Documento 1003516

Anuncio
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
SECRETARÍA DE ESTADO DE
EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL
Y UNIVERSIDADES
DIRECCIÓN GENERAL
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INSTITUTO NACIONAL
DE LAS CUALIFICACIONES
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Código: AFD162_3
NIVEL: 3
GUÍAS DE EVIDENCIA DE LA COMPETENCIA
PROFESIONAL
(DOCUMENTO RESERVADO PARA USO EXCLUSIVO DE
PERSONAL ASESOR Y EVALUADOR)
GEC_AFD162_3
Hoja 1 de 80
GEC_AFD162_3
Hoja 2 de 80
ÍNDICE GENERAL ABREVIADO
1. Presentación de la Guía.
4
2. Criterios generales para la utilización de las Guías de Evidencia.
5
3. Guía de Evidencia de la UC0273_3: Determinar la condición física,
biológica y motivacional del usuario.
7
4. Guía de Evidencia de la UC0515_3: Diseñar y ejecutar coreografías
con los elementos propios del aeróbic, sus variantes y actividades
afines.
23
5. Guía de Evidencia de la UC0516_3: Programar y dirigir actividades
de acondicionamiento físico en grupo con soporte musical
(AFGSM).
37
6. Guía de Evidencia de la UC0272_2: Asistir como primer
interviniente en caso de accidente o situación de emergencia.
59
7. Glosario de términos utilizado en Acondicionamiento físico en grupo
con soporte musical.
75
GEC_AFD162_3
Hoja 3 de 80
1. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
Las Guías de Evidencia de las Unidades de Competencia, en su calidad de
instrumentos de apoyo a la evaluación, se han elaborado con una estructura
sencilla y un contenido adecuado a las finalidades a que deben contribuir,
como son las de optimizar el procedimiento de evaluación, y coadyuvar al
logro de los niveles requeridos en cuanto a validez, fiabilidad y
homogeneidad, tanto en el desarrollo de los procesos como en los resultados
mismos de la evaluación.
Para ello, la elaboración de las Guías parte del referente de evaluación
constituido por la Unidad de Competencia considerada (en adelante UC), si
bien explicitando de otra manera sus elementos estructurales, en el
convencimiento de que así se facilita la labor específica del personal asesor y
evaluador. Hay que advertir que, en todo caso, se parte de un análisis previo
y contextualización de la UC para llegar, mediante la aplicación de la
correspondiente metodología, a la concreción de los citados elementos
estructurales.
En la línea señalada, se han desglosado las competencias profesionales de la
UC en competencias técnicas y sociales.
Las competencias técnicas aparecen desglosadas en el saber hacer y en el
saber; y las sociales en el saber estar. Este conjunto de “saberes”
constituyen las tres dimensiones más simples y clásicas de la competencia
profesional.
La dimensión relacionada con el saber hacer aparece explicitada en forma de
actividades profesionales que subyacen en las realizaciones profesionales
(RPs) y criterios de realización (CRs).
Conviene destacar que la expresión formal de las actividades profesionales
se ha realizado mediante un lenguaje similar al empleado por las y los
trabajadores y el empresariado, de aquí su ventaja a la hora de desarrollar
autoevaluaciones, o solicitar información complementaria a las empresas.
La dimensión de la competencia relacionada con el saber, comprende el
conjunto de conocimientos de carácter técnico sobre conceptos y
procedimientos, se ha extraído del módulo formativo correspondiente a cada
UC, si bien se ha reorganizado para su mejor utilidad, asociando a cada una
de las actividades profesionales principales aquellos saberes que las soportan
y, en su caso, creando un bloque transversal a todas ellas.
GEC_AFD162_3
Hoja 4 de 80
En cuanto a la dimensión de la competencia relacionada con el saber estar,
se han extraído, caso de existir, de las correspondientes RPs y CRs de la UC,
en forma de capacidades de tipo actitudinal.
Por último indicar que, del análisis previo de la UC y de su contexto
profesional, se ha determinado el contexto crítico para la evaluación, cuya
propiedad fundamental radica en que, vertido en las situaciones profesionales
de evaluación, permite obtener resultados en la evaluación razonablemente
transferibles a todas las situaciones profesionales que se pueden dar en el
contexto profesional de la UC. Precisamente por esta importante propiedad, el
contexto que subyace en las situaciones profesionales de evaluación se ha
considerado también en la fase de asesoramiento, lográndose así una
economía de recursos humanos, materiales y económicos en la evaluación de
cada candidatura.
2. CRITERIOS GENERALES PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS GUÍAS DE
EVIDENCIA
La estructura y contenido de esta “Guía de Evidencia de Competencia
Profesional” (en adelante GEC) se basa en los siguientes criterios generales
que deben tener en cuenta las Comisiones de Evaluación, el personal
evaluador y el asesor.
Primero.- Si las Comisiones de Evaluación deciden la aplicación de un
método de evaluación mediante observación en el puesto de trabajo, el
referente de evaluación que se utilice para valorar las evidencias de
competencia generadas por las candidatas y candidatos, serán las
realizaciones profesionales y criterios de realización de la UC de que se trate,
en el contexto profesional que establece el apartado 1.2. de la
correspondiente GEC.
Segundo.- Si la Comisión de Evaluación apreciara la imposibilidad de aplicar
la observación en el puesto de trabajo, esta GEC establece un marco flexible
de evaluación –las situaciones profesionales de evaluación- para que ésta
pueda realizarse en una situación de trabajo simulada, si así se decide por la
citada Comisión. En este caso, para valorar las evidencias de competencia
profesional generadas por las candidatas y candidatos, se utilizarán los
criterios de evaluación del apartado 1.2. de la correspondiente GEC,
formados por “criterios de mérito”; “indicadores”; “escalas de desempeño
competente” y ponderaciones que subyacen en las mismas. Conviene señalar
que los citados criterios de evaluación se extraen del análisis de las RPs y
CRs de la UC de que se trate. Hay que destacar que la utilización de
situaciones profesionales de evaluación (de las que las Comisiones de
Evaluación podrán derivar pruebas profesionales), con sus criterios de
evaluación asociados, incrementan la validez y fiabilidad en la inferencia de
competencia profesional.
GEC_AFD162_3
Hoja 5 de 80
Tercero.- Sin perjuicio de lo anterior, la GEC contiene también otros
referentes –las especificaciones de evaluación relacionadas con las
dimensiones de la competencia- que permiten valorar las evidencias
indirectas que aporten las candidatas y candidatos mediante su historial
profesional y formativo, entre otros, así como para orientar la aplicación de
otros métodos de obtención de nuevas evidencias, mediante entrevista
profesional estructurada, pruebas de conocimientos, entre otras.
A modo de conclusión, puede decirse que la aplicación de los tres criterios
generales anteriormente descritos, persigue la finalidad de contribuir al rigor
técnico, validez, fiabilidad y homogeneidad en los resultados de la evaluación
y, en definitiva, a su calidad, lo cual redundará en la mejor consideración
social de las acreditaciones oficiales que se otorguen y, por tanto, en
beneficio de las trabajadoras y trabajadores cuyas competencias
profesionales se vean acreditadas.
GEC_AFD162_3
Hoja 6 de 80
GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
“UC0273_3: Determinar la condición física, biológica y motivacional
del usuario”
Transversal en las siguientes cualificaciones:
AFD097_3
AFD162_3
AFD511_3
Acondicionamiento físico en sala de entrenamiento polivalente.
Acondicionamiento físico en grupo con soporte musical.
Fitness acuático e hidrocinesia.
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Código: AFD162_3
GEC_AFD162_3
NIVEL: 3
Hoja 7 de 80
1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación
de evidencias de competencia generadas por cada candidata o candidato, las
evidencias de referencia a considerar en la valoración de las generadas (siempre
que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto de
trabajo) son las indicadas en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, evidencias de
referencia que, como se ha dicho, explicitan de otra manera las realizaciones
profesionales y criterios de realización de la UC0273_3: Determinar la condición
física, biológica y motivacional del usuario.
1.1. Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la
competencia profesional.
Pueden ser tenidas en cuenta por el Asesor o Asesora para el contraste y
mejora del historial formativo del candidato o la candidata (especificaciones
sobre el saber) e historial profesional (especificaciones sobre el saber hacer y
saber estar).
Esta labor del Asesor o Asesora deberá ser contrastada y/o complementada
por el Evaluador o Evaluadora, mediante la obtención de evidencias de
“carácter directo”, por medio de entrevista profesional estructurada, pruebas
objetivas u otros métodos de evaluación a que se hace referencia en el punto
2.1. de esta Guía.
Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”,
que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que
comprende las “competencias sociales”.
a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”.
El candidato o la candidata demostrará el dominio práctico relacionado
con las actividades principales y secundarias que intervienen en la
determinación de la condición física, biológica y motivacional del usuario, y
que se indican a continuación:
Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las
actividades secundarias relacionadas.
1. Determinar una batería de tests, pruebas y cuestionarios adaptados a
las características del usuario y a los medios disponibles y que
permitan determinar sus parámetros biológicos y funcionales.
1.1
GEC_AFD162_3
Obtener información relativa a tests, pruebas y cuestionarios usados en el
ámbito de aplicación y de medición de la condición física, tanto en el área del
Hoja 8 de 80
1.2
1.3
1.4
cuidado corporal (fitness-wellnes) como en el deportivo, registrándola en
archivo o soporte informático.
Seleccionar los tests de aptitud física y pruebas de análisis para medir
parámetros biológicos y funcionales en el ámbito de su responsabilidad,
relacionados con la condición física, según las características y necesidades
del usuario y medios disponibles que se puedan aplicar de forma autónoma o,
en su caso, en colaboración con el técnico especialista.
Obtener información mediante cuestionarios personales acerca de tratamientos
médicos, los intereses, expectativas y limitaciones del usuario no apreciables
con las pruebas y tests seleccionados.
Determinar una batería completa de cuestionarios, tests y pruebas, adaptadas
a las características del usuario, a la tipología de las actividades, al contexto de
la práctica y el entorno de intervención.
2. Controlar el proceso de ejecución de las pruebas para la determinación
de la condición física y biológica, en el ámbito de su responsabilidad, y
de los recursos necesarios.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Comprobar visualmente los recursos e instalación para la realización de las
pruebas.
Informar verbal o documentalmente al usuario del protocolo de cada test y de
cada prueba de manera adecuada en contenido y forma.
Preparar de una manera práctica la ejecución de las distintas pruebas previo a
su ejecución.
Practicar con el usuario, cuando sea necesario, ejercicios que favorezcan la
recuperación posterior al esfuerzo.
Poner en marcha las pruebas y tests a realizar por el usuario, manejando los
instrumentos y máquinas de medida de la condición física adecuados para los
parámetros establecidos y de forma personalizada.
Comprobar que la estructura técnica y el ritmo del ejercicio se ajustan a la
ejecución propuesta en cada test y/o prueba.
Controlar mediante signos externos e internos como dolor en el pecho, mareos,
escala de Borg, sistemas de medición de la frecuencia cardiaca, entre otros,
síntomas de fatiga excesiva y/o dolor, a instancias de las indicaciones recibidas
a este respecto.
Solicitar mediante los cauces establecidos, el asesoramiento médico
previamente a la realización de los tests o pruebas que puedan comportar un
riesgo potencial para la salud del individuo.
Seleccionar los implementos y ayudas técnicas necesarias para una
comunicación adecuada en usuarios con limitaciones en su autonomía
personal.
3. Organizar los resultados obtenidos de los tests, pruebas y
cuestionarios, en la ficha de control para facilitar la elaboración y
seguimiento de los programas de acondicionamiento físico.
3.1
3.2
3.3
GEC_AFD162_3
Determinar el modelo de ficha de seguimiento de los programas de
acondicionamiento físico de acuerdo a la tipología cualitativa y cuantitativa de
los cuestionarios, tests y pruebas que componen la batería de análisis del
usuario, con especial atención a aquellos con necesidades especiales.
Registrar los resultados de los tests, pruebas y cuestionarios en la ficha de
seguimiento del usuario.
Calcular las estadísticas, gráficas y curvas de rendimiento mediante los
programas informáticos establecidos, a partir de los datos obtenidos en las
Hoja 9 de 80
3.4
pruebas y tests, asegurando su idoneidad tanto para informar periódicamente
al usuario sobre sus progresos e incidencias, como para la elaboración del
informe de evaluación sobre el proceso y el resultado.
Procesar la información obtenida en las diferentes pruebas registrándola,
mediante los equipos y aplicaciones informáticas.
4. Elaborar el informe técnico con los resultados obtenidos de los tests,
pruebas y cuestionarios, para poder ajustar la programación.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Interpretar los resultados obtenidos usando los baremos y/o escalas
adecuados y consultando con otros técnicos, cuando lo requiera.
Remitir al usuario al servicio médico con evidentes signos externos de
inadecuada alineación postural.
Informar documentalmente al usuario de los resultados, de forma clara y
asequible, permitiendo comprobar su evolución.
Elaborar programas personales de acondicionamiento en distintos contextos y
espacios de intervención, prescribiendo actividad física que evite prácticas
peligrosas para la salud, a partir de los indicadores biológicos obtenidos en las
pruebas.
Organizar la confidencialidad de todos los datos y personalidad del usuario,
aplicando la normativa relativa a la protección de datos.
Elaborar a partir de los resultados obtenidos el informe pertinente donde
consten las conclusiones utilizando la terminología adecuada, comparando los
resultados obtenidos en cada una de las mediciones de la condición física,
biológica y motivacional, respetando la confidencialidad de la información.
b) Especificaciones relacionadas con el “saber”.
El candidato o la candidata, en su caso, demostrará la posesión de los
conocimientos sobre conceptos y procedimientos que dan soporte a las
actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de
la UC0273_3: Determinar la condición física, biológica y motivacional del
usuario. Estos conocimientos se presentan agrupados a partir de las
actividades profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita:
1. Determinación de una batería de tests, pruebas y cuestionarios
adaptados a las características del usuario y a los medios.
-
-
Baterías medición de condición física:
- Tipos.
Premisas de la batería de tests:
- Intensidad del esfuerzo: Máxima y Sub máxima.
- Cargas del trabajo: pruebas de carga constante, pruebas de cargas
continuamente crecientes, pruebas de cargas crecientes con estabilizaciones.
Parámetros de control.
Protocolo e indicaciones de los tests.
Cuestionarios personales.
2. Control del proceso de ejecución de las pruebas de determinación de la
condición física y biológica y de los recursos necesarios.
GEC_AFD162_3
Hoja 10 de 80
-
Fatiga física:
- Mecanismos fisiológicos implicados.
- Indicadores orgánicos.
- Medidas recuperadoras.
3. Organización de los resultados obtenidos de los tests, pruebas y
cuestionarios en la ficha de control.
-
Tratamiento informático de los datos:
- Software específico.
4. Elaboración del informe técnico con los resultados obtenidos de los
tests, pruebas y cuestionarios.
-
-
Pruebas de identificación postural:
- Fundamentos biológicos.
- Protocolos.
- Instrumentos y aparatos de medida.
- Análisis y comprobación de los resultados.
Estadística aplicada:
- Ordenación de datos.
- Representación gráfica.
- Medidas de tendencia central.
- Medidas de dispersión.
- Medidas individuales.
- Normalización de datos.
Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta
unidad de competencia.
-
-
-
-
GEC_AFD162_3
Medidas antropométricas:
- Fundamentos biológicos.
- Protocolos.
- Instrumentos y aparatos de medida.
- Análisis y comprobación de los resultados.
Biotipología:
- Clasificaciones.
Pruebas biológico-funcionales:
- Fundamentos biológicos.
- Protocolos.
- Instrumentos y aparatos de medida.
- Análisis y comprobación de los resultados.
Tests de condición y aptitud física:
- Fundamentos biológicos.
- Protocolos.
- Instrumentos y aparatos de medida.
- Análisis y comprobación de los resultados.
Estructuras y funciones orgánicas:
- Aparato locomotor.
- Sistema óseo.
- Sistema muscular.
- Sistema articular.
- Aparato respiratorio.
- Aparato circulatorio.
Hoja 11 de 80
-
- Sistema nervioso.
Fundamentos de psicología y sociología aplicados detectar rasgos significativos
de la personalidad, motivaciones e intereses:
- Bases de la personalidad.
- Necesidades personales y sociales.
- Motivación.
- Actitudes.
- Características de las distintas etapas de desarrollo de la personalidad en
relación con la participación.
- Características psicoafectivas de personas pertenecientes a colectivos
especiales.
c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”.
El candidato o la candidata debe demostrar la posesión de actitudes de
comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las
siguientes especificaciones:
1. En relación con la empresa deberá:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
2.
Tener interés y compromiso por la empresa.
Hacer suyo el sistema de organización del trabajo y su proceso productivo.
Demostrar flexibilidad para afrontar diferentes situaciones de trabajo y sus
cambios.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Gestionar el tiempo de trabajo (incluye aspectos como cumplir plazos
establecidos, priorización de tareas u otros).
Mantener el área de trabajo en orden y limpieza y colaborar con el grupo con
esta finalidad.
Mantener capacidad de liderazgo en un equipo de trabajo.
En relación con los usuarios deberá:
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Ser asertivo, empático, sociable y respetuoso en el trato con las personas.
Coordinarse y colaborar con los miembros del equipo y con otros trabajadores
y profesionales.
Comunicarse eficazmente, de forma clara y concisa, con las personas
adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la
organización.
Saber escuchar mejoras y dificultades valorando las aportaciones realizadas.
Orientar al usuario demostrando interés y preocupación por atender
satisfactoriamente sus necesidades.
3. En relación con otros aspectos deberá:
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
GEC_AFD162_3
Actuar en el trabajo siempre de forma eficiente bajo cualquier presión exterior o
estrés.
Manejar las emociones críticas y estados de ánimo.
Confiar en sí mismo.
Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla y del cumplimiento de los
objetivos, así como en la asunción de riesgos y en los errores y fracasos.
Respetar y cumplir los procedimientos y normas internas de la empresa, así
como las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
Tener iniciativa y autonomía personal en la toma decisiones.
Hoja 12 de 80
3.7
3.8
3.9
3.10
Ser perseverante en el esfuerzo.
Tener pensamiento creativo en la búsqueda de la solución de problemas.
Tener capacidad de síntesis.
Identificar los puntos fuertes y débiles que necesitan mejora y de los problemas
que puedan surgir en el desarrollo de la actividad.
3.11 Ser respetuoso con el medio ambiente, minimizando el impacto ambiental en
todas las actividades que se realicen.
1.2.
Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación.
La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que
se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite a las personas
evaluadoras obtener evidencias de competencia de la persona candidata que
incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de
Competencia implicada.
Así mismo, la situación profesional de evaluación está concebida
decantándose por actividades profesionales que permiten inferir competencia
profesional respecto a la práctica totalidad de realizaciones profesionales de
la Unidad de Competencia.
Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un
contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando
éstas decidan aplicar una prueba profesional a los candidatos o las
candidatas.
En el caso de la UC0273_3: Determinar la condición física, biológica y
motivacional del usuario, se tiene una situación profesional de evaluación y se
concreta en los siguientes términos:
1.2.1. Situación profesional de evaluación.
a) Descripción de la situación profesional de evaluación.
En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la
competencia requerida para la determinación de la condición física, biológica
y motivacional del usuario, para un supuesto de personas de entre 16 y 30
años, proporcionando datos donde se especificará, condición física, estado de
salud, demandas e intereses, y entre los que exista una persona con una
clara limitación en su capacidad pulmonar, e información sobre los recursos
de la instalación, confeccionando la batería de pruebas más adecuada para
cada usuario, manejando el equipamiento necesario, realizando las pruebas
cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales y medio
ambientales aplicables. Esta situación comprenderá al menos las siguientes
actividades:
1. Determinar una batería de pruebas.
GEC_AFD162_3
Hoja 13 de 80
2. Determinar los medios y recursos necesarios para el desarrollo de las
pruebas y tests.
3. Aplicar los tests y pruebas.
4. Elaborar el informe técnico con los resultados obtenidos de los tests,
pruebas y cuestionarios.
Condiciones adicionales:
-
Se dispondrá de equipos, materiales y productos específicos necesarios
para el desarrollo de la situación profesional de evaluación, y que además
deberán de ser de uso generalizado en el sector.
-
Se planteará alguna contingencia o situación imprevista que sea relevante
para la demostración de la competencia relacionada con la respuesta a
contingencias.
-
Se asignará un tiempo total para que la persona candidata demuestre su
competencia profesional en condiciones de estrés profesional.
b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación.
Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la
evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por
tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un
criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de
desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios.
En la situación profesional de evaluación, los criterios se especifican en el
cuadro siguiente:
Criterios de mérito
Determinación de una batería de
pruebas.
Indicadores, escalas y umbrales de desempeño
competente
- Selección de los tests de aptitud física.
- Selección de las pruebas de análisis, en su caso, en
colaboración con el técnico especialista.
- Selección de cuestionarios.
El umbral de desempeño competente requiere el
cumplimiento de los indicadores de la escala A.
GEC_AFD162_3
Hoja 14 de 80
Control del proceso de ejecución de
las pruebas y de los recursos
necesarios.
- Aplicación del protocolo de cada test y prueba.
- Información verbal o documentalmente al usuario del
protocolo de cada test y de cada prueba.
- Control de síntomas.
- Selección de los implementos y ayudas técnicas
necesarias para usuarios con limitaciones en su
autonomía personal.
Organización de los resultados de los
tests, pruebas y cuestionarios.
El umbral de desempeño competente requiere el
cumplimiento de los indicadores de la escala B.
- Calculo de estadísticas, gráficas y curvas de rendimiento
a partir de los datos obtenidos en las pruebas mediante
programa informático.
- Anotación de los resultados de los tests, pruebas y
cuestionarios en la ficha de seguimiento del usuario.
Elaboración del informe técnico.
El umbral de desempeño competente requiere el
cumplimiento total de los indicadores del criterio de mérito.
- Utilización de la herramienta informática.
- Interpretación de los resultados obtenidos.
- Obtención de información sobre aspectos físicos
deficitarios y otros.
El umbral de desempeño competente requiere el
cumplimiento total de los indicadores del criterio de mérito.
GEC_AFD162_3
Hoja 15 de 80
Escala A
5
La determinación de una batería de pruebas se efectúa seleccionando los tests de aptitud física para
medir parámetros biológicos y funcionales siguiendo el criterio de máxima validez y fiabilidad,
seleccionando adecuadamente las pruebas de análisis que determinan los aspectos relacionados
con el rendimiento y la salud –composición corporal, alineación postural, posibilidades de
movimiento u otras- en su caso, en colaboración con el técnico especialista y utilizando
cuestionarios que permitan recabar información personal –tratamientos, fármacos, informes médicos
u otros-.
4
La determinación de una batería de pruebas se efectúa seleccionando los tests de aptitud
física para medir parámetros biológicos y funcionales siguiendo criterios de validez y
fiabilidad, seleccionando las pruebas de análisis que determinan los aspectos relacionados
con el rendimiento y la salud –composición corporal, alineación postural, posibilidades de
movimiento u otras- en su caso, en colaboración con el técnico especialista y utilizando
cuestionarios que permitan recabar información personal –tratamientos, fármacos, informes
médicos u otros-.
3
La determinación de una batería de pruebas se efectúa seleccionando tests de aptitud física
inadecuados de acuerdo a las características del individuo y los medios disponibles, seleccionando
las pruebas de análisis que determinan los aspectos relacionados con el rendimiento y la salud –
composición corporal, alineación postural, posibilidades de movimiento u otras- en su caso, en
colaboración con el técnico especialista y utilizando cuestionarios que permitan recabar información
personal –tratamientos, fármacos, informes médicos u otros-.
2
La determinación de una batería de pruebas se efectúa seleccionando tests de aptitud física
inadecuados de acuerdo a las características del individuo y los medios disponibles, las pruebas de
análisis aplicadas no permiten determinar los aspectos fisiológicos básicos y utilizando cuestionarios
que permitan recabar información personal –tratamientos, fármacos, informes médicos u otros-.
1
La determinación de una batería de pruebas se efectúa seleccionando tests de aptitud física
inadecuados de acuerdo a las características del individuo y los medios disponibles, las pruebas de
análisis aplicadas no permiten determinar los aspectos fisiológicos básicos y los cuestionarios no
han recabado la información personal relevante.
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 4 de la escala.
GEC_AFD162_3
Hoja 16 de 80
Escala B
5
El control del proceso de ejecución de las pruebas y de los recursos necesarios se efectúa
estableciendo y aplicando el protocolo de cada test y de cada prueba comprobando: que el material
está en perfectas condiciones y es utilizado correctamente, las condiciones de instalación son las
más adecuadas, se corresponde con las características del usuario y la estructura técnica y el ritmo
del ejercicio es correcta. Informando al usuario verbalmente o documentalmente del contenido y la
forma de cada una de las pruebas, controlando especialmente los síntomas de fatiga excesiva y/o
dolor y seleccionando los implementos y ayudas técnicas adecuadas para los usuarios con
discapacidad en función de sus necesidades.
4
El control del proceso de ejecución de las pruebas y de los recursos necesarios se efectúa
estableciendo y aplicando el protocolo de cada test y de cada prueba realizando las
comprobaciones básicas oportunas con respecto al material, las condiciones de instalación,
las características del usuario y la estructura técnica y el ritmo del ejercicio. Informando al
usuario verbalmente o documentalmente del contenido y la forma de cada una de las
pruebas, controlando especialmente los síntomas de fatiga excesiva y/o dolor y
seleccionando los implementos y ayudas técnicas adecuadas para los usuarios con
discapacidad en función de sus necesidades.
3
El control del proceso de ejecución de las pruebas y de los recursos necesarios se efectúa
estableciendo y aplicando el protocolo de cada test y de cada prueba realizando las comprobaciones
básicas oportunas con respecto al material, las condiciones de instalación, las características del
usuario y la estructura técnica y el ritmo del ejercicio. Informando al usuario verbalmente o
documentalmente del contenido y la forma de cada una de las pruebas, sin aplicar una especial
vigilancia sobre los síntomas de fatiga excesiva y/o dolor y seleccionando los implementos y ayudas
técnicas adecuadas para los usuarios con discapacidad en función de sus necesidades.
2
El control del proceso de ejecución de las pruebas y de los recursos necesarios se efectúa
estableciendo y aplicando el protocolo de cada test y de cada prueba realizando mínimas
comprobaciones, informando al usuario verbalmente o documentalmente del contenido y la forma de
cada una de las pruebas, sin aplicar una especial vigilancia sobre los síntomas de fatiga excesiva
y/o dolor y seleccionando los implementos y ayudas técnicas adecuadas para los usuarios con
discapacidad en función de sus necesidades.
1
El control del proceso de ejecución de las pruebas y de los recursos necesarios se efectúa sin el
establecimiento y aplicación del protocolo de cada test, informando al usuario verbalmente o
documentalmente del contenido y la forma de cada una de las pruebas y sin aplicar una especial
vigilancia sobre los síntomas de fatiga excesiva y/o dolor.
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 4 de la escala.
GEC_AFD162_3
Hoja 17 de 80
2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y
ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y
EVALUADORES/AS
La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de
Evaluación debe ser específica para cada persona candidata, y depende
fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de
competencia; características personales de la persona candidata; y evidencias
de competencia indirectas aportadas por el mismo.
2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección.
Los métodos de evaluación que pueden ser empleados en la evaluación de la
competencia son los que a continuación se relacionan:
a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y
formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras
sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados.
b) Métodos directos: Al contrario de los anteriores, que proporcionan
evidencias de competencias inferidas de actividades realizadas en el
pasado, los métodos directos proporcionan evidencias de competencia en
el mismo momento de realizar la evaluación. Los métodos directos
susceptibles de ser utilizados son los siguientes:
-
Observación en el puesto de trabajo (A).
Observación de una situación de trabajo simulada (A).
Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones
profesionales de evaluación (C).
Pruebas de habilidades (C).
Ejecución de un proyecto (C).
Entrevista profesional estructurada (C).
Preguntas orales (C).
Pruebas objetivas (C).
GEC_AFD162_3
Hoja 18 de 80
Métodos directos complementarios (C) NIVELES DE CUALIFICACIÓN
5
4
Métodos indirectos (B)
3
2
Métodos directos (A)
1
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia)
Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de
evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de
elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede
observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de
observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a
niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos
acompañados de entrevista profesional estructurada.
La consideración de las características personales del candidato o
candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este
principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter
complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En
este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos
de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le
aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional
que genere confianza sería el método adecuado.
Por último, indicar que las evidencias indirectas debidamente
contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en cada caso
particular, en la elección de otros métodos de evaluación para obtener
evidencias de competencia complementarias.
GEC_AFD162_3
Hoja 19 de 80
2.1. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores.
Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga
experiencia en la dirección y dinamización de sesiones secuenciadas de
iniciación al medio acuático, la natación y sus especialidades:
a) Se le someterá, al menos, a una prueba profesional de evaluación y a una
entrevista profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el
“saber” y “saber estar” de la competencia profesional.
b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias
indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá
tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación
profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos
en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una
entrevista profesional estructurada.
c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto
de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en
las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la
situación profesional de evaluación.
d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para
su realización, considerando el que emplearía un/a profesional competente,
para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional.
e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1
de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia
de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos
considerados.
f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 3. En este nivel tiene importancia
el dominio de habilidades de destrezas de interpretación de tests, pruebas y
cuestionarios, por lo que en función del método de evaluación utilizado, se
recomienda que en la comprobación de lo explicitado por la persona
candidata se complemente con una prueba práctica que tenga como
referente las actividades de la situación profesional de evaluación. Esta se
planteará sobre un contexto reducido que permita optimizar la observación
de competencias, minimizando los medios materiales y el tiempo necesario
para su realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de
riesgos laborales y medioambientales requeridas.
g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la
persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
GEC_AFD162_3
Hoja 20 de 80
Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la
documentación presentada por la persona candidata, así como de la
información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la
evaluación.
La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen
respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo
de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la
persona candidata. Se debe evitar la improvisación.
El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez
dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y
neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún
momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona
candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y
solventando sus posibles dificultades de expresión.
Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que
respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada
mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona
implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos.
h) Para valorar la competencia de respuesta a las contingencias, se
recomienda considerar un usuario con una discapacidad en su movilidad
del 60% que tendrá que resolver la persona candidata de forma que plantee
la solución más adecuada.
i) Para el desarrollo de la situación profesional de evaluación se recomienda
proporcionar a la persona candidata de cuestionarios, material de oficina,
equipos informáticos, software específico de aplicación para la valoración
de la condición física y biológica, cicloergómetro, cinta rodante u otros
relacionados.
j) Para el desarrollo de la situación profesional de evaluación se recomienda
utilizar usuarios reales o ficticios, que puedan responder a distintos perfiles
y discapacidades, así como la intervención de un técnico especialista en
pruebas de análisis biológico.
k) Para la ejecución de la situación profesional de evaluación se recomienda
realizarla en una Sala de Entrenamiento Polivalente o similar que contenga
materiales específicos tales como pesas, poleas, báscula, cronometro u
otros.
GEC_AFD162_3
Hoja 21 de 80
GEC_AFD162_3
Hoja 22 de 80
GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
“UC0515_3: Diseñar y ejecutar coreografías con los elementos
propios del aeróbic, sus variantes y actividades afines”
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Código: AFD162_3
GEC_AFD162_3
NIVEL: 3
Hoja 23 de 80
1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación
de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata,
el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia
(siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto
de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que
explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de
realización de la UC0515_3: Diseñar y ejecutar coreografías con los elementos
propios del aeróbic, sus variantes y actividades afines.
1.1. Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la
competencia profesional.
Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el
asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la
persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional
(especificaciones sobre el saber hacer y saber estar).
Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser
contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente
de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el
método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden
ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de
trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1
de esta Guía se hace referencia a los mismos.
Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”,
que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que
comprende las “competencias sociales”.
a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”.
La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las
actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en el
diseño y ejecución de coreografías propias del aeróbic, sus variantes y
actividades afines y que se indican a continuación:
Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las
actividades secundarias relacionadas.
1. Reproducir secuencias o composiciones coreográficas, con la técnica y
pasos propios del aeróbic, a partir de la lectura del soporte en que se
encuentre representada.
GEC_AFD162_3
Hoja 24 de 80
1.1
1.2
1.3
Ejecutar los pasos básicos y avanzados del aeróbic mediante las técnicas
adecuadas manteniendo la relación segmentaria postural y distribución del
peso del cuerpo.
Interpretar coreografías prediseñadas asimilando la lógica del encadenamiento
de los distintos pasos.
Ejecutar las secuencias o composiciones coreográficas adecuando la ejecución
a los tiempos, a las frases musicales que la componen y al estilo de la misma.
2. Determinar el tipo y estilo de soporte musical buscando su adecuación a
las distintas coreografías.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Identificar los elementos estructurales de la música analizando el ritmo, el
compás, el estilo y la cuenta de los elementos estructurales de su secuencia.
Seleccionar la música más apropiada a distintas composiciones coreográficas
en función de las necesidades de la secuencia-composición.
Clasificar las distintas músicas en función de las necesidades de la secuenciacomposición.
Ajustar la cadencia rítmica de la música en función de las necesidades de la
secuencia-composición.
Aplicar la segmentación de los golpes musicales siguiendo la composición
musical, para adecuar las composiciones coreográficas a las distintas
intenciones-objetivos del acondicionamiento físico.
Determinar músicas, que permitan una aplicación cerrada o abierta y su
posible segmentación, con una discriminación en función de su aplicación.
3. Diseñar coreografías a partir de la combinación de pasos básicos y
avanzados característicos del aeróbic para su inclusión en programas
de acondicionamiento físico en grupo con soporte musical.
3.1
3.2
3.3
Elaborar coreografías de diferente complejidad adicionando y combinando
pasos y variaciones aplicando la estructura de progresión coreográfica propia
del aeróbic y distribuyendo correctamente la secuencia de movimientos en
frases y series musicales.
Determinar las orientaciones de aplicación real de las composiciones
coreográficas elaboradas especificando su metodología, la carga de
entrenamiento, tipos de música y su adecuación a diferentes estilos.
Registrar las composiciones coreográficas en el soporte más adecuado
utilizando técnicas específicas de representación gráfica y escrita.
b) Especificaciones relacionadas con el “saber”.
La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los
conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a
las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales
de la UC0515_3: Diseñar y ejecutar coreografías con los elementos
propios del aeróbic, sus variantes y actividades afines. Estos
conocimientos se presentan agrupados a partir de las actividades
profesionales principales que aparecen en cursiva y negrita:
GEC_AFD162_3
Hoja 25 de 80
1. Reproducción de secuencias o composiciones coreográficas de aeróbic.
-
Técnica de ejecución de pasos básicos y avanzados, sus variantes, enlaces y
actividades afines en función del ritmo de la música y de los objetivos.
Importancia del mantenimiento de relación segmentaria postural durante la
ejecución.
Adaptación de los pasos básicos y avanzados del aerobic y variantes.
Aplicación de los recursos propios del aeróbic: orientación, desplazamientos,
ritmo, movimientos de brazos, giros.
Elementos de atención en la reproducción de secuencias o composiciones
coreografiadas.
2. Adecuación del tipo y estilo de música a las coreografías de aerobic.
-
-
Identificación de los elementos estructurales de la música: velocidad medida en
golpes por minuto, compás, distribución de los acentos localizando el beat y el
máster-beat, estructura en frases y series musicales, estilos musicales.
Selección de músicas que permitan adaptar la ejecución de las coreografías a los
objetivos de las mismas.
Segmentación de los golpes musicales siguiendo la composición musical:
aplicación abierta, aplicación cerrada.
Orientación de las secuencias coreográficas a objetivos de acondicionamiento
físico.
3. Diseño de coreografías para programas de acondicionamiento físico en
grupo con soporte musical.
-
-
Identificación de los recursos que facilitan el diseño de estructuras coreográficas
creativas a partir de pasos y/o combinaciones básicas de los mismos.
Identificación de los elementos estructurales de una coreografía: número de series
que la componen, pasos básicos, variaciones, movimientos de brazos, enlaces,
pasos realizados a tiempo, a contratiempo, a doble tiempo o a medio tiempo,
estilo.
Identificación de las características de una composición coreográfica para su
aplicación en las distintas partes de una sesión tipo.
Utilización de técnicas específicas de representación grafica de los pasos y
coreografías.
Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta
unidad de competencia.
-
GEC_AFD162_3
Acondicionamiento físico en el aeróbic.
El aeróbic como sistema de entrenamiento de la condición física.
Carga de entrenamiento (volumen e intensidad).
Estructura de la sesión de entrenamiento.
Tonificación.
Estiramientos.
Estructura de progresiones coreografiadas relacionadas con la tonificación:
intervalos, circuitos, sesiones específicas, últimas tendencias.
Criterios de selección de vestimenta, material y calzado adecuados.
Hoja 26 de 80
c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”.
La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de
comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las
siguientes especificaciones:
1. En relación con la empresa deberá:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Tener interés y compromiso por la empresa.
Hacer suyo el sistema de organización del trabajo y su proceso productivo.
Demostrar flexibilidad para afrontar diferentes situaciones de trabajo y sus
cambios.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Gestionar el tiempo de trabajo (incluye aspectos como cumplir plazos
establecidos, priorización de tareas u otros).
Mantener el área de trabajo en orden y limpieza y colaborar con el grupo con
esta finalidad.
Mantener capacidad de liderazgo en un equipo de trabajo.
Respetar las instrucciones y normas internas de la empresa.
2. En relación con los usuarios deberá:
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
Ser asertivo, empático, sociable y respetuoso en el trato con las personas.
Comunicarse eficazmente, de forma clara y concisa, con las personas
adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la
organización.
Saber escuchar mejoras y dificultades valorando las aportaciones realizadas.
Orientar al usuario demostrando interés y preocupación por atender
satisfactoriamente sus necesidades.
Tratar al cliente con cortesía, respeto y discreción.
Cumplir las normas de comportamiento profesional: ser puntual, amable, entre
otras.
Demostrar un buen hacer profesional.
Capacidad de adaptación al contexto y las necesidades de los usuarios.
3. En relación con otros aspectos deberá:
3.1
Actuar en el trabajo siempre de forma eficiente bajo cualquier presión exterior o
estrés.
3.2 Manejar las emociones críticas y estados de ánimo.
3.3 Confiar en sí mismo.
3.4 Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla y del cumplimiento de los
objetivos, así como en la asunción de riesgos y en los errores y fracasos.
3.5 Respetar y cumplir los procedimientos y normas internas de la empresa, así
como las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
3.6 Tener iniciativa y autonomía personal en la toma decisiones.
3.7 Ser perseverante en el esfuerzo.
3.8 Tener pensamiento creativo en la búsqueda de la solución de problemas.
3.9 Tener capacidad de síntesis.
3.10 Identificar los puntos fuertes y débiles que necesitan mejora y de los problemas
que puedan surgir en el desarrollo de la actividad.
3.11 Ser respetuoso con el medio ambiente, minimizando el impacto ambiental en
todas las actividades que se realicen.
3.12 Cuidar el aspecto y aseo personal como profesional.
GEC_AFD162_3
Hoja 27 de 80
3.13 Adaptarse a la organización integrándose al sistema de relaciones técnico
profesionales.
3.14 Cuidar los equipos de trabajo y utilizar con economía los materiales.
3.15 Orden y método en el trabajo.
3.16 Conservación del material en condiciones operativas y de higiene.
3.17 Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
4. En relación con otros trabajadores o profesionales deberá:
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
1.2.
Coordinarse y colaborar con los miembros del equipo y con otros trabajadores
y profesionales.
Tratarlos con cortesía, respeto y discreción.
Habilidades en la resolución de conflictos.
Transmitir indicaciones claras e inequívocas al personal bajo su
responsabilidad.
Comunicarse eficazmente con las personas del equipo adecuadas en cada
momento, respetando los canales establecidos en la organización.
Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación.
La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que
se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o
evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que
incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de
Competencia implicada.
Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades
profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la
práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de
Competencia.
Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un
contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando
éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas.
En el caso de la UC0515_3: Diseñar y ejecutar coreografías con los
elementos propios del aeróbic, sus variantes y actividades afines, se tiene
una situación profesional de evaluación y se concreta en los siguientes
términos:
1.2.1. Situación profesional de evaluación.
a) Descripción de la situación profesional de evaluación.
En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la
competencia requerida para diseñar y ejecutar coreografías con los
elementos propios del aeróbic, sus variantes y actividades afines en función
GEC_AFD162_3
Hoja 28 de 80
de las tendencias más actuales para un grupo determinado de usuarios,
mayores, discapacitados, interpretando las composiciones coreográficas y
ejecutando eficazmente los movimientos, pasos básicos y avanzados del
aeróbic. Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades:
1. Interpretar composiciones coreográficas propias del aeróbic y sus
variantes más actuales.
2. Diseñar coreografías características del aeróbic en sus variantes y
actividades afines.
Condiciones adicionales:
-
Se dispondrá de equipos, materiales y productos específicos necesarios
para el desarrollo de la situación profesional de evaluación, y que además
deberán de ser de uso generalizado en el sector.
-
Se planteará alguna contingencia o situación imprevista que sea relevante
para la demostración de la competencia relacionada con la respuesta a
contingencias.
-
Se asignará un tiempo total para que la persona candidata demuestre su
competencia profesional en condiciones de estrés profesional.
b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación.
Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la
evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por
tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un
criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de
desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios.
En la situación profesional de evaluación los criterios se especifican en el
cuadro siguiente:
GEC_AFD162_3
Hoja 29 de 80
Criterios de mérito
Interpretación de composiciones
coreográficas de aeróbic y variantes.
Diseño de coreografías y actividades
afines de un programa de
acondicionamiento físico en grupo
con soporte musical.
Indicadores, escalas y umbrales de desempeño
competente
- Ejecución de pasos básicos y avanzados, sus variantes,
enlaces y actividades afines en función del ritmo de la
música y de los objetivos.
- Mantenimiento de la relación segmentaria postural.
- Adaptación de los pasos y variantes.
- Aplicación de los recursos del aeróbic: orientación,
desplazamientos, ritmo, movimientos de brazos, giros.
- Ejecución
de
secuencias
o
composiciones
coreografiadas.
El umbral de desempeño competente requiere el
cumplimiento de los indicadores de la escala A.
- Elaboración de coreografías de diferente complejidad
adicionando y combinando pasos y variaciones, aplicando
la estructura de progresión coreográfica propia del
aeróbic y distribuyendo correctamente la secuencia de
movimientos en frases y bloques musicales.
- Selección de la música apropiada a las composiciones
coreográficas en función de las necesidades de la
secuencia-composición.
- Determinación de las orientaciones de aplicación de las
composiciones
coreográficas
especificando
su
metodología, la carga de entrenamiento, tipos de música
y su adecuación a diferentes estilos.
El umbral de desempeño competente requiere el
cumplimiento de los indicadores de la escala B.
GEC_AFD162_3
Hoja 30 de 80
Escala A
4
La interpretación de composiciones coreográficas de aeróbic y variantes se realiza ejecutando los
pasos básicos y avanzados, sus variantes, enlaces y actividades afines en función del ritmo de la
música y de los objetivos de manera coherente, manteniendo la adecuada relación segmentariopostural de manera eficaz, adaptando correctamente los pasos y variantes, aplicando
adecuadamente los recursos del aeróbic como orientación, desplazamientos, ritmo, movimientos de
brazos, giros, ejecutando correctamente secuencias o composiciones coreografiadas de aerobic y
variantes..
3
La interpretación de composiciones coreográficas de aeróbic y variantes se realiza
ejecutando los pasos básicos y avanzados, sus variantes, enlaces y actividades afines en
función del ritmo de la música y de los objetivos, manteniendo la relación segmentariopostural de manera eficaz, adaptando los pasos y variantes, aplicando los recursos del
aeróbic como orientación, desplazamientos, ritmo, movimientos de brazos, giros, ejecutando
secuencias o composiciones coreografiadas de aerobic y variantes.
2
La interpretación de composiciones coreográficas de aeróbic y variantes se realiza ejecutando los
pasos básicos pero no los avanzados ni sus variantes, enlaces y actividades afines en función del
ritmo de la música y de los objetivos de manera coherente, manteniendo la relación segmentariopostura, adaptando los pasos y variantes, aplicando los recursos del aeróbic como orientación,
desplazamientos, ritmo, movimientos de brazos, giros, ejecutando algunas secuencias o
composiciones coreografiadas de aerobic y variantes..
1
La interpretación de composiciones coreográficas de aeróbic y variantes se realiza no ejecutando
los pasos básicos ni los avanzados ni sus variantes, ni enlaces y actividades afines en función del
ritmo de la música y de los objetivos, sin mantener la relación segmentario-postura, ni adaptar los
pasos y variantes, no aplicando los recursos del aeróbic como orientación, desplazamientos, ritmo,
movimientos de brazos, giros, ni ejecutando secuencias o composiciones coreografiadas de aerobic
y variantes..
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 3 de la escala.
GEC_AFD162_3
Hoja 31 de 80
Escala B
4
El diseño de coreografías y actividades afines de un programa de acondicionamiento físico en grupo
con soporte musical se realiza elaborando coreografías de diferente complejidad adicionando y
combinando pasos y variaciones coherentemente, aplicando la estructura de progresión
coreográfica del aeróbic y distribuyendo correctamente la secuencia de movimientos en frases y
bloques musicales, seleccionando correctamente la música apropiada a las composiciones
coreográficas en función de las necesidades de la secuencia-composición, determinando las
orientaciones de aplicación de las composiciones coreográficas especificando adecuadamente su
metodología, la carga de entrenamiento, tipos de música y su adecuación a diferentes estilos.
3
El diseño de coreografías y actividades afines de un programa de acondicionamiento físico
en grupo con soporte musical se realiza elaborando coreografías de diferente complejidad
adicionando y combinando pasos y variaciones, aplicando la estructura de progresión
coreográfica del aeróbic y distribuyendo la secuencia de movimientos en frases y bloques
musicales, seleccionando la música apropiada a las composiciones coreográficas en función
de las necesidades de la secuencia-composición, determinando las orientaciones de
aplicación de las composiciones coreográficas especificando su metodología, la carga de
entrenamiento, tipos de música y su adecuación a diferentes estilos.
2
El diseño de coreografías y actividades afines de un programa de acondicionamiento físico en grupo
con soporte musical se realiza elaborando coreografías de diferente complejidad adicionando y
combinando pasos y variaciones, aplicando a veces la estructura de progresión coreográfica del
aeróbic y distribuyendo a veces la secuencia de movimientos en frases y bloques musicales,
seleccionando la música apropiada a las composiciones coreográficas en función de las
necesidades de la secuencia-composición, determinando las orientaciones de aplicación de las
composiciones coreográficas especificando su metodología, pero no la carga de entrenamiento,
tipos de música y su adecuación a diferentes estilos.
1
El diseño de coreografías y actividades afines de un programa de acondicionamiento físico en grupo
con soporte musical se realiza elaborando coreografías sin complejidad ni adicionando y
combinando pasos y variaciones, no aplicando la estructura de progresión coreográfica del aeróbic
ni distribuyendo la secuencia de movimientos en frases y bloques musicales, ni seleccionando la
música apropiada a las composiciones coreográficas en función de las necesidades de la
secuencia-composición, ni determinando las orientaciones de aplicación de las composiciones
coreográficas especificando su metodología, la carga de entrenamiento, tipos de música y su
adecuación a diferentes estilos.
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 3 de la escala.
GEC_AFD162_3
Hoja 32 de 80
2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y
ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y
EVALUADORES/AS
La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de
Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá
fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de
competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de
competencia indirectas aportadas por la misma.
2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección.
Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia
profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías
no formales de formación son los que a continuación se relacionan:
a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y
formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras
sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan
evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el
pasado.
b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo
momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de
ser utilizados son los siguientes:
-
Observación en el puesto de trabajo (A).
Observación de una situación de trabajo simulada (A).
Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones
profesionales de evaluación (C).
Pruebas de habilidades (C).
Ejecución de un proyecto (C).
Entrevista profesional estructurada (C).
Preguntas orales (C).
Pruebas objetivas (C).
GEC_AFD162_3
Hoja 33 de 80
Métodos directos complementarios (C) NIVELES DE CUALIFICACIÓN
5
4
Métodos indirectos (B)
3
2
Métodos directos (A)
1
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia)
Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de
evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de
elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede
observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de
observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a
niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos
acompañados de entrevista profesional estructurada.
La consideración de las características personales de la persona
candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este
principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter
complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En
este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos
de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le
aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional
que genere confianza sería el método adecuado.
Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas
debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en
cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para
obtener evidencias de competencia complementarias.
GEC_AFD162_3
Hoja 34 de 80
2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores.
a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga
experiencia en el diseño y ejecución de coreografías con los elementos
propios del aeróbic , se le someterá, al menos, a una prueba profesional de
evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre la dimensión
relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia profesional.
b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias
indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá
tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación
profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos
en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una
entrevista profesional estructurada.
c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto
de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en
las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la
situación profesional de evaluación.
d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para
su realización, considerando el que emplearía un/a profesional
competente, para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés
profesional.
e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1
de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia
de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos
considerados.
f)
Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la
persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la
documentación presentada por la persona candidata, así como de la
información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la
evaluación.
La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen
respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo
de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la
persona candidata. Se debe evitar la improvisación.
El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez
dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y
neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún
GEC_AFD162_3
Hoja 35 de 80
momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona
candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y
solventando sus posibles dificultades de expresión.
Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que
respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada
mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona
implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos.
g) Se proporcionará a la persona candidata información de las características
físicas e intereses del grupo de usuarios determinado.
h) Para el desarrollo de la situación profesional de evaluación se recomienda
participen usuarios reales, que puedan responder a distintos perfiles y
discapacidades.
i)
Se dispondrá de los medios y materiales necesarios para la situación
profesional de evaluación: sala de aeróbic, equipos de música con control
de la velocidad de reproducción, equipos audio-visuales, equipos
informáticos con software específico medios y equipos de oficina, CDs de
música, espejos, pulsómetro, material auxiliar como steps, bicis ciclo
indoor, fit-box, fit-ball, bandas elásticas, barras acolchadas, mancuernas,
guantes de golpeo, pelotas, fit-ball, barras.
j)
Se asignará un tiempo total para que el candidato o la candidata
demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional.
k) Se planteará alguna contingencia o situación imprevista que sea relevante
para la demostración de la competencia relacionada con la respuesta ante
posibles contingencias.
GEC_AFD162_3
Hoja 36 de 80
GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
“UC0516_3: Programar y dirigir actividades de acondicionamiento
físico en grupo con soporte musical (AFGSM)”
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Código: AFD162_3
GEC_AFD162_3
NIVEL: 3
Hoja 37 de 80
1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación
de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata,
el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia
(siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto
de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que
explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de
realización de la UC0516_3: Programar y dirigir actividades de
acondicionamiento físico en grupo con soporte musical (AFGSM).
1.1. Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la
competencia profesional.
Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el
asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la
persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional
(especificaciones sobre el saber hacer y saber estar).
Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser
contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente
de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el
método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden
ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de
trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1
de esta Guía se hace referencia a los mismos.
Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”,
que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que
comprende las “competencias sociales”.
a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”.
La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las
actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en la
programación y dirección de actividades de acondicionamiento físico en
grupo con soporte musical, y que se indican a continuación:
Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las
actividades secundarias relacionadas.
1. Diseñar la programación específica de la sala de aeróbic para asegurar
la optimización de la instalación, siguiendo principios de seguridad,
eficiencia y funcionalidad.
GEC_AFD162_3
Hoja 38 de 80
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
Determinar los horarios, personal y medios, planificando de manera coherente
para obtener la integración más adecuada de todos ellos, evitando posibles
interacciones con otras áreas, departamentos o actividades a través de la
coordinación con sus técnicos responsables.
Determinar el protocolo de seguridad y prevención de riesgos relativos a su
área en concordancia con las directrices generales de la entidad, precisando
las actuaciones de los operarios implicados y adaptándolo al contexto de las
actividades de acondicionamiento físico en grupo con soporte musical.
Determinar las actividades de interacción con otras áreas o departamentos.
Determinar las personas, acciones y frecuencia del proceso de mantenimiento
preventivo de los elementos de la sala.
Concretar la organización de competiciones, concursos y eventos lúdicodeportivos relacionados con la programación específica de la sala.
Concretar las pautas para la optimización de las relaciones interpersonales en
la programación específica de la sala.
Detectar las barreras arquitectónicas y necesidades de adaptación de las
instalaciones verificando la normativa y cumplimentando el documento de
control establecido.
Proponer alternativas de autonomía para los usuarios con limitaciones en su
autonomía personal.
Diseñar estrategias metodológicas para la integración de los usuarios con
limitaciones en su autonomía personal, valorando las características de las
diferentes discapacidades y los objetivos del resto de usuarios.
2. Elaborar programas de entrenamiento para la mejora de la condición
física, a través de actividades en grupo con soporte musical según
objetivos, medios disponibles, necesidades detectadas. e intereses de
los usuarios.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
GEC_AFD162_3
Determinar los objetivos específicos del programa analizando los resultados de
la batería de pruebas, tests y cuestionarios.
Distribuir a los usuarios en grupos homogéneos en los distintos tramos horario,
analizando y utilizando los resultados de las baterías de pruebas, tests y
cuestionarios, determinando las características y tipología media de cada
grupo y respetando las ratios alumnos/profesor más adecuadas.
Determinar objetivos generales e intermedios de las progresiones de
acondicionamiento físico programadas, así como los de cada una de las
sesiones atendiendo a las características y expectativas de cada uno de los
usuarios.
Determinar la carga de entrenamiento de cada sesión en consonancia con los
objetivos establecidos teniendo en cuenta los fundamentos biológicos de
adaptación y sobrecompensación y las distintas secuencias-composiciones
coreográficas.
Diseñar progresiones coreográficas determinando la carga de entrenamiento
de cada una de las sesiones integrándolas con otros ejercicios o sistemas de
ejercicios, con el calentamiento y la vuelta a la calma en consonancia con los
objetivos establecidos teniendo en cuenta los fundamentos biológicos de
adaptación y sobrecompensación.
Seleccionar los movimientos y ejercicios que componen la progresión
coreográfica, tonificación, estiramientos, calentamiento y vuelta a la calma en
consonancia con las características del usuario, adaptados a las posibles
prescripciones médicas y/o posibles discapacidades.
Determinar la duración de las secuencias establecidas, la curva de intensidad y
las recuperaciones de esfuerzo, buscando un efecto acumulativo óptimo que
dé respuesta a los objetivos planteados a medio y largo plazo.
Hoja 39 de 80
2.8
Determinar estrategias metodológicas y de instrucción en función de las
características de las coreografías elaboradas, aplicando unas metodologías
coherentes con la programación.
2.9 Determinar el material necesario para la ejecución de diferentes actividades
teniendo en cuenta los recursos disponibles, los objetivos previstos, las
propuestas metodológicas adoptadas y las características de los usuarios.
2.10 Determinar las estrategias específicas para atender a las personas con
necesidades especiales, partiendo del análisis de las necesidades del usuario.
3. Organizar la puesta a punto de instalaciones y medios asegurando su
idoneidad, seguridad y uso correcto.
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
Ejecutar las gestiones necesarias para el uso de las instalaciones y/o material
asegurándose de que no existen barreras ni obstáculos que impidan la
movilidad, desplazamiento y autonomía personal de los usuarios.
Verificar la disponibilidad de las instalaciones y/o material asegurándose de
que no existen barreras ni obstáculos que impidan o dificulten las posibilidades
de movilidad, desplazamiento y autonomía personal de los usuarios y que se
encuentran adaptadas.
Verificar que el material y la instalación se encuentran en las condiciones
previstas para su utilización y que están adaptadas a las características y
necesidades de los usuarios con discapacidad.
Efectuar el mantenimiento preventivo del material con las actuaciones
necesarias. según protocolo.
Mantener el inventario actualizado con las acciones necesarias. según el
protocolo.
Identificar los equipos y medios de prevención visualmente y con apoyo en el
inventario.
Mantener operativos los equipos y medios de prevención haciendo las pruebas
oportunas.
Asegurar el mantenimiento de las zonas de trabajo en condiciones de limpieza,
orden y seguridad.
Simular periódicamente las actuaciones en casos de emergencia, según el
protocolo de evacuación y plan de emergencia de la entidad.
4. Dirigir la ejecución de las actividades instruyendo en la realización de
los movimientos coreográficos y en el resto de los ejercicios de la
sesión según la metodología adecuada.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
GEC_AFD162_3
Identificar las necesidades y expectativas de los usuarios en relación con las
actividades propuestas especialmente con aquellos usuarios que presenten
alguna limitación.
Comunicarse con el usuario con respeto y de forma adaptada a sus
posibilidades de percepción e interpretación del lenguaje, captando su interés
por las explicaciones que se le facilitan, de forma que sean cualitativa y
cuantitativamente suficientes para que éste se sienta seguro y motivado.
Supervisar visualmente y de manera periódica la vestimenta y el material
personal del usuario.
Informar al usuario, si fuese necesario, de las características que deben de
cumplir la vestimenta y material personal dándole indicaciones de las
características apropiadas, para que la actividad pueda desarrollarse de una
forma segura, higiénica y confortable.
Informar de la estructura y finalidad de la progresión coreografiada verbalmente
antes de comenzar la actividad, incidiendo en la finalidad de la misma, en la
necesidad de hidratación y en las pautas de recuperación.
Hoja 40 de 80
4.6
Seleccionar la ubicación espacial propia, como técnico, para facilitar la
percepción e interpretación de las instrucciones en función de las necesidades
específicas de los usuarios y de las características de la actividad realizada.
4.7 Demostrar los movimientos coreográficos de los distintos ejercicios y la
utilización del material específico mediante la ejecución de los mismos, con
corrección, aplicando fundamentos biomecánicos básicos, puntualizando en los
detalles más importantes, anticipando los posibles errores de ejecución y
asegurándose de que las indicaciones son perfectamente comprendidas.
4.8 Controlar el desarrollo de las distintas secuencias coreográficas aplicando las
estrategias metodológicas de la programación comprobando la evolución,
estructura técnica, ritmo, intensidad y utilización de equipos y material en la
ejecución corrigiendo, en caso necesario, los errores que se produzcan.
4.9 Efectuar la recepción y la despedida del usuario de forma activa y
estimuladora, propiciando que la relación sea espontánea y natural.
4.10 Aplicar las estrategias de motivación hacia el ejercicio mediante una dinámica
de grupo adecuada.
5. Organizar competiciones, concursos y eventos lúdico-deportivos con el
fin de reforzar la motivación y fidelidad de los usuarios.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
Gestionar la documentación necesaria, según el protocolo, posibilitando la
participación en el evento y el uso de las instalaciones.
Prever la adecuada dotación de la instalación, según el protocolo, teniendo en
cuenta las características del evento.
Comprobar que el material se encuentre en buenas condiciones, visualmente y
de una manera tangible.
Organizar los equipos, horarios y ceremonias según las normas y protocolo.
Identificar la presencia de todos los usuarios visualmente y a través de las
listas de participación.
Comunicar las normas que regirán el evento, de forma escrita y oral, a todos
los interesados.
Ejecutar el control del desarrollo del evento mediante observación visual y
documentalmente, según los objetivos y las directrices marcadas garantizando
la seguridad en las actividades.
Usar las técnicas de animación en el desarrollo del evento, buscando la
máxima implicación del público y de los participantes.
6. Determinar la evaluación del proceso de seguimiento y de los
resultados del servicio, siguiendo criterios de calidad y eficacia.
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
GEC_AFD162_3
Seleccionar los instrumentos y técnicas de evaluación aplicándolos según las
especificaciones previstas en la programación poniendo un énfasis especial en
la forma de valorar el grado de satisfacción de los usuarios.
Aplicar los instrumentos y técnicas de evaluación del proceso y de los
resultados según las especificaciones previstas en la programación.
Adaptar los instrumentos y las técnicas de evaluación a las personas con
discapacidad según las características de dicha deficiencia o falta de
funcionalidad.
Procesar la información obtenida periódicamente a través de la batería de
pruebas, tests y cuestionarios en el tipo de formato previsto.
Interpretar los datos obtenidos periódicamente y la información generada en el
proceso de evaluación con criterios de calidad del servicio y fidelización de los
usuarios.
Presentar la información generada en el proceso de evaluación en el modelo
propuesto en la programación.
Hoja 41 de 80
b) Especificaciones relacionadas con el “saber”.
La persona candidata, en su caso, deberá demostrar que posee los
conocimientos técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a
las actividades profesionales implicadas en las realizaciones profesionales
de la UC0516_3: Programar y dirigir actividades de acondicionamiento
físico en grupo con soporte musical. Estos conocimientos se presentan
agrupados a partir de las actividades profesionales principales que
aparecen en cursiva y negrita:
1. Diseño de la programación específica a realizar en la sala de aeróbic.
-
Plan de actuación anual: interpretación de las directrices a seguir durante el año.
Adaptación de instalaciones y actividades a usuarios con limitaciones en su
autonomía personal.
Gestión y coordinación de AFGSM:
- Interacción y coordinación de la oferta de actividades.
- Perfil de usuarios.
- Adecuación de horarios.
- Coordinación de las diferentes salas de AFGSM.
- Coordinación de técnicos.
- Optimización del rendimiento.
2. Elaboración de programas de entrenamiento para la mejora de la
condición física.
-
-
-
-
GEC_AFD162_3
Adaptaciones funcionales a la actividad física (fisiología del ejercicio):
- Adaptación aguda y adaptación crónica.
- Supercompensación.
- Adaptación cardio-vascular.
- Adaptación del sistema respiratorio.
- Adaptación muscular.
- Metabolismo energético.
- Adaptación del sistema nervioso y endocrino.
- Bioquímica y biomecánica de la contracción muscular.
- Sobreentrenamiento, fatiga crónica y recuperación.
Programación en actividades de AFGSM:
- Fundamentos - marco teórico.
- Elementos de la programación.
- Teoría y práctica de las técnicas de programación en el ámbito del AFGSM
(fitness).
- Programas específicos de AFGSM: elaboración-progresión secuencial.
Progresión coreografiada-sesión de entrenamiento:
- Calentamiento.
- Núcleo principal (secuencias-composiciones coreográficas).
- Vuelta a la calma.
Colectivos con necesidades especiales en las actividades físicas y deportivas:
- Autonomía personal.
- Técnicas de comunicación.
Hoja 42 de 80
3. Organización de la puesta a punto de instalaciones y medios materiales.
-
Instalaciones, aparatos y elementos propios del AFGSM. Mantenimiento
operativo:
- Características de las salas de AFGSM.
- Peso libre: barras, discos y mancuernas.
- Gomas elásticas, "step", colchonetas y otros.
- Bicicletas "indoor".
- Proceso de mantenimiento.
4. Dirección de la ejecución de las actividades instruyendo en la
realización de los movimientos coreográficos.
-
-
-
-
-
Metodología y estrategias de instrucción en el AFGSM.
Proceso de instrucción-enseñanza en las actividades rítmicas:
- Diversificación de niveles.
- Análisis de la tarea.
- Sistemas y canales de comunicación.
- Modelos de interacción con el usuario.
- Información inicial o de referencia.
- Conocimiento de la ejecución y los resultados.
Estrategias de motivación hacia la ejecución.
Técnicas de enseñanza.
Sistemática de ejecución, estructura, variantes y errores de ejecución:
- Ejercicios de tonificación, autocarga y con implementos
- Ejercicios de estiramiento y movilidad articular, calisténicos y con aparatos.
- Actividades cíclicas o coordinadas para la mejora cardiovascular.
Metodología específica de aprendizaje de secuencias-composiciones
coreográficas:
- Modelo de las progresiones para la enseñanza de las series coreografiadas.
- Modelo libre.
- Modelos coreografiados.
- Modelos complejos.
- Modelos avanzados.
- Nuevas tendencias.
Fundamentos de psicología y sociología aplicados al ocio y a las actividades de
desarrollo evolutivo:
- Características de las distintas etapas en relación con la participación.
- Bases de la personalidad.
- Psicología del grupo.
- Individuo y grupo.
- Grupo de pertenencia y grupo de referencia.
- Calidad de vida y desarrollo personal.
- Necesidades personales y sociales.
- Motivación.
- Actitudes.
Sociología del ocio y la actividad físico-deportiva:
- Calidad de vida y desarrollo personal.
- Necesidades personales y sociales.
- Procesos de adaptación social y situaciones de inadaptación.
5. Organización de competiciones, concursos y eventos lúdico-deportivos.
-
GEC_AFD162_3
Planificación y organización de eventos:
Hoja 43 de 80
-
Tipos de eventos.
Sistemas de juego y competiciones.
Actos protocolarios.
Normas y reglamentos.
Personal y funciones.
Documentos y publicidad.
Técnicas de animación.
6. Determinación de la evaluación del proceso de seguimiento y los
resultados del servicio.
-
Objetivos y contenidos de la evaluación.
Ajustes del programa en función de los resultados.
Secuenciación de los controles de evaluación.
Feed-back.
Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta
unidad de competencia.
-
-
-
-
-
GEC_AFD162_3
Factores de la condición física y motriz - Desarrollo de las capacidades
condicionales:
- Capacidades condicionales (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad).
- Principios generales del desarrollo de las capacidades condicionales:
- Métodos generales para el desarrollo de las capacidades condicionales.
- Métodos específicos para el desarrollo de las capacidades condicionales a
través de actividades con soporte musical.
- Capacidades coordinativas.
- Aeróbic y actividades afines como sistema de acondicionamiento físico:
- Historia del aeróbic y su evolución (tendencias actuales).
- Efecto de las distintas modalidades y tendencias del aeróbic sobre la
mejora de la condición física y la salud.
- Aplicación del "fitness/welness" aeróbico: resistencia muscular, resistencia
cardiovascular, fuerza muscular y flexibilidad.
Actividad física y salud:
- Aeróbic dentro del concepto de "fitness".
- Efectos de la actividad física sobre la salud.
- Contraindicaciones absolutas o relativas de/en la práctica de actividad física.
- Higiene corporal y postural.
Medidas complementarias al programa de entrenamiento deportivo:
- Nutrición.
- Composición corporal, balance energético y control de peso.
- Técnicas recuperadoras.
Biomecánica aplicada a las Actividades Físicas y Deportivas:
- Principios de la mecánica articular.
- Fundamentos de estática.
- Cinemática.
- Cinética.
Técnicas de animación de grupos en AFGSM.
Colectivos con necesidades especiales en las actividades físicas y deportivas:
- Autonomía personal.
- Técnicas de comunicación.
Hoja 44 de 80
-
Recursos informáticos aplicados a las Actividades Físicas y Deportivas:
- "Software" específico de entrenamiento y elaboración y adaptación de
programas de mejora de la condición física aplicados al AFGSM. Ofimática
adaptada.
c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”.
La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de
comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las
siguientes especificaciones:
1. En relación con la empresa deberá:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
2.
Tener interés y compromiso por la empresa.
Hacer suyo el sistema de organización del trabajo y su proceso productivo.
Demostrar flexibilidad para afrontar diferentes situaciones de trabajo y sus
cambios.
Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Gestionar el tiempo de trabajo (incluye aspectos como cumplir plazos
establecidos, priorización de tareas u otros).
Mantener el área de trabajo en orden y limpieza y colaborar con el grupo con
esta finalidad.
Mantener capacidad de liderazgo en un equipo de trabajo.
En relación con los usuarios deberá:
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Ser asertivo, empático, sociable y respetuoso en el trato con las personas.
Coordinarse y colaborar con los miembros del equipo y con otros trabajadores
y profesionales.
Comunicarse eficazmente, de forma clara y concisa, con las personas
adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la
organización.
Saber escuchar mejoras y dificultades valorando las aportaciones realizadas.
Orientar al usuario demostrando interés y preocupación por atender
satisfactoriamente sus necesidades.
3. En relación con otros aspectos deberá:
3.1
Actuar en el trabajo siempre de forma eficiente bajo cualquier presión exterior o
estrés.
3.2 Manejar las emociones críticas y estados de ánimo.
3.3 Confiar en sí mismo.
3.4 Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla y del cumplimiento de los
objetivos, así como en la asunción de riesgos y en los errores y fracasos.
3.5 Respetar y cumplir los procedimientos y normas internas de la empresa, así
como las normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
3.6 Tener iniciativa y autonomía personal en la toma decisiones.
3.7 Ser perseverante en el esfuerzo.
3.8 Tener pensamiento creativo en la búsqueda de la solución de problemas.
3.9 Tener capacidad de síntesis.
3.10 Identificar los puntos fuertes y débiles que necesitan mejora y de los problemas
que puedan surgir en el desarrollo de la actividad.
3.11 Ser respetuoso con el medio ambiente, minimizando el impacto ambiental en
todas las actividades que se realicen.
GEC_AFD162_3
Hoja 45 de 80
1.2.
Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación.
La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que
se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o
evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que
incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de
Competencia implicada.
Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades
profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la
práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de
Competencia.
Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un
contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando
éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas.
En el caso de la UC0516_3: Programar y dirigir actividades de
acondicionamiento físico en grupo con soporte musical, se tiene una situación
profesional de evaluación y se concreta en los siguientes términos:
1.2.1. Situación profesional de evaluación
a) Descripción de la situación profesional de evaluación.
En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la
competencia requerida para programar y dirigir actividades de
acondicionamiento físico en grupo con soporte musical, para un supuesto
grupo heterogéneo de personas de entre 18 y 25 años, proporcionando datos
donde se especificará número de componentes, condición física, demandas e
intereses en los que entre otros exista una persona con una clara limitación
de su autonomía personal, adaptándolas a sus objetivos, posibilidades e
intereses, a los medios disponibles y necesidades detectadas en el análisis
inicial y cumpliendo normas de prevención de riesgos laborales y medio
ambientales aplicables.
Esta situación comprenderá al menos las siguientes actividades:
1. Diseñar la programación específica de la sala de acondicionamiento físico
en grupo con soporte musical.
2. Elaborar programas de acondicionamiento físico en grupo con soporte
musical personalizados.
GEC_AFD162_3
Hoja 46 de 80
3. Dirigir el desarrollo de las sesiones de acondicionamiento físico en grupo
con soporte musical.
4. Aplicar los instrumentos y técnicas de evaluación de la programación
específica de la sala de acondicionamiento físico en grupo con soporte
musical.
Condiciones adicionales:
-
Se dispondrá de equipos, materiales y productos específicos necesarios
para el desarrollo de la situación profesional de evaluación, y que además
deberán de ser de uso generalizado en el sector.
-
Se planteará alguna contingencia o situación imprevista que sea relevante
para la demostración de la competencia relacionada con la respuesta ante
posibles contingencias.
-
Se asignará un tiempo total para que el candidato o la candidata
demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional.
b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación.
Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la
evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por
tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un
criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de
desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios.
En la situación profesional de evaluación los criterios se especifican en el
cuadro siguiente:
Criterios de mérito
Diseño de la programación específica
de la sala de acondicionamiento físico
en grupo con soporte musical.
Indicadores, escalas y umbrales de desempeño
competente
- Organización de horarios y zonas de trabajo.
- Determinación del proceso de mantenimiento preventivo.
- Detección de barreras arquitectónicas y necesidades de
adaptación de las instalaciones.
- Diseño de estrategias metodológicas para la integración
de los usuarios con limitaciones en su autonomía
personal.
El umbral de desempeño competente está explicitado en la
Escala A.
GEC_AFD162_3
Hoja 47 de 80
Elaborar programas de
acondicionamiento físico en grupo con
soporte musical personalizados.
Dirección de las sesiones de AFGSM
instruyendo en la realización de los
ejercicios.
Organización de competiciones,
concursos y eventos lúdico-deportivos.
- Determinación de los objetivos específicos del programa.
- Selección de las actividades del programa de
acondicionamiento.
- Determinación de las ayudas en el caso de personas con
discapacidad.
- Selección de movimientos y ejercicios de cada fase y su
temporalización.
- Determinación de carga de entrenamiento, la duración de
las secuencias establecidas, la curva de intensidad y las
recuperaciones.
- Determinación y mantenimiento del material.
- Diseño de progresiones coreográficas.
- Determinación de estrategias metodológicas, de
instrucción y comunicación.
El umbral de desempeño competente requiere el
cumplimiento total de los indicadores del criterio de mérito.
- Identificación de las necesidades y expectativas de los
usuarios.
- Supervisión visual de la vestimenta y el material personal.
- Selección de la ubicación espacial propia del técnico.
- Demostración de los movimientos coreográficos y la
utilización del material específico.
- Control del desarrollo de las distintas secuencias
coreográficas.
- Se efectúa la recepción y despedida del usuario.
- Utilización de técnicas de animación.
El umbral de desempeño competente está explicitado en la
Escala B.
- Gestión de la documentación necesaria.
- Organización de los equipos participantes, horarios y
ceremonias.
- Comunicación de las normas que regirán el evento.
- Control del desarrollo del evento.
- Dinamización de la competición, concurso o evento.
El umbral de desempeño competente está explicitado en la
Escala C.
GEC_AFD162_3
Hoja 48 de 80
Organización de la disponibilidad de
instalaciones y medios.
Determinación de la evaluación del
proceso y resultados.
- Gestión de los permisos para el uso de las instalaciones
y/o material.
- Comprobación que el material e instalación se encuentran
en condiciones de uso y en su caso, se adaptan a las
características de los usuarios con discapacidad.
- Revisión que la vestimenta y el material del usuario
cumple las características necesarias para el desarrollo de
la actividad de manera segura, higiénica y confortable.
El umbral de desempeño competente requiere el
cumplimiento total de los indicadores del criterio de mérito.
- Selección de instrumentos y técnicas de evaluación con
indicativos fiables referidos a instalación, medios,
prestaciones, horarios, entre otros.
- Determinación de la secuencia temporal de evaluación.
- Adaptación de instrumentos y técnicas de evaluación a las
necesidades de los usuarios con limitaciones en su
autonomía personal.
El umbral de desempeño competente está explicitado en la
Escala D.
GEC_AFD162_3
Hoja 49 de 80
Escala A
4
El diseño de la programación específica de la sala de AFGSM se efectúa organizando los horarios y
las zonas de trabajo de forma coherente y adaptados a las directrices organizativas de la Entidad,
coordinando con los técnicos las actividades que supongan una interacción con otras áreas o
departamentos, determinando el proceso de mantenimiento preventivo mediante la descripción de
quién, cómo y con qué frecuencia debe realizarse para evitar el riesgo de accidentes y/o situaciones
peligrosas, detectando barreras arquitectónicas y necesidades de adaptación de las instalaciones
en accesos, salas, vestuarios, duchas, aseos u otras, proponiendo alternativas para optimizar las
posibilidades de autonomía de las personas con discapacidad y diseñando estrategias para
asegurar la integración de los mismos.
3
El diseño de la programación específica de la sala de AFGSM se efectúa organizando los
horarios y la zonas de trabajo de forma coherente, coordinando con los técnicos las
actividades que supongan una interacción con otras áreas o departamentos, determinando el
proceso de mantenimiento preventivo mediante la descripción de quién, cómo y con qué
frecuencia debe realizarse para evitar el riesgo de accidentes y/o situaciones peligrosas.
2
El diseño de la programación específica de la sala de AFGSM se efectúa organizando los horarios y
la zonas de trabajo de forma coherente, coordinando con los técnicos las actividades que supongan
una interacción con otras áreas o departamentos, sin determinar con respecto al proceso de
mantenimiento quién, cómo y con qué frecuencia debe realizarse para evitar el riesgo de accidentes
y/o situaciones peligrosas.
1
El diseño de la programación específica de la sala de AFGSM se efectúa organizando los horarios y
la zonas de trabajo suponiendo una gestión ineficiente de la SEP, sin establecer un protocolo
diferenciado para las horas de máxima afluencia de usuarios y con una coordinación deficiente con
los técnicos responsables de las actividades.
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 3 de la escala.
GEC_AFD162_3
Hoja 50 de 80
Escala B
4
La dirección de las sesiones de AFGSM instruyendo en la realización de los ejercicios se realiza
identificando de forma precisa las necesidades y expectativas de los usuarios, supervisando
visualmente siempre antes de cada sesión la vestimenta y el material personal, seleccionando
correctamente la ubicación espacial propia del técnico, demostrando convenientemente los
movimientos coreográficos y la utilización del material específico, controlando en todo momento el
desarrollo de las distintas secuencias coreográficas comprobando la evolución, estructura técnica,
ritmo e intensidad en la ejecución de las composiciones es la adecuada, corrigiendo, en caso
necesario, los errores que se produzcan, utilizando convenientemente el material dando
indicaciones oportunas en caso necesario, que la relación entre los componentes del grupo es
cordial, desinhibida y facilita la máxima participación, efectuando siempre la recepción y despedida
del usuario de manera empática y utilizando correctamente técnicas de animación.
3
La dirección de las sesiones de AFGSM instruyendo en la realización de los ejercicios se
realiza identificando las necesidades y expectativas de los usuarios, supervisando
visualmente la vestimenta y el material personal, seleccionando la ubicación espacial propia
del técnico, demostrando los movimientos coreográficos y la utilización del material
específico, controlando el desarrollo de las distintas secuencias coreográficas comprobando
la evolución, estructura técnica, ritmo e intensidad en la ejecución de las composiciones es
la adecuada, corrigiendo, en caso necesario, los errores que se produzcan, utilizando el
material dando indicaciones oportunas en caso necesario, que la relación entre los
componentes del grupo es cordial, desinhibida y facilita la máxima participación, efectuando
la recepción y despedida del usuario y utilizando técnicas de animación.
2
La dirección de las sesiones de AFGSM instruyendo en la realización de los ejercicios se realiza
identificando a veces las necesidades y expectativas de los usuarios, supervisando visualmente la
vestimenta y el material personal, seleccionando incorrectamente la ubicación espacial propia del
técnico, demostrando los movimientos coreográficos y la utilización del material específico,
controlando a veces el desarrollo de las distintas secuencias coreográficas comprobando la
evolución, estructura técnica, ritmo e intensidad en la ejecución de las composiciones es la
adecuada, corrigiendo, los errores que se produzcan, utilizando parte del material dando
indicaciones, que la relación entre los componentes del grupo es cordial, desinhibida y facilita la
participación, efectuando la recepción y despedida del usuario de manera empática y utilizando
técnicas de animación.
1
La dirección de las sesiones de AFGSM instruyendo en la realización de los ejercicios se realiza
identificando incorrectamente las necesidades y expectativas de los usuarios, no supervisando
visualmente la vestimenta y el material personal, seleccionando incorrectamente la ubicación
espacial propia del técnico, no demostrando los movimientos coreográficos y la utilización del
material específico, controlando incorrectamente el desarrollo de las distintas secuencias
coreográficas, la evolución, estructura técnica, ritmo e intensidad en la ejecución de las
composiciones, no corrigiendo, los errores que se produzcan, ni utilizando el material dando
indicaciones, ni que la relación entre los componentes del grupo es cordial, desinhibida y facilita la
participación, no efectuando nunca ni la recepción ni la despedida del usuario y utilizando pocas
técnicas de animación.
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 3 de la escala.
GEC_AFD162_3
Hoja 51 de 80
Escala C
4
La organización de competiciones, concursos, y eventos lúdico-deportivos se efectúa gestionando la
documentación necesaria para la participación en el evento y el uso de las instalaciones,
comprobando que la dotación de la instalación es adecuada a las características del evento,
organizando los equipos, horarios, y ceremonias, comunicando las normas que regirán el evento a
todos los interesados, utilizando técnicas de animación durante el desarrollo del evento buscando la
máxima implicación en el mismo de los participantes y del público asistente.
3
La organización de competiciones, concursos, y eventos lúdico-deportivos se efectúa
gestionando la documentación necesaria para la participación en el evento y el uso de las
instalaciones, comprobando que la dotación de la instalación es adecuada a las
características del evento, organizando los equipos, horarios, y ceremonias, comunicando las
normas que regirán el evento a todos los interesados.
2
La organización de competiciones, concursos, y eventos lúdico-deportivos se efectúa gestionando la
documentación necesaria para la participación en el evento y el uso de las instalaciones, sin
comprobar la idoneidad de la instalación -correcta dotación y condiciones- organizando los equipos,
horarios, y ceremonias, comunicando las normas que regirán el evento a todos los interesados.
1
La organización de competiciones, concursos, y eventos lúdico-deportivos se efectúa gestionando la
documentación necesaria para la participación en el evento y el uso de las instalaciones, sin
comprobar la idoneidad de la instalación -correcta dotación y condiciones- organizando los equipos,
horarios, y ceremonias, sin informar de las normas que regirán el evento.
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 3 de la escala.
GEC_AFD162_3
Hoja 52 de 80
Escala D
4
La determinación de la evaluación del proceso y resultados se efectúa seleccionando los
instrumentos y técnicas de evaluación con indicativos fiables de aplicación precisa a la instalación,
medios, prestaciones, horarios, entre otros, de que se dispone, determinando la secuencia temporal
de evaluación ajustada a los recursos y medios, adaptando los instrumentos y técnicas de
evaluación a todos los participantes incluyendo los usuarios con limitaciones en su autonomía
personal.
3
La determinación de la evaluación del proceso y resultados se efectúa seleccionando los
instrumentos y técnicas de evaluación con indicativos fiables referidos a la instalación,
medios, prestaciones, horarios, entre otros,, determinando la secuencia temporal de
evaluación, adaptando los instrumentos y técnicas de evaluación a las necesidades de los
usuarios con limitaciones en su autonomía personal.
2
La determinación de la evaluación del proceso y resultados se efectúa seleccionando algunos
instrumentos y técnicas de evaluación con indicativos fiables de aplicación precisa a la instalación,
medios, prestaciones, horarios, entre otros, determinando la secuencia temporal de evaluación,
adaptando los instrumentos y técnicas de evaluación a los usuarios pero sin atender a las
necesidades de los que tienen limitaciones en su autonomía personal.
1
La determinación de la evaluación del proceso y resultados se efectúa seleccionando algunos
instrumentos y técnicas de evaluación pero no con indicativos fiables de aplicación precisa a la
instalación, medios, prestaciones, horarios, entre otros, determinando de forma incorrecta la
secuencia temporal de evaluación, adaptando los instrumentos y técnicas de evaluación a los
usuarios pero sin atender a las necesidades de los que tienen limitaciones en su autonomía
personal.
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 3 de la escala.
2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y
ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y
EVALUADORES/AS
La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de
Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá
fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de
competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de
competencia indirectas aportadas por la misma.
2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección.
Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia
profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías
no formales de formación son los que a continuación se relacionan:
a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y
formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras
GEC_AFD162_3
Hoja 53 de 80
sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan
evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el
pasado.
b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo
momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de
ser utilizados son los siguientes:
-
Observación en el puesto de trabajo (A).
Observación de una situación de trabajo simulada (A).
Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones
profesionales de evaluación (C).
Pruebas de habilidades (C).
Ejecución de un proyecto (C).
Entrevista profesional estructurada (C).
Preguntas orales (C).
Pruebas objetivas (C).
Métodos directos complementarios (C) NIVELES DE CUALIFICACIÓN
5
4
Métodos indirectos (B)
3
2
Métodos directos (A)
1
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia)
Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de
evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de
elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede
observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de
observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a
niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos
acompañados de entrevista profesional estructurada.
GEC_AFD162_3
Hoja 54 de 80
La consideración de las características personales de la persona
candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este
principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter
complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En
este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos
de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le
aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional
que genere confianza sería el método adecuado.
Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas
debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en
cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para
obtener evidencias de competencia complementarias.
2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores.
a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga
experiencia en la programación y dirección de actividades de
acondicionamiento físico en grupo con soporte musical, se le someterá, al
menos, a una prueba profesional de evaluación y a una entrevista
profesional estructurada sobre la dimensión relacionada con el “saber” y
“saber estar” de la competencia profesional.
b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias
indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá
tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación
profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos
en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una
entrevista profesional estructurada.
c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto
de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en
las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la
situación profesional de evaluación.
d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para
su realización, considerando el que emplearía un/a profesional
competente, para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés
profesional.
e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1
de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia
de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos
considerados.
GEC_AFD162_3
Hoja 55 de 80
f)
Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la
persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la
documentación presentada por la persona candidata, así como de la
información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la
evaluación.
La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen
respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo
de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la
persona candidata. Se debe evitar la improvisación.
El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez
dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y
neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún
momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona
candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y
solventando sus posibles dificultades de expresión.
Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que
respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada
mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona
implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos.
g) Para la ejecución de la situación profesional de evaluación se recomienda
realizarla en una sala de AFGSM o similar que contenga materiales
específicos de las diferentes actividades: sala con espejos, micrófono
inalámbrico, equipo de música con control de velocidad de reproducción,
material propio de la sala de AFGSM.
h) Para el desarrollo de la situación profesional de evaluación se recomienda
utilizar usuarios reales, que puedan responder a distintos perfiles y
discapacidades, además, tendrá que establecer espacios y tiempos de
trabajo, así como el control del grupo por un lado y el control de
contingencias necesario por otro lado.
i)
Para el desarrollo de la SPE se podrá proporcionar a la persona candidata
los materiales necesario para las tareas planteadas. Entre ellos se podrán
considerar los siguientes:
- Sala de AFGSM o similar que contenga materiales específicos de las
diferentes actividades y material propio de la sala de AFGSM.
- Sala con espejos.
- Micrófono inalámbrico.
- Equipo de música con control de velocidad de reproducción
GEC_AFD162_3
Hoja 56 de 80
-
Normativas de eventos.
Equipos informáticos con software específico.
Sistemas de comunicación.
Normativa sobre seguridad.
GEC_AFD162_3
Hoja 57 de 80
GEC_AFD162_3
Hoja 58 de 80
GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
“UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente
o situación de emergencia”
Transversal en las siguientes cualificaciones:
AFD096_2
AFD097_3
AFD159_2
AFD160_2
AFD161_2
AFD162_3
AFD338_2
AFD339_2
AFD340_2
AFD341_3
AFD505_2
AFD509_3
AFD510_3
AFD511_3
AFD538_2
AFD539_3
AFD612_2
AFD613_2
AFD614_2
AFD615_2
AFD616_3
HOT653_2
MAP009_2
MAP010_2
MAP011_2
MAP496_2
MAP497_3
MAP498_3
MAP499_3
SEA532_2
SEA533_2
SEA534_2
SEA535_3
SEA595_2
SEA596_3
Socorrismo en instalaciones acuáticas.
Acondicionamiento físico en sala de entrenamiento polivalente.
Guía por itinerarios de baja y media montaña.
Guía por itinerarios en bicicleta.
Guía en aguas bravas.
Acondicionamiento físico en grupo con soporte musical.
Guía por barrancos secos o acuáticos.
Guía por itinerarios ecuestres en el medio natural.
Socorrismo en espacios acuáticos naturales.
Actividades de natación.
Iniciación deportiva hípica y ecuestre
Animación físico-deportiva y recreativa.
Animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad.
Fitness acuático e hidrocinesia.
Iniciación deportiva en la modalidad de salvamento y socorrismo en instalaciones
acuáticas.
Coordinación de servicios de socorrismo en instalaciones y espacios naturales
acuáticos.
Iniciación deportiva en esgrima.
Iniciación deportiva en golf.
Iniciación deportiva en piragüismo.
Iniciación deportiva en tenis.
Instrucción en yoga.
Guarda de refugios y albergues de montaña.
Operaciones en instalaciones y plantas hiperbáricas.
Operaciones subacuáticas de reparación a flote y reflotamiento.
Operaciones subacuáticas de obra hidráulica y voladura.
Operaciones subacuáticas de salvamento y rescate.
Inspección, localización y ensayos no destructivos en ambientes hiperbáricos.
Intervenciones subacuáticas en el patrimonio natural y cultural sumergido.
Supervisión de operaciones en complejos y sistemas hiperbáricos.
Operaciones de vigilancia y control en el entorno acuático e hiperbárico.
Operaciones subacuáticas de búsqueda y recuperación de víctimas y objetos
siniestrados.
Prevención de incendios y mantenimiento.
Gestión de emergencias acuáticas en aguas continentales.
Operaciones de vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias
en el medio natural y rural.
Coordinación de operaciones en incendios forestales y apoyo a contingencias en el
medio natural y rural.
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Código: AFD162_3
GEC_AFD162_3
NIVEL: 3
Hoja 59 de 80
1. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
Dado que la evaluación de la competencia profesional se basa en la recopilación
de pruebas o evidencias de competencia generadas por cada persona candidata,
el referente a considerar para la valoración de estas evidencias de competencia
(siempre que éstas no se obtengan por observación del desempeño en el puesto
de trabajo) es el indicado en los apartados 1.1 y 1.2 de esta GEC, referente que
explicita la competencia recogida en las realizaciones profesionales y criterios de
realización de la UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de
accidente o situación de emergencia.
1.1. Especificaciones de evaluación relacionadas con las dimensiones de la
competencia profesional.
Las especificaciones recogidas en la GEC deben ser tenidas en cuenta por el
asesor o asesora para el contraste y mejora del historial formativo de la
persona candidata (especificaciones sobre el saber) e historial profesional
(especificaciones sobre el saber hacer y saber estar).
Lo explicitado por la persona candidata durante el asesoramiento deberá ser
contrastado por el evaluador o evaluadora, empleando para ello el referente
de evaluación (UC y los criterios fijados en la correspondiente GEC) y el
método que la Comisión de Evaluación determine. Estos métodos pueden
ser, entre otros, la observación de la persona candidata en el puesto de
trabajo, entrevistas profesionales, pruebas objetivas u otros. En el punto 2.1
de esta Guía se hace referencia a los mismos.
Este apartado comprende las especificaciones del “saber” y el “saber hacer”,
que configuran las “competencias técnicas”, así como el “saber estar”, que
comprende las “competencias sociales”.
a) Especificaciones relacionadas con el “saber hacer”.
La persona candidata demostrará el dominio práctico relacionado con las
actividades profesionales principales y secundarias que intervienen en el
dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la asistencia
como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia.
Nota: A un dígito se indican las actividades principales y a dos las
actividades secundarias relacionadas.
1. Evaluar al accidentado en busca de signos de alteraciones orgánicas
según los protocolos establecidos como primer interviniente.
GEC_AFD162_3
Hoja 60 de 80
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Obtener información sobre el estado del accidentado y las causas del
accidente, estableciendo comunicación con el accidentado y los posibles
asistentes ocasionales al suceso.
Estimular al accidentado mediante preguntas, ligeros zarandeos en los
hombros y golpes valorando el nivel de consciencia.
Efectuar la maniobra frente-mentón mediante las técnicas apropiadas
valorando la permeabilidad de la vía aérea.
Identificar signos externos de modificación de frecuencia e intensidad de la
ventilación viendo, oyendo y sintiendo la respiración del accidentado.
Informar sobre la posible gravedad del estado del accidentado al servicio de
atención de emergencias, en caso necesario, de forma ordenada, tranquila,
precisa y rigurosa a través de los aparatos de comunicación y protocolo
establecidos, solicitando en su caso, información sobre las maniobras y
recursos a aplicar.
Efectuar las maniobras apropiadas de acuerdo al protocolo de actuación
establecido detectando posibles lesiones asociadas al mecanismo de
producción del traumatismo.
2. Proporcionar los cuidados básicos iniciales en situaciones de
emergencia que no impliquen parada Cardiorrespiratoria según el
protocolo establecido.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Prestar atención inicial a pacientes en situación de compromiso ventilatorio,
ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio
significativo en la situación de partida.
Prestar atención inicial a pacientes en situación de compromiso
cardiocirculatorio ejerciendo vigilancia y seguimiento constante, para detectar
cualquier cambio significativo en la situación de partida.
Prestar la atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por
agentes físicos o químicos aplicando las técnicas adecuadas para cada
situación, conforme al protocolo de actuación establecido.
Prestar atención específica transmitiendo tranquilidad a la parturienta ante una
situación de parto inminente.
Prestar la atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas
minimizando posibles riesgos de lesiones físicas, conforme al protocolo de
actuación establecido.
Colaborar en la atención inicial y en la primera clasificación de pacientes en
situaciones de emergencias colectivas y catástrofes, actuando conforme a
protocolo de actuación establecido.
3. Aplicar técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según el
protocolo establecido.
3.1
3.2
3.3
GEC_AFD162_3
Limpiar la vía aérea mediante técnica manual o mediante aspirador utilizando
la técnica apropiada en cada situación, conforme a protocolo de actuación
establecido.
Aplicar la técnica postural apropiada en accidentados inconscientes
manteniendo la permeabilidad de la vía aérea, conforme a protocolo de
actuación establecido.
Aplicar las técnicas manuales de desobstrucción ante un obstáculo o cuerpo
extraño en la vía aérea teniendo en cuenta las situaciones especiales según el
protocolo establecido.
Hoja 61 de 80
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
Aplicar las técnicas manuales de desobstrucción ante un obstáculo o cuerpo
extraño en la vía aérea teniendo en cuenta las situaciones especiales según el
protocolo establecido.
Aplicar, cuando se precise, técnicas de reanimación cardiorrespiratoria
teniendo en cuenta las situaciones especiales según el protocolo establecido.
Aplicar, cuando se precise, oxígeno al accidentado según el protocolo
establecido.
Aplicar el desfibrilador semiautomático ante un paciente en parada
cardiorrespiratoria, según protocolo y normativa establecida.
Aplicar el tratamiento postural adecuado en situaciones de compromiso
ventilatorio o ante evidentes signos de "shock", conforme a protocolo de
actuación establecido.
4. Generar un entorno seguro en situaciones de emergencia.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Señalizar y balizar, en caso necesario, la zona del accidente con los elementos
disponibles más adecuados.
Colocar al accidentado en lugar y posición de seguridad, aplicando técnicas de
movilización e inmovilización hasta que acudan los servicios sanitarios de
emergencia, conforme a protocolo de actuación establecido.
Atender psicológicamente al accidentado de forma atenta y fluida, valorando
las necesidades emocionales y aplicar técnicas de apoyo para mejorar su
estado emocional hasta su traslado.
Facilitar la comunicación del accidentado con sus familiares de manera atenta
y amable.
Atender a los familiares del accidentado, informando de manera respetuosa
sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus
competencias.
Atender a la familia del accidentado, a demanda de la víctima o de algún
allegado, infundiendo confianza en toda la actuación.
b) Especificaciones relacionadas con el “saber”.
La persona candidata deberá demostrar que posee los conocimientos
técnicos (conceptos y procedimientos) que dan soporte a las actividades
profesionales implicadas en las realizaciones profesionales de la
UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o
situación de emergencia. Estos conocimientos se presentan agrupados a
partir de las actividades profesionales principales que aparecen en cursiva
y negrita:
1. Evaluación del accidentado en busca de signos de alteraciones
orgánicas según los protocolos establecidos como primer interviniente.
-
GEC_AFD162_3
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y
protección.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Valoración del accidentado: primaria y secundaria.
Evaluación de la necesidad de efectuar el transporte de un enfermo repentino o
accidentado.
Comunicación asistente-accidentado y demás partícipes: habilidades sociales y
técnicas de comunicación.
Hoja 62 de 80
2. Prestación de los cuidados básicos iniciales en situaciones de
emergencia que no impliquen una parada cardiorrespiratoria según el
protocolo establecido.
-
-
Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y
gases.
Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarreas,
desmayos, lipotimias, síncopes y "shock".
Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico. Técnicas de
hemostasia ante hemorragias.
Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos
torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral,
síndrome de aplastamiento, poli traumatizados y traslados.
Lesiones producidas por calor y por frio.
Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.
Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los
rayos.
Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.
Medidas básicas de actuación ante parto inminente.
Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.
Conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes.
Métodos de "triaje" simple.
Norias de evacuación.
3. Aplicación de técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas
según el protocolo establecido.
-
Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de
apoyo a la ventilación (balón auto hinchable, tubo de Guedel).
Soporte vital básico. Protocolos de actuación de la reanimación cardio pulmonar
básica e instrumental: RCP, DEA.
Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia,
comprobación de la ventilación, protocolo de RCPB ante una persona
inconsciente con signos de actividad cardíaca, protocolo de RCPB ante una
persona con parada Cardiorrespiratoria, RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en
lactantes.
4. Creación de un entorno seguro en situaciones de emergencia.
-
Recogida de un lesionado.
Confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.
Posiciones de transporte seguro.
Técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y
materiales inespecíficos o de fortuna.
Comunicación asistente-familia.
Apoyo emocional ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión,
agresividad y ansiedad.
Saberes comunes que dan soporte a las actividades profesionales de esta
unidad de competencia.
-
GEC_AFD162_3
Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.
Hoja 63 de 80
-
El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y
protección.
Marco legal, responsabilidad y ética profesional.
El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Fundamentos de anatomía y fisiología.
Terminología medico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.
Posición lateral de seguridad (PLS).
Posiciones de espera, no lesivas o seguras.
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos
básicos.
Comunicación: canales y tipos.
Principios de psicología general.
Psicología de la víctima.
Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la
comunicación.
Técnicas de control del estrés.
c) Especificaciones relacionadas con el “saber estar”.
La persona candidata debe demostrar la posesión de actitudes de
comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar, según las
siguientes especificaciones:
1. En relación con el accidentado y demás partícipes deberá:
1.1
1.2
1.3
1.4
Interesarse por las relaciones humanas: cordialidad y amabilidad en el trato
con las personas en peligro.
Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento
respetando los canales establecidos en la organización.
Transmitir información de manera ordenada, estructurada, clara y precisa a las
personas adecuadas en cada momento.
Resolver conflictos que se puedan plantear.
2. En relación a la realización de las competencias profesionales deberá:
2.1
Demostrar de cierta autonomía en la resolución de contingencias relacionadas
con su actividad.
2.2 Ejecutar sistemática del proceso de resolución de problemas: toma decisiones
y sabe que recursos utilizar para solucionar problemas.
2.3 Confiar en sí mismo: seguridad para aplicar lo que sabe y el que sabe hacer en
cualquier circunstancia y, especialmente, en situaciones adversas.
2.4 Ofrecer alternativas en momentos críticos.
2.5 Actuar con rapidez.
2.6 Secuenciar y ordenar las acciones a realizar ante una situación de emergencia.
2.7 Comportarse con calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
2.8 Comprometerse con las obligaciones asociadas al trabajo: cumplimiento de las
normas y las recomendaciones indicadas en los protocolos de actuación.
2.9 Participar y colaborar en el trabajo en equipo.
2.10 Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnicoprofesionales.
2.11 Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa
2.12 Respetar el medio ambiente y la seguridad laboral.
GEC_AFD162_3
Hoja 64 de 80
1.2.
Situaciones profesionales de evaluación y criterios de evaluación.
La situación profesional de evaluación define el contexto profesional en el que
se tiene que desarrollar la misma. Esta situación permite al evaluador o
evaluadora obtener evidencias de competencia de la persona candidata que
incluyen, básicamente, todo el contexto profesional de la Unidad de
Competencia implicada.
Así mismo, la situación profesional de evaluación se sustenta en actividades
profesionales que permiten inferir competencia profesional respecto a la
práctica totalidad de realizaciones profesionales de la Unidad de
Competencia.
Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un
contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando
éstas decidan aplicar una prueba profesional a las personas candidatas.
En el caso de la UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de
accidente o situación de emergencia, se tiene una situación profesional de
evaluación y se concreta en los siguientes términos:
1.2.1. Situación profesional de evaluación.
a) Descripción de la situación profesional de evaluación.
En esta situación profesional, la persona candidata demostrará la
competencia requerida para asistir como primer interviniente en caso de
accidente de cierta gravedad o situación de emergencia. Esta situación
comprenderá al menos las siguientes actividades o aspectos:
1. Efectuar una primera valoración del estado de los accidentados en busca
de signos de alteraciones orgánicas.
2. Proporcionar cuidados básicos iniciales en situaciones de emergencia.
3. Aplicar técnicas básicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio.
4. Generar un entorno seguro en situaciones de emergencia.
GEC_AFD162_3
Hoja 65 de 80
Condiciones adicionales:
-
Se dispondrá de un escenario de emergencia en función de la situación
planteada en la que habrá diversos tipos de situaciones de intervención.
-
Se dispondrá de material y equipo necesario: maniquí de simulación, de
soporte ventilatorio y/o circulatorio, material específico básico de primeros
auxilios.
-
Se asignará un tiempo total para que el candidato o la candidata
demuestre su competencia en condiciones de estrés profesional.
b) Criterios de evaluación asociados a la situación de evaluación.
Con el objeto de optimizar la validez y fiabilidad del resultado de la
evaluación, esta Guía incluye unos criterios de evaluación integrados y, por
tanto, reducidos en número. Cada criterio de evaluación está formado por un
criterio de mérito significativo, así como por los indicadores y escalas de
desempeño competente asociados a cada uno de dichos criterios.
En la situación profesional de evaluación, los criterios se especifican en el
cuadro siguiente:
Criterios de mérito
Valoración inicial del accidentado en
busca de signos de alteración.
Indicadores, escalas y umbrales de desempeño
competente
- Acceso al accidentado de forma segura.
- Valoración del nivel de consciencia, de acuerdo al
protocolo diagnóstico establecido.
- Apertura vía aérea mediante maniobra frente-mentón.
- Valoración de la función respiratoria y solución de
problemas detectados, de acuerdo al protocolo de
actuaciones establecido.
- Identificación de situaciones de riesgo vital, de acuerdo al
protocolo diagnóstico establecido.
- Información del estado del accidentado al CCE en caso de
necesidad solicitando recursos.
El umbral de desempeño competente está explicitado en la
Escala A.
GEC_AFD162_3
Hoja 66 de 80
Aplicación de
iniciales
en
emergencia.
cuidados básicos
situaciones
de
Aplicación de técnicas de soporte
ventilatorio y/o circulatorio básicas,
siguiendo protocolos establecidos.
Generación de un entorno seguro en
situaciones de emergencia.
- Identificación de las lesiones, patologías o traumatismos
más frecuentes en función del medio en que se desarrolla
la actividad: las causas que lo producen, síntomas y
signos; pautas de actuación.
- Aplicación de las técnicas de primeros auxilios, de
acuerdo al protocolo de actuaciones establecido.
- Discriminación de las circunstancias en las que no se
debe intervenir, así como las técnicas que no se deben
aplicar de forma autónoma.
El umbral de desempeño competente está explicitado en la
Escala B.
- Identificación de parada cardiorrespiratoria.
- Evaluación del nivel de consciencia.
- Apertura y permeabilización de la vía aérea mediante
maniobra frente-mentón.
- Localización y secuencia correcta del masaje cardíaco.
- Aplicación del DEA.
El umbral de desempeño competente requiere el
cumplimiento total de este criterio de mérito.
- Colocación del accidentado en lugar seguro.
- Elección del método más adecuado para la movilización e
inmovilización de un accidentado, de acuerdo al protocolo
de actuaciones establecido, dadas las posibles lesiones
del mismo y las circunstancias del accidente.
- Elección de las medidas posturales más adecuadas en
cada situación, de acuerdo al protocolo de actuaciones
establecido.
- Medios y equipos de protección personal.
- Control de las situaciones de tensión ambiental.
El umbral de desempeño competente está explicitado en la
Escala C.
GEC_AFD162_3
Hoja 67 de 80
Escala A
5
Las técnicas de valoración inicial de un accidentado se llevan a cabo de forma sistemática, de
acuerdo al protocolo establecido, accediendo al mismo sin compromiso para su seguridad, la propia
y la de terceros, comprobando el nivel de consciencia, efectuando la apertura de la vía aérea
mediante maniobra frente-mentón, valorando la ventilación, colocando al accidentado en la postura
adecuada, identificando situaciones de riesgo vital e informando al CCE del estado del accidentado
de forma correcta y completa.
4
Las técnicas de valoración inicial de un accidentado se llevan a cabo, de acuerdo al
protocolo establecido, comprobando el nivel de consciencia, efectuando la apertura de la vía
aérea mediante maniobra frente-mentón, valorando la ventilación, colocando al accidentado
en la postura adecuada, identificando situaciones de riesgo vital e informando al CCE del
estado del accidentado de forma correcta y completa, descuidando la sistematización de la
actuación.
3
Las técnicas de valoración inicial de un accidentado se llevan a cabo, de acuerdo al protocolo
establecido, comprobando el nivel de consciencia, efectuando la apertura de la vía aérea mediante
maniobra frente-mentón, colocando al accidentado en la postura adecuada, identificando
situaciones de riesgo vital e informando al CCE del estado del accidentado de forma correcta y
completa, actuando sin seguir el protocolo establecido ni efectuando la valoración de intensidad y
frecuencia respiratoria.
2
Las técnicas de valoración inicial de un accidentado se llevan a cabo, de acuerdo al protocolo
establecido, efectuando la apertura de la vía aérea mediante maniobra frente-mentón, colocando al
accidentado en la postura adecuada, identificando situaciones de riesgo vital e informando al CCE
del estado del accidentado de forma desordenada e incompleta, actuando sin seguir el protocolo
establecido ni efectuando la valoración de intensidad y frecuencia respiratoria.
1
Las técnicas de valoración inicial de un accidentado se llevan a cabo de manera descuidada y sin
seguir el protocolo establecido, colocando al paciente en una postura inadecuada e informando al
CCE de forma desordenada, efectuando la identificación de situaciones de riesgo vital de manera
incompleta.
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 4 de la escala.
GEC_AFD162_3
Hoja 68 de 80
Escala B
5
Las técnicas de primeros auxilios de un accidentado se aplican según protocolo de forma correcta
en las lesiones o patologías más frecuentes después de la identificación de las mismas en función
del medio en el que se desarrolla la actividad, discriminando las circunstancias en las que no se
debe intervenir y las técnicas que no se deben aplicar de forma autónoma.
4
Las técnicas de primeros auxilios de un accidentado se aplican según protocolo de forma
aceptable en las lesiones o patologías más frecuentes después de la identificación de las
mismas en función del medio en el que se desarrolla la actividad, discriminando las
circunstancias en las que no se debe intervenir y las técnicas que no se deben aplicar de
forma autónoma.
3
Las técnicas de primeros auxilios de un accidentado se aplican de forma aceptable en las lesiones o
patologías más frecuentes después de la identificación de las mismas en función del medio en el
que se desarrolla la actividad, discriminando las circunstancias en las que no se debe intervenir y las
técnicas que no se deben aplicar de forma autónoma, descuidando la sistematización.
2
Las técnicas de primeros auxilios de un accidentado se aplican de manera insuficiente en las
lesiones o patologías más frecuentes dada la no identificación de las mismas en función del medio
en el que se desarrolla la actividad, discriminando las circunstancias en las que no se debe intervenir
y las técnicas que no se deben aplicar de forma autónoma, descuidando la sistematización.
1
Las técnicas de primeros auxilios de un accidentado se aplican de manera deficiente en las lesiones
o patologías más frecuentes por la no identificación de las mismas en función del medio en el que se
desarrolla la actividad, y la no discriminación de las circunstancias en las que no se debe intervenir y
las técnicas que no se deben aplicar de forma autónoma, descuidando la sistematización.
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 4 de la escala.
GEC_AFD162_3
Hoja 69 de 80
Escala C
5
Se coloca al accidentado en una posición anatómica no lesiva y en un lugar seguro eligiendo los
métodos más adecuados de movilización e inmovilización y aplicándolos de forma correcta, de
acuerdo al protocolo establecido, dadas las posibles lesiones del mismo y las circunstancias del
accidente, teniendo en cuenta las medidas de autoprotección.
4
Se coloca al accidentado en una posición anatómica no lesiva y en un lugar seguro eligiendo
los métodos más adecuados de movilización e inmovilización y aplicándolos de forma
aceptable, de acuerdo al protocolo establecido, dadas las posibles lesiones del mismo y las
circunstancias del accidente, teniendo en cuenta las medidas de autoprotección.
3
Se coloca al accidentado en una posición anatómica no lesiva y en un lugar seguro eligiendo
métodos poco adecuados de movilización e inmovilización y aplicándolos de forma aceptable dadas
las posibles lesiones del mismo y las circunstancias del accidente, teniendo en cuenta las medidas
de autoprotección.
2
Se coloca al accidentado en una posición anatómica no lesiva y en un lugar seguro eligiendo
métodos nada adecuados de movilización e inmovilización y aplicándolos de forma aceptable
descuidando las posibles lesiones del mismo y las circunstancias del accidente, teniendo en cuenta
las medidas de autoprotección.
1
Se coloca al accidentado en una posición anatómica no lesiva y en un lugar seguro eligiendo
métodos nada adecuados de movilización e inmovilización y aplicándolos de manera deficiente
descuidando las posibles lesiones del mismo, las circunstancias del accidente y las medidas de
autoprotección.
Nota: el umbral de desempeño competente corresponde a la descripción
establecida en el número 4 de la escala.
2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA Y
ORIENTACIONES PARA LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y
EVALUADORES/AS
La selección de métodos de evaluación que deben realizar las Comisiones de
Evaluación será específica para cada persona candidata, y dependerá
fundamentalmente de tres factores: nivel de cualificación de la unidad de
competencia, características personales de la persona candidata y evidencias de
competencia indirectas aportadas por la misma.
GEC_AFD162_3
Hoja 70 de 80
2.1. Métodos de evaluación y criterios generales de elección
Los métodos que pueden ser empleados en la evaluación de la competencia
profesional adquirida por las personas a través de la experiencia laboral, y vías
no formales de formación son los que a continuación se relacionan:
a) Métodos indirectos: Consisten en la valoración del historial profesional y
formativo de la persona candidata; así como en la valoración de muestras
sobre productos de su trabajo o de proyectos realizados. Proporcionan
evidencias de competencia inferidas de actividades realizadas en el
pasado.
b) Métodos directos: Proporcionan evidencias de competencia en el mismo
momento de realizar la evaluación. Los métodos directos susceptibles de
ser utilizados son los siguientes:
-
Observación en el puesto de trabajo (A).
Observación de una situación de trabajo simulada (A).
Pruebas de competencia profesional basadas en las situaciones
profesionales de evaluación (C).
Pruebas de habilidades (C).
Ejecución de un proyecto (C).
Entrevista profesional estructurada (C).
Preguntas orales (C).
Pruebas objetivas (C).
GEC_AFD162_3
Hoja 71 de 80
Métodos directos complementarios (C) NIVELES DE CUALIFICACIÓN
5
4
Métodos indirectos (B)
3
2
Métodos directos (A)
1
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Fuente: Leonard Mertens (elaboración propia)
Como puede observarse en la figura anterior, en un proceso de
evaluación que debe ser integrado (“holístico”), uno de los criterios de
elección depende del nivel de cualificación de la UC. Como puede
observarse, a menor nivel, deben priorizarse los métodos de
observación en una situación de trabajo real o simulada, mientras que, a
niveles superiores, debe priorizarse la utilización de métodos indirectos
acompañados de entrevista profesional estructurada.
La consideración de las características personales de la persona
candidata, debe basarse en el principio de equidad. Así, por este
principio, debe priorizarse la selección de aquellos métodos de carácter
complementario que faciliten la generación de evidencias válidas. En
este orden de ideas, nunca debe aplicarse una prueba de conocimientos
de carácter escrito a un candidato de bajo nivel cultural al que se le
aprecien dificultades de expresión escrita. Una conversación profesional
que genere confianza sería el método adecuado.
Por último, indicar que las evidencias de competencia indirectas
debidamente contrastadas y valoradas, pueden incidir decisivamente, en
cada caso particular, en la elección de otros métodos de evaluación para
obtener evidencias de competencia complementarias.
GEC_AFD162_3
Hoja 72 de 80
2.2. Orientaciones para las Comisiones de Evaluación y Evaluadores.
a) Cuando la persona candidata justifique sólo formación no formal y no tenga
experiencia en la asistencia como primer interviniente en accidente o
situación de emergencia, se le someterá, al menos, a una prueba
profesional de evaluación y a una entrevista profesional estructurada sobre
la dimensión relacionada con el “saber” y “saber estar” de la competencia
profesional.
b) En la fase de evaluación siempre se deben contrastar las evidencias
indirectas de competencia presentadas por la persona candidata. Deberá
tomarse como referente la UC, el contexto que incluye la situación
profesional de evaluación, y las especificaciones de los “saberes” incluidos
en las dimensiones de la competencia. Se recomienda utilizar una
entrevista profesional estructurada.
c) Si se evalúa a la persona candidata a través de la observación en el puesto
de trabajo, se recomienda tomar como referente los logros expresados en
las realizaciones profesionales considerando el contexto expresado en la
situación profesional de evaluación.
d) Si se aplica una prueba práctica, se recomienda establecer un tiempo para
su realización, considerando el que emplearía un/a profesional competente,
para que el evaluado trabaje en condiciones de estrés profesional.
e) Por la importancia del “saber estar” recogido en la letra c) del apartado 1.1
de esta Guía, en la fase de evaluación se debe comprobar la competencia
de la persona candidata en esta dimensión particular, en los aspectos
considerados.
f) Esta Unidad de Competencia es de nivel 2. En este nivel tiene importancia
el conocimiento y dominio de las técnicas de primeros auxilios, por lo que
en función del método de evaluación utilizado, se recomienda que en la
comprobación de lo explicitado por la persona candidata se complemente
con una prueba práctica que tenga como referente las actividades de la
situación profesional de evaluación. Ésta, se planteará sobre un contexto
reducido que permita optimizar la observación de competencias,
minimizando los medios materiales y el tiempo necesario para su
realización, cumpliéndose las normas de seguridad, prevención de riesgos
laborales y medioambientales requeridas.
g) Si se utiliza la entrevista profesional para comprobar lo explicitado por la
persona candidata se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
Se estructurará la entrevista a partir del análisis previo de toda la
documentación presentada por la persona candidata, así como de la
GEC_AFD162_3
Hoja 73 de 80
información obtenida en la fase de asesoramiento y/o en otras fases de la
evaluación.
La entrevista se concretará en una lista de cuestiones claras, que generen
respuestas concretas, sobre aspectos que han de ser explorados a lo largo
de la misma, teniendo en cuenta el referente de evaluación y el perfil de la
persona candidata. Se debe evitar la improvisación.
El evaluador o evaluadora debe formular solamente una pregunta a la vez
dando el tiempo suficiente de respuesta, poniendo la máxima atención y
neutralidad en el contenido de las mismas, sin enjuiciarlas en ningún
momento. Se deben evitar las interrupciones y dejar que la persona
candidata se comunique con confianza, respetando su propio ritmo y
solventando sus posibles dificultades de expresión.
Para el desarrollo de la entrevista se recomienda disponer de un lugar que
respete la privacidad. Se recomienda que la entrevista sea grabada
mediante un sistema de audio vídeo previa autorización de la persona
implicada, cumpliéndose la ley de protección de datos.
h) Se entenderá accidente de cierta gravedad o situación de emergencia entre
otros una colisión de vehículos, atropellos, situación de compromiso
ventilatorio, compromiso cardiocirculatorio, lesiones provocadas por
agentes físicos o químicos, situaciones de ansiedad, parto prematuro
inminente, caída de desnivel, situaciones de amputación de extremidades.
i) Se medirá de respuesta a contingencias por parte de la persona candidata,
introduciendo variables que no faciliten el desarrollo lógico de la situación
planteada.
GEC_AFD162_3
Hoja 74 de 80
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Actividades de evaluación: Actividades concretas con las que se evaluará a los
usuarios para ver si han alcanzado los objetivos previstos, así como las
actividades desarrolladas.
Actividades: Acciones que forman parte de la programación y que tienen por
finalidad proporcionar a los usuarios vivencias y experimentar hechos o
comportamientos tales como adquirir conocimientos, desarrollar actitudes
sociales y conseguir determinadas adaptaciones condicionales, destrezas y
habilidades específicas.
Actividades: Acciones que forman parte de la programación y que tienen por
finalidad proporcionar a los usuarios vivencias y experimentar hechos o
comportamientos tales como adquirir conocimientos, desarrollar actitudes
sociales y conseguir determinadas adaptaciones condicionales, destrezas y
habilidades específicas.
Aeróbic: Técnica gimnástica acompañada de música y basada en el control del
ritmo respiratorio.
Aeróbic: Técnica gimnástica acompañada de música y basada en el control del
ritmo respiratorio.
AFGSM: Actividad física en grupo con soporte musical.
Asistir: Socorrer, favorecer, ayudar.
Autoprotección: Medidas que se deben tomar para prevenir riesgos laborales.
Baremo: Cuadro gradual establecido convencionalmente para evaluar los
méritos personales, los resultados de una población, entre otros.
Batería de test: Conjunto de pruebas mediante las que se valoran, en términos
generalmente cuantitativos, las características psicológicas o físicas de una
persona.
Beat: Pulsaciones de una estructura musical, los beats por minuto determinan la
velocidad de la música.
GEC_AFD162_3
Hoja 75 de 80
Biotipología: Ciencia que estudia el conjunto de caracteres propios de ciertos
seres vivos que permite su clasificación. Categoría de individuos que tienen en
común ciertos caracteres morfológicos, psicológicos o fisiológicos.
Bloque musical: Serie musical, consta de 4 frases musicales.
CCE: Centro Coordinador de Emergencias.
Cinemática: Es la rama de la mecánica que estudia las leyes del movimiento de
los cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo producen, limitándose,
esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo.
Cinética (energía): En un sistema físico, la energía cinética de un cuerpo es
energía que surge en el fenómeno del movimiento. Está definida como el trabajo
necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta la
velocidad que posee.
Compas: Ritmo o cadencia de una pieza musical.
Composición corporal: Es el método de fraccionamiento del peso o masa
corporal en compartimentos (masa esquelética, masa muscular, masa grasa,
entre otros.) y la relación entre sus componentes y la actividad física, aplicable
tanto a deportistas de élite como a la población sedentaria.
Comunicación: Trato, correspondencia entre dos o más personas.
Consumo de oxígeno: Volumen de oxígeno que el cuerpo consume, que se
relaciona al metabolismo de la persona en determinadas condiciones fisiológicas
(reposo o ejercicio) y que varía con la edad, el sexo y la superficie corporal. El
valor normal en reposo es 3.5 ml/Kg/min.
Contenidos: Son los elementos del diseño de la programación que hacen
referencia al instrumento para conseguir los objetivos.
Coreografía: Serie de movimientos ordenados y estructurados, con un principio y
final que se ejecutan dentro de una estructura musical y cuya finalidad principal
consiste en el desarrollo de un entrenamiento cardiovascular específico.
Cuestionario: Lista de preguntas que se proponen con cualquier fin.
DEA: Desfibrilador Automático.
DESA: Desfibrilador Semiautomático.
GEC_AFD162_3
Hoja 76 de 80
Directrices organizativas: Norma o conjunto de normas e instrucciones que
dirigen, guían u orientan las diferentes acciones que se deben integrar en una
programación.
Emergencia: Situación de peligro o desastre que requiere una actuación
inmediata.
Entrenamiento: Es un conjunto de procedimientos encaminados a provocar
respuestas en el organismo que estimulen la adaptación de los sistemas y la
mejora de las funciones tanto físicas como psicológicas.
Escala de Borg (escala de esfuerzo percibido): Escala numérica de
percepción subjetiva del esfuerzo con descripciones verbales escritos que van
desde 6 (ningún esfuerzo) hasta 20 (esfuerzo máximo). Permite medir de forma
válida la intensidad del ejercicio.
Estrategia: En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una
decisión óptima en cada momento.
Evaluación: Proceso sistemático y planificado de recogida de información
relativa al sistema en su conjunto para su posterior valoración, de modo que sea
posible tomar las decisiones oportunas sobre la base de los datos recabados
(reconducción, ajuste, entre otros.).
Evento: Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística
o deportiva.
Expresividad: Dicho de cualquier manifestación mímica, oral, escrita, musical o
plástica: Que muestra con viveza los sentimientos de la persona que se
manifiesta por aquellos medios.
Fatiga: Estado funcional de significación protectora, transitoria y reversible,
expresión, a través de la cual se impone la necesidad de cesar, o cuando menos,
reducir la magnitud del esfuerzo o la potencia de trabajo que se está efectuando.
Feedback: Consiste en comunicar en forma verbal y/o no verbal a otra persona o
grupo sobre su conducta y cómo ésta nos afecta. Incluye un componente
perceptual (lo que yo observo en la conducta del otro) y un componente
emocional (qué sentimientos provoca en mi la conducta observada). Sirve para
reflejarle a los demás cuáles comportamientos pueden seguir realizando, dado
los efectos positivos que causa sobre los otros, o cuáles modificar o cambiar en
función del impacto negativo que ejercen.
Flexibilidad: Capacidad que tiene un cuerpo para estirarse, elongarse y doblarse
sin llegar a romperse. Capacidad de extensión máxima de un movimiento en una
articulación determinada.
GEC_AFD162_3
Hoja 77 de 80
Frase musical: Secuencia musical que se repite a lo largo de una canción,
consta de 8 tiempos musicales.
Fuerza: Capacidad para generar tensión intramuscular.
Hemostasia: Detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios
físicos, como la compresión manual o el garrote, o químicos, como los fármacos.
Memoria cinestésica: Recuerdo del movimiento, peso, resistencia y posición del
cuerpo o de partes del mismo.
Metodología: Conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global,
la acción didáctica en la SEP tales como: papel que juegan los usuarios y los
técnicos en la utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización
de los tiempos y espacios, secuenciación y tipo de tareas, entre otros.
Motivación: Aquellas cosa que impulsan a una persona a realizar determinadas
acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos.
Objetivos: Enunciado que expresa la orientación, los propósitos de alcance de lo
programado. Identifica las capacidades, habilidades o destrezas que los usuarios
deben desarrollan a lo largo de un período de tiempo determinado.
PAS: Protocolo de actuación del primer interviniente: proteger, avisar y socorrer.
PCR: Parada Cardiorrespiratoria.
Periodización: Aspectos dedicados a secuencializar y temporalizar las
actividades.
Planificación: Actividad orientada a estructurar un proceso en el que aparecerán
como notas específicas sobre todo aspectos globales: objetivos, técnicas y
métodos y procedimientos de control y evaluación del proceso.
PLS: Posición Lateral de Seguridad.
Postura: Posición relativa de los segmento del cuerpo entre si su orientación en
el espacio.
Prescripción: Proceso que implica definir y concretar los componentes de la
dosis y se plasma en un programa de forma gráfica.
Prevenir: Preparar, aparejar y disponer con anticipación lo necesario para un fin.
GEC_AFD162_3
Hoja 78 de 80
Primeros auxilios: Aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en
el mismo lugar donde a ocurrido el accidente, hasta la llegada de personal
especializado.
Procedimientos: Es una serie ordenada de acciones que se orienta al logro de
un fin o meta determinado. Se puede distinguir, en función de la naturaleza de las
acciones que implican, entre procedimientos de componente motriz y de
componente cognitivo. A su vez, los procedimientos pueden presentar distinto
grado de generalidad, en función del número de acciones implicadas en su
ejecución, de la estabilidad con la que tales acciones deban ser realizadas y del
tipo de meta al se orientan. Este tipo de contenido básicamente engloba a las
denominadas destrezas, técnicas y estrategias.
Programación: Organización, de manera concreta y al detalle, de todos los
elementos y factores que se proponen en la planificación: objetivos, actividades,
controles, otros, dándoles un orden, una distribución en el tiempo y una
secuenciación de acuerdo con unos criterios derivados de la teoría de
entrenamiento.
Protocolo: Definición y descripción ordenada de las acciones que se deben
realizar.
RCP: Reanimación Cardiopulmonar. Conjunto de medidas terapéuticas que se
aplican para recuperar o mantener las constantes vitales del organismo.
Resistencia aeróbica: Capacidad física que permite realizar un esfuerzo
manteniendo un equilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno, permitiendo
esfuerzos de larga duración realizados en general a intensidades moderada o
baja.
Resistencia anaeróbica: Resistencia utilizada en ejercicios tan intensos que no
pueden realizarse en presencia de oxígeno y deben utilizarse metabolismos
anaeróbicos. Son esfuerzos de corta duración y alta o muy alta intensidad. Se
clasifican en aláctica y láctica.
Ritmo: Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro
diferente.
Secuencia coreográfica: Serie de una cadena de pasos o movimientos propios
de una actividad, condicionados a un ritmo musical.
Software: Conjunto de programas de cómputo, procedimientos, reglas,
documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un
sistema de computación.
SVB: Soporte Vital Básico.
GEC_AFD162_3
Hoja 79 de 80
Test: Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes.
Tiempo: Cada uno de los actos sucesivos en que se divide la ejecución de algo;
como las composiciones musicales.
Usuario: Que usa ordinariamente algo.
Velocidad: Capacidad física básica de realizar gestos cíclicos o acíclicos en el
menor tiempo posible.
GEC_AFD162_3
Hoja 80 de 80
Descargar