Bases Moleculares de las Neoplasias

Anuncio
Neoplasias
Características Generales
Neoplasias
Características Generales
Introducción
Las neoplasias son la enigma de la biología: porque una célula bien diferenciada y que responde a numerosos mecanismos de control, pierde estas dos características? En humanos, las neoplasias son la segunda causa de muerte; en
animales la situación es diferente: en animales de compañía las neoplasias son
una causa importante de muerte, mientras que en animales de renta, hay neoplasias epidémicas. Además, los animales sirven de modelo de estudio.
Definiciones
El término neoplasia deriva del griego neo- nuevo, y –plasia, formar. Rupert Willis definió (1967) la neoplasia como masa anormal de tejido con un crecimiento superior al tejido normal y no coordinado con el resto de tejidos del
organismo, y que continua creciendo cuando se ha eliminado el estímulo. Por
tanto, podemos resumir las características de las neoplasias:
 Crecimiento tisular excesivo
 No responde a mecanismos de control
 Una vez iniciado, crece independientemente del estímulo
 Alteración de la expresión del código genético
El término tumor deriva del latín (masa) al igual que el término coloquial
cáncer (cangrejo).
La oncología (griego: oncos, tumerfacción; logos tratado) es la ciencia que
estudia las neoplasias.
Metástasis (griego: meta- más allá; stasis – asentamiento) es el asentamiento tumoral alejado del origen neoplásico. La reincidencia es la reaparición neoplásica en el lugar de origen después de una extirpación.
Neoplasias benignas y malignas
Los términos benignidad y malignidad hacen referencia al comportamiento
biológico más o menos peligroso o agresivo, es decir, la capacidad de causar una
enfermedad grave. El diagnóstico anatomopatológico de una neoplasia en estos
términos se basa en la correlación entre el patrón de crecimiento anatomopatológico y su comportamiento clínico; el diagnóstico también puede proveen una
predicción del comportamiento del tumor en el futuro.
Para el diagnóstico de neoplasia benigna o maligna, se utilizan criterios macroscópicos y microscópicos.
 Criterios macroscópicos. La mayoría de las neoplasias son nódulos sólidos
pero macroscópicamente no se puede saber si una neoplasia tendrá un
comportamiento benigno o maligno.
86
Neoplasias
Características Generales
o Tamaño – pequeño/grande
o Forma – simétrico/asimétrico
o Márgenes – bien limitado, expansivo/mal limitado, invasivo
o Ritmo de crecimiento –lento /rápido
o Necrosis, hemorragia, úlceras
 Criterios microscópicos. Son el fundamento del diagnóstico de benignidad
o malignidad. Estos criterios nos permiten determinar el origen de la neoplasia y prever su comportamiento.
o Criterios microscópicos generales:

Morfología de la célula

Diferenciación y anaplasia.

Tasa de crecimiento

Invasión local

Metástasis
Criterios microscópicos
Diferenciación y anaplasia
La diferenciación celular refiere a la medida en que un tejido y una celular
tumoral se parecen al tejido normal y a la célula de origen morfológica- y funcionalmente. Las neoplasias bien diferenciadas son benignas – sufren maduración y especialización. La anaplasia es la falta de diferenciación. Las neoplasias
indiferenciadas son malignas – sufren proliferación sin maduración y diferenciación.
Para detectar la diferenciación celular, hay que fijarse en los criterios indicativos de atipia celular, característicos de
la anaplasia.
 Pleomorfismo, anisocitosis, células
gigantes.
 Anisocariosis, relación núcleocitoplasma alta, hipercromasia, células multinucleadas.
 Nucleolos prominentes, múltiples o
gigantes.
Además de la diferenciación celular, las neoplasias pueden clasificarse en
función de la diferenciación arquitectónica (reproducción de la estructura histológica normal) y por la diferenciación funcional (las células diferenciadas conservan los procesos metabólicos básicos).
Tasa de crecimiento
La tasa de crecimiento hace referencia a la velocidad de crecimiento; en general, las neoplasias de crecimiento lento son benignas, mientras que las de crecimiento rápido son malignas. Es una simplificación, ya que hay muchas excep87
Neoplasias
Características Generales
ciones, como la histiocitoma del perro, la leiomioma, el carcinoma del cuello
uterino etc.
Microscópicamente, los criterios para determinar la tasa de crecimiento es
la presencia de mitosis y de necrosis.
Invasión local
Después de la metástasis, la invasión local es la característica más
importante para determinar benignidad o malignidad. Las neoplasias
benignas se caracterizan por crecimiento
expansivo
(delimitado)
mientras que las malignas presentan
crecimiento invasivo (no delimitado). La forma de crecimiento también es una característica importante: papilar, pedunculado, quístico,
encapsulado, ulcerado, infiltrado,
mal delimitado etc.
Metástasis
La metástasis es la siembra o asentamiento de células neoplásicas en otro
punto del organismo sin continuidad con el crecimiento primario. Es una característica exclusiva de las neoplasias malignas. Cada tipo de neoplasia tiene su
propio patrón de metástasis.
 Etapas
88
 Vías
o Alteración de la adhesión
o Siembra a cavidades
o Degradación de la matriz
o Linfática
o Diseminación
o Hematógena
o Implantación
o Trasplantación – TVT
Neoplasias
Características Generales
Nota la presencia de células en el interior de los
vasos linfáticos (embolo neoplásico)
Bases Moleculares de las Neoplasias
Introducción
A pesar de las grandes diferencias macroscópicas y microscópicas, las neoplasias comparten ciertas características que les confieren un crecimiento y
comportamiento típico:
 Lesión genética no letal – mutación, translocación, amplificación…
 Origen monoclonal
 Proceso multifactorial
 Múltiples pasos – progreso tumoral
89
Anatomía Patológica
Neoplasias
Bases Moleculares
Lesión genética no letal
La lesión altera el material genético alterando la expresión génica. Esta lesión puede alterar la proteína o su síntesis, influyendo el funcionamiento adecuado de la célula. Si la lesión afecta una proteína reguladora, esta mutación
implicará alteración en la regulación de la replicación celular.
Origen monoclonal
Todas las células neoplásicas se
originan de una célula alterada. Las
células neoplásicas van acumulando
errores genéticos y pueden transformarse en células neoplásicas malignas.
Proceso multifactorial
Para la transformación de una célula normal en una célula neoplásica,
hace falta de más de una mutación: se
requiere la acumulación de varias mutaciones que provocaran la pérdida de
control sobre la multiplicación.
Progresión tumoral
Las neoplasias empiezan
todas como alteración de
una célula y se desarrollan
en un tumor benigno o maligno. La neoplasia empieza
como tumor inicial, que a
continuación provoca invasión local. Esta invasión estimula la angiogénesis, necesaria para el crecimiento
neoplásico. El tumor maligno se propaga por metástasis.
El proceso multifactorial
requiere múltiples pasos para la formación de la neoplasia, y por tanto implica la
progresión tumoral.
90
Anatomía Patológica
Neoplasias
Bases Moleculares
Genes implicados en la carcinogénesis
Hay unos grupos de genes que son los que se ven lesionados a más frecuencia en la mayoría de las neoplasias. Los genes se dividen en estos grupos según
su papel en la regulación de la división celular. En general, son genes que codifican proteínas relacionadas con el ciclo celular: proliferación, inhibición, diferenciación etc.
Los genes que participan en la regulación celular codifican proteínas que
participan en diferentes niveles de regulación y transmisión de estímulos:
 Factores de crecimiento
 Receptores de factores de crecimiento
 Efectores intracelulares
 Transmisores
 Enzimas de transcripción
 Reparadores de DNA
 Reguladores de la apoptosis
91
Anatomía Patológica
Neoplasias
Bases Moleculares
Protooncogenes – oncogenes
Los protooncogenes fueron los primeros genes implicados en la carcinogénesis descritos. Se descubrieron investigando los mecanismos de oncogénesis
vírica; los virus contenían en su genoma un gen que era el responsable de la
transformación neoplásica, y por eso se denominaron oncogenes. Después se
comprobó que los mismos genes se encontraban en las células eucariotas, y se
denominaron protooncogenes.
En el año 1971, Howard Temin propuso que los virus podían haber adquirido los oncogenes de las células eucariotas; en 1972, Huebner y Todaro propusieron que los protooncogenes se podían convertir en oncogenes y ser causa de
neoplasias por transducción vírica o por acción de carcinógenos.
De protooncogenes a oncogenes
En la célula normal, los pro- Control celular
Oncoproteína
Oncogen
tooncogenes codifican proteínas resis
PDGF-β
lacionadas con la proliferación y di- GF
ferenciación celular; son imprescin- Receptor-GF
EGF-receptor
erb
dibles en periodos embrionarios, de Efector intracelular GTP-vinculante ras
regeneración y de cicatrización. En
Activadores
myc
las células neoplásicas, los oncoge- Transcripción
Ciclinas
cyclin D
nes tiene su función incrementada – División celular
CDK
CDK Y
estimulan el crecimiento y la división celular. Hay diferentes tipos de
oncogenes según el tipo de proteína que codifican en el control del ciclo celular.
Factores de crecimiento
Ejemplo: sis --> PDGF-β
Los factores de crecimiento (GF) son proteínas que estimulan la proliferación de las células, estimulando el paso de G0 a G1 (en el ciclo celular).
El oncogen sis codifica la cadena –β del factor de crecimiento derivado de
las plaquetas. Se identificó como v-sis (simian sarcoma) y después se descubrió
que muchas neoplasias producían PDGF-β. Es un gen que tiene efecto autocrino
y tamben produce su receptor.
Receptores de factores de crecimiento
Ejemplo: erb B – receptores de EGF
erb A – receptores de hormonas esteroideas
Los receptores de los factores de crecimiento son complejos oligoméricos
transmembranales: tiene un dominio externo glicosilado, región transmembrana hidrófobo y dominio citoplasmático con actividad tirosina-quinasa que se activa transitoriamente.
92
Anatomía Patológica
Neoplasias
Bases Moleculares
Los oncogenes de la familia erb B codifican los receptores del factor de crecimiento epitelial EGF, mientras que los oncogenes de la familia erb A codifican
los receptores de las hormonas esteroideas. Fueron descritos por primera vez
como v-erb (eritroblastosis aviar).
Los oncogenes del grupo erb B están implicados en carcinomas escamosos –
neoplasias de epitelios (pulmón, vejiga, digestivo); los oncogenes del grupo erb
A están implicados en las neoplasias de tejidos que presentan receptores para
hormona esteroideas, como la mama, ovario etc.
Transmisores de señal
Ejemplo: ras --> Ras (p21)
Los transmisores de señal son proteínas situadas en la cara interna de la
membrana celular; su función es recibir estímulos, transmitirlos hacia el núcleo.
Hay dos tipos de transmisores: proteínas intercambiadoras de GTP y proteínas
tirosina-quinasa no intercambiadoras de GTP.
El gen ras fue identificado como v-ras (rat sarcoma); posteriormente oncogenes de esta familia fueron los primeros identificados en neoplasias humanas.
En el hombre se describen mutaciones de ras en más de 30% de las neoplasias,
especialmente en colon, páncreas y tiroides.
La proteína Ras es intercambiadora de GTP. Su forma inactiva es cuando esté unida a GDP; una vez activada, intercambia su GDP a GTP y envía señal al
núcleo. La proteína permanece activada poco tiempo y enseguida su GTP pierde
un fosfato para transformarse en GDP; esta actividad está potenciada por la acción de GAP (GTPasa Activating Protein). Si la proteína muta, no puede hacer el
paso de inactivación y sigue enviando constantemente la señal al núcleo.
93
Anatomía Patológica
Neoplasias
Bases Moleculares
Reguladores de la transcripción nuclear
Ejemplo: c-myc --> Myc (p62)
Los reguladores de la transcripción nuclear son proteínas que inician la
transcripción del DNA y finalmente la división celular.
El oncogen c-myc codifica la proteínas p62 (Myc), es proteína reguladora
nuclear que actúa como factor de transcripción permitiendo la síntesis de proteínas necesarias para la replicación y síntesis de DNA. En las células en reposo
(G0), el gen myc se queda inactivo.
El oncogen fue descrito como c-myc (mielocitomatosis aviar); se identificó
mutado en linfoma de Burkitt (c-myc), neuroblastoma (N-myc) y carcinoma del
pulmón (L-myc).
Reguladores del ciclo celular
Ejemplo: CDK-cyclin
El resultado final de todos los
estímulos promotores del crecimiento es que las células en reposo
entren al ciclo celular. El paso ordenado por las diferentes fases del
ciclo está coordinado por las CDK
(Cyclin Dependent Kinases).
Las CDK pertenecen a una familia de proteínas que se activan
por otra familia de moléculas – las
ciclinas. Las ciclinas se producen y
se degradan de forma cíclica regulando así el ciclo celular. Las CDK
fosforilan proteínas inactivas que
se expresan durante el ciclo celular
de forma constitutiva (ejemplo:
pRb). En muchas neoplasias se
describen mutaciones o sobreexpresión de CDK o cyclin.
Los CDK-cyclin son complejos
proteicos constituidos por una proteína CDK y la ciclina. El complejo
CDK-cyclin D1 regula la actividad
de la proteína pRb; la proteína pRnb es codificada por el gen del retinoblastoma
(rb es un antioncogen). La proteína pRb hiperfosforilada es inactiva y permite la
progresión del ciclo celular de G1 a S. En muchas neoplasias se describen mutaciones o sobreexpresión de CDK o cyclin D.
Antioncogenes
En la célula normal, la función de los antioncogenes es inhibir el crecimiento
celular, es decir, son supresores de tumores. Los antioncogenes fueron descubiertos en el estudio de retinoblastoma, una neoplasia que afecta niños de forma
esporádica o familiar. En algunos antioncogenes se conoce su acción en el ciclo
celular, y en otros sólo se ha descrito su actividad en situaciones anormales; en
94
Anatomía Patológica
Neoplasias
Bases Moleculares
las células neoplásicas su función está disminuida o alterada – no inhiben el
crecimiento de las células con daño al material genético.
Hay diferentes tipos de oncogenes según el tipo de proteína que codifican y
su papel en el control del ciclo celular, como los oncogenes:
 Factor de crecimiento
 Receptor de factores de crecimiento
TGF-receptor
 Efector intracelular, transmisión
APC, NF-1
 Reguladores nucleares
Rb, p53, p16, BRCA-1,2
Antioncogenes
 Reguladores del ciclo celular
o rb-pRb
o TP53-TP53
o BRCA-1 y BRCA-2 – carcinomas de mama
95
Anatomía Patológica
Neoplasias
Bases Moleculares
 Reguladores de la transmisión de señal
o APC – Adenomatous Polyposis Coli
o NF-1 – Neurofibromatosis tipo 1
 Receptores de superficie
o Receptor inhibidor de GF – TGF-β. En las células epiteliales, hematopoyéticas y endoteliales, TGF-β es un inhibidor potente de la prolferacion; detiene la célula en G1. La mutación de este gen se ha observado
en 100% de las neoplasias de páncreas y el 85% de las neoplasias del
colon.
rb – pRb
El gen del retinoblastoma Rb codifica la proteína pRb; fue el primer antioncogen identificado en una neoplasia humana. pRb es una fosfoproteína nuclear
que se expresa en todos los tipos de células estudiados; la proteína puede encontrarse hipofosforilada o bien hiperfosforilada:
 Hiperfosforilada – es la forma activa de la proteína pRb en las células en
reposo (G0); la proteína frena el paso del ciclo celular de G1 a S.
 Hiperfosforilada – es la forma inactiva de la proteína pRb, que activa el
paso del ciclo celular de G1 a S.
Cuando la celular entra en la fase M, las fosfatasas separan los grupos fosfato y la proteína hipofosforilada se activa. En una célula neoplásica, el gen rb
puede estar mutado, o bien los genes que codifican las proteína que fosforilan y
defosforilan la proteína.
96
Anatomía Patológica
Neoplasias
Bases Moleculares
p53 – p53
La proteína p53 es una fosfoproteína nuclear de 53 Kd que tiene
una vida media corta de 20”. Su
función es la vigilancia de la integridad del genoma – se denominan
“guardia del genoma” o “policía
nuclear”. Este antioncogen está
mutado en un 70% de las neoplasias humanas.
Cuando hay una lesión del DNA
(radiaciones, agentes químicos
etc.), en la célula normal se acumula la proteína p53, que frena el ciclo
a G1 y permite la reparación del
DNA antes de iniciar la replicación.
Si el DNA no se puede reparar, la
p53 acumulada induce apoptosis.
En una célula con lesiones al gen
p53, no se frena el ciclo, no se repara el DNA y no se induce la apoptosis, y así la célula acumula más fácilmente mutaciones que pueden inducir una
transformación neoplásica maligna.
Genes que regulan la reparación del DNA
Las células normales tienen gran capacidad de reparación de DNA lesionado
previniendo mutaciones en genes que regulan el crecimiento celular. Se sabe
que el origen y acumulación de mutaciones que dan lugar a una neoplasia se da
por defectos en la reparación del DNA.
Se han identificado diferentes genes implicados en la reparación del DNA;
los individuos que heredan mutación en estos genes tienen gran riesgo de desarrollar neoplasias. Los genes reparadores de DNA por sí solos no son oncogénicos pero favorecen las mutaciones de otros genes implicados en el proceso de
división celular. Enfermedades hereditarias con defectos en estos genes incluyen el CCNPH (carcinoma de colon no polipoide hereditario, la xeroderma pigmentosa y BRCA – neoplasias de mama.
Agentes Carcinógenos
Carcinógenos químicos
En 1778 Sir Percival Pott relacionó el efecto de la exposición continuada al
carbón con lesiones a la piel del escroto en los escura-chimeneas. El gremio de
escurar chimeneas danés estableció como norma de sus miembros el baño diario – medida completamente eficaz.
Hay cientos de productos químicos que causan neoplasias, siempre en función de la dosis. No tienen relación estructural – hay naturales y sintéticos. Provocan diferentes tipos de neoplasias en función de la especie, la vía etc.
97
Anatomía Patológica
Neoplasias
Agentes Carcinógenos – Carcinógenos Químicos
Etapas de la carcinogénesis
A pesar de las grandes diferencias entre los agentes carcinógenos, todos actúan por etapas; en 1947 Berenblum propuso un modelo teórico que describe la
formación de una neoplasia por un agente químico como un proceso de tres
etapas:
 Iniciación
 Promoción
 Progresión
Su teoría no incluía los conceptos de biología molecular conocidos hoy en
día; experimentalmente se ha demostrado que en la carcinogénesis química se
sigue una secuencia de iniciación-promoción-progresión.
Iniciación
La iniciación es un proceso irreversible en el cual un agente químico iniciador (I) provoca una lesión permanente, no letal, en el DNA celular que favorece
la transformación neoplásica. Hay relación dosis-respuesta; cuanto más dosis,
más probabilidad de que la célula quede iniciada.
Promoción
La promoción es un proceso reversible en el cual un agente químico, promotor (P) puede inducir la división y crecimiento de una célula iniciada. No provoca una lesión permanente en el DNA y es un efecto acumulador – ha de ser una
exposición mantenida y repetida, pero no hay relación dosis-respuesta. Los
promotores por sí solos no son capaces de producir una neoplasia por alta que
sea la dosis. La progresión es una fase irreversible de crecimiento y proliferación
de la célula neoplásica.
Iniciación y promoción
 Iniciación
o Carcinógeno
detoxificación
o Electrolitos intermedios
detoxificación
o Lesión del DNA

Reparación

Muerte celular
o Lesión permanente del DNA
o Célula iniciada – la célula se ha dividido y la lesión del DNA queda fijada.
98
Anatomía Patológica
Neoplasias
Agentes Carcinógenos – Carcinógenos Químicos
 Promoción
o Proliferación celular
o Diferenciación alterada
o Clon preneoplásico
o Mutaciones adicionales
o Neoplasia
Grupos de agentes químicos carcinogénicos
 Hidrocarburos aromáticos
 Aflatoxinas
 Aminas aromáticas
 Nitrosaminas
Hidrocarburos aromáticos
Los hidrocarburos aromáticos contienen anillos bencénicos, que se encuentran en los combustibles fósiles y/o son resultados de su combustión. Ejemplos:
 Escura-chimeneas – carbón
 Trabajadores de parafina, alquitrán, petróleo
 Combustión del tabaco
 Grasa animal a la brasa. Asociado a cáncer del tracto gastrointestinal.
 Ahumados – en países nórdicos el consumo es muy habitual y la prevalencia de cáncer del tracto gastrointestinal es más elevada.
99
Anatomía Patológica
Neoplasias
Agentes Carcinógenos – Carcinógenos Químicos
Aminas aromáticas
Las aminas aromáticas están formadas por anillos bencénicos con radicales
amínicos. Ejemplos:
 β-naftalina. Presente en productos de tintorería; relacionada con neoplasias de vejiga de la orina en trabajadores del a industria tintorera en Alemania.
 Tabaco. Relacionado con carcinomas de vejiga (aparte de los tumores del
aparato respiratorio).
 Colorantes alimentarios (rojo y amarillo)
Aflatoxinas
Las aflatoxinas son los carcinógenos químicos más potentes que se conocen
– actúan a dosis de microgramo/Kg. de peso vivo. Las aflatoxinas son los productos del metabolismo de hongos de la especie Aspergillus flavus que se desarrolla sobre los cereales; la toxina más potente es la aflatoxina B. Provocan neoplasias hepáticas – hepatocacinoma.
En el mundo occidental la incidencia de estas neoplasias es baja, ya que se
puede prevenir el desarrollo del moho mediante almacenamiento adecuado; en
ciertas regiones de África hay elevada incidencia de estos tumores por la contaminación dietética – almacenamiento a humedad y temperaturas elevadas. En
animales hay brotes ocasionales por consumo de cereales contaminados.
Nitrosaminas
En el grupo de las nitrosaminas se incluye gran cantidad de sustancias químicas diferentes, que actúan a dosis elevados – mg/Kg. de peso vivo. Muchas de
las nitrosaminas se forman in situ – el consumo de nitritos (embutidos y conservados) permite la formación de nitrosaminas en el estómago (en presencia de
clorhídrico); en el intestino se favorece su síntesis por la acción de bacterias nitrificantes.
Alimentos conservados con nitritos:
 Embutidos
 Hamburguesas, salchichas
 Pescado en conservas
Otros agentes químicos carcinogénicos
 Asbesto, cloruro de vinilo, níquel, cromo
 Insecticidas, fungicidas
 Exógenos: humo de tabaco, sacarina, ciclamat
 Endógenos: hormonas (estrógeno, dietilestilbestrol), ácidos biliares
El término mutagénico y carcinogénico son ambiguos ya que la mayoría de
los productos pueden con mayor o menor probabilidad, más o menos rápido,
inducir en algún momento una neoplasia.
Carcinogénicos físicos – radiaciones
100
Anatomía Patológica
Neoplasias
Agentes Carcinógenos – Carcinógenos Químicos
Todas las formas de energía radiante pueden transformar casi todos los tipos de células e inducir neoplasias:
 Radiación ultraviolada
o Luz solar
 Radiación ionizante
o Radiaciones electromagnéticas
 Partículas
La radiación atraviesa los tejidos vivos y cede su energía a las células provocando diferentes efectos:
 Acción directa – rotura de la doble cadena del DNA y rotura del cromosoma.
 Acción indirecta
o Alteraciones químicas en biomoléculas – la radiación reacciona con
compuestos químicos celulares; por ejemplo el agua se descompone
dando radicales libres que provocan lesiones al DNA.
o Las bases primidinicas (citosina y timina) absorben la energía solar
formando dímeros de timina que alteran las funciones del DNA (replicación, transcripción etc.).
 Acción no carcinógena – edema por lesión de la membrana, descontrol mitótico (dotaciones aberrantes, multinucleadas), muerte celular.
Radiosensibilidad celular
La radiosensibilidad refiere a la susceptibilidad de las células de un tejido a
ser lesionadas por el efecto de la radiación. En general, las células lábiles son
más sensibles que las células estables y las células permanentes. Las células lábiles con un recambio muy rápido (epitelios, médula ósea y tejido linfoide) son
más susceptibles de sufrir una lesión a su DNA y mantenerla, por su elevada tasa de división.
Radiación UV
La principal fuente de rayos UV (A, B y C, de menos a más fuerte) es el sol,
pero la capa de ozono absorbe gran parte de esta radiación, filtrando los UVB y
UVC. Los melanocitos también absorben la radiación UV que llega a la piel.
La acción depende del tipo de rayo (A, B y C), de la dosis y de la sensibilidad
de las células expuestas. Los rayos UVB no ionizan la materia. Los rayos UV
ejercen acción indirecta, generando dímeros de bases pirimidínicas provocando
mutaciones del DNA. La célula mutada intenta reparar los daños, y las reparaciones erróneas son las que provocan mutaciones duraderas.
Las neoplasias cutáneas son relacionadas con:
 Exposición acumulada total
o Carcinoma basocelular. Frecuentes en gente mayor; benignas.
o Carcinomas de células escamosas. Menos frecuentes y más invasivas,
se pueden tratar.
101
Anatomía Patológica
Neoplasias
Agentes Carcinógenos – Carcinógenos Químicos
 Exposición intensa e intermitente. Melanoma. Los melanomas pueden ser
benignos y malignas (invasivo y metástasis local y distal).
Radiaciones ionizantes
Las radiaciones ionizantes son radiaciones electromagnéticas (rayos X, γ)
neutrones de alta energía y partículas cargadas (α y β); las genera la propia tierra y aparatos creados por el hombre. Pueden ejercer acción directa (rompen el
DNA), acción indirecta (formación de radicales libres que lesionan el DNA) y
acción no carcinógena (edema, muerte celular). Están relacionadas con neoplasias de células lábiles, sobretodo hematopoyéticas (leucemias, linfomas, sarcomas).
Carcinogénesis vírica
La existencia de “virus oncogénicos” se conoce desde el principio del siglo
pasado y cada descubrimiento ha proporcionado amplios conocimientos sobre
las bases moleculares de las neoplasias.
 1908 – Ellerman y Bang. Etiología vírica de la leucemia aviar. Demostraron que es posible producir la neoplasia inoculando sangre sin células o extracto de células.
 1911 – Peyton Rous. “Sarcoma de Rous” en gallinas (Nobel 1966). Demostró que una neoplasia sólida se puede provocar con un agente filtrable.
 1970 – Temin y Baltimore. Transcriptasa inversa (Nobel 1975). Demostraron que los viriones del virus del Sarcoma de Rous y de la leucemia felina
tendían una DNA polimerasas RNA dependiente.
 1976 – Bishop y Varmus. “Oncogenes” (Nobel 1989). Trabajando con el
sarcoma de Rous demostraron que el virus tenía oncogenes porque han incorporado protooncogenes de las células.
102
Anatomía Patológica
Neoplasias
Agentes Carcinógenos – Carcinógenos Químicos
Virus oncogénicos
 RNA virus – familia retroviridae
o Subfamilia oncornaviridae
 DNA virus – familia poxviridae
o Poxviridae

Alfaretrovirus
o Herpesviridae

Betaretrovirus
o Adenoviridae

Gammaretrovirus
o Papovaviridae

Deltaretrovirus

Papilomavirus

Epsilonretrovirus

Poliomavirus

Lentivirus

Espumavirus
o Hepadnaviridae
Oncogénesis – virus RNA – familia retroviridae
Los retrovirus son carcinógenos potentes por dos razones: no son citotóxicos
ni citolíticos para la célula afectada, y todos ellos están equipados con mecanismos integración como parte de su ciclo de replicación, y eso les permite estar
asociados de forma estable y eficaz con el cromosoma del hospedador. La supervivencia de la célula junto con la estabilidad genética de su información oncogénica facilita la transformación neoplásica.
Retrovirus – estructura básica
 Cuerpo ribonucleoproteico
o Genoma – 2 cadenas de RNA
o Enzimas víricas

Transcriptasa inversa

Integrasa

Proteasa
o Cápside
 Envoltura
o Doble capa lipídica
o Glicoproteínas transmembranales
Retrovirus – estructura del genoma
Las dos cadenas de RNA codifican dos o más proteínas:
 GAG (Grup Specific Antigen). Codifica proteínas estructurales del cuerpo.
Son específicos de cada oncornavirus.
103
Neoplasias
Bases Moleculares
 POL (polimerasa). Codifica dos enzimas:
o Transcriptasa inversa – necesaria para la transcripción inversa. Es
una DNA polimerasa RNA dependiente.
o Integrasa – permite la integración del provirus.
 ENV (envoltura). Codifica las proteínas de transmembrana de la envoltura.
Son especie-específicas – permiten el reconocimiento de una célula de una
especie animal.
Retrovirus – replicación
Retrovirus – clasificación
Según:
 Mecanismos de replicación
 Forma de transmisión
 Mecanismos de oncogénesis
 Tiempo de latencia o de transformación
Mecanismos de replicación
 Replicante competente – helper. Su genoma tiene dos copias idénticas de
la molécula de RNA con los tres genes. Ejemplo: virus de leucosis aviar.
 Replicante defectivo. Muchos retrovirus han incorporado un v-oncogen a
su genoma y es el responsable de la proliferación neoplásica de la célula infectada. El oncogen, al incorporarse al RNA vírico lo hace en lugar de los
genes del virus, que son defectivos y necesitan un virus competente para
replicarse. Ejemplo: virus de eritroblastosis aviar.
o Hay una excepción: el virus del sarcoma de Rous que incorpora un voncogen igual al v-src sin perder ninguno de sus genes.
104
Neoplasias
Bases Moleculares
Forma de transmisión
 Endógenos – transmisión vertical. Una vez han integrado una copia completa del provirus en el DNA de la célula, se puede transmitir de padres a
hijos en la línea germinal – óvulos y espermatozoides. Están bajo el control
de los genes reguladores celulares, y normalmente son silenciosos. La expresión del provirus puede ser inducida por radiaciones, exposición a mutágenos químicos, estímulos inmunológicos etc. No suelen tener oncogenes
en su genoma.
 Exógenos – transmisión horizontal. Se componen como un agente infeccioso típico y se transmiten por contacto entre individuos. Normalmente
son oncogénicos; la mayoría son portadores de un oncogen incorporado en
su genoma.
Mecanismos de oncogénesis
 Transductores. Insertan un v-oncogen en el genoma de la célula. Suelen
ser replicantes defectivos e inducen neoplasias rápidamente.
o Transducción – transferencia de genes de un organismo a otro mediante un virus.
 Cis-activadores. No tienen un v-oncogen en su genoma pero al integrarse
en el DNA del hospedador lo hacen al lado de un c-oncogen y actúan alterando la función de éste. Son replicantes competentes y si inducen neoplasias lo hacen lentamente.
o Cis – propio.
 Trans-activadores. Tienen un gen que codifica una proteína reguladora
que puede actuar incrementando la transcripción del LTR del virus o interfiriendo en el control de de la transcripción de los genes celulares. Son replicantes competentes y no suelen ser oncogénicos; solo en algunos casos
afectan la transcripción celular.
o Trans- separado, alejado.
Tiempo de latencia
 Latencia corta – transformación aguda. Son capaces de trasformar la célula infectada y generar tumores con un tiempo de latencia muy corto – días
o semanas. Son portadores de un v-oncogen, incorporado a su genoma y
responsable de la transformación neoplásica.
o Virus con oncogen sin perder ningún gen celular. Ejemplo:

Virus del sarcoma de Rous – src
o Virus con oncogen pero que han perdido sus genes. Ejemplo:

Virus del sarcoma del gato – FeSV – fms

Virus de la mielocitomatosis aviar – myc
 Latencia larga – transformación no aguda. Son capaces de inducir neoplasias al cabo de mucho tiempo; en muchas ocasiones el animal afectado
nunca llega a desarrollar la enfermedad. No tienen un oncogen en su genoma pero se integran en puntos concretos del genoma de la célula para
regular la acción de ciertos c-oncogenes. Ejemplos:
105
Neoplasias
Bases Moleculares
o Leucemia felina – c-myc
o Leucosis aviar – c-myc
o Leucosis enzoótica bovina (leucemia bovina) – tax
Oncogénesis por virus DNA
En 1933 se descubrió la primera neoplasia inducida por un
virus DNA – Cottontail rabit papillomavirus. El virus CRPV produce papilomas en conejos. A los
conejos infectados experimentalmente si se aplican carcinógenos,
los papilomas pasan a ser carcinomas.
La estructura de los virus DNA
oncogénicos es variable:
 Doble cadena de DNA
 Cápside proteica
 Envoltura lipídica
La replicación se produce al
núcleo de la célula – cuerpos de
inclusión intranucleares eosinofílicos.
Familia poxviridae
La familia poxviridae es la que contiene más virus oncogénicos. Su genoma
incluye diferentes grupos de genes:
 E – early. Genes iniciales. Codifica proteínas “tempranas”:
o α - iniciales inmediatas
o β – iniciales
Son enzimas que regulan la transcripción y replicación del DNA vírico y
actúan como “oncogenes”.
L – late. Genes tardíos. Codifican proteínas “tardías”.
o γ – proteínas estructurales
106
Neoplasias
Bases Moleculares
Familia herpesviridae
Dependiendo de la especie animal, la célula, factores ambientales etc., el
DNA puede seguir dos vías distintas:
 infección productiva – ciclo citolítico. El DNA vírico se integra en el DNA
de la célula y después de un periodo de latencia empieza la síntesis de proteínas estructurales y producción de viriones.
o Liberación del virus – productivo
o Muerte de la célula – lisis – lítico-citolítico.
 Infección no productiva – ciclo transformante. Producción de neoplasias.
Al replicarse el virus controla la maquinaria productiva de la célula y con
proteínas E (E6 y E7) bloquea proteínas de la célula (p53, pRb).
 Infección latente – hay DNA vírico sin las proteínas de transcripción.
Enfermedad de Marek
Por vía aerógena el virus penetra e infecta numerosas células:
 Ciclo citolítico: destruye las células y se eliminan viriones.
o Células epiteliales del folículo de plumas – vía aerógena.
o Linfocitos B – timo y bursa de Fabricio – inmunosupresión asegura la
persistencia.
 Ciclo de transformación en linfocitos T
o Integra unos 70 anillos de DNA en el genoma de los linfocitos T y activa genes que inducen la proliferación celular.
o El animal presenta linfoma T multicéntrico – nervios, ojos, riñón…
Linfoma T con infiltración del nervio ciático
Lesiones cutáneas
107
Neoplasias
Bases Moleculares
Lesiones oculares
Virus de Epstein-Barr
El virus activa el gen myc provocando proliferación de los linfocitos B (mononucleosis infecciosa) o bien provoca linfoma B de Burkitt en las personas inmunodeprimidas.
Familia papovaviridae
La familia papovaviridae incluye los géneros papiloma y polioma.
Papilomavirus
Los papilomavirus son los responsables de producir papilomas (verrugas) –
neoplasias benignas de epitelios de revestimiento en personas y muchas especies animales.
Los papilomavirus son virus muy complejos que contienen un DNA bicatenario circular. Su DNA contiene genes E que desencadenan la proliferación celular.
 Papilomavirus bovino
o La proteína E6 inactiva el p53 y
activa la telomerasa
o La proteína E7 inactiva pRb y
algunas ciclinas
Los papilomavirus normalmente producen neoplasias benignas autolimitantes
pero ocasionalmente producen activación
de oncogenes y se produce una neoplasia
maligna.
El papilomavirus bovino produce neoplasias benignas que generalmente presentan regresión espontánea.
108
Descargar