", es un compromiso con el país
para hacer que todo colombiano que pase por el SENA se
convierta en un emprendedor y esperamos que muchos de ellos se
conviertan en empresarios.
PROBLEMAS
PROBLEMA PROTOTIPO
La cultura del miedo a equivocarnos.
Hay un sentimiento que
compartimos todos los seres
humanos: el miedo. Parece que
necesitáramos de él para dar sentido
a muchos actos, además para
justificar ante los demás muchas de
las cosas que hacemos o dejamos de
hacer. Tiene la cualidad de poder
encubrir tanto a los más insensatos
actos de valentía como a los más
viles y cobardes actos.
Tiene un coste, hay que alimentarlo. Una labor que desde la
antigüedad ha creado mitos que escondían y detallaban los
mayores horrores que envalentonaban a los hombres a luchar
contra ellos, o a mantenerse distantes. Esta tradición se ha
mantenido hasta nuestros días, dejando de formar parte de la
mitología para ser parte de lo cotidiano, del día a día, el miedo
forma parte de nuestra realidad, de nuestra cultura.
El miedo nos sujeta a estar haciendo siempre las mismas cosas, a
instalarnos cómodamente en terrenos conocidos y seguros, que a
la vez nos niegan la posibilidad del cambio, el aprendizaje y hasta
del mismo triunfo.
En el mundo de los negocios, el miedo en realidad es muy serio
porque se supone que las personas por naturaleza tenemos
temores, éstos están dirigidos por nuestro ego. Tenemos miedo de
no vivir de acuerdo con nuestras propias expectativas e incluso
con no vivir de acuerdo con las de los demás. Tememos no saber
realmente qué queremos o lo que en realidad se supone que
hacemos con nuestra vida, le tenemos miedo a las implicaciones
de descubrirlo, de perder nuestro estatus, nuestra reputación,
nuestro conocimiento, la actualidad de nuestras destrezas, nuestra
influencia. Tenemos miedo de que nos descubran, de saber
quiénes somos y en quiénes nos podemos convertir. No estamos
tan seguros de ser quienes somos, de muchas cosas tenemos
miedo. Visto así, nos mantenemos demasiado ocupados, tenemos
cantidad de actividades por hacer para mantener nuestros
temores a raya. Nuestros organizadores personales nos dan
sombra, de ahí que tengamos miedo de perderlos, en nuestra
cultura el miedo a equivocarnos parece estar directamente
asociado con el miedo a perder, a que vean en el que comete el
error al ser incapaz, que pierde estatus y credibilidad.
¿Cómo se aplica la cultura del miedo en el momento de tomar la
decisión de crear, de conocer y de desarrollar empresa?
SOLUCIÓN
Una de las condiciones esenciales del liderazgo es el coraje, entendido como la
capacidad de gerenciar los miedos que siempre están presentes en los momentos
en que debemos tomar decisiones trascendentales en nuestra vida, como en el
caso de decidirnos a ser empresarios
Frente a la situación problema anterior se pueden vislumbrar varias alternativas
que nos invitan a generar soluciones de acuerdo con las necesidades que cada
uno tiene como persona, como emprendedor. A continuación presentamos
algunas alternativas y actitudes que ayudarán al emprendedor a enfrentarse a
una situación determinada.








El miedo es natural e inevitable, de manera que simplemente hay que
reconocerlo y empujarlo. ¡Afróntelo, no se deje paralizar! tenga coraje.
Recuerde que su poder personal proviene de su interior, por tanto, ¡crea
en usted mismo!
Asuma la responsabilidad por lo que hace o deja de hacer, evite culpar a
los demás o al mundo.
Piense positivamente. Salga de su estado primitivo y piense, decida y
actúe por su cuenta
Tome "decisiones sin pérdida", aquellas que le permitan aprender, incluso
de los errores.
Trabaje en todos los aspectos de su vida: el miedo en el lugar de trabajo
también tiene impactos en el mundo fuera de él.
No se resista a la realidad, déjela proceder, aquello contra lo que usted se
resiste, persiste.
Dé lo que usted quiere: Si quiere confianza, confíe en los demás, si quiere
reconocimientos, reconozca a los otros.
PROBLEMA PROTOTIPO
Movilidad en el interior y en el exterior
Vale la pena ahora, detenernos un
momento para indagar sobre otro
elemento que ha caracterizado el
estilo de vida de los estudiantes en
las diferentes instituciones, y es el
tema del aprendizaje de una cultura
que carece de elementos que le
permitan a nuestros estudiantes
asumir el tema de la °movilidad°,
tanto en el ámbito interno como
externo, como oportunidad de
proyección.
Nuestro país debe desarrollarse con la premisa de la °Cultura de la
movilidad°. El estudiante se forma y espera tener un lugar de
trabajo lo más cercano posible a su entorno, la idea de
desplazarse le asusta y más que asumirla como opción, la mira
como un fracaso, °el que se tiene que ir° porque no encuentra
posibilidades en su medio. El estudiante prefiere perder una
oportunidad en un lugar distinto a su ciudad, a su país y prefiere
seguir esperando lo que posiblemente no llegará. Esta carencia
alrededor del tema de la movilidad ha generado desbalances en la
medida en que las personas se forman en las grandes ciudades y
pretenden quedarse allí, aunque las necesidades y las
oportunidades se encuentren en otro lugar.
La movilidad no sólo es física, es también mental, en este sentido
se debe desarrollar la capacidad de asumir y enfrentar el cambio
para mantenerse vigente en los entornos competitivos.
De acuerdo con lo anterior, reúnase con sus compañeros y trate
de responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entiende por movilidad?
2. ¿Qué herramientas de apoyo necesitaría para ser una persona
que haga parte de la cultura de la movilidad?
SOLUCIÓN
Este problema debe ser resuelto desde sus conocimientos, experiencias y puntos
de vista.
PROBLEMA PROTOTIPO
Todos los Jóvenes deben conocer el mundo del trabajo.
En el entorno actual las personas
deben emprender algo, o la
formación tradicional no establece
una diferencia valiosa para su
escenario productivo. Existe en
nuestro medio una cantidad de
jóvenes que no tienen idea que
afuera hay un mundo para el
trabajo. Dentro de las razones que
se consideran fundamentales para
sustentar esta afirmación
encontramos:
1. Muchos de los jóvenes no tienen oportunidad de
incursionar en el sistema educativo, y si la tienen no se les
informa sobre la realidad laboral que existe afuera. Las
necesidades del mercado, el °mundo° con el que allí se
encontrarán, pareciera entonces una realidad ajena,
desarticulada.
2. Muchos jóvenes carecen de la oportunidad de hacer parte
del sistema educativo. Además, la realidad laboral es tan
distante de ellos que no la asumen como una realidad y
mucho menos como una opción de vida. Es el caso de
muchos jóvenes que por su condición económica y social
parecen estar excluidos del sistema productivo, donde sus
únicas opciones de sobrevivencia se limitan a la forma
inmediata de °ganarse la vida° a través de formas ilegales
y violentas que repercuten directamente en un daño
individual y social.
Reflexionando sobre una historia de vida
A raíz de la problemática social que se ha estado viviendo en el
país, especialmente en las zonas más marginadas, uno de los
canales nacionales entrevistó a un joven de 15 años que estaba
unido a uno de los actores del conflicto armado, a quien preguntó:
¿Por qué tú a los 15 años haces parte del conflicto armado?, a lo
que el joven respondió: °Yo desde los doce años y por el entorno
que me ha rodeado supe que ‘no tenía esperanza’ de tener un
empleo y mucho menos de poder ingresar a una institución para
estudiar°.
La cátedra que ha implementado el SENA es una esperanza, hoy
tú tienes la oportunidad de ser parte de ella y de brindar a jóvenes
como el de nuestro relato, la posibilidad de que tengan siempre la
esperanza de tener un empleo en la empresa que a partir de
ahora está construyendo.
¿Consideras que la formación recibida hasta el momento te acerca
a la realidad laboral o te sientes distante de ella?
¿Cómo piensas que el sistema educativo puede ayudar a acercarlo
al mundo del trabajo?
¿Cuál es su papel en la construcción de las esperanzas y las
realidades en la nueva generación de empleo?
SOLUCIÓN
Este problema debe ser resuelto desde sus conocimientos, experiencias y puntos
de vista.
DOCUMENTO
Situación problema Colombia, un país para la creatividad
Colombia, un país para la creatividad
Mi nombre es Francisco Hernández,
tengo 28 años, soy egresado de la
tercera promoción del año 1998, del
programa Tecnología en
Administración Hotelera del Centro
de Formación Nacional de Hotelería,
Turismo y Alimentos del SENA en la
ciudad de Bogotá.
Mientras estaba en mi período de formación abrigaba muchas
ilusiones y sueños que esperaba concretar cuando pudiera
desempeñarme laboralmente en alguna empresa o entidad del
sector hotelero o de algún área afín.
A medida que se aproximaba mi graduación comencé a averiguar
con amigos, familiares y conocidos la posibilidad de buscar un
puesto de trabajo. Acudí a los Centros de Información para el
Empleo del SENA y agoté todas las posibles instancias sin obtener
nada en concreto. Por fin me gradué, todavía no estaba
preocupado, pasaba el tiempo y presentaba hojas de vida y
entrevistas y en ninguna parte podía obtener trabajo. En alguna
ocasión pude realizar un reemplazo temporal por un amigo que
sufrió un accidente de tránsito, pero él era casado y aunque tuve
la oportunidad de quedarme con el trabajo no me pareció correcto
quitarle su puesto. Este trabajo fue lo único que pude adicionar en
mi hoja de vida como experiencia laboral.
Pasaron las semanas, meses y años, me volví un lector
compulsivo de todos los clasificados que aparecían en el periódico,
con cierta frecuencia acudía al Centro de Información para el
Empleo del SENA, pero había muchas personas buscando un
puesto de trabajo, las ofertas eran pocas y, frecuentemente, mal
remuneradas.
De un momento a otro ya habían pasado cuatro años desde mi
graduación y todavía no conseguía trabajo. Con la lectura del
periódico pude informarme sobre las dificultades de la economía y
del sector hotelero y sus áreas afines, pero aunque entendía la
situación del entorno económico, social, político y demás, nada de
esto podía menguar mi desesperación por no poder realizarme
profesionalmente, y a mis 28 años tenía que depender
económicamente de mis abuelos, quienes fueron los que me
criaron, y de su pensión de jubilación deben hacer malabares para
multiplicar sus pocos ingresos.
En una de mis visitas al Centro de Información para el Empleo del
Sena puede enterarme, a través de una cartelera, de una
invitación a un Curso de Creación de Empresas, sin demora acudí
a inscribirme al evento pensando que muchas personas asistirían y
no quería perder esta posibilidad, que aunque nunca la había
contemplado, se había constituido en mi única opción frente a mi
panorama.
El primer día del curso había todo tipo de personas: egresados del
Sena, profesionales que habían sido despedidos de entidades
oficiales por procesos de reestructuración, profesionales
universitarios y tecnólogos. A medida que fue avanzando el curso,
pude establecer que mi situación era casi similar a la de los
demás.
Uno de los talleres del curso consistía en plantear una iniciativa
empresarial, a la que se le debía realizar un plan de negocio.
Nuestro equipo estaba conformado por un tecnólogo de alimentos
y un contador con especialización en finanzas que había salido en
un recorte de personal. Luego de un análisis de nuestros
conocimientos definimos una empresa de Provisión de Alimentos
para empresas y guarderías.
Al principio la idea parecía extraña, pero a medida que estudiamos
el medio, con amigos que laboraban en algunas empresas y con
algunas guarderías, encontramos que nuestra iniciativa podía
tener gran potencial.
Hoy, seis meses después de culminar el curso, puedo decir que
nuestra idea de negocio es una realidad. Actualmente tenemos
treinta guarderías y cinco empresas como clientes. Al principio
tuvimos muchas dificultades pero ahora son aspectos que hemos
aprendido a superar y gerenciar. Hoy nuestro negocio cuenta con
15 empleados.
Reviso mi historia y lamento no haber contemplado el tema de la
creación de empresas desde que estaba estudiando. Hubiera
podido aprovechar los cuatro años que perdí buscando un trabajo
que nunca llegó, pero también reconozco que si no hubiera sido
porque llegué a una situación tan apremiante en mi vida, no
hubiera asumido con seriedad y compromiso la oportunidad que
se me brindó en el tema de crear una empresa.
Algunos compañeros me preguntan: ¿qué consejo pudiera darle a
otros estudiantes?, y lo único que puedo decir es: aprovechen al
máximo su tiempo, aprendan de su entorno, de las condiciones
económicas y sociales que los rodea y asuman seriamente el
compromiso de ser gestores de su propio empleo.
Elementos para la reflexión:




¿Se identifica usted con esta historia?
¿Qué es lo que más le llama la atención?
¿Qué haría usted estando en la situación de Francisco
Hernández?
¿Necesita usted vivir la misma experiencia para tomar la
decisión de crear su propia empresa?
Las realidades siempre cambian y con ellas se abren opciones,
esto significa que las posibilidades se multiplican y favorecen
nuestro desarrollo como personas en el ámbito laboral. Significa
también que las opciones de hoy empezaron a ser diferentes y
que la mirada tiene que dirigirse hacia otros lugares, que el
cambio nos afecta directamente y que debemos asumirlo con una
actitud abierta, dinámica y receptiva.
Ahora bien, piensa por un momento que por las razones
anteriormente expuestas hoy no existen muchas opciones en el
empleo que tradicionalmente conocíamos, pero existen muchas
opciones en el nuevo empleo.
El nuevo empleo está en la creación de empresas, esto significa
que cada uno de nosotros asume y emprende su desarrollo. Al
crear empresas buscamos materializar en unidades productivas,
creadas por nosotros mismos, productos y servicios de excelente
calidad que sean innovadores, creativos y que puedan proyectarse
a futuro a otros países.
Muchas veces imaginamos cómo nos gustaría vivir, lo que nos
gustaría ser y también lo que no nos gustaría ser, ni vivir. Quizás
algunos soñamos con emprender un día nuestra propia empresa.
Documentos
El empleo que el país necesita
Situación problema Qué son las empresas, quiénes son los empresarios
Qué son las empresas, quiénes son los empresarios
Inés Elvira Navarro es la gerenta de
Productos Villy, compañía productora
de salsas y vinagretas. Ella un día
decidió convertir sus habilidades
culinarias en una excelente
oportunidad para crear empresa. Lo
que Inés Elvira no sabía era que esta
decisión implicaba dejar de ser una
psicóloga para convertirse en una
empresaria.
Con el tiempo comenzó a observar que los diagramas de flujo, los
sistemas de calidad y los esquemas de atención al cliente eran tan
importantes como sus recetas.
En la medida que su empresa crece, ella crece como empresaria,
al punto de afirmar: "Tenemos que manejar una industria de
alimentos con todos los detalles". En la producción de alimentos,
el continuo ajuste de los procesos es vital para llegar a los
mercados objetivo.
En el caso de Villy, la ventaja de ser un producto orgánico le abre
las puertas en el exterior. Al principio la presentación de los
productos no era la mejor y esta situación la llevó a la necesidad
de contar con una red de trabajo que le permitiera mejorar
aspectos como la presentación del producto sin utilizar
preservativos e incrementar su capacidad de producción. En la
actualidad la empresa cuenta con certificación de calidad e
incursiona en mercados latinoamericanos.
Otra característica que hace de Inés Elvira una empresaria, es la
permanente vigilancia de los grandes competidores con los que
comparte su mercado.
De acuerdo con el caso de Productos Villy, analice y dé respuesta
a las siguientes inquietudes:
¿Qué entiende usted por empresa?
¿Cómo definiría usted a un empresario?
El siguiente video presenta el testimonio de un empresario
colombiano cuyo proyecto de vida estuvo siempre encaminado
hacia el logro de crear una empresa que además de reportarle
beneficios económicos le permitiera poder estar más tiempo con
su familia, generar empleo y hacer parte del crecimiento y
desarrollo del país.
Además pretende dar respuesta a las preguntas planteadas a
continuación.



¿Qué es un empresario?
¿Qué es una empresa?
¿Cómo cambia la vida el hecho de asumir el reto de ser
empresario?
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de ser empresario?
Ver el vídeo: ¿Qué es una empresa?
La razón de ser de la creación de empresas se articula con
elementos de gran importancia dentro del proceso, tanto de
desarrollo individual (concerniente al proyecto de vida mismo),
como al social (asociado a las necesidades grupales, y a la
construcción de país).
La creación de empresas como opción de vida empieza a dar
significado a la necesidad que tiene el ser humano de sobrevivir,
trascender, perpetuarse, ser reconocido, valorado, recompensado
por su actividad laboral a través de diferentes actividades que
involucren sus sueños de crecer y ser mejor.
El hombre, apoyándose en la identificación de sus propias
fortalezas y debilidades, estará en capacidad de clarificar y
detectar sus aptitudes, virtudes, características, rasgos de
personalidad que lo hacen especial frente a determinadas
necesidades. Al crear una empresa propia es de vital importancia
para el emprendedor tener claro su deseo frente a la vida,
detectar lo que quiere, lo que sueña, por tanto, se debe partir de
un profundo conocimiento de sí mismo y que a su vez se proyecte
como posibilidad de hacer algo que realmente disfrute, algo que
ponga a prueba su capacidad creadora, su talento, su imaginación
y una actitud que como resultado genere una opción libre de
trabajar con y por el entorno que valora, respeta y asume como
visión compartida.
El enlace presentado a continuación responde a las preguntas que
normalmente un emprendedor se formula cuando está en proceso
de tomar la decisión de crear empresa.
Manual de creación de empresas
Tostaditos susanita se lanzó a exportar a E.U
Documentos
Creatividad para el cambio
Ley Mipyme
Enlaces
Baquía
Cómo se crea una empresa
Emprendedor
Manual de creación de empresas
Mujeres de Empresa
Revista dinero
Tostaditos susanita se lanzó a exportar a E.U
Videos
¿Qué es una empresa?
Descargar