La Era de la Revolucione 1789-1848

Anuncio
La Era de la Revolucione 1789-1848
Biblioteca E.J. Hobsbawm
Titulo original: Te age of revolution
Europe 1789-1848
Weidenfeld and Nicoloson, Londres
Tesis.
El estallido de una doble revolución; la Revolución Francesa y la Revolución Industrial,
desarrolladas entre los años 1780 y 1800. se potencian y entrelazan, para configurar un
nuevo orden político, económico, tecnológico y social, nunca antes conocido.
El mundo en 1780-1790
I. Aspectos característicos de la época:
- Conocimiento geográfico del mundo.
El mundo en 1780-1790 era mucho más pequeño geográficamente, solo se conocían
algunas partes habitadas del globo, tanto así que hombres sabios y viajeros como Alexander
Von Humboldt, solo conocía algunas de estas.
Gran parte de la superficie de los océanos, ya había sido explorada y consignada en los
mapas, gracias entre otros a James Cook en el siglo XVIII, también los principales
contornos de los continentes y las islas eran conocidos.
- La población.
No solo el mundo real, geográfico era pequeño, sino que también el mundo en términos
humanos.
Europa tenía 200 millones de habitantes aproximadamente en 1800, frente a unos 400
millones en 1900, hacia el siglo XXI Europa cuenta con 725 millones aproximadamente.
Esta población mucho menor estaba mucho más esparcida por la superficie del globo, salvo
quizás en ciertas pequeñas regiones de agricultura intensiva o elevada concentración
urbana, como algunas zonas de China, la India y Europa central y occidental, donde
existían densidades importantes.
- Condición física de la humanidad.
También la Humanidad era más pequeña en un tercer aspecto: los europeos, en su conjunto,
eran más bajos y más delgados que ahora. Abundantes estadísticas sobre la condición física
de los reclutas indica esto. En un cantón de la Costa Ligur, el 72% de los reclutas tenía
menos de 1 metro 50 centímetros de estatura.
- Comunicaciones.
Si en muchos aspectos el mundo era más pequeño, la dificultad e incertidumbre de las
comunicaciones lo hacía en la practica mucho mayor que hoy. La segunda mitad del siglo
XVIII una era de abundantes y rápidas comunicaciones, comparada con la Edad Media, e
incluso antes de la revolución del ferrocarril el aumento y la mejora de caminos, vehículos
de tiro y servicios postales es notable.
1
Destacamos la mail-coaches o diligencias, proporciono velocidad y también regularidad.
El transporte por medio acuático era no solo más fácil y barato, sino que más rápido si es
que los vientos y el tiempo eran favorables.
Vivir cerca de un puerto era vivir cerca del mundo. Veracruz estaba “más cerca y en
contacto” con Sevilla, que Sevilla de Valladolid.
El mayor inconveniente del transporte acuático era su intermitencia.
La ventaja era que se podían transportar hombres y mercancías en grandes cantidades sobre
los océanos.
El mundo en 1789 era incalculablemente vasto para la casi totalidad de los seres humanos.
La mayor parte de estos de verse desplazados por un terrible acontecimiento o el servicio
militar vivían y morían en la región.
No había periódicos, salvo para un escaso número de lectores de las clases media y alta
(5000 ejemplares en Francia en 1814).
II. Ruralidad del mundo en 1789-1790.
- Rusia, Escandinavia o los Balcanes entre el 90% y 97% de la población era
campesina.
- Lombardía, Venecia y Calabria, entre el 70% y 90% de la población era rural.
- Inglaterra, la población urbana supero a la rural solo en 1851.
El mundo de 1789 era preponderantemente rural y no puede comprenderse si no nos damos
cuanta exacta de este hecho. Rusia, Escandinavia o los Balcanes del 90% al 97% de la
población era campesina. Incluso en regiones con fuerte tradición urbana, el porcentaje
rural o agrícola era altísimo; el 85% en Lombardía, del 72% al 80 % en Venecia, más del
90% en Calabria y Lucania. Hasta en la propia Inglaterra, la población urbana solo supero a
la rural por primera vez en 1851.
La palabra urbana es ambigua y difusa, ya que solo dos ciudades Europeas pueden ser
llamadas grandes por el número de habitantes:
LONDRES: casi un millón.
PARIS: con casi medio millón.
Los verdaderos ciudadanos miraban por encima del hombro al campo circundante con el
desprecio que el vivo y sabiondo siente por el fuerte, el lento el ignorante y el estúpido.
La línea entre las ocupaciones de la ciudad y el campo era rígida. Sin embargo, la ciudad
provinciana pertenecía esencialmente a la economía de la comarca, vivían a expensas de
los aldeanos de las cercanías y casi como ellos.
Las ciudades provincianas se habían convertido raramente en un centro de manufacturas
para un mercado más amplio o en un puesto estratégico para el comercio internacional y a
medida que declinaba su posición se aferraba con obstinación al monopolio de su mercado,
que defendía frente a los competidores (AUTODEFENSA ECONOMICA), esto era
ridiculizado por los jóvenes radicales y negociantes de la época.
2
III. El problema agrario.
- Problema fundamental entre los que poseen la tierra y quienes la cultivan.
El problema agrario era por eso fundamental en el mundo de 1789, y es facial comprender
por qué la primera escuela sistemática de economistas continentales (Los fisiócratas
franceses) consideraron indiscutible que la tierra, y la renta d ela tierra, eran la única fuente
de ingresos. Y que el eje del problema agrario era la relación entre quienes poseen la tierra
y quienes la cultivan, entre los que producen riquezas y quienes las acumulan.
- División de Europa, según las relaciones de la propiedad agraria.
Oeste:
Colonias ultramarinas, el cultivador típico era el indio, que trabajaba como un labrador
forzado o un virtual siervo, o el negro, que trabajaba como esclavo. En las colonias de las
Indias Orientales la forma típica obligatoria impuesta por los poseedores de la tierra era la
entrega forzosa de determinada cantidad de productos de su cosecha, el cultivados típico no
era libre sino que estaba sometido a una coacción política.
Economía regida por las demandas regionales, la América española exportaba productos de
minería principalmente.
La economía característica de la zona de las plantaciones de esclavos, cuyo centro son las
Islas del Caribe, norte de Brasil y las del sur de los EE.UU., era la obtención de importantes
cosechas de productos de exportación, sobre todo el azúcar, tabaco, café y desde principios
de la revolución industrial de algodón. Esto formaba parte importante de la economía
europea y por la trata de esclavos de la africana también.
La historia de esta zona se puede resumir como la decadencia del azúcar y la
preponderancia del algodón.
Este:
Al este de la línea que corre al este del Río Elba, al sur de Trieste, estaba la región de la
servidumbre agraria. Socialmente la Italia al sur de la Toscaza y la Umbría, y la España
meridional (Andalucía) pertenecían a esta región. Cultivadores técnicamente libres, en
conjunto el cultivador típico no era libre, sino que estaba ahogado en la marea de la
servidumbre.
La zona de los Balcanes distaba un poco de esto, ya que había estado bajo el dominio de los
turcos.
Resto de la Zona:
El campesino típico era un siervo que dedicaba una gran parte de la semana a trabajos
forzados sobre la tierra del señor u otras obligaciones por el estilo. Apenas se diferenciaba
de la esclavitud. (Gaceta de Moscú)
- Estructura agraria del resto de Europa.
Socialmente la estructura agraria del resto de Europa no era muy diferente. Esto quiere
decir que para el campesinado o labrador, cualquiera que poseyese una finca era un
caballero, un miembro de la clase dirigente y la condición de nobleza o hidalgo llevaba
3
aparejada una serie de privilegios sociales y políticos y era el único camino para acceder a
los altos puestos del Estado, era inconcebible sin una gran propiedad.
El vínculo entre la gran propiedad rural y clase dirigente seguía firme y acabo por hacerse
más cerrado.
Sin embargo, la sociedad rural occidental era muy diferente. El campesino había perdido
mucho de su condición servil en los últimos tiempos de la edad media. Los fundos
característicos hacia tiempo que había dejado de ser una unidad de explotación económica
convirtiéndose en un sistema de percibir rentas y otros ingresos en dinero. El campesino era
el típico cultivador del suelo, si era un arrendatario de cualquier clase pagaba una renta al
señor (o parte de la cosecha).
Todos estos pagos de impuestos contrastaban con la relativa exención de los estratos
sociales más elevados.
Lo que surgió entre 1760 y 1830 fue una clase de empresarios agrícolas (granjeros) y un
gran proletariado agrario.
La alimentación de Europa continuaba siendo regional. Los productos de otros climas eran
rarezas, lujos, con la excepción quizás del azúcar. Quien con su dulzura ha creado más
amargura para la humanidad que cualquier otro.
- ¿Estancamiento agrícola?
Expansión demográfica.
Aumento de la urbanización.
Comercio.
Manufacturas.
El siglo XVIII no supuso un estancamiento agrícola, por el contrario, una gran era de
expansión demográfica, de aumento de urbanización, comercio y manufacturas, impulso y
hasta exigió desarrollo agrario.
El mundo agrario resultaba perezoso.
La principal forma de expansión de la producción industrial fue la denominada sistema
domestico, o putting out system, por lo cual un mercader compraba todos los productos del
artesano o del trabajo no agrícola d elos campesinos para venderlo luego en los grandes
mercados.
IV. Progreso económico.
- Comercio y manufacturas.
Cualquiera que fuese la situación las actividades del comercio y la manufactura florecían
brillantemente. Inglaterra, el país más prospero del siglo XVIII, debía su poderío a su
progreso económico. Todos los gobiernos fomentaban el progreso económico.
- Ciencias.
Las ciencias se dedicaban a resolver problemas de la producción, los avances más
sorprendentes los encontramos en la química (1780), más ligada a la practica de los talleres
y a la industria.
4
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar
las materias primas en productos elaborados, de forma masiva.
Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energía para
transformarlas.
- Ilustración.
La ilustración debió su fuerza al evidente progreso de la producción y el comercio, y al
racionalismo económico y científico que se creía asociado a ellos de manera inevitable.
Sus mayores exponentes se encontraban en las clases más progresistas económicamente:
los círculos mercantiles y los grandes señores económicamente ilustrados, los financieros,
los funcionarios con formación económica y social, la clase media educada, los fabricantes
y los empresarios.
Tales hombres en Inglaterra formaron las sociedades provincianas de las que brotarían
muchos avances científicos, industriales y políticos. La sociedad lunar de Birmingham,
contaba entre sus miembros a James Watt y al biólogo precursor de la teoría de la evolución
Erasmus Darwin, entre otros, todos ellos pertenecían a las logias masónicas que propagaban
las ideologías de la ilustración.
Un individualismo secular, racionalista y progresivo, dominaba un pensamiento ilustrado,
su objetivo principal era liberar al individuo de las cadenas que le oprimían.
V. Clases medias y la monarquía Ilustrada.
- Necesidad reciproca con los Monarcas.
- Necesidad de abolir la servidumbre (Revolución Francesa)
Las clases medias y educadas con tendencia al progreso consideraban a menudo el
poderoso aparato centralista de una monarquía “ilustrada” como la mejor posibilidad de
lograr sus esperanzas. Un príncipe necesitaba de una clase media y de sus ideas para
modernizar su régimen; una clase media débil necesitaban un príncipe para abatir la
resistencia al progreso de unos intereses aristocráticos y clericales solidamente
atrincherados.
Pocos pensadores racionalistas, incluso entre los consejeros de los príncipes, dudaban de la
necesidad de abolir la servidumbre y los lazos de dependencia feudal que aun sujetaban a
los campesinos. Esta reforma era reconocida como uno de los primeros puntos de cualquier
programa ilustrado. No hubo soberano que no suscribiera uno de estos programas, sin
embargo las únicas liberaciones verdaderas antes de 1789 tuvieron lugar en pequeños
países como Dinamarca y Saboya.
Lo que aboliría las relaciones feudales agrarias en toda Europa central y occidental seria la
Revolución Francesa, por acción directa, reacción o ejemplo, y luego la Revolución de
1848.
Sin embargo, ya la rápida y creciente expansión del comercio y las empresas capitalistas
europeas socavaban su orden social; en África, a través de la intensidad sin precedentes del
terrible trafico de esclavos; en el océano Indico a través de la penetración de las potencias
colonizadoras rivales, y en el Oriente próximo, a través de los conflictos comerciales y
5
militares. La conquista Europea directa ya empezaba a extenderse significativamente más
allá del área ocupada desde hacia mucho tiempo por la primitiva colonización de los
españoles y los portugueses en el siglo XVI, y los emigrados blancos en Norteamérica en
el siglo XVII. El avance crucial lo hicieron los Ingleses, que ya habían establecido un
control territorial directo sobre parte de la India, y virtualmente sobre el imperio mogol, lo
que, dando un paso más, los llevaría en el periodos estudiado por nosotros a convertirse en
gobernadores y administradores de toda la India.
La doble Revolución iba a hacer irresistible la expansión europea, aunque también iba a
proporcionar al mundo no europeo las condiciones y el equipo para lanzarse al
contraataque.
Revolución Industrial.
- Repercusiones de la revolución (1840).
La repercusiones de esta revolución no se hicieron sentir de una mera inequívoca hasta muy
avanzado ya el periodo que estudiamos (no antes de 1830 o 1840), que es cuando la
literatura y las artes empiezan a sentirse atraídas por la ascensión de la sociedad capitalista,
por ese mundo en el que todos los lazos sociales se aflojan, salvo los implacables nexos del
oro y los pagaré.
- Corriente literaria.
Pero hasta 1840 no empieza a producirse la gran corriente de literatura oficial y no oficial
sobre los efectos sociales de la Revolución industrial:
- Libros azules.
- Investigaciones estadísticas en Inglaterra.
- La situación de la clase obrera en Inglaterra de Engels.
- Take off, emprendió vuelo la economía.
Los economistas expertos han preferido al década de 1780 como decisiva, por ser en ella
cuando los índices estadísticos tomaron el súbito intenso y casi vertical impulso ascendente
que caracteriza al Take-off. La economía emprendió el vuelo.
Hubo una tendencia entre los historiadores conservadores se va a negar su existencia y
sustituir el termino por evolución acelerada. Si el take off comenzó en la década de 1780,
podemos afirmar que concluyo con la construcción del ferrocarril y la creación de una
fuerte industria pesada en Inglaterra en la década de 1840.
I. Gran Bretaña.
6
- Un paso adelante (avance industrial y comercial)
En Gran Bretaña había un gran avance industrial y comercial, impulsado por los ministros y
funcionarios inteligentes y nada candidos en el aspecto económico, al igual que en cada
monarquía ilustrada europea.
Incluso antes de la revolución, Gran bretaña iba por delante de su principal competidora
potencial en cuanto a producción per capita y comercio.
El adelanto no se debía a una superioridad científica y técnica.
Mientras el gobierno francés estimulaba las investigaciones científicas, el conservador
ingles las consideraba peligrosas. Los temores sociales frustraban la educación de los
pobres.
- Pocos ajustes o refinamientos intelectuales.
Eran necesarios pocos refinamientos intelectuales para hacer la Revolución industrial. Sus
inventos técnicos fueron sumamente modestos.
Hasta su maquina mas científica (la giratoria de vapores 1784) no requirió mas
conocimientos que los accesibles en la mayor parte del siglo.
- Solución al problema agrario.
La única solución revolucionaria británica para el problema agrario ya había sido
encontrada. Un puñado de terratenientes con mentalidad comercial monopolizaba la tierra,
que era cultivada por arrendatarios que a su vez empleaban a gentes sin tierra o propietarios
de pequeñísimas parcelas.
- Funciones de la agricultura:
1. Aumentar la producción y la productividad para alimentar a una población no agraria en
rápido y creciente aumento.
2. Proporcionar un vasto y ascendente cupo de potenciales reclutas para las ciudades y las
industrias.
3. Suministrar un mecanismo para la acumulación de capital utilizable por los sectores más
modernos de la economía.
La agricultura estaba preparada para cumplir sus tres funciones en una era de
industrialización: aumentar la producción y la productividad para alimentar a una población
no agraria en rápido y creciente aumento; proporcionar un vasto y ascendente cupo de
potenciales reclutas para las ciudades y las industrias, y suministrar un mecanismo para la
acumulación de capital utilizable por los sectores más modernos de la economía.
Otras funciones: crear un mercado suficientemente amplio entre la población agraria y
proporcionar excedentes para la exportación que ayudase a las importaciones de capital.
Además un considerable volumen de capital social ya estaba siendo constituido,
principalmente en buques, instalaciones portuarias y mejoras de caminos y canales.
7
- Política cuadrada con la revolución.
La política esta ya engranada con los beneficios. Las peticiones específicas de los hombres
de negocios podían encontrar resistencia en otros grupos de interés, pero el dinero no solo
hablaba, sino que también gobernaba.
Las primeras manifestaciones de la revolución industrial ocurrieron en una situación
histórica especial, en la que el crecimiento económico surgía de las decisiones
entrecruzadas de innumerables empresarios privados e inversores, regidos por el principal
imperativo de la época: comprar en el mercado más barato para vender en el más caro.
Ya se habían puesto los principales cimientos sociales de una sociedad industrial, se
requerían dos cosas: Una industria que ya ofrecía excepcionales retribuciones para el
fabricante que pudiera aumentar rápidamente su producción total, con innovaciones
razonablemente baratas y sencillas, y segundo un mercado mundial ampliamente
monopolizado por la producción de una sola nación.
II. Textiles.
- Consumo masivo.
Se pusieron a la cabeza del crecimiento industrial los fabricantes de mercancías de
consumo masivo (textiles), porque ya existía el mercado para tales mercancías.
- Comercio ultramarino, origen de la industria Británica.
La industria británica tuvo su origen en el comercio ultramarino, que producía su material
crudo.
- Algodón, eje de la industrialización Inglesa..
La esclavitud y el algodón marcharon juntos. Las plantaciones de las Indias Occidentales
proporcionaban la cantidad de algodón en bruto suficiente para la industria británica.
- Triunfo de los mercados exteriores sobre el interior.
Entre 1750 y 1769 la exportación de algodones británicos aumento más de diez veces.
En términos mercantiles la revolución industrial puede considerarse (1780-1790) como el
triunfo del mercado exterior sobre el interior.
La importación mayor la adquirían los mercados coloniales o semicoloniales del exterior.
En 1840 Europa consumía 200 millones de yardas, mientras en las zonas subdesarrolladas
consumían 529 millones.
8
- Guerras napoleónicas y emancipaciones en el nuevo mundo.
América Latina vino a depender virtualmente casi por completo de las importaciones
británicas durante las guerras napoleónicas y después de su ruptura con España y Portugal
se convirtió casi por completo en una dependencia económica de Inglaterra.
- ¿Por qué el algodón?
El algodón ofrecía perspectivas astronómicas para tentar a los negociantes particulares a
emprender la aventura de la revolución industrial, sumado a las condiciones técnicas que la
hacían posible (maquinas de telar).
La fabricación de algodón tenía otras ventajas. Toda la materia prima venia desde fuera, por
lo cual su abastecimiento podía aumentarse con los drásticos procedimientos utilizados por
los blancos en las colonias (esclavitud y nuevas áreas de cultivo). Tampoco se veían
estorbados por los tradicionales interese de los agricultores europeos.
- Algodón, primer paso de la Revolución Industrial.
La opinión tradicional que ha visto en el algodón el primer paso de la revolución industrial
inglesa es acertada. Fue la primera industria revolucionada. Empleaba a 1 millón y medio
de personas.
La demanda derivada por el algodón; construcciones, adelantos urbanísticos, carreteras, etc.
Contribuyo en gran parte al progreso económico de Gran Bretaña.
Las manufacturas de algodón representaban entre el 40% y el 50% del valor de todas las
exportaciones británicas entre 1816 y 1848.
Sólo la agricultura tenía una fuerza comparable, aunque declinaba visiblemente.
- Primeras grandes problemáticas.
Su progreso no es uniforme y en la década de 1830-1840 suscito los mayores problemas de
crecimiento, sin mencionar el desasosiego revolucionario sin igual en ningún periodo de la
historia moderna de Gran Bretaña.
Estos primeros tropiezos de la economía industrial capitalista se reflejaban en una marcada
lentitud en el crecimiento y quizás incluso en una disminución de la renta nacional británica
en dicho periodo.
Sus más graves consecuencias fueron sociales: la transición a la economía creo miseria y
descontento, materiales primordiales de la revolución social.
9
La revolución social estallo en forma de levantamientos espontáneos de los pobres en las
zonas urbanas e industriales, y dio origen a las revoluciones de 1848 en el continente y el
vasto movimiento cartista en Inglaterra.
La explotación del trabajo que mantenía las rentas del obrero aun nivel de subsistencia,
permitiendo a los ricos acumular los beneficios y acrecentar el antagonismo del
proletariado.
Las perturbaciones agrarias fueron la cusa principal de las profundas depresiones hasta el
final del periodo estudiado.
- Mecanización de la producción.
La mecanización aumento mucho la productividad de los trabajadores, muy mal pagados y
en gran parte mujeres y niños.
Mayor costo del material bruto, fue rebajado por la expansión del cultivo de algodón al sur
de los EE.UU., después de inventar el Almarra.
La industria se veía obligada a mecanizarse, a racionalizarse y a aumentar su producción y
sus ventas.
- Reducciones en las ganancias.
Paleaba esta situación el aumento de la producción y de los mercados, lo cual hacia que los
mayores costes de producción de equilibraran con la amplitud de los mercados.
Aunque esto no atenuó a los industriales, así que se esforzaron por reducir los costos, y de
todos los costos el de los jornales era el que más se podía comprimir.
III. El carbón.
- Fuente de energía y combustible domestico.
- Mejoras, más que transformaciones profundas.
- 1800, Inglaterra produjo unos 10 millones de toneladas de carbón, casi el 90% de la
producción mundial.
- Requerían maquinas de vapor y transporte adecuados.
10
IV. Ferrocarril.
- Hijo de la mina.
- Línea férrea desde Dirham hasta la costa (1825).
- Construcción en todo el planeta de líneas de ferrocarril.
- Transformo la industria.
- Acumulación de riquezas, permitió el desarrollo del ferrocarril.
V. Inversiones en el extranjero.
VI. Trabajo y trabajador.
11
Descargar